SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME DE CASI
AHOGAMIENTO
DRA LARISSA QUINTERO
MR PEDIATRÍA
INTRODUCCIÓN:
• Los accidentes por inmersión constituyen una causa
frecuente de muerte accidental.
• Se estiman en más de 500.000 muertes al año en
todo el mundo
• Existe una mayor incidencia de fallecimientos en la
edad pediátrica, sobre todo en menores de 5 años
• Breves periodos sin vigilancia o la ausencia de
barreras efectivas de prevención.
• En los Servicios de Urgencias se procura el
restablecimiento de la temperatura corporal, ya que
esto minimiza las complicaciones cardiovasculares o
la necesidad de reanimación cardiopulmonar.
LITERATURA
CLÁSICA
2
DEFINICIONES:
Sumersión: Evento en el que
la cabeza está debajo del
agua o cubierta por agua
Inmersión: Evento en el que
una parte del cuerpo queda
sumergida en el agua
provocando disminución de la
temperatura cutánea y
corporal
3
PROCESO DE SUFRIR INSUFICIENCIA RESPIRATORIA TRAS UN
EPISODIO DE SUMERSIÓN O INMERSIÓN EN UN MEDIO LÍQUIDO.
WORLD CONGRESS ON DROWNING. AMSTERDAM 2002).
Los ahogamientos deben describirse como fatales o no fatales y los
resultados se clasifican como muerte, morbilidad o ausencia de morbilidad
LITERATURA
CLÁSICA
4
EPIDEMIOLOGÍA
Segunda causa de mortalidad por accidentes
en niños y de daño cerebral en adolescentes.
Son más frecuentes en el sexo masculino.
Se registran dos picos de incidencia: en
menores de 4-7 años y en la adolescencia.
La mayoría se producen en agua dulce,
especialmente en piscinas.
Cuando se producen en el domicilio, los
tiempos de inmersión pueden ser mayores con
lo que el resultado neurológico puede ser peor.
5
LITERATURA
CLÁSICA
6
Se debe intentar rescatar al niño sin entrar en el agua.
Si es esencial entrar en el agua debe utilizarse, si es
posible, salvavidas,.
evitar sumergir la cabeza durante el rescate.
Se debe sacar a la víctima del agua en posición
horizontal, para evitar la hipotensión y el colapso
cardiovascular, pero sin demorar por ello el rescate.
EVALUACIÓN INICIAL:
SEGURIDAD
7
EVALUACIÓN INICIAL:
SOPORTE VITAL BÁSICO
Posicionar a la víctima
Respiración espontánea eficaz: Oxígeno, MR a10-15 lpm.
Paciente no respira: Apertura de vía aérea y ventilación
boca a boca con 5 ventilaciones de rescate.
No se debe intentar drenar el agua de los pulmones sin
haber iniciado las respiraciones de rescate.
Paciente en paro cardiorespiratorio: añadir compresiones
torácicas (30:2 un reanimador o 15:2 si dos reanimadores).
Puede ser útil la colocación de una son da nasogástrica u
orogástrica
Se realizará inmovilización de la columna cer vical si se
sospecha traumatismo
8
EVALUACIÓN INICIAL:
SOPORTE VITAL AVANZADO
A • Intubación orotraqueal precoz y control de la ventilación. Aspirar vía aérea superior.
B
• De ser necesario mantener respiración asistida, valorar signos de hipoxia y posible
broncoespasmo.
C
• Es necesario establecer dos accesos venosos. Monitoreo de la frecuencia cardiaca,
presión arterial, oximetría de pulso, frecuencia respiratoria y temperatura.
D
• Las maniobras de reanimación avanzada deben continuarse hasta que se recupere el
pulso y la ventilación adecuada o hasta que se con sideren fútiles
E
• Hipotermia leve (>34 °C): recalentamiento pasivo (mantas). Hipotermia moderada (30-34
°C): recalentamiento activo (mantas calefactoras, aire caliente o fluidos iv calientes).
Hipotermia grave (<30 °C) considerar lavados peritoneales, vesicales o ECMO.
LITERATURA
CLÁSICA
9
Causa del
ahogamiento
Presenciado
o no
Tipo de agua
Tiempo de
inmersión
Tipo de RCP
llevada a
cabo.
ANAMNESIS
10
RADIOGRAFÍA
DE TÓRAX.
TC CRANEAL E-FAST
ANALÍTICA
SANGUÍNEA
EXPLORACIONES
COMPLEMENTARIAS
11
Considerar expansión de volumen con cristaloides.
• Si se necesitan varias cargas, valorar drogas inotrópicas o vasoactivas en perfusión
continua (adrenalina).
Sueroterapia a necesidades basales con suero fisiológico inicialmente
• Corregir hipo/hiperglucemia o alteraciones iónicas.
Salbutamol si broncoespasmo.
Antibioterapia si aguas muy contaminadas o signos de neumonía
• Cefalosporinas de 3.ª-4.ª generación + aminoglucósido o piperacilina-tazobactam.
• Si aspiración de vómito, valorar amoxicilina-clavulánico.
Tratar convulsiones
• Midazolam, fenitoína, levetiracetam.
TRATAMIENTO INICIAL
PRONÓSTICO
BUEN
PRONÓSTICO
• Tiempo de inmersión
<5 minutos.
• No necesidad de RCP
o solamente RCP
básica <10 minutos
en el lugar del evento.
MAL
PRONÓSTICO
• Tiempo de inmersión >5
minutos
• Necesidad de RCP avanzada
con administración de
adrenalina IV
• Glasgow <5/15, signos de
afectación del tronco cerebral,
ausencia de mejoría en las
primeras 24-72 horas.
CONCLUSIONES
• En el ahogamiento se produce un deterioro respiratorio primario tras
la inmersión en el medio líquido.
• La incidencia es mayor en menores de 4-7 años y adolescentes.
• En la reanimación inicial es fundamental la estabilización de vía
aérea, con ventilación adecuada y oxigenación precoz.
• Durante la estabilización pueden ser necesarias la expansión de
volemia, drogas vasoactivas, corrección de alteraciones
hidroelectrolíticas y el tratamiento de convulsiones.
• El pronóstico depende del tiempo de inmersión-hipoxemia y puede
ser estimado según el tipo de reanimación precisado.
LITERATURA
CLÁSICA
13
Alberto Salas Ballestín, Rosalía Pérez
Hernández, Daniel Palanca Arias. Ahogamiento.
Protoc diagn ter pediatr. 2021;1:713-24.
Parenteau M, Stockinger Z, Hughes S, Hickey B,
Mucciarone J, Manganello C, et al. Drowning ma
nagement. Mil Med. 2018;183:172-179.
Rubio B, Yagüe F, Benítez MT, Esparza MJ,
Gonzá lez JC, Sánchez F, et al.
Recomendaciones sobre la prevención de
ahogamientos. An Pediatría. 2015;82(1):43.e1-
43.e5.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

Similar a SINDROME DE AHOGAMIENTO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptx

Similar a SINDROME DE AHOGAMIENTO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptx (20)

RCCP
RCCPRCCP
RCCP
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
 
Sem 12
Sem 12Sem 12
Sem 12
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
 
reaimacion cardiopulmonar actualizada 2024
reaimacion cardiopulmonar actualizada 2024reaimacion cardiopulmonar actualizada 2024
reaimacion cardiopulmonar actualizada 2024
 
Taller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico PolicialTaller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico Policial
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
 
hipoxiaa en el recien nacido
hipoxiaa en el recien nacidohipoxiaa en el recien nacido
hipoxiaa en el recien nacido
 
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Reanimacion cardiopulmonar basica en adultos.ppt
Reanimacion cardiopulmonar basica en adultos.pptReanimacion cardiopulmonar basica en adultos.ppt
Reanimacion cardiopulmonar basica en adultos.ppt
 
exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y  adulto.pptxexposicion de RCP gestante y  adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
 
RCP- 2008.ppt
RCP- 2008.pptRCP- 2008.ppt
RCP- 2008.ppt
 
CLARA. PRIMEROS AUXILIOS
CLARA. PRIMEROS AUXILIOSCLARA. PRIMEROS AUXILIOS
CLARA. PRIMEROS AUXILIOS
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
 
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP UrgenciasReanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
 
Anestesia y sepsis
Anestesia y sepsisAnestesia y sepsis
Anestesia y sepsis
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médicaJoselineVanessaVelaz
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERcamilalucio7
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxleidyvelasquez01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

SINDROME DE AHOGAMIENTO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptx

  • 1. SINDROME DE CASI AHOGAMIENTO DRA LARISSA QUINTERO MR PEDIATRÍA
  • 2. INTRODUCCIÓN: • Los accidentes por inmersión constituyen una causa frecuente de muerte accidental. • Se estiman en más de 500.000 muertes al año en todo el mundo • Existe una mayor incidencia de fallecimientos en la edad pediátrica, sobre todo en menores de 5 años • Breves periodos sin vigilancia o la ausencia de barreras efectivas de prevención. • En los Servicios de Urgencias se procura el restablecimiento de la temperatura corporal, ya que esto minimiza las complicaciones cardiovasculares o la necesidad de reanimación cardiopulmonar. LITERATURA CLÁSICA 2
  • 3. DEFINICIONES: Sumersión: Evento en el que la cabeza está debajo del agua o cubierta por agua Inmersión: Evento en el que una parte del cuerpo queda sumergida en el agua provocando disminución de la temperatura cutánea y corporal 3 PROCESO DE SUFRIR INSUFICIENCIA RESPIRATORIA TRAS UN EPISODIO DE SUMERSIÓN O INMERSIÓN EN UN MEDIO LÍQUIDO. WORLD CONGRESS ON DROWNING. AMSTERDAM 2002). Los ahogamientos deben describirse como fatales o no fatales y los resultados se clasifican como muerte, morbilidad o ausencia de morbilidad
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Segunda causa de mortalidad por accidentes en niños y de daño cerebral en adolescentes. Son más frecuentes en el sexo masculino. Se registran dos picos de incidencia: en menores de 4-7 años y en la adolescencia. La mayoría se producen en agua dulce, especialmente en piscinas. Cuando se producen en el domicilio, los tiempos de inmersión pueden ser mayores con lo que el resultado neurológico puede ser peor. 5
  • 6. LITERATURA CLÁSICA 6 Se debe intentar rescatar al niño sin entrar en el agua. Si es esencial entrar en el agua debe utilizarse, si es posible, salvavidas,. evitar sumergir la cabeza durante el rescate. Se debe sacar a la víctima del agua en posición horizontal, para evitar la hipotensión y el colapso cardiovascular, pero sin demorar por ello el rescate. EVALUACIÓN INICIAL: SEGURIDAD
  • 7. 7 EVALUACIÓN INICIAL: SOPORTE VITAL BÁSICO Posicionar a la víctima Respiración espontánea eficaz: Oxígeno, MR a10-15 lpm. Paciente no respira: Apertura de vía aérea y ventilación boca a boca con 5 ventilaciones de rescate. No se debe intentar drenar el agua de los pulmones sin haber iniciado las respiraciones de rescate. Paciente en paro cardiorespiratorio: añadir compresiones torácicas (30:2 un reanimador o 15:2 si dos reanimadores). Puede ser útil la colocación de una son da nasogástrica u orogástrica Se realizará inmovilización de la columna cer vical si se sospecha traumatismo
  • 8. 8 EVALUACIÓN INICIAL: SOPORTE VITAL AVANZADO A • Intubación orotraqueal precoz y control de la ventilación. Aspirar vía aérea superior. B • De ser necesario mantener respiración asistida, valorar signos de hipoxia y posible broncoespasmo. C • Es necesario establecer dos accesos venosos. Monitoreo de la frecuencia cardiaca, presión arterial, oximetría de pulso, frecuencia respiratoria y temperatura. D • Las maniobras de reanimación avanzada deben continuarse hasta que se recupere el pulso y la ventilación adecuada o hasta que se con sideren fútiles E • Hipotermia leve (>34 °C): recalentamiento pasivo (mantas). Hipotermia moderada (30-34 °C): recalentamiento activo (mantas calefactoras, aire caliente o fluidos iv calientes). Hipotermia grave (<30 °C) considerar lavados peritoneales, vesicales o ECMO.
  • 9. LITERATURA CLÁSICA 9 Causa del ahogamiento Presenciado o no Tipo de agua Tiempo de inmersión Tipo de RCP llevada a cabo. ANAMNESIS
  • 10. 10 RADIOGRAFÍA DE TÓRAX. TC CRANEAL E-FAST ANALÍTICA SANGUÍNEA EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
  • 11. 11 Considerar expansión de volumen con cristaloides. • Si se necesitan varias cargas, valorar drogas inotrópicas o vasoactivas en perfusión continua (adrenalina). Sueroterapia a necesidades basales con suero fisiológico inicialmente • Corregir hipo/hiperglucemia o alteraciones iónicas. Salbutamol si broncoespasmo. Antibioterapia si aguas muy contaminadas o signos de neumonía • Cefalosporinas de 3.ª-4.ª generación + aminoglucósido o piperacilina-tazobactam. • Si aspiración de vómito, valorar amoxicilina-clavulánico. Tratar convulsiones • Midazolam, fenitoína, levetiracetam. TRATAMIENTO INICIAL
  • 12. PRONÓSTICO BUEN PRONÓSTICO • Tiempo de inmersión <5 minutos. • No necesidad de RCP o solamente RCP básica <10 minutos en el lugar del evento. MAL PRONÓSTICO • Tiempo de inmersión >5 minutos • Necesidad de RCP avanzada con administración de adrenalina IV • Glasgow <5/15, signos de afectación del tronco cerebral, ausencia de mejoría en las primeras 24-72 horas.
  • 13. CONCLUSIONES • En el ahogamiento se produce un deterioro respiratorio primario tras la inmersión en el medio líquido. • La incidencia es mayor en menores de 4-7 años y adolescentes. • En la reanimación inicial es fundamental la estabilización de vía aérea, con ventilación adecuada y oxigenación precoz. • Durante la estabilización pueden ser necesarias la expansión de volemia, drogas vasoactivas, corrección de alteraciones hidroelectrolíticas y el tratamiento de convulsiones. • El pronóstico depende del tiempo de inmersión-hipoxemia y puede ser estimado según el tipo de reanimación precisado. LITERATURA CLÁSICA 13
  • 14. Alberto Salas Ballestín, Rosalía Pérez Hernández, Daniel Palanca Arias. Ahogamiento. Protoc diagn ter pediatr. 2021;1:713-24. Parenteau M, Stockinger Z, Hughes S, Hickey B, Mucciarone J, Manganello C, et al. Drowning ma nagement. Mil Med. 2018;183:172-179. Rubio B, Yagüe F, Benítez MT, Esparza MJ, Gonzá lez JC, Sánchez F, et al. Recomendaciones sobre la prevención de ahogamientos. An Pediatría. 2015;82(1):43.e1- 43.e5. BIBLIOGRAFÍA

Notas del editor

  1. Los accidentes por inmersión constituyen una causa frecuente de muerte accidental. Se estiman en más de 500.000 muertes al año en todo el mundo (1), representando la primera causa prevenible de morbilidad y mortalidad inintencionada (2,3). Frecuentemente afecta más a niños y adultos jóvenes, generalmente sanos y en un 80% varones(4). La mayor incidencia recae en los meses cálidos y en aguas abiertas o confinadas no vigiladas. Según las publicaciones consultadas, existe una mayor incidencia de fallecimientos en la edad pediátrica, sobre todo en menores de 5 años, achacables a breves periodos sin vigilancia o la ausencia de barreras efectivas de prevención. La evidencia actual sugiere una relación de 9/10 entre los casos de casi ahogamiento o semi ahogamiento, persona que sobrevive al menos temporalmente tras accidente por inmersión, y ahogamiento, fallecimiento por asfixia tras inmersión en agua. Actualmente se acepta la existencia de sesgo en los datos epidemiológicos sobre casi ahogamiento pues no se reportan todos los casos, quedando solo reflejadas las muertes por inmersión. La tendencia actual refleja un incremento de la incidencia relacionada con el aumento de piscinas privadas, al consumo de alcohol y drogas en la adolescencia y el mayor número de practicantes de deportes acuáticos. La temperatura del agua juega un papel fundamental condicionando la fisiopatología y pronóstico del casi ahogado. El agua donde se producen los accidentes generalmente tendrá un a temperatura inferior a la del organismo por lo que las víctimas sufrirán algún grado de hipotermia en función de la exposición. La hipotermia puede ser un factor beneficioso al disminuir el metabolismo cerebral ejerciendo un efecto protector del Sistema Nervioso Central (SNC), los requerimientos metabólicos y de oxígeno del corazón, aumentando así el periodo de hipoxia sin lesiones, pero la hipotermia puede complicar mucho el tratamiento del casi ahogado pudiendo llegar a causar la muerte por si misma(5). En los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH) si se procura el restablecimiento de la temperatura corporal se minimizan las complicaciones cardiovasculares o la necesidad de reanimación cardiopulmonar. En los casos de víctimas en parada cardiorrespiratoria (PCR) el objetivo serán temperaturas centrales de 32oc a 34oc compatibles con las técnicas de hipotermia inducida en los cuidados post paro cardiaco (6). La baja incidencia relativa del casi ahogamiento asociado o no a hipotermia, a pesar de su tendencia al alza, fomenta el desconocimiento de los procedimientos específicos para su manejo por parte de los profesionales de los Servicios de Urgencias y Emergencias, lo que hace necesario la elaboración de guías de actuación.
  2. Se considera el ahogamiento “un proceso continuo, comenzando cuando la vía aérea se encuentra por debajo de un medio líquido, habitualmente agua. Esto induce una cascada de reflejos y cambios fisiopatológicos que si no se interrumpen pueden llevar a la muerte por hipoxia tisular”1. Se produce un deterioro respiratorio primario, debido a inmersión en el medio líquido, seguido de obstrucción de la respiración espontánea, por laringoespasmo involuntario o por aspiración de agua, que con duce a hipercapnia, hipoxemia y, si se prolonga, parada respiratoria o cardiorrespiratoria.
  3. en la medida de lo posible, para evitar la hipotensión y el colapso cardiovascular, pero sin demorar por ello el rescate
  4. Tras el rescate se debe posicionar a la víctima, fuera del lugar de peligro, con la cabeza y los pies al mismo nivel (en el mar de forma pa ralela a la línea de costa). Si la víctima tiene respiración espontánea eficaz se debe consi derar la administración de oxígeno, si este está disponible, a ser posible con una mascarilla con reservorio con flujo de oxígeno de 10-15 lpm. El soporte vital básico a un ahogado en parada respiratoria se basa en la apertura de vía aérea y ventilación boca a boca con 5 ventilaciones de rescate (boca a boca o si se dispone de forma instrumentalizada con mascarilla y bolsa auto inflable). No se debe intentar drenar el agua de los pulmones sin haber iniciado las respiracio nes de rescate. La respiración agónica o gasping debe considerarse a efectos prácticos como una parada respiratoria. Si se asocia parada cardia ca hay que añadir compresiones torácicas ex ternas de forma coordinada con una frecuencia de 30 compresiones por cada 2 ventilaciones si solamente está presente un reanimador o 15:2 si hay dos reanimadores (sanitarios). Realizar solamente compresiones torácicas no se con sidera adecuado ya que la causa inicial de la parada es la insuficiencia respiratoria En las víctimas de ahogamientos habitualmen te la parada respiratoria inicial provoca bradi cardia transitoria antes de la parada cardiaca con ritmo de asistolia. La sola recuperación de la hipoxemia mediante ventilación puede pro ducir recuperación de la parada en algunas oca siones. Cada ventilación debe durar en torno a 1 segundo, con la expansión torácica suficiente y puede ser de mayor dificultad que en otras circunstancias por un aumento de resistencia de la vía aérea. Además puede distenderse el estómago favoreciendo las regurgitaciones y dificultando el gasto cardiaco. Si se dispone de mascarilla y bolsa autoinflable, deben utilizar se. Debe administrarse oxígeno lo antes posible y con el dispositivo que ofrezca la mayor con centración En ocasiones puede haber gran cantidad de es puma en la vía aérea, producto del agua ingeri da mezclada con el aire insuflado. El estómago suele estar dilatado si se ha ingerido gran can tidad de agua por lo que es frecuente la regur gitación o el vómito de contenido gástrico. La realización de la maniobra de Sellick para evitar aspiraciones es controvertida por la posibilidad de que se produzca un vómito durante la reani mación. Puede ser útil la colocación de una son da nasogástrica u orogástrica para prevenirlas, aunque este procedimiento no debe demorar las maniobras de reanimación. No deben ha cerse maniobras para provocar el vómito ni la salida de agua, ya que suelen ser inefectivas y retrasan el inicio de la ventilación. Si la ventila ción espontánea es adecuada y no se sospecha lesión medular, puede colocarse a la víctima en posición lateral de seguridad para permitir que salga el agua ingerida, incluso puede aspirarse con una sonda si se dispone de ella7,12. Se realizará inmovilización de la columna cer vical si se sospecha traumatismo (accidente de alta energía, zambullida o caída desde altura elevada) o si se desconoce la causa del ahoga miento, ya que en la mayoría de ahogamientos no existe lesión medular. Las zambullidas de cabeza causan más del 70% de todas las lesio nes medulares relacionadas con actividades acuáticas Si se dispone de un desfibrilador semiautomáti co (DESA) se debe considerar su colocación tras haber realizado un minuto de RCP de calidad y seguir sus instrucciones, secando primero a la víctima para evitar accidentes en la conducción de la corriente eléctrica. Su uso no debe retrasar el inicio de las maniobras de ventilación y la rea lización de compresiones torácicas de calidad, ya que la mayoría de las paradas cardiacas en niños son secundarias a la hipoxia. Típicamen te, el ritmo cardiaco tras un ahogamiento es de taquicardia sinusal, seguido de bradicardia, terminando en asistolia, pero hay un pequeño porcentaje (en adultos, menos de un 10%) de pacientes con fibrilación ventricular, o con otra arritmia que pueda haber ocasionado el acci dente, que podrían beneficiarse de esta terapia. Hay que tener en cuenta que la administración de descargas sobre un miocardio hipóxico pro bablemente será inefectiva si no se administra ventilación y oxigenación al paciente de forma concomitante. Si la temperatura corporal es inferior a 30 °C y el ritmo es desfibrilable, debe limitarse el número de descargas a tres intentos hasta que la temperatura sea superior a 30 °C. En caso de hipotermia
  5. Via aérea: Es posible que se necesite aspiración de la vía aérea superior por el agua ingerida y el edema pulmonar existente. Está indicada la intubación si: • Vía aérea no sostenible. • PaO2 50mmHg, a pesar de oxigenoterapia de alto flujo o VNI. • Glasgow ≤9/15. • Duda de la estabilidad durante traslado te rrestre prolongado o aéreo 3.3.2. Respiración En niños con SatO2 >95% sin necesidad de oxi genoterapia y con auscultación normal pue de considerarse la observación en Urgencias durante 4-6 horas y posteriormente el alta a domicilio. Si existe insuficiencia respiratoria, una vez que se ha aislado y controlado la vía aérea, el obje tivo de saturación de oxígeno es de 94-98%, si es posible confirmado mediante gasometría arterial, ya que la saturación de oxígeno puede no ser precisa por vasoconstricción. La presión positiva al final de la espiración (PEEP) inicial habitual es de 5-10 cm H2 O, aunque en pacien tes muy hipoxémicos puede necesitarse PEEP incluso superior. Debe colocarse una sonda nasogástrica para descomprimir el estómago7. En pacientes en los que no es necesaria la in tubación hay que considerar si pueden benef iciarse de ventilación no invasiva con CPAP o BIPAP, teniendo en cuenta el riesgo aumentado de vómitos. Habitualmente el tiempo para re generar el surfactante suele ser de 2-4 días, por lo que debe considerarse mantener mientras tanto la asistencia respiratoria 3.3.3. Circulación Para confirmar si existe parada cardiaca aso ciada se recomienda utilizar, además de la palpación de pulso, otros métodos como la capnografía espirada (ETCO2 ), el trazado elec trocardiográfico o la ecocardiografía. Se debe valorar la administración de una expansión de volumen (habitualmente con cristaloides) intra venosa, de forma precoz, si existe hipovolemia efectiva tras una inmersión prolongada, debido a la vasodilatación que se produce al cesar la presión hidrostática del agua. En circunstancias normales (ahogamientos en aguas con tempe ratura por debajo de los 35 °C, punto termo neutral) también se favorece la bradicardia. Con temperatura corporal por debajo de 30 °C las drogas antiarrítmicas suelen ser inefectivas7,8,12. Se asocia un aumento de la congestión vascular pulmonar y central. El descenso de la contractili dad miocárdica, junto al aumento de las resisten cias vasculares sistémicas, causa una disminu ción del gasto cardiaco. En el electrocardiograma (ECG) puede apreciarse la onda J de Osborn, ca racterística de hipotermia, cerca del QRS. 3.3.4. Neurológico Las maniobras de reanimación avanzada deben continuarse hasta que se recupere el pulso y la ventilación adecuada o hasta que se con sideren fútiles (si existen signos de muerte evidente como livideces, rigor mortis, lesiones traumáticas masivas) o el tiempo de reanima ción sea muy prolongado. No hay consenso en la literatura, pero parece que reanimacio nes prolongadas más de 30 minutos obtienen resultados neurológicos muy malos (solo hay descritos algunos casos de supervivencia en aguas heladas sin resultado neurológico cla ro a largo plazo)7,16. Hay que tener en cuenta que, aunque se sospeche mal pronóstico neu rológico, se trata de potenciales donantes de órganos, por lo que es importante adecuar las medidas terapéuticas a esta situación. Exposición Si el paciente se encuentra hipotérmico hay que recalentarlo (evitando ser agresivos), sobre todo si existe afectación hemodinámica o coagulopa tía. El recalentamiento puede inducir vasodila tación periférica y alteración del gasto cardiaco. • Hipotermia leve (>34 °C): recalentamiento pasivo, con medios físicos como mantas. • Hipotermia moderada (30-34 °C): recalen tamiento activo con mantas calefactoras, aire caliente o fluidos iv calientes (en torno a 36 °C). • Hipotermia grave (
  6. Radiografía de tórax. TC craneal. Se debe asociar TC de columna cervical si se sospecha traumatismo. Ecografía a pie de cama: torácica, ecocardiografía, eco-Doppler transcraneal, ultrasonido torácico extendido en trauma (EFAST, por sus siglas en inglés). Analítica sanguínea: hemograma, coagulación, bioquímica (iones, troponinas, creatinina cinasa, alcohol y drogas). Gasometría (pH, pCO2, pO2 , bicarbonato, exceso de base, ácido láctico, SatO2 venosa).
  7. Los resultados neurológicos en los supervivien tes de ahogamientos siguen, en general, una distribución bimodal. Los dos resultados más frecuentes entre los supervivientes son la recu peración completa sin apenas secuelas o una gran afectación neurológica con dependencia total (incluso muerte encefálica)22-24. Las tasas de supervivencia varían en la literatura. En ge neral, los niños que sobreviven a la inmersión tienen un 80-90% de posibilidades de recupe ración neurológica completa, siendo los factores predictores más importantes el tiempo de in mersión y el tipo de reanimación cardiopulmo nar precisado en el lugar del accidente. Los niños que llegan conscientes al hospital tienen buen pronóstico. El mejor predictor independiente de la supervivencia es el tiempo de inmersión, pero habitualmente es difícil de estimar. Los principales indicadores de buen pronóstico (recuperación completa) descritos en la litera tura son: • Tiempo de inmersión 5 minutos (habitual mente se correlaciona con ahogamientos no presenciados). • Necesidad de RCP avanzada con administra ción de adrenalina intravenosa en el lugar del ahogamiento26. • Otros como Glasgow <5/15 a la llegada a UCIP, signos de afectación del tronco cere bral, ausencia de mejoría en las primeras 24-72 horas10,26. A pesar del pronóstico, deben ofrecerse todas las medidas de terapia intensiva disponibles inicialmente, ya que aquellos en los que la evolución sea mala son potenciales donantes de órganos.