SlideShare una empresa de Scribd logo
CRIPTORQUIDIA
CAMILO MARTINEZ DELGADO
CRIPTORQUIDIA
• Hace referencia a la interrupción del
descenso normal del testículo al
escroto (32 – 36 SDG). Encontrándose
en el retroperitoneo, en el anillo
inguinal interno, en el conducto
inguinal y aun en el anillo inguinal
externo.
• Puede ser bilateral o unilateral.
• Se trata de la anomalía urogenital
mas frecuente en niños
• Se presenta en mayor porcentaje en
prematuros que en niños nacidos a
termino
• La criptorquidia derecha es la mas
frecuente mientras que la izquierda y
bilateral tienen igual porcentaje.
ETIOPATOGENIA
Según la teoría de Hutson el descenso testicular se produce en 2 fases:
1. Fase transabdominal: Los testículos se deslizan por la cavidad abdominal, sobre los conductos
genitales, quedan enclavados caudalmente por el ligamento gubernaculum, junto con el epidídimo e
ingresan en el anillo inguinal interno. Se completa a la semana 15. Solo el 5% de los pacientes presenta
alteración en esta fase del descenso.
2. Fase inguino-escrotal: El testículo es guiado por el ligamento gubernaculum desde la entrada del canal
inguinal hacia el escroto. Se completa al final de la semana 35, altamente andrógeno dependiente, y
otras hormonas como la hormona luteinizante. Frecuentemente la criptorquidia se debe a alteraciones
de esta fase (anormalidades anatómicas). Se completa a la semana 35 con el cierre del proceso vaginal y
la involución de la bombilla gubernacular en el escroto.
El déficit de hormona antimulleriana
(HAM) produciría alteraciones en la
primera fase de la migración. Otras
anomalías hormonales: déficit de
hGC, de LH y FSH fetal, alteraciones
en la biosíntesis de testosterona o en
su acción a través de sus receptores.
Mutaciones del gen INSL-3 o su
receptor, producirían alteraciones
tanto en la primera como en la
segunda fase.
CLASIFICACION
1. Testículos no descendidos
congénitos 80%
2. Testículo realmente ausente
(anorquia) 5%
3. Testículo ectópico 15%
4. Testículos no descendidos
adquiridos
5. Testículo en ascensor
DIAGNOSTICOANAMNESIS
• Antecedentes familiares
• Antecedentes obstétricos
• Determinar la lateralidad de la ausencia testicular o si al
nacer estaban presentes y desaparecen posteriormente
EXAMEN FISICO
• Visualización del testículo en escroto
• Desarrollo escrotal
• Exploración del canal inguinal
• Evaluar tamaño, consistencia y movilidad del testículo
• Evaluar características del cordón espermático
• Explorar hemiescroto contralateral
• Determinar si hay patologías asociadas
CARIOTIPO *
DETERMINACIONES HORMONALES *
PRUEBAS IMAGENOLOGICAS
LAPAROSCOPIA
TRATAMIENTO
Existen controversias en cuanto al tratamiento de la criptorquidia ya que algunas de las complicaciones
que pueden presentarse por esta afección se dan si no se trata rápidamente.
TRATAMIENTO HORMONAL: No esta muy aceptado ya que su eficacia es del 20 a 25% de los casos, se usa
la hormona gonadotropina coriónica intramuscular promoviendo la secreción de testosterona en
pacientes con bajo numero de células germinales y espermatogonias con alto riesgo de infertilidad
TRATAMIENTO QUIRURGICO: La orquidopexia es el tratamiento de primera elección se recomienda
realizarse antes de los 18 meses pero no antes de los 6 meses por descenso espontaneo. TECNICA
FOWLER STEPHENS
COMPLICACIONES
• INFERTILIDAD: Se encuentra relacionada con la edad de intervención y corrección de la condición,
el lugar donde estaba ubicado el testículo.
• MALIGNIZACION: Persistencia de células germinales que desarrollen carcinoma in situ o
diferencia de temperatura en abdomen y lecho escrotal. (4°C)
• TRAUMAS PSICOLOGICOS
• TORSIÓN TESTICULAR
Criptorquidia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
Dr.Marin Uc Luis
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
ESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptxESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptx
Ivan Libreros
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
Odette Magdaleno
 
Criptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropeneCriptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropene
Isabel Pinedo
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Carlos Javier Rowe Meza
 
Hipospadias, epispadias
Hipospadias, epispadiasHipospadias, epispadias
Hipospadias, epispadias
Chava BG
 
Progestagenos
ProgestagenosProgestagenos
Progestagenos
Carina Sandoval
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrial
Luis Fernando
 
Embriologia masculino
Embriologia masculinoEmbriologia masculino
Embriologia masculino
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Epispadias
EpispadiasEpispadias
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
UPLA
 
Testiculo no descendido
Testiculo no descendidoTesticulo no descendido
Testiculo no descendido
Carol J. Parra
 
Sistema genital femenino órganos internos
Sistema genital femenino órganos internosSistema genital femenino órganos internos
Sistema genital femenino órganos internos
Maria Paula Espitia Peña
 
Testiculos , malformaciones congenitas , cambios regresivos e inflamación
Testiculos , malformaciones congenitas , cambios regresivos e inflamaciónTesticulos , malformaciones congenitas , cambios regresivos e inflamación
Testiculos , malformaciones congenitas , cambios regresivos e inflamación
wilber martin baltodano morales
 
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexualDesórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Adriana Peña Zabala
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Wendy Cedillo Carpio
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
Erickmar Morales-Medrano
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
Mario Alberto Campos
 

La actualidad más candente (20)

Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
ESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptxESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptx
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Criptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropeneCriptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropene
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Hipospadias, epispadias
Hipospadias, epispadiasHipospadias, epispadias
Hipospadias, epispadias
 
Progestagenos
ProgestagenosProgestagenos
Progestagenos
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrial
 
Embriologia masculino
Embriologia masculinoEmbriologia masculino
Embriologia masculino
 
Epispadias
EpispadiasEpispadias
Epispadias
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
 
Testiculo no descendido
Testiculo no descendidoTesticulo no descendido
Testiculo no descendido
 
Sistema genital femenino órganos internos
Sistema genital femenino órganos internosSistema genital femenino órganos internos
Sistema genital femenino órganos internos
 
Testiculos , malformaciones congenitas , cambios regresivos e inflamación
Testiculos , malformaciones congenitas , cambios regresivos e inflamaciónTesticulos , malformaciones congenitas , cambios regresivos e inflamación
Testiculos , malformaciones congenitas , cambios regresivos e inflamación
 
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexualDesórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
 

Similar a Criptorquidia

Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
Nicolas Cuevas
 
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptxEXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
DavidHuanca17
 
Criptorquidia.pptx
Criptorquidia.pptxCriptorquidia.pptx
Criptorquidia.pptx
MilsarGmez
 
criptorquidia
criptorquidia criptorquidia
criptorquidia
Gerardo Gomez Lopez
 
escroto agudo.pptx
escroto agudo.pptxescroto agudo.pptx
escroto agudo.pptx
Milamontezuma1
 
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGENPATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
R0SIA
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidiaexposicion 130906183704-
Criptorquidiaexposicion 130906183704-Criptorquidiaexposicion 130906183704-
Criptorquidiaexposicion 130906183704-
Universidad de Chiclayo
 
testiculo-retractil.pptx
testiculo-retractil.pptxtesticulo-retractil.pptx
testiculo-retractil.pptx
marcobetancourt10
 
Patologia de 1° trimestre.pptx
Patologia de 1° trimestre.pptxPatologia de 1° trimestre.pptx
Patologia de 1° trimestre.pptx
DraSaraiEspinoza
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Jorge Montoya
 
Embriología semana 12
Embriología semana 12Embriología semana 12
Embriología semana 12
Fredyli Estrada
 
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptxEMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
mariagomez622
 
Patologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitalesPatologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitales
Daniel Vázquez
 
Practica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genitalPractica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genital
Daniel Vázquez
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
Natalia Rojas Davila
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
Emmanuel Soberano
 
Criptorquidea
CriptorquideaCriptorquidea
Criptorquidea
Esaú Ramírez C
 
Obstetricia y Ginecologia
Obstetricia y GinecologiaObstetricia y Ginecologia
Obstetricia y Ginecologia
Gaby Marquez
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
Gabriella Montealegre V
 

Similar a Criptorquidia (20)

Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptxEXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
 
Criptorquidia.pptx
Criptorquidia.pptxCriptorquidia.pptx
Criptorquidia.pptx
 
criptorquidia
criptorquidia criptorquidia
criptorquidia
 
escroto agudo.pptx
escroto agudo.pptxescroto agudo.pptx
escroto agudo.pptx
 
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGENPATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Criptorquidiaexposicion 130906183704-
Criptorquidiaexposicion 130906183704-Criptorquidiaexposicion 130906183704-
Criptorquidiaexposicion 130906183704-
 
testiculo-retractil.pptx
testiculo-retractil.pptxtesticulo-retractil.pptx
testiculo-retractil.pptx
 
Patologia de 1° trimestre.pptx
Patologia de 1° trimestre.pptxPatologia de 1° trimestre.pptx
Patologia de 1° trimestre.pptx
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Embriología semana 12
Embriología semana 12Embriología semana 12
Embriología semana 12
 
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptxEMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
 
Patologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitalesPatologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitales
 
Practica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genitalPractica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genital
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Criptorquidea
CriptorquideaCriptorquidea
Criptorquidea
 
Obstetricia y Ginecologia
Obstetricia y GinecologiaObstetricia y Ginecologia
Obstetricia y Ginecologia
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Criptorquidia

  • 2. CRIPTORQUIDIA • Hace referencia a la interrupción del descenso normal del testículo al escroto (32 – 36 SDG). Encontrándose en el retroperitoneo, en el anillo inguinal interno, en el conducto inguinal y aun en el anillo inguinal externo. • Puede ser bilateral o unilateral. • Se trata de la anomalía urogenital mas frecuente en niños • Se presenta en mayor porcentaje en prematuros que en niños nacidos a termino • La criptorquidia derecha es la mas frecuente mientras que la izquierda y bilateral tienen igual porcentaje.
  • 3. ETIOPATOGENIA Según la teoría de Hutson el descenso testicular se produce en 2 fases: 1. Fase transabdominal: Los testículos se deslizan por la cavidad abdominal, sobre los conductos genitales, quedan enclavados caudalmente por el ligamento gubernaculum, junto con el epidídimo e ingresan en el anillo inguinal interno. Se completa a la semana 15. Solo el 5% de los pacientes presenta alteración en esta fase del descenso.
  • 4. 2. Fase inguino-escrotal: El testículo es guiado por el ligamento gubernaculum desde la entrada del canal inguinal hacia el escroto. Se completa al final de la semana 35, altamente andrógeno dependiente, y otras hormonas como la hormona luteinizante. Frecuentemente la criptorquidia se debe a alteraciones de esta fase (anormalidades anatómicas). Se completa a la semana 35 con el cierre del proceso vaginal y la involución de la bombilla gubernacular en el escroto. El déficit de hormona antimulleriana (HAM) produciría alteraciones en la primera fase de la migración. Otras anomalías hormonales: déficit de hGC, de LH y FSH fetal, alteraciones en la biosíntesis de testosterona o en su acción a través de sus receptores. Mutaciones del gen INSL-3 o su receptor, producirían alteraciones tanto en la primera como en la segunda fase.
  • 5.
  • 6.
  • 7. CLASIFICACION 1. Testículos no descendidos congénitos 80% 2. Testículo realmente ausente (anorquia) 5% 3. Testículo ectópico 15% 4. Testículos no descendidos adquiridos 5. Testículo en ascensor
  • 8.
  • 9. DIAGNOSTICOANAMNESIS • Antecedentes familiares • Antecedentes obstétricos • Determinar la lateralidad de la ausencia testicular o si al nacer estaban presentes y desaparecen posteriormente EXAMEN FISICO • Visualización del testículo en escroto • Desarrollo escrotal • Exploración del canal inguinal • Evaluar tamaño, consistencia y movilidad del testículo • Evaluar características del cordón espermático • Explorar hemiescroto contralateral • Determinar si hay patologías asociadas CARIOTIPO * DETERMINACIONES HORMONALES * PRUEBAS IMAGENOLOGICAS LAPAROSCOPIA
  • 10.
  • 11.
  • 12. TRATAMIENTO Existen controversias en cuanto al tratamiento de la criptorquidia ya que algunas de las complicaciones que pueden presentarse por esta afección se dan si no se trata rápidamente. TRATAMIENTO HORMONAL: No esta muy aceptado ya que su eficacia es del 20 a 25% de los casos, se usa la hormona gonadotropina coriónica intramuscular promoviendo la secreción de testosterona en pacientes con bajo numero de células germinales y espermatogonias con alto riesgo de infertilidad TRATAMIENTO QUIRURGICO: La orquidopexia es el tratamiento de primera elección se recomienda realizarse antes de los 18 meses pero no antes de los 6 meses por descenso espontaneo. TECNICA FOWLER STEPHENS
  • 13. COMPLICACIONES • INFERTILIDAD: Se encuentra relacionada con la edad de intervención y corrección de la condición, el lugar donde estaba ubicado el testículo. • MALIGNIZACION: Persistencia de células germinales que desarrollen carcinoma in situ o diferencia de temperatura en abdomen y lecho escrotal. (4°C) • TRAUMAS PSICOLOGICOS • TORSIÓN TESTICULAR