SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE
LISIS TUMORAL
DEFINICIÓN
•El síndrome de lisis tumoral (TLS) es una emergencia oncológica que es causada por la lisis de
células tumorales masivas con la liberación de grandes cantidades de potasio, fosfato y ácidos
nucleicos en la circulación sistémica.
•TLS ocurre con mayor frecuencia después de la iniciación de la terapia citotóxica en pacientes
con linfomas clínicamente agresivos , también puede ocurrir espontáneamente y con otros
tipos de tumores que tienen una alta tasa proliferativa, una gran carga tumoral o una alta
sensibilidad a la terapia citotóxica.
EPIDEMIOLOGIA
El síndrome de lisis tumoral (SLT) fue descrito por primera vez en 1929 por Bedrna y
Polcák en pacientes con leucemia crónica.
 Linfoma no Hodgkin (LNH) con una incidencia global del 4,4%
Linfoma/leucemia Burkitt y la leucemia linfoblástica aguda (LLA) del 8,4%.
Leucemia mieloide aguda se ha reportado una incidencia del 17%. y una mortalidad del
2%.
 El SLT clínico durante la terapia de inducción se asoció a mayor mortalidad, a mayor
estancia hospitalaria y costos.
Fisiopatología
Rev. chil. pediatr. vol.82 no.4 Santiago ago. 2011
Hiperpotasemia : 6 hrs
hiperuricemia Precipitan en los túbulos renales distales (medio ácido)
FACTORES DE RIESGO
Alta carga tumoral.
Tumores de alto grado con rápido recambio celular.
Insuficiencia renal preexistente o afectación renal por tumor.
Mayor edad.
 Uso concomitante de fármacos que aumentan los niveles de ácido úrico:ácido
ascórbico, aspirina, cafeína, cisplatino,Diazóxido, diuréticos tiazídicos, adrenalina
(epinefrina),Etambutol, levodopa, metildopa, ácido nicotínico,
pirazinamida,Fenotiazinas y teofilina.
DEFINICIÓN
Estratificación del riesgo
 Evaluar si hay evidencia de laboratorio o clínica.
 Evaluar si el propio tumor confiere un alto riesgo.
 Evaluar otros factores de riesgo que inciden en el riesgo de desarrollo de TLS,
Insuficiencia renal preexistente, edad avanzada, Compromiso renal por tumor, eficacia del
tratamiento propuesto O el uso de medicamentos concomitantes predisponentes.
DIAGNÓSTICO
Evaluación clínica
• Manifestaciones gastrointestinales náuseas, vómito y
diarrea son comunes a la hiperuricemia, hiperfosfatemia e
hipercalemia.
• Las alteraciones neuromusculares, como debilidad,
hiporreflexia y parálisis flácida, son secundarias a la
hipercalemia.
• Temblor, las fibrilaciones musculares, hiperexcitabilidad,
tetania y convulsiones se asocian a la hipocalcemia.
• El edema, la hipertensión arterial y la oliguria son signos
de insuficiencia renal aguda
Examen físico:
- Estado de hidratación
- Signos vitales
-Compromiso orgánico
- Oliguria
- Edemas
MANEJO DE SLT
- Hidratación
- Profilaxis:
Alopurinol
Febuxostat
Rasburicasa
HIDRATACIÓN
 El volumen exacto de fluido requerido no se conoce , 3l /m2 24 h en adultos. (diuresis de
100-200 ml/hora/ ).
En pacientes de alto Riesgo de TLS, el uso de alopurinol + diuresis alcalina forzada era el
método tradicional.
Sin embargo tanto la xantina y la hipoxantina, que preceden al ácido úrico en la bioquímica
Vía, se vuelven menos solubles en condiciones alcalinas y así Precipitar antes de que se
pueda formar cualquier ácido úrico. ( NO ventaja potencial de la mayor solubilidad de Ácido
úrico a alto pH urinario)
 La diuresis alcalina No se recomienda
PROFILAXIS CON ALOPURINOL
 En la prevención de TLS es 200-400 mg / m2 / día :
1-3 Dosis para adultos, hasta un máximo de 800 mg al
día .
 En la práctica: 300 mg / día. El alopurinol debe
administrarse hasta 7 días después de la quimioterapi
 En pacientes con alergia al alopurinol : es seguro
usar hidratación profiláctica sólo , riesgo muy alto de
TLS : rasburicasa.
Los datos disponibles sobre la eficacia y la seguridad son insuficientes para sugerir el uso de febuxostat
como una alternativa al alopurinol para prevenir TLS en pacientes con riesgo intermedio a alto de TLS.
 Febuxostat puede ser usado juiciosamente en pacientes con hiperuricemia que no pueden tolerar
alopurinol en un ambiente en el que la rasburicasa no está disponible o está contraindicada.
 Febuxostat es un inhibidor potente, selectivo, administrado por vía oral de la xantina oxidasa.
Febuxostat :
RASBURICASA
 Se recomienda para los pacientes de alto riesgo.
 Contraindicado en pacientes con glucosa-6-fosfato
Dehidrogenasa (G6PD).
 Es altamente eficaz en el tratamiento de TLS.
 La dosis en pacientes de riesgo alto es de 0,2
mg/kg/día intravenoso y en riesgo intermedio de 0,15
mg/kg.
Al menos el 5% de los pacientes en riesgo, a pesar de las medidas de prevención, presentarán el
SLT, y su manejo se basa en el tratamiento de los desórdenes metabólicos y medidas de soporte.
DIALISIS EN SLT
No se recomienda la diálisis peritoneal (PD).
 No hay ensayos importantes que comparen hemodiálisis con Hemofiltración u otras terapias
extracorpóreas y todos Parecen ser eficaces.
Dado el continuo liberación de metabolitos en la sangre en el contexto de TLS,
Algunos grupos han sugerido que la diálisis diaria puede ser mejor estrategia.
- oliguria o anuria severa
- Hiperpotasemia persistente
- Hipocalcemia sintomática inducida por hiperfosfatemia
- Un producto de fosfato de calcio ≥70 mg2 / dL2
Profilaxis del síndrome de lisis tumoral
 Los pacientes que reciben quimioterapia por cualquier tumor maligno hematológico deben
someterse a una evaluación de riesgo para TLS (Grado 1B)
Los pacientes de alto riesgo deben recibir profilaxis con rasburicasa junto con un aumento de la
hidratación (Grado 1B)
 Los analisis de urato, tomados mientras los pacientes están recibiendo rasburicasa, deben ser
enviados al laboratorio en hielo para evitar resultados de ensayo falsamente bajos. (Grado 1B).
Adultos de alto riesgo, en ausencia de TLS clínicos o de laboratorio establecidos, TLS puede
prevenirse en la mayoría de los pacientes con una sola dosis fija de 3 mg de rasburicasa, pero
esto debe ser seguido por un seguimiento cuidadoso de los parámetros clínicos y bioquímicos
con dosis repetidas si es requerido. (Grado 2C)
 La alcalinización urinaria no se recomienda en la profilaxis TLS (Grado 1C)
Tratamiento del Síndrome de Lisis Tumoral
Se debe considerar la transferencia del paciente a un centro de cuidados intensivos (1C).
 El potasio no debe añadirse al fluido de hidratación. (Grado 1A)
 La alcalinización de la orina no se recomienda en el tratamiento de TLS. (Grado 1C)
 El alopurinol, aunque es útil en el ámbito profiláctico, no es el fármaco de elección en TLS
establecido (Grado 1B), excepto en presencia de deficiencia de G6PD o alergia a la rasburicasa.
En ausencia de contraindicaciones, los pacientes con TLS establecido deben recibir rasburicasa
a una dosis de 0,2 mg / kg / día. La duración del tratamiento debe ser determinada por la
respuesta clínica. (Grado 1B)
 La hipocalcemia asintomática no debe ser tratada. (Grado 2C).
 La hipocalcemia sintomática debe ser tratada con una infusión corta de gluconato de calcio a
una dosis aplicable a la edad / peso del paciente y una estrecha monitorización de los niveles de
calcio, fosfato y función renal (Grado 1C).
 Sobrecarga de líquidos, hipercaliemia, hiperuricemia, hiperfosfatemia o hipocalcemia son
indicaciones para la diálisis renal ( intratable) (Grado 1A).
La diálisis peritoneal (PD) no se recomienda para el tratamiento de TLS. (Grado 1C).
 La diálisis debe continuar hasta que exista recuperación adecuada de la función renal,
resolución del desequilibrio electrolítico severo y recuperación de la producción de orina (Grado
1A).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
tu endocrinologo
 
Estado hiperosmolar hiperglicemico
Estado hiperosmolar hiperglicemicoEstado hiperosmolar hiperglicemico
Estado hiperosmolar hiperglicemico
ignacio
 
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócicoEstado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
Jean Pierre Saenz
 
Trombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profundaTrombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profunda
Eduardo González
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaOswaldo A. Garibay
 
Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
docenciaaltopalancia
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
eguer5
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Leander Gonzalez
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continuaAntibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
evidenciaterapeutica.com
 
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOHIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
gustavo diaz nuñez
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
Oscar Garmendia Lezama
 
Guias para diagnsotico de sindrome de cushing
Guias para diagnsotico de sindrome de cushingGuias para diagnsotico de sindrome de cushing
Guias para diagnsotico de sindrome de cushingtu endocrinologo
 
Calcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y MagnesioCalcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y Magnesio
Alejandro Paredes C.
 
Sindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativosSindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativos
Grace Ochoa
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
Hospital Guadix
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
Belen Lima
 

La actualidad más candente (20)

Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Estado hiperosmolar hiperglicemico
Estado hiperosmolar hiperglicemicoEstado hiperosmolar hiperglicemico
Estado hiperosmolar hiperglicemico
 
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócicoEstado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
 
Trombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profundaTrombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profunda
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular Diseminada
 
Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continuaAntibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
 
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOHIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Policitemia vera
Policitemia veraPolicitemia vera
Policitemia vera
 
Guias para diagnsotico de sindrome de cushing
Guias para diagnsotico de sindrome de cushingGuias para diagnsotico de sindrome de cushing
Guias para diagnsotico de sindrome de cushing
 
Calcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y MagnesioCalcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y Magnesio
 
Sindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativosSindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativos
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 

Similar a Sindrome de lisis tumoral

EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.pptEMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111alejandrosalim
 
expo lisis tumoral ocologia medicaa.pptx
expo lisis tumoral ocologia medicaa.pptxexpo lisis tumoral ocologia medicaa.pptx
expo lisis tumoral ocologia medicaa.pptx
CarlaMariana27
 
Síndrome de lisis tumoral.pptx
Síndrome de lisis tumoral.pptxSíndrome de lisis tumoral.pptx
Síndrome de lisis tumoral.pptx
DulceZamarripa3
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
jesus salvo pusa
 
lisistumoral-190612035257.pptx
lisistumoral-190612035257.pptxlisistumoral-190612035257.pptx
lisistumoral-190612035257.pptx
Yuranis Tirado
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudaMoncee Vazquez
 
Síndrome de lisis tumoral aguda (SLTA).ppt
Síndrome de lisis tumoral aguda (SLTA).pptSíndrome de lisis tumoral aguda (SLTA).ppt
Síndrome de lisis tumoral aguda (SLTA).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Enfermedad Renal Crónica (2)
Enfermedad Renal Crónica (2)Enfermedad Renal Crónica (2)
Enfermedad Renal Crónica (2)
sbmfic
 
Losartan
LosartanLosartan
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptxUrgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Luisa Coutiño
 
falla hepatica.pptx
falla hepatica.pptxfalla hepatica.pptx
falla hepatica.pptx
Fiorella Gonzales
 
Sx lisi tumoral pdf
Sx lisi tumoral pdfSx lisi tumoral pdf
Sx lisi tumoral pdf
Antonio Apellidos
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepáticaManejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Felipevo1
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Bruno Saldivar Oviedo
 

Similar a Sindrome de lisis tumoral (20)

EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.pptEMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
 
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
 
expo lisis tumoral ocologia medicaa.pptx
expo lisis tumoral ocologia medicaa.pptxexpo lisis tumoral ocologia medicaa.pptx
expo lisis tumoral ocologia medicaa.pptx
 
Síndrome de lisis tumoral.pptx
Síndrome de lisis tumoral.pptxSíndrome de lisis tumoral.pptx
Síndrome de lisis tumoral.pptx
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
 
lisistumoral-190612035257.pptx
lisistumoral-190612035257.pptxlisistumoral-190612035257.pptx
lisistumoral-190612035257.pptx
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia malignaHipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna
 
Síndrome de lisis tumoral aguda (SLTA).ppt
Síndrome de lisis tumoral aguda (SLTA).pptSíndrome de lisis tumoral aguda (SLTA).ppt
Síndrome de lisis tumoral aguda (SLTA).ppt
 
Síndrome de lisis tumoral
Síndrome de lisis tumoralSíndrome de lisis tumoral
Síndrome de lisis tumoral
 
Enfermedad Renal Crónica (2)
Enfermedad Renal Crónica (2)Enfermedad Renal Crónica (2)
Enfermedad Renal Crónica (2)
 
Hiperuricemia ap
Hiperuricemia apHiperuricemia ap
Hiperuricemia ap
 
Losartan
LosartanLosartan
Losartan
 
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptxUrgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
 
falla hepatica.pptx
falla hepatica.pptxfalla hepatica.pptx
falla hepatica.pptx
 
Sx lisi tumoral pdf
Sx lisi tumoral pdfSx lisi tumoral pdf
Sx lisi tumoral pdf
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepáticaManejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gota ppt
 
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Sindrome de lisis tumoral

  • 2. DEFINICIÓN •El síndrome de lisis tumoral (TLS) es una emergencia oncológica que es causada por la lisis de células tumorales masivas con la liberación de grandes cantidades de potasio, fosfato y ácidos nucleicos en la circulación sistémica. •TLS ocurre con mayor frecuencia después de la iniciación de la terapia citotóxica en pacientes con linfomas clínicamente agresivos , también puede ocurrir espontáneamente y con otros tipos de tumores que tienen una alta tasa proliferativa, una gran carga tumoral o una alta sensibilidad a la terapia citotóxica.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA El síndrome de lisis tumoral (SLT) fue descrito por primera vez en 1929 por Bedrna y Polcák en pacientes con leucemia crónica.  Linfoma no Hodgkin (LNH) con una incidencia global del 4,4% Linfoma/leucemia Burkitt y la leucemia linfoblástica aguda (LLA) del 8,4%. Leucemia mieloide aguda se ha reportado una incidencia del 17%. y una mortalidad del 2%.  El SLT clínico durante la terapia de inducción se asoció a mayor mortalidad, a mayor estancia hospitalaria y costos.
  • 4.
  • 5. Fisiopatología Rev. chil. pediatr. vol.82 no.4 Santiago ago. 2011
  • 6.
  • 7. Hiperpotasemia : 6 hrs hiperuricemia Precipitan en los túbulos renales distales (medio ácido)
  • 8. FACTORES DE RIESGO Alta carga tumoral. Tumores de alto grado con rápido recambio celular. Insuficiencia renal preexistente o afectación renal por tumor. Mayor edad.  Uso concomitante de fármacos que aumentan los niveles de ácido úrico:ácido ascórbico, aspirina, cafeína, cisplatino,Diazóxido, diuréticos tiazídicos, adrenalina (epinefrina),Etambutol, levodopa, metildopa, ácido nicotínico, pirazinamida,Fenotiazinas y teofilina.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13. Estratificación del riesgo  Evaluar si hay evidencia de laboratorio o clínica.  Evaluar si el propio tumor confiere un alto riesgo.  Evaluar otros factores de riesgo que inciden en el riesgo de desarrollo de TLS, Insuficiencia renal preexistente, edad avanzada, Compromiso renal por tumor, eficacia del tratamiento propuesto O el uso de medicamentos concomitantes predisponentes.
  • 14.
  • 15. DIAGNÓSTICO Evaluación clínica • Manifestaciones gastrointestinales náuseas, vómito y diarrea son comunes a la hiperuricemia, hiperfosfatemia e hipercalemia. • Las alteraciones neuromusculares, como debilidad, hiporreflexia y parálisis flácida, son secundarias a la hipercalemia. • Temblor, las fibrilaciones musculares, hiperexcitabilidad, tetania y convulsiones se asocian a la hipocalcemia. • El edema, la hipertensión arterial y la oliguria son signos de insuficiencia renal aguda Examen físico: - Estado de hidratación - Signos vitales -Compromiso orgánico - Oliguria - Edemas
  • 16. MANEJO DE SLT - Hidratación - Profilaxis: Alopurinol Febuxostat Rasburicasa
  • 17. HIDRATACIÓN  El volumen exacto de fluido requerido no se conoce , 3l /m2 24 h en adultos. (diuresis de 100-200 ml/hora/ ). En pacientes de alto Riesgo de TLS, el uso de alopurinol + diuresis alcalina forzada era el método tradicional. Sin embargo tanto la xantina y la hipoxantina, que preceden al ácido úrico en la bioquímica Vía, se vuelven menos solubles en condiciones alcalinas y así Precipitar antes de que se pueda formar cualquier ácido úrico. ( NO ventaja potencial de la mayor solubilidad de Ácido úrico a alto pH urinario)  La diuresis alcalina No se recomienda
  • 18. PROFILAXIS CON ALOPURINOL  En la prevención de TLS es 200-400 mg / m2 / día : 1-3 Dosis para adultos, hasta un máximo de 800 mg al día .  En la práctica: 300 mg / día. El alopurinol debe administrarse hasta 7 días después de la quimioterapi  En pacientes con alergia al alopurinol : es seguro usar hidratación profiláctica sólo , riesgo muy alto de TLS : rasburicasa.
  • 19. Los datos disponibles sobre la eficacia y la seguridad son insuficientes para sugerir el uso de febuxostat como una alternativa al alopurinol para prevenir TLS en pacientes con riesgo intermedio a alto de TLS.  Febuxostat puede ser usado juiciosamente en pacientes con hiperuricemia que no pueden tolerar alopurinol en un ambiente en el que la rasburicasa no está disponible o está contraindicada.  Febuxostat es un inhibidor potente, selectivo, administrado por vía oral de la xantina oxidasa. Febuxostat :
  • 20. RASBURICASA  Se recomienda para los pacientes de alto riesgo.  Contraindicado en pacientes con glucosa-6-fosfato Dehidrogenasa (G6PD).  Es altamente eficaz en el tratamiento de TLS.  La dosis en pacientes de riesgo alto es de 0,2 mg/kg/día intravenoso y en riesgo intermedio de 0,15 mg/kg.
  • 21.
  • 22. Al menos el 5% de los pacientes en riesgo, a pesar de las medidas de prevención, presentarán el SLT, y su manejo se basa en el tratamiento de los desórdenes metabólicos y medidas de soporte.
  • 23. DIALISIS EN SLT No se recomienda la diálisis peritoneal (PD).  No hay ensayos importantes que comparen hemodiálisis con Hemofiltración u otras terapias extracorpóreas y todos Parecen ser eficaces. Dado el continuo liberación de metabolitos en la sangre en el contexto de TLS, Algunos grupos han sugerido que la diálisis diaria puede ser mejor estrategia. - oliguria o anuria severa - Hiperpotasemia persistente - Hipocalcemia sintomática inducida por hiperfosfatemia - Un producto de fosfato de calcio ≥70 mg2 / dL2
  • 24.
  • 25. Profilaxis del síndrome de lisis tumoral  Los pacientes que reciben quimioterapia por cualquier tumor maligno hematológico deben someterse a una evaluación de riesgo para TLS (Grado 1B) Los pacientes de alto riesgo deben recibir profilaxis con rasburicasa junto con un aumento de la hidratación (Grado 1B)  Los analisis de urato, tomados mientras los pacientes están recibiendo rasburicasa, deben ser enviados al laboratorio en hielo para evitar resultados de ensayo falsamente bajos. (Grado 1B). Adultos de alto riesgo, en ausencia de TLS clínicos o de laboratorio establecidos, TLS puede prevenirse en la mayoría de los pacientes con una sola dosis fija de 3 mg de rasburicasa, pero esto debe ser seguido por un seguimiento cuidadoso de los parámetros clínicos y bioquímicos con dosis repetidas si es requerido. (Grado 2C)  La alcalinización urinaria no se recomienda en la profilaxis TLS (Grado 1C)
  • 26. Tratamiento del Síndrome de Lisis Tumoral Se debe considerar la transferencia del paciente a un centro de cuidados intensivos (1C).  El potasio no debe añadirse al fluido de hidratación. (Grado 1A)  La alcalinización de la orina no se recomienda en el tratamiento de TLS. (Grado 1C)  El alopurinol, aunque es útil en el ámbito profiláctico, no es el fármaco de elección en TLS establecido (Grado 1B), excepto en presencia de deficiencia de G6PD o alergia a la rasburicasa. En ausencia de contraindicaciones, los pacientes con TLS establecido deben recibir rasburicasa a una dosis de 0,2 mg / kg / día. La duración del tratamiento debe ser determinada por la respuesta clínica. (Grado 1B)
  • 27.  La hipocalcemia asintomática no debe ser tratada. (Grado 2C).  La hipocalcemia sintomática debe ser tratada con una infusión corta de gluconato de calcio a una dosis aplicable a la edad / peso del paciente y una estrecha monitorización de los niveles de calcio, fosfato y función renal (Grado 1C).  Sobrecarga de líquidos, hipercaliemia, hiperuricemia, hiperfosfatemia o hipocalcemia son indicaciones para la diálisis renal ( intratable) (Grado 1A). La diálisis peritoneal (PD) no se recomienda para el tratamiento de TLS. (Grado 1C).  La diálisis debe continuar hasta que exista recuperación adecuada de la función renal, resolución del desequilibrio electrolítico severo y recuperación de la producción de orina (Grado 1A).