SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de Down
*Descrito en forma magistral en 1866 por
John Langdon Down
*¿Qué es?
*(SD) es un trastorno genético causado por
la presencia de una copia extra del
cromosoma 21 (o una parte del mismo), en
vez de los dos habituales caracterizado por
la presencia de un grado variable de
discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos
peculiares que le dan un aspecto
reconocible.
• Aunque la génesis del síndrome involucra al material
genético del paciente, la mayor parte de las veces (98%) el
trastorno no se hereda.
• La identificación del síndrome de Down se efectúa en el RN,
sin haber discrepancias de sexo y se presenta en todas las
razas.
*Trisomía libre.
*La nomenclatura científica para ese exceso
cromosómico es 47, XX,+21 o 47, XY,+21; según se
trate de una mujer o de un varón, respectivamente
*La mayor parte de las personas con este síndrome
(95%), deben el exceso cromosómico a un error
durante la primera división meiótica (aquella por la
que los gametos, óvulos o espermatozoides, pierden
la mitad de sus cromosomas) llamándose a esta
variante, “trisomía libre” o regular.
*El error se debe en este caso a una disyunción
incompleta del material genético de uno de los
progenitores. No se conocen con exactitud las
causas que originan la disyunción errónea
*El único factor que presenta una asociación
estadística estable con el síndrome es la edad
materna, lo que parece apoyar las teorías que
hacen hincapié en el deterioro del material
genético con el paso del tiempo.
•En aproximadamente un 15% de los casos el
cromosoma extra es transmitido por el
espermatozoide y en el 85% restante por el óvulo.
*Por translocación.
*Después de la trisomía libre, la causa más frecuente
de aparición del exceso de material genético es la
translocación. En esta variante el cromosoma 21 extra
(o un fragmento del mismo) se encuentra “pegado” a
otro cromosoma.
*Su importancia estriba en la necesidad de hacer un
estudio genético a los progenitores para comprobar si
uno de ellos era portador sin saberlo de la
translocación, o si ésta se produjo por primera vez en
el embrión
*Mosaico
*Esta mutación se produce tras la concepción, por lo
que la trisomía no está presente en todas las células
del individuo con SD, sino sólo en aquellas que
procede de la primera célula mutada.
*El porcentaje de células afectadas puede abarcar
desde unas pocas a casi todas, según el momento en
que se haya producido la segregación anómala de
los cromosomas homólogos.
*Pueden influir..
*Las radiaciones.
*Toxinas bacterianas
*Virus capaces de distorsionar la división celular
y originar la alteración cromosómica.
*En el matroambiente como factor predisponente reconocido
es la edad materna avanzada .
*Madres de trisómicos promedio de 34.
*Características del
paciente SD.
• Facies peculiar, frente plana y amplia.
• Retraso psicomotor
• Baja talla
• Occipusio aplanado
• Puente nasal deprimido
*Exceso de piel el nuca
*Defectos cardiacos como anomalia septal
auriculovenricular.
*Hernia umbilical
*Aumento entre el espacio entre el primero y
segundo dedo de los pies.
*Notable pliegue único transverso de los dedos
cortos de la mano.
*Complicaciones ..
*Cardiopatías.
Casi la mitad de ellas se corresponden
con defectos del septo aurículo-ventricular
(ausencia de cierre más o menos completa
de la pared que separa aurículas y
ventrículos).
*Alteraciones gastrointestinales
*Atresia esofágica.
*La atresia esofágica es un trastorno
congénito caracterizado por una falta de
continuidad en el trayecto del esófago, es
decir, la porción superior del esófago
termina abruptamente y no se continúa
con la porción inferior del mismo
a) Atresia con fístula traqueoesofágica
b) Atresia aislada sin fístulas;
c) Fístula sin atresia esofágica
*Atresia o estenosis
duodenal
*La atresia (ausencia o cierre completo) y la
estenosis (obstrucción parcial debido al
estrechamiento) duodenal son dos
enfermedades digestivas.
*
Megacolon agangliónico
(Enfermedad de Hirschsprung)
*Es una enfermedad congénita consistente en la
formación de un megacolon debido a que al
existir una sección agangliónica donde la
motilidad es inadecuada o inexistente.
*Se produce entonces una obstrucción intestinal
por encima de la sección agangliónica que
dilata la luz colónica
*Trastornos endócrinos
*Casi la mitad presentan algún tipo de patología
de tiroides durante su vida. Suele tratarse de
hipotiroidismos leves adquiridos o
autoinmunes.
*Transtornos visuales.
*Cataratas congénitas
*Miopía
• El pronóstico de vida es pobre, ya que el 80% de los niños con
trisomía 21 mueren antes de los 5 años de vida , debido a
patología respiratoria o cardiopatía.
*
• Realizada en la semana 11 y 14.
• Utiliza el ultrasonido entre los dos pliegues de los
tejidos del cuello.
PRUEBA DE
TRANSLUCENCIA
NUCAL
• Realizado entre la semana 15 y 18.
• Mide la cantidad de sustancia normal en la sangre de
la mdre.
PRUEBA TRIPLE O
CUADRUPLE
• Se utilizan las pruebas del primer y segundo
trimestrePRUEBA INTEGRADA
ULTRASONIDO
GENETICO
• Ultrasonido detallado realizado en la semana 18 y 20.
*
• Prueba prenatal que consiste en extraer una
muestra muy pequeña de tejido de la parte
exterior del saco donde se desarrolla el feto. Para
analizar el cariotipo de las células.
PRUEBA VILLUS
CORIONICO
• El médico extrae una pequeña muestra de líquido
amniótico que rodea al feto con finalidad de
analizar el cariotipo de las células en suspensión.
AMNIOCENTESIS
• El médico extrae una muestra de sangre del feto
directamente del cordón umbilical. Luego, se
analiza la muestra para detectar defectos
genéticos u otros problemas de salud.
PRUEBA DE SANGRE
PERCUTANEA DE
CORDON UMBILICAL
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
EDUCACIONAL
*FARMACOLÓGICO
*No existe hasta la
fecha ningún
tratamiento
farmacológico eficaz
para el Síndrome de
Down, los usados hoy
en día se basan
primordialmente en
empirismos aunque no
se descarta que en un
futuro cercano exista
un tratamiento
enzimático y genético
*EDUCACIONAL
*Los niños con Síndrome de
Down, reciben una
educación diferencial, que
comienza en el seno
familiar relacionada con la
actitud de los padres
(psicoafectivamente)
*La educación psicosocial
del Niño Down, esta es
relativamente fácil y
fructífera, y aunque su
instrucción es lenta,
muchos de ellos aprenden
a leer, a escribir a sumar y
restar satisfactoriamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
Diego Pincay
 
Alteraciones durante el embarazo
Alteraciones durante el embarazoAlteraciones durante el embarazo
Alteraciones durante el embarazoEnfermeras93
 
GAMETOGENESIS Y FECUNDACION
GAMETOGENESIS Y FECUNDACIONGAMETOGENESIS Y FECUNDACION
GAMETOGENESIS Y FECUNDACION
VICTOR M. VITORIA
 
Gametogenesis y fecundación 2015
Gametogenesis y fecundación 2015 Gametogenesis y fecundación 2015
Gametogenesis y fecundación 2015
Liceo de Coronado
 
Relacion entre genes y comportamiento
Relacion entre genes y comportamientoRelacion entre genes y comportamiento
Relacion entre genes y comportamiento
silviacarlosama
 
Trisomía 21
Trisomía 21Trisomía 21
Trisomía 21
Hogar
 
Reproducción, células madre y clonación.
Reproducción, células madre y clonación. Reproducción, células madre y clonación.
Reproducción, células madre y clonación. IES Floridablanca
 
Exposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesisExposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesis
aleemoraa
 
Bases de la Genética
Bases de la GenéticaBases de la Genética
Bases de la Genética
Gabriela1205
 
espermatogenesis
espermatogenesisespermatogenesis
espermatogenesis
diegoriveraflores
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
joha1106
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
uladech
 
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino
Desarrollo del aparato genital masculino y femeninoDesarrollo del aparato genital masculino y femenino
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino
Nestor Mondragon
 
Embriología 2016
Embriología    2016   Embriología    2016
Embriología 2016
Alicia
 
Alteraciones durante el embarazo buenoo
Alteraciones durante el embarazo buenooAlteraciones durante el embarazo buenoo
Alteraciones durante el embarazo buenooEnfermeras93
 
Ciencias naturales la reproducción humana
Ciencias naturales   la reproducción  humanaCiencias naturales   la reproducción  humana
Ciencias naturales la reproducción humana
Instituto Patria Nueva
 
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesis
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesisGametogenesis espermatogenesis y ovogenesis
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesisAnna Adams
 

La actualidad más candente (20)

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Alteraciones durante el embarazo
Alteraciones durante el embarazoAlteraciones durante el embarazo
Alteraciones durante el embarazo
 
GAMETOGENESIS Y FECUNDACION
GAMETOGENESIS Y FECUNDACIONGAMETOGENESIS Y FECUNDACION
GAMETOGENESIS Y FECUNDACION
 
Gametogenesis y fecundación 2015
Gametogenesis y fecundación 2015 Gametogenesis y fecundación 2015
Gametogenesis y fecundación 2015
 
Relacion entre genes y comportamiento
Relacion entre genes y comportamientoRelacion entre genes y comportamiento
Relacion entre genes y comportamiento
 
Trisomía 21
Trisomía 21Trisomía 21
Trisomía 21
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Reproducción, células madre y clonación.
Reproducción, células madre y clonación. Reproducción, células madre y clonación.
Reproducción, células madre y clonación.
 
Exposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesisExposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesis
 
Bases de la Genética
Bases de la GenéticaBases de la Genética
Bases de la Genética
 
espermatogenesis
espermatogenesisespermatogenesis
espermatogenesis
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
 
Bases de la genética
Bases de la genética Bases de la genética
Bases de la genética
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
La embriología
La embriologíaLa embriología
La embriología
 
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino
Desarrollo del aparato genital masculino y femeninoDesarrollo del aparato genital masculino y femenino
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino
 
Embriología 2016
Embriología    2016   Embriología    2016
Embriología 2016
 
Alteraciones durante el embarazo buenoo
Alteraciones durante el embarazo buenooAlteraciones durante el embarazo buenoo
Alteraciones durante el embarazo buenoo
 
Ciencias naturales la reproducción humana
Ciencias naturales   la reproducción  humanaCiencias naturales   la reproducción  humana
Ciencias naturales la reproducción humana
 
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesis
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesisGametogenesis espermatogenesis y ovogenesis
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesis
 

Similar a Sindrome de down

Genetica sindrome de down
Genetica sindrome de downGenetica sindrome de down
Genetica sindrome de down
Carolina Ochoa
 
Embriologia forence
Embriologia forenceEmbriologia forence
Embriologia forence
Silvana Star
 
Síndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médicaSíndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médicaismer456
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
JosAraujoPitre
 
Mutaciones 1.pdf
Mutaciones 1.pdfMutaciones 1.pdf
Mutaciones 1.pdf
piernacasacasa
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
camiloMD2293
 
Síndrome de down.
Síndrome de down.Síndrome de down.
Síndrome de down.
chata-rrero
 
Aneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomasAneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomasAlejandra Luna
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
remedios rguez
 
Deformidades congenitas oficial
Deformidades congenitas oficialDeformidades congenitas oficial
Deformidades congenitas oficial
martha arrieta
 
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptxSindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Igor Pardo
 
Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008
Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008
Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008Eloisa Gonzalez Salazar
 
Anomalias del Embarazo
Anomalias del EmbarazoAnomalias del Embarazo
Anomalias del Embarazo
Silvana Star
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
remedios rguez
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
Neftali Ramirez
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
Neftali Ramirez
 
CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS
MIRIAMHERRERATORRES
 

Similar a Sindrome de down (20)

Genetica sindrome de down
Genetica sindrome de downGenetica sindrome de down
Genetica sindrome de down
 
Embriologia forence
Embriologia forenceEmbriologia forence
Embriologia forence
 
Síndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médicaSíndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médica
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
 
Mutaciones 1.pdf
Mutaciones 1.pdfMutaciones 1.pdf
Mutaciones 1.pdf
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Síndrome de down.
Síndrome de down.Síndrome de down.
Síndrome de down.
 
Aneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomasAneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomas
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Deformidades congenitas oficial
Deformidades congenitas oficialDeformidades congenitas oficial
Deformidades congenitas oficial
 
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptxSindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
 
Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008
Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008
Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008
 
Anomalias del Embarazo
Anomalias del EmbarazoAnomalias del Embarazo
Anomalias del Embarazo
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
GENETICA.pptx
GENETICA.pptxGENETICA.pptx
GENETICA.pptx
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
 
CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Sindrome de down

  • 2. *Descrito en forma magistral en 1866 por John Langdon Down
  • 3. *¿Qué es? *(SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.
  • 4. • Aunque la génesis del síndrome involucra al material genético del paciente, la mayor parte de las veces (98%) el trastorno no se hereda. • La identificación del síndrome de Down se efectúa en el RN, sin haber discrepancias de sexo y se presenta en todas las razas.
  • 5. *Trisomía libre. *La nomenclatura científica para ese exceso cromosómico es 47, XX,+21 o 47, XY,+21; según se trate de una mujer o de un varón, respectivamente *La mayor parte de las personas con este síndrome (95%), deben el exceso cromosómico a un error durante la primera división meiótica (aquella por la que los gametos, óvulos o espermatozoides, pierden la mitad de sus cromosomas) llamándose a esta variante, “trisomía libre” o regular.
  • 6.
  • 7. *El error se debe en este caso a una disyunción incompleta del material genético de uno de los progenitores. No se conocen con exactitud las causas que originan la disyunción errónea *El único factor que presenta una asociación estadística estable con el síndrome es la edad materna, lo que parece apoyar las teorías que hacen hincapié en el deterioro del material genético con el paso del tiempo.
  • 8. •En aproximadamente un 15% de los casos el cromosoma extra es transmitido por el espermatozoide y en el 85% restante por el óvulo.
  • 9. *Por translocación. *Después de la trisomía libre, la causa más frecuente de aparición del exceso de material genético es la translocación. En esta variante el cromosoma 21 extra (o un fragmento del mismo) se encuentra “pegado” a otro cromosoma. *Su importancia estriba en la necesidad de hacer un estudio genético a los progenitores para comprobar si uno de ellos era portador sin saberlo de la translocación, o si ésta se produjo por primera vez en el embrión
  • 10.
  • 11.
  • 12. *Mosaico *Esta mutación se produce tras la concepción, por lo que la trisomía no está presente en todas las células del individuo con SD, sino sólo en aquellas que procede de la primera célula mutada. *El porcentaje de células afectadas puede abarcar desde unas pocas a casi todas, según el momento en que se haya producido la segregación anómala de los cromosomas homólogos.
  • 13. *Pueden influir.. *Las radiaciones. *Toxinas bacterianas *Virus capaces de distorsionar la división celular y originar la alteración cromosómica.
  • 14. *En el matroambiente como factor predisponente reconocido es la edad materna avanzada . *Madres de trisómicos promedio de 34.
  • 15. *Características del paciente SD. • Facies peculiar, frente plana y amplia. • Retraso psicomotor • Baja talla • Occipusio aplanado • Puente nasal deprimido
  • 16. *Exceso de piel el nuca *Defectos cardiacos como anomalia septal auriculovenricular. *Hernia umbilical
  • 17. *Aumento entre el espacio entre el primero y segundo dedo de los pies. *Notable pliegue único transverso de los dedos cortos de la mano.
  • 18.
  • 19. *Complicaciones .. *Cardiopatías. Casi la mitad de ellas se corresponden con defectos del septo aurículo-ventricular (ausencia de cierre más o menos completa de la pared que separa aurículas y ventrículos).
  • 21. *Atresia esofágica. *La atresia esofágica es un trastorno congénito caracterizado por una falta de continuidad en el trayecto del esófago, es decir, la porción superior del esófago termina abruptamente y no se continúa con la porción inferior del mismo a) Atresia con fístula traqueoesofágica b) Atresia aislada sin fístulas; c) Fístula sin atresia esofágica
  • 22. *Atresia o estenosis duodenal *La atresia (ausencia o cierre completo) y la estenosis (obstrucción parcial debido al estrechamiento) duodenal son dos enfermedades digestivas.
  • 23. * Megacolon agangliónico (Enfermedad de Hirschsprung) *Es una enfermedad congénita consistente en la formación de un megacolon debido a que al existir una sección agangliónica donde la motilidad es inadecuada o inexistente.
  • 24. *Se produce entonces una obstrucción intestinal por encima de la sección agangliónica que dilata la luz colónica
  • 25. *Trastornos endócrinos *Casi la mitad presentan algún tipo de patología de tiroides durante su vida. Suele tratarse de hipotiroidismos leves adquiridos o autoinmunes.
  • 27. • El pronóstico de vida es pobre, ya que el 80% de los niños con trisomía 21 mueren antes de los 5 años de vida , debido a patología respiratoria o cardiopatía.
  • 28. * • Realizada en la semana 11 y 14. • Utiliza el ultrasonido entre los dos pliegues de los tejidos del cuello. PRUEBA DE TRANSLUCENCIA NUCAL • Realizado entre la semana 15 y 18. • Mide la cantidad de sustancia normal en la sangre de la mdre. PRUEBA TRIPLE O CUADRUPLE • Se utilizan las pruebas del primer y segundo trimestrePRUEBA INTEGRADA ULTRASONIDO GENETICO • Ultrasonido detallado realizado en la semana 18 y 20.
  • 29. * • Prueba prenatal que consiste en extraer una muestra muy pequeña de tejido de la parte exterior del saco donde se desarrolla el feto. Para analizar el cariotipo de las células. PRUEBA VILLUS CORIONICO • El médico extrae una pequeña muestra de líquido amniótico que rodea al feto con finalidad de analizar el cariotipo de las células en suspensión. AMNIOCENTESIS • El médico extrae una muestra de sangre del feto directamente del cordón umbilical. Luego, se analiza la muestra para detectar defectos genéticos u otros problemas de salud. PRUEBA DE SANGRE PERCUTANEA DE CORDON UMBILICAL
  • 31. *FARMACOLÓGICO *No existe hasta la fecha ningún tratamiento farmacológico eficaz para el Síndrome de Down, los usados hoy en día se basan primordialmente en empirismos aunque no se descarta que en un futuro cercano exista un tratamiento enzimático y genético
  • 32. *EDUCACIONAL *Los niños con Síndrome de Down, reciben una educación diferencial, que comienza en el seno familiar relacionada con la actitud de los padres (psicoafectivamente) *La educación psicosocial del Niño Down, esta es relativamente fácil y fructífera, y aunque su instrucción es lenta, muchos de ellos aprenden a leer, a escribir a sumar y restar satisfactoriamente.