SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE X FRÁGIL
MP Ribate Molina(1)
, J Pié Juste(2)
, FJ Ramos Fuentes(1,3)
(1)
Dpto. Pediatría y (2)
Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza.
(3)
Serv. Pediatría, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”. Zaragoza.
Ribate Molina MP, Pié Juste J, Ramos Fuentes FJ, Síndrome de X Frágil. Protoc diagn ter pediatr. 2010;1:85-90.
CONCEPTO
El síndrome de X frágil (SXF) es el síndrome ge-
nético más frecuente causante de deficiencia
mental hereditaria y una de las formas mejor
caracterizadas del espectro del autismo. Afecta
principalmente a varones que presentan un fe-
notipo característico y transmitido, fundamen-
talmente, por mujeres. Su nombre se debe a un
estrechamiento del extremo distal del cromoso-
maX(Xq27.3)queaparecíaenelcariotipodelos
individuos afectados, y que se denominó “sitio
frágil”. En 1991, se identificó el gen responsable
de este síndrome, hecho que sustituyó el estu-
dio citogenético como método de diagnóstico.
PREVALENCIA
La prevalencia del SXF ha sido revisada a la
baja. De las estimaciones iniciales que habla-
ban de 1:1.250 varones afectados en la pobla-
ción general, se ha pasado a una prevalencia
de entre 1:4.000 y 1:6.000. La cifra para el se-
xo femenino es aproximadamente la mitad
(1:8.000 a 1:12.000). La prevalencia de porta-
doras en la población está alrededor de 1:250
mujeres, la relación con respecto a los varones
portadores es de 3:1.
ETIOLOGÍA
En la mayoría de los casos se produce una
expansión anómala trinucleótido compues-
to por citosina-guanina-guanina (CGG) en el
gen FMR1 (Fragile X Mental Retardation 1) en
una zona no codificante situada al principio
del gen (extremo 5’). En los individuos nor-
males el número de repeticiones de este tri-
plete suele estar entre 6 y 55, en los indivi-
duos afectados la expansión es superior a
200 repeticiones (mutación completa), en
este caso el gen se encuentra completamen-
te metilado (inactivo). Esta inactivación del
gen provoca la ausencia de proteína FMRP
(Fragile X Mental Retardation Protein), locali-
zada en el citoplasma celular, especialmente
abundante en las neuronas. El déficit de esta
proteína es la base del fenotipo típico del
SXF. Los individuos portadores (denomina-
dos premutados) presentan entre 55 y 200
repeticiones del triplete CGG, en este caso el
gen FMR1 no está lo suficientemente afecta-
do (no metilado) como para producir un fe-
notipo típico. La cantidad de proteína FMRP
es menor pero suficiente para que haya un
desarrollo normal de las neuronas. Entre un
20-40% de los individuos con SXF son mosai-
cos y producen una cierta cantidad de FMRP
(gen FMR1 no metilado).
Aunque es poco frecuente, también se han
descrito casos de SXF en los que los pacien-
tes presentaban mutaciones puntuales o de-
leciones completas o parciales del gen FMR1,
que también producían un déficit de la pro-
teína.
85
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Síndrome de x Frágil
CLÍNICA
La característica clínica fundamental del SXF
es el retraso mental, que en los varones afec-
tados es de grado moderado mientras que en
las mujeres es leve. Otros rasgos que suelen
estar presentes en la mayoría de los varones
afectados son: cara alargada con frente am-
plia y mentón prominente, orejas grandes y
despegadas (Figura 1), hiperlaxitud articular
(con movilidad aumentada sobretodo en arti-
culaciones pequeñas) y testículos grandes
(macroorquidismo) tras la pubertad (Tabla 1).
Otros hallazgos físicos frecuentes son: cabeza
grande (macrocefalia), anomalías en la boca,
con paladar elevado y dientes apiñados en los
maxilares, pies planos, manos con dedos en-
sanchados en su extremo distal, soplo cardiaco,
estrabismo (por hipotonía del músculo ocular),
otitisderepetición,sobrepesouobesidad,hipo-
tonía generalizada y epilepsia. En los individuos
con SXF los hallazgos clínicos pueden variar con
laedad,eselcasodelalaxitudarticularquedis-
minuye con la edad, o el tamaño de los testícu-
los que suele ser normal hasta la pubertad
(aunque se han descrito casos de niños prepu-
berales con macroorquidismo). En los primeros
años de vida se manifiesta un retraso en la ad-
quisición de funciones psicomotoras, especial-
mente el lenguaje, que posteriormente es repe-
titivo. En la edad preescolar pueden no ser evi-
dentes los rasgos físicos que se presentan en
edades posteriores. Con la edad también se ha-
cen más evidentes los problemas oftalmológi-
cos, ortopédicos, cardiacos y cutáneos. En el ca-
so de las mujeres afectadas (mutación comple-
ta) los hallazgos clínicos son sobretodo faciales,
aunque aparecen con menor frecuencia y son
más leves que en el caso de los varones.
Recientemente se han descrito dos subfenoti-
pos de aparición tardía relacionados con el SXF.
Uno de ellos aparece sobretodo en varones con
premutación (PM) entre los 50 y 60 años, es un
desorden neurológico multisistémico con tem-
blor intencional y ataxia, por ello se le denomi-
nó Síndrome deTemblor-Ataxia asociado al SXF
(FXTAS, Fragile X-associated Tremor/Ataxia
Syndrome). La incidencia de este cuadro clínico
es de un 20% en varones con PM (prevalencia
1/3.000), también se han descrito casos en mu-
Figura 1. Manifestaciones clínicas más frecuentes en el SXF.
86
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Síndrome de x Frágil
jeres pero no suelen ser tan frecuentes. Estos
individuos además pueden presentar: parkin-
sonismo, déficit cognitivo (demencia), atrofia
cerebelar generalizada e impotencia.
El otro subfenotipo relacionado con el SXF
afecta a mujeres premutadas y es el fallo ová-
rico prematuro (FOP), que tiene como conse-
cuencia una menopausia precoz generalmen-
te antes de los 40 años con deficiencia de hor-
monas sexuales. Se ha observado que del 16-
20% de las mujeres con PM presentan FOP, un
porcentaje bastante superior al de la pobla-
ción general (1%).
DIAGNÓSTICO
Como hemos visto con anterioridad, el SXF es la
causamáscomúnderetrasomentalhereditario
después del Síndrome de Down, por lo tanto el
diagnósticodeestesíndromedebeconsiderarse
en todo varón con retraso psicomotor/mental
moderado de causa no aclarada, especialmente
si presenta los rasgos físicos comunes del sín-
drome, aunque éstos no son específicos. Es con-
veniente descartarlo también en toda mujer
con retraso mental leve. En caso de historia fa-
miliar positiva para el SXF (especialmente con
presencia de varones con retraso mental) es
obligado descartar este síndrome.
El SXF está causado por la falta de la proteína
FMRP, por lo tanto el diagnóstico molecular se
realiza mediante el estudio del gen FMR1, en
concreto se basa en el estudio del número de
repeticiones CGG y del estado de metilación.
Actualmente este estudio se realiza mediante
las técnicas de PCR y de Southern Blot. La pri-
mera de ellas nos permite identificar indivi-
duos que presentan repeticiones del triplete
CGG por debajo de 100-120, es decir, confirmar
está dentro del grupo de normalidad. La PCR es
una técnica más barata y rápida con la que se
puede realizar un cribado de los individuos con
retraso mental y descartar el SXF. Por su parte
la técnica de Southern Blot permite cuantificar
el número exacto de repetición presentes en
un paciente y el estado de metilación. Con esta
técnica podemos identificar individuos norma-
les (6-55 repeticiones), premutados (portado-
res, 55-200 repeticiones), con mutación com-
pleta (>200 repeticiones) y mosaicos (Figura 2).
En estos últimos años se han desarrollado téc-
nicas inmunohistoquímicas que permiten el es-
tudio de la expresión de la proteína FMRP en
Tabla 1. Manifestaciones clínicas más frecuentes en el SXF.
Físicas • Cara alargada con frente amplia y mentón prominente
• Pabellones auriculares grandes y salientes
• Hiperlaxitud de articulaciones
•Testículos grandes (macroorquidismo) tras la pubertad
• Estrabismo
• Pies planos
• Soplo cardiaco (prolapso mitral)
• Piel fina
Inteligencia y comportamiento • Discapacidad intelectual (leve-moderada)
• Retraso en la aparición del lenguaje
• Hiperactividad con déficit de atención
• Evitación de la mirada
• Comportamiento pseudoautista
87
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Síndrome de x Frágil
distintos tejidos, como son linfocitos de sangre
periférica y en raíz de cabello (que permite co-
nocer la expresión en el cerebro de la proteína).
Estos ensayos nos permiten confirmar la pre-
sencia o no de dicha proteína mediante el uso
de anticuerpos que se hibridan a ella. Las limi-
taciones de esta técnica son que no permite
distinguir entre individuos normales y premu-
tados y que, de momento, no son fiables en el
caso de las mujeres. El estudio inmunohistoquí-
mico en raíz de cabello puede ser un método de
despistaje del SXF en individuos con retraso
mental de causa no catalogada, además de que
la obtención del material es menos invasiva.
Por el momento, el resultado de estas técnicas
tiene que estar siempre confirmado por PCR o
por Southern Blot. Aunque el estudio del cario-
tipo sigue siendo necesario en pacientes con re-
traso mental no catalogado, actualmente ya no
se utiliza para el diagnóstico del SXF.
RELACIÓN FENOTIPO-GENOTIPO
El fenotipo de los varones es generalmente de-
pendiente de la naturaleza de la mutación,
mientras que en las mujeres el fenotipo tam-
bién depende del tamaño de la inactivación
aleatoria del cromosoma X. En el caso de los va-
rones con MC presentan un fenotipo más grave
(CI más bajo y mayor compromiso físico) que en
el caso de las mujeres. Además se ha observado
que dentro de los individuos con MC, no existe
una correlación entre la longitud de la expan-
sión del triplete CGG y el grado de retraso men-
tal. En el caso de las personas con premutación
la expresión de la proteína FMRP puede ser nor-
mal por ello el grado de afectación suele ser
bastante menor o inexistente. Aunque, como
ya hemos visto, se ha descrito dos cuadros clíni-
cos relacionados con esta premutación, síndro-
medetemblor-ataxiayfalloováricoprematuro.
En la tabla 2 se incluyen los tipos de mutación y
sus repercusiones clínicas.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Debe realizarse principalmente con:
• Síndrome de Sotos: Deficiencia mental, ta-
lla elevada, macrocefalia, epilepsia.
Figura 2. Tipos de alelos en el Síndrome de X Frágil. En el alelo normal tanto el ARN mensajero (ARNm) y la
proteína FMRP se producen en cantidades normales. En el alelo con premutación (PM) la producción de
ARNm está aumentada mientras que la de proteína FMRP está disminuida. En el alelo con mutación com-
pleta (MC) prácticamente no se produce ARNm y hay muy escasa cantidad o ausencia de proteína FMRP.
NORMAL
(CGG)5-55
PM
MC
mRNA Proteína FMRP
(CGG)55-200
(CGG)>200
Gen FMR1
88
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Síndrome de x Frágil
• Síndrome de Prader-Willi: Deficiencia men-
tal, obesidad, baja talla, hipogenitalismo.
• Síndrome de Klinefelter: Talla alta, hipoge-
nitalismo, deficiencia mental (20%).
Además, existen varones con deficiencia men-
tal leve y sin hallazgos físicos característicos
en los que se han identificado expansiones de
trinucleótidos CGG en un lugar frágil adyacen-
te al del SXF (FRAXA), denominado FRAXE, en
el que se identificado otro gen relacionado con
el retraso mental (FMR2). También se han des-
crito individuos con deficiencia mental y fragi-
lidad cromosómica en otros dos lugares frági-
les (FRAXD y FRAXF).
CONSEJO GENÉTICO
Debido a la compleja forma de herencia y a la
ampliavariabilidaddefenotiposquepresentael
SXF el proceso de consejo genético resulta algo
complejo. Existen una serie de aspectos que hay
que tener en cuenta, como son: la expresión fe-
notípica variable de este síndrome, la existencia
de formas intermedias (premutación, mosaicis-
mos, etc.), el riesgo de recurrencia (variable se-
gún el tamaño de la PM) y los cuadros clínicos
relacionados con aparición tardía (FXTAS y FOP).
Es importante tener en cuenta que las madres
de un hijo/a con MC son portadoras obligadas
de una premutación en el gen FMR1.Tanto ellas
como sus familiares tienen un mayor riesgo de
tener descendientes con SXF y deben ser infor-
mados al respecto. El estudio molecular les
otorgará la posibilidad de determinar el estado
de portador/a (número de repeticiones) y su co-
rrespondiente riesgo de recurrencia. El diagnós-
tico prenatal es posible gracias al estudio del
ADN fetal en células obtenidas por amniocen-
tesis o por biopsia de vellosidades coriales.
A los varones con PM se les considera “varones
transmisores normales”, ya que sus hijas here-
daran la condición de portadoras (no afecta-
das) pero no los hijos. Ninguna de las hijas
presentaran retraso mental, sin embargo, to-
dos los nietos y nietas de estos varones con
PM tendrán riesgo de padecer SXF. Además en
estos individuos existe la posibilidad de pade-
cer FXTAS al sobrepasar los 50 años.
Las mujeres con PM (portadoras sanas) tienen
un riesgo del 50% de transmitir una PM o una
MC en cada embarazo. El riesgo de tener un
descendiente afectado (mutación completa)
oscila entre 7-50% para hijos varones y entre
3,5-25% para hijas (tabla 3).
Los varones con MC, con una metilación del
100%, presentan un retraso mental grave y ge-
neralmente no se reproducen. En el caso de las
mujeres, tengan o no manifestaciones clíni-
cas, tienen un riesgo del 50% de transmitir su
Tabla 3. Riesgo de recurrencia en mujeres portadoras según el tamaño (nº CGG) de la premutación (PM).
Nº de CGG de PM materna
56-59
60-69
70-79
80-89
90-99
>100
Riesgo de tener un hijo varón afectado (%)
7
10
29
36
47
50
Riesgo de tener una hija afectada (%)
3,5
5
15
18
24
25
89
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Síndrome de x Frágil
mutación completa en cada embarazo. Los hi-
jos varones que hereden la MC tendrán retra-
so mental, mientras que en las hijas el riesgo
de RM es del 50%.
TRATAMIENTO
La causa de las manifestaciones clínicas del SXF
es la falta de expresión de la proteína FMRP. En
la actualidad se están realizando estudios para
una posible terapia molecular que permita
compensar de alguna manera la falta de esta
proteína. Por el momento los fármacos que se
utilizar son para tratar los síntomas producidos
por el SXF, para poder mejorar, en la medida de
lo posible, la calidad de vida de estos pacientes
y de sus familiares. Estos tratamientos están di-
rigidos sobretodo a los problemas de compor-
tamiento que afectan a la interacción social (hi-
peractividad, agresividad, insomnio, convulsio-
nes, ansiedad y conductas obsesivas).
Otra forma de mejorar la calidad de vida del
paciente con SXF es una intervención educati-
va adecuada, individualizada dirigida a mejo-
rar la capacidad de aprendizaje (logopedia, te-
rapia ocupacional, etc.).
BIBLIOGRAFÍA
• De Vries BB, Halley DJ, Oostra BA, Niermeijer
MF. The fragile X syndrome. J Med Genet. 1998;
35:579-89.
• Garber K, Visootsak J, Warren ST. Fragile X Syn-
drome. Eur J Hum Genet. 2008;16:666-72.
• Glover G, Guillén E. Síndrome X frágil. Rev Neu-
rol. 2006;42(Suppl. 1):S51-4.
• Hagerman RJ, Berry-Kravis E, Kaufmann WE,
Ono MY, Tartaglia N, Lachiewicz A et al. Advan-
ces in the treatment of fragile X syndrome. Pe-
diatrics. 2009;123:378-90.
• Kaufmann WE, Reiss AL. Molecular and cellular
genetics of fragile X syndrome. Am J Med Ge-
net. 1999;88:11-24.
• Maddalena A, Richards CS, McGinniss J, Broth-
man A, Desnick RJ, Grier RE et al.Technical stan-
dards and guidelines for Fragile X. Genetics in
Medicine. 2003; 3:200-5.
• Penagarikano O, Mulle JG, Warren ST. The pa-
tophysiology of fragile X syndrome. Annu Rev
Genomics Hum Genet. 2007;8:109-29.
• Reiss AL, Hall SS. Fragile X syndrome: assess-
ment and treatment implications. Child Ado-
lesc Psychiatr Clin N Am. 2007;16:663-75.
• Síndrome X Frágil; Libro de consulta para familia-
resyprofesionales.GrupodeInvestigaciónenRe-
traso Mental de Origen Genético (GIRMOGEN) y
FederaciónEspañolaelSíndromeXFrágil.Ed.Real
Patronato sobre Discapacidad. Madrid, 2006.
• Terracciano A, Chiurazzi P, Neri G. Fragile X Syn-
drome. Am J Med Genet. 2005;137C:32-7.
90
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntasModelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntas
Pao_Cisne_14
 
Psicometría aplicada
Psicometría aplicadaPsicometría aplicada
Psicometría aplicada
ordaliz correa
 
Introducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivasIntroducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivas
Víctor Hugo Fernández
 
Bender
BenderBender
Benderpsialf
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Gabriela Castro
 
Examen mental ppp
Examen mental  pppExamen mental  ppp
Examen mental ppp
raudyc
 
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Alexander Dueñas
 
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaModelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaHumberto Tez
 
Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología generalRene Bazaldua
 
Las pruebas psicometricas
Las pruebas psicometricasLas pruebas psicometricas
Las pruebas psicometricasLILIBETH16JM
 
Observacion y registro
Observacion y registroObservacion y registro
Observacion y registro
Luis Castro Milano
 
Comparación DSM-IV vs. DSM-V
Comparación DSM-IV vs. DSM-VComparación DSM-IV vs. DSM-V
Comparación DSM-IV vs. DSM-V
Diana Jiménez
 
Diferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno Mental
Diferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno MentalDiferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno Mental
Diferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno Mental
Jared Cruz Piedra
 
433272836-Tarea-4-de-Pruebas-de-Aptitudes-e-Intereses (1).pdf
433272836-Tarea-4-de-Pruebas-de-Aptitudes-e-Intereses (1).pdf433272836-Tarea-4-de-Pruebas-de-Aptitudes-e-Intereses (1).pdf
433272836-Tarea-4-de-Pruebas-de-Aptitudes-e-Intereses (1).pdf
CarmenSantana35
 
7. Normalidad, Salud y Salud Mental - Diagnostico Categorial
7. Normalidad, Salud y Salud Mental - Diagnostico Categorial7. Normalidad, Salud y Salud Mental - Diagnostico Categorial
7. Normalidad, Salud y Salud Mental - Diagnostico Categorial
Rodrigo Quiroga
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualStoka Nekus
 
Personalidad desarrollo humano
Personalidad desarrollo humanoPersonalidad desarrollo humano
Personalidad desarrollo humano
Samuel Quiñones Rodriguez
 
Psicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptosPsicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptos
karyto 1
 

La actualidad más candente (20)

Modelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntasModelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntas
 
Psicometría aplicada
Psicometría aplicadaPsicometría aplicada
Psicometría aplicada
 
Introducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivasIntroducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivas
 
Bender
BenderBender
Bender
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Examen mental ppp
Examen mental  pppExamen mental  ppp
Examen mental ppp
 
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
 
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaModelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
 
Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología general
 
Las pruebas psicometricas
Las pruebas psicometricasLas pruebas psicometricas
Las pruebas psicometricas
 
Escalas personalidad
Escalas personalidadEscalas personalidad
Escalas personalidad
 
Observacion y registro
Observacion y registroObservacion y registro
Observacion y registro
 
Psicodinamia
PsicodinamiaPsicodinamia
Psicodinamia
 
Comparación DSM-IV vs. DSM-V
Comparación DSM-IV vs. DSM-VComparación DSM-IV vs. DSM-V
Comparación DSM-IV vs. DSM-V
 
Diferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno Mental
Diferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno MentalDiferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno Mental
Diferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno Mental
 
433272836-Tarea-4-de-Pruebas-de-Aptitudes-e-Intereses (1).pdf
433272836-Tarea-4-de-Pruebas-de-Aptitudes-e-Intereses (1).pdf433272836-Tarea-4-de-Pruebas-de-Aptitudes-e-Intereses (1).pdf
433272836-Tarea-4-de-Pruebas-de-Aptitudes-e-Intereses (1).pdf
 
7. Normalidad, Salud y Salud Mental - Diagnostico Categorial
7. Normalidad, Salud y Salud Mental - Diagnostico Categorial7. Normalidad, Salud y Salud Mental - Diagnostico Categorial
7. Normalidad, Salud y Salud Mental - Diagnostico Categorial
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
 
Personalidad desarrollo humano
Personalidad desarrollo humanoPersonalidad desarrollo humano
Personalidad desarrollo humano
 
Psicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptosPsicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptos
 

Similar a Sindrome de x_fragil

Síndrome x frágil
Síndrome x frágilSíndrome x frágil
Síndrome x frágilpauly1991
 
Síndrome x frágil
Síndrome x frágilSíndrome x frágil
Síndrome x frágilpauly1991
 
Documento5
Documento5Documento5
Síndrome x frágil desarrollo e intervención lenguaje escrito
Síndrome x frágil   desarrollo e intervención lenguaje escritoSíndrome x frágil   desarrollo e intervención lenguaje escrito
Síndrome x frágil desarrollo e intervención lenguaje escritodavidpastorcalle
 
X fragil
X fragilX fragil
X fragil
X fragilX fragil
X fragil
Brenda Esparza
 
Alteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomasAlteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomasOsiris Hv
 
6 153transtorno rett
6 153transtorno rett6 153transtorno rett
6 153transtorno rett
Cesar Mormontoy
 
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_xAspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_xdavidpastorcalle
 
1° jornadas internacionales de abordaje integral de (1)
1° jornadas internacionales de abordaje integral de (1)1° jornadas internacionales de abordaje integral de (1)
1° jornadas internacionales de abordaje integral de (1)
Bettina Colos
 
Sndrome x fragil
Sndrome x fragilSndrome x fragil
Sndrome x fragil
Pame Vallejo
 
Teratologia
TeratologiaTeratologia
Teratologia
Emerik Fuentes
 
Sindrome de noonan
Sindrome de noonanSindrome de noonan
Sindrome de noonan
Alejandra Cork
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneMedical & Gabeents
 
Enfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantesEnfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantesMontserrat It
 

Similar a Sindrome de x_fragil (20)

Síndrome de x fragil
Síndrome de x fragilSíndrome de x fragil
Síndrome de x fragil
 
Síndrome x frágil
Síndrome x frágilSíndrome x frágil
Síndrome x frágil
 
Síndrome x frágil
Síndrome x frágilSíndrome x frágil
Síndrome x frágil
 
Documento5
Documento5Documento5
Documento5
 
Patologías de transporte de arn
Patologías de transporte de arnPatologías de transporte de arn
Patologías de transporte de arn
 
Síndrome x frágil desarrollo e intervención lenguaje escrito
Síndrome x frágil   desarrollo e intervención lenguaje escritoSíndrome x frágil   desarrollo e intervención lenguaje escrito
Síndrome x frágil desarrollo e intervención lenguaje escrito
 
X fragil
X fragilX fragil
X fragil
 
Síndrome x frágil
Síndrome x frágilSíndrome x frágil
Síndrome x frágil
 
X fragil
X fragilX fragil
X fragil
 
Alteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomasAlteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomas
 
6 153transtorno rett
6 153transtorno rett6 153transtorno rett
6 153transtorno rett
 
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_xAspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
 
1° jornadas internacionales de abordaje integral de (1)
1° jornadas internacionales de abordaje integral de (1)1° jornadas internacionales de abordaje integral de (1)
1° jornadas internacionales de abordaje integral de (1)
 
Sndrome x fragil
Sndrome x fragilSndrome x fragil
Sndrome x fragil
 
Sndrome x fragil
Sndrome x fragilSndrome x fragil
Sndrome x fragil
 
Teratologia
TeratologiaTeratologia
Teratologia
 
Sindrome de noonan
Sindrome de noonanSindrome de noonan
Sindrome de noonan
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Síndrome de patau
Síndrome de patauSíndrome de patau
Síndrome de patau
 
Enfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantesEnfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantes
 

Más de Selene Catarino

Lectura 3. unidad 2
Lectura 3. unidad 2Lectura 3. unidad 2
Lectura 3. unidad 2
Selene Catarino
 
Lectura 2. unidad 2 (1)
Lectura 2. unidad 2 (1)Lectura 2. unidad 2 (1)
Lectura 2. unidad 2 (1)
Selene Catarino
 
Lectura 1. unidad 2 (1)
Lectura 1. unidad 2 (1)Lectura 1. unidad 2 (1)
Lectura 1. unidad 2 (1)
Selene Catarino
 
Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)
Selene Catarino
 
Lectura 2. unidad 1 (1)
Lectura 2. unidad 1 (1)Lectura 2. unidad 1 (1)
Lectura 2. unidad 1 (1)
Selene Catarino
 
Lectura 1. unidad 1 (1)
Lectura 1. unidad 1 (1)Lectura 1. unidad 1 (1)
Lectura 1. unidad 1 (1)
Selene Catarino
 
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Selene Catarino
 
Programación de actividades 0400 2022 1
Programación de actividades 0400 2022 1Programación de actividades 0400 2022 1
Programación de actividades 0400 2022 1
Selene Catarino
 
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
Selene Catarino
 
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Selene Catarino
 
La dimensión aplicada de la psicología social
La dimensión aplicada de la psicología socialLa dimensión aplicada de la psicología social
La dimensión aplicada de la psicología social
Selene Catarino
 
Guiddens
GuiddensGuiddens
Guiddens
Selene Catarino
 
Programacion de actividades caps 0305 2021 2
Programacion de actividades caps 0305 2021 2Programacion de actividades caps 0305 2021 2
Programacion de actividades caps 0305 2021 2
Selene Catarino
 
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
Selene Catarino
 
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Selene Catarino
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Selene Catarino
 
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
Selene Catarino
 
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
Selene Catarino
 
Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación
Selene Catarino
 
Revisiones sobre el autismo
Revisiones sobre el autismoRevisiones sobre el autismo
Revisiones sobre el autismo
Selene Catarino
 

Más de Selene Catarino (20)

Lectura 3. unidad 2
Lectura 3. unidad 2Lectura 3. unidad 2
Lectura 3. unidad 2
 
Lectura 2. unidad 2 (1)
Lectura 2. unidad 2 (1)Lectura 2. unidad 2 (1)
Lectura 2. unidad 2 (1)
 
Lectura 1. unidad 2 (1)
Lectura 1. unidad 2 (1)Lectura 1. unidad 2 (1)
Lectura 1. unidad 2 (1)
 
Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)
 
Lectura 2. unidad 1 (1)
Lectura 2. unidad 1 (1)Lectura 2. unidad 1 (1)
Lectura 2. unidad 1 (1)
 
Lectura 1. unidad 1 (1)
Lectura 1. unidad 1 (1)Lectura 1. unidad 1 (1)
Lectura 1. unidad 1 (1)
 
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
 
Programación de actividades 0400 2022 1
Programación de actividades 0400 2022 1Programación de actividades 0400 2022 1
Programación de actividades 0400 2022 1
 
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
 
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
 
La dimensión aplicada de la psicología social
La dimensión aplicada de la psicología socialLa dimensión aplicada de la psicología social
La dimensión aplicada de la psicología social
 
Guiddens
GuiddensGuiddens
Guiddens
 
Programacion de actividades caps 0305 2021 2
Programacion de actividades caps 0305 2021 2Programacion de actividades caps 0305 2021 2
Programacion de actividades caps 0305 2021 2
 
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
 
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
 
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
 
Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación
 
Revisiones sobre el autismo
Revisiones sobre el autismoRevisiones sobre el autismo
Revisiones sobre el autismo
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Sindrome de x_fragil

  • 1. SÍNDROME DE X FRÁGIL MP Ribate Molina(1) , J Pié Juste(2) , FJ Ramos Fuentes(1,3) (1) Dpto. Pediatría y (2) Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza. (3) Serv. Pediatría, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”. Zaragoza. Ribate Molina MP, Pié Juste J, Ramos Fuentes FJ, Síndrome de X Frágil. Protoc diagn ter pediatr. 2010;1:85-90. CONCEPTO El síndrome de X frágil (SXF) es el síndrome ge- nético más frecuente causante de deficiencia mental hereditaria y una de las formas mejor caracterizadas del espectro del autismo. Afecta principalmente a varones que presentan un fe- notipo característico y transmitido, fundamen- talmente, por mujeres. Su nombre se debe a un estrechamiento del extremo distal del cromoso- maX(Xq27.3)queaparecíaenelcariotipodelos individuos afectados, y que se denominó “sitio frágil”. En 1991, se identificó el gen responsable de este síndrome, hecho que sustituyó el estu- dio citogenético como método de diagnóstico. PREVALENCIA La prevalencia del SXF ha sido revisada a la baja. De las estimaciones iniciales que habla- ban de 1:1.250 varones afectados en la pobla- ción general, se ha pasado a una prevalencia de entre 1:4.000 y 1:6.000. La cifra para el se- xo femenino es aproximadamente la mitad (1:8.000 a 1:12.000). La prevalencia de porta- doras en la población está alrededor de 1:250 mujeres, la relación con respecto a los varones portadores es de 3:1. ETIOLOGÍA En la mayoría de los casos se produce una expansión anómala trinucleótido compues- to por citosina-guanina-guanina (CGG) en el gen FMR1 (Fragile X Mental Retardation 1) en una zona no codificante situada al principio del gen (extremo 5’). En los individuos nor- males el número de repeticiones de este tri- plete suele estar entre 6 y 55, en los indivi- duos afectados la expansión es superior a 200 repeticiones (mutación completa), en este caso el gen se encuentra completamen- te metilado (inactivo). Esta inactivación del gen provoca la ausencia de proteína FMRP (Fragile X Mental Retardation Protein), locali- zada en el citoplasma celular, especialmente abundante en las neuronas. El déficit de esta proteína es la base del fenotipo típico del SXF. Los individuos portadores (denomina- dos premutados) presentan entre 55 y 200 repeticiones del triplete CGG, en este caso el gen FMR1 no está lo suficientemente afecta- do (no metilado) como para producir un fe- notipo típico. La cantidad de proteína FMRP es menor pero suficiente para que haya un desarrollo normal de las neuronas. Entre un 20-40% de los individuos con SXF son mosai- cos y producen una cierta cantidad de FMRP (gen FMR1 no metilado). Aunque es poco frecuente, también se han descrito casos de SXF en los que los pacien- tes presentaban mutaciones puntuales o de- leciones completas o parciales del gen FMR1, que también producían un déficit de la pro- teína. 85 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
  • 2. Protocolos • Síndrome de x Frágil CLÍNICA La característica clínica fundamental del SXF es el retraso mental, que en los varones afec- tados es de grado moderado mientras que en las mujeres es leve. Otros rasgos que suelen estar presentes en la mayoría de los varones afectados son: cara alargada con frente am- plia y mentón prominente, orejas grandes y despegadas (Figura 1), hiperlaxitud articular (con movilidad aumentada sobretodo en arti- culaciones pequeñas) y testículos grandes (macroorquidismo) tras la pubertad (Tabla 1). Otros hallazgos físicos frecuentes son: cabeza grande (macrocefalia), anomalías en la boca, con paladar elevado y dientes apiñados en los maxilares, pies planos, manos con dedos en- sanchados en su extremo distal, soplo cardiaco, estrabismo (por hipotonía del músculo ocular), otitisderepetición,sobrepesouobesidad,hipo- tonía generalizada y epilepsia. En los individuos con SXF los hallazgos clínicos pueden variar con laedad,eselcasodelalaxitudarticularquedis- minuye con la edad, o el tamaño de los testícu- los que suele ser normal hasta la pubertad (aunque se han descrito casos de niños prepu- berales con macroorquidismo). En los primeros años de vida se manifiesta un retraso en la ad- quisición de funciones psicomotoras, especial- mente el lenguaje, que posteriormente es repe- titivo. En la edad preescolar pueden no ser evi- dentes los rasgos físicos que se presentan en edades posteriores. Con la edad también se ha- cen más evidentes los problemas oftalmológi- cos, ortopédicos, cardiacos y cutáneos. En el ca- so de las mujeres afectadas (mutación comple- ta) los hallazgos clínicos son sobretodo faciales, aunque aparecen con menor frecuencia y son más leves que en el caso de los varones. Recientemente se han descrito dos subfenoti- pos de aparición tardía relacionados con el SXF. Uno de ellos aparece sobretodo en varones con premutación (PM) entre los 50 y 60 años, es un desorden neurológico multisistémico con tem- blor intencional y ataxia, por ello se le denomi- nó Síndrome deTemblor-Ataxia asociado al SXF (FXTAS, Fragile X-associated Tremor/Ataxia Syndrome). La incidencia de este cuadro clínico es de un 20% en varones con PM (prevalencia 1/3.000), también se han descrito casos en mu- Figura 1. Manifestaciones clínicas más frecuentes en el SXF. 86 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
  • 3. Protocolos • Síndrome de x Frágil jeres pero no suelen ser tan frecuentes. Estos individuos además pueden presentar: parkin- sonismo, déficit cognitivo (demencia), atrofia cerebelar generalizada e impotencia. El otro subfenotipo relacionado con el SXF afecta a mujeres premutadas y es el fallo ová- rico prematuro (FOP), que tiene como conse- cuencia una menopausia precoz generalmen- te antes de los 40 años con deficiencia de hor- monas sexuales. Se ha observado que del 16- 20% de las mujeres con PM presentan FOP, un porcentaje bastante superior al de la pobla- ción general (1%). DIAGNÓSTICO Como hemos visto con anterioridad, el SXF es la causamáscomúnderetrasomentalhereditario después del Síndrome de Down, por lo tanto el diagnósticodeestesíndromedebeconsiderarse en todo varón con retraso psicomotor/mental moderado de causa no aclarada, especialmente si presenta los rasgos físicos comunes del sín- drome, aunque éstos no son específicos. Es con- veniente descartarlo también en toda mujer con retraso mental leve. En caso de historia fa- miliar positiva para el SXF (especialmente con presencia de varones con retraso mental) es obligado descartar este síndrome. El SXF está causado por la falta de la proteína FMRP, por lo tanto el diagnóstico molecular se realiza mediante el estudio del gen FMR1, en concreto se basa en el estudio del número de repeticiones CGG y del estado de metilación. Actualmente este estudio se realiza mediante las técnicas de PCR y de Southern Blot. La pri- mera de ellas nos permite identificar indivi- duos que presentan repeticiones del triplete CGG por debajo de 100-120, es decir, confirmar está dentro del grupo de normalidad. La PCR es una técnica más barata y rápida con la que se puede realizar un cribado de los individuos con retraso mental y descartar el SXF. Por su parte la técnica de Southern Blot permite cuantificar el número exacto de repetición presentes en un paciente y el estado de metilación. Con esta técnica podemos identificar individuos norma- les (6-55 repeticiones), premutados (portado- res, 55-200 repeticiones), con mutación com- pleta (>200 repeticiones) y mosaicos (Figura 2). En estos últimos años se han desarrollado téc- nicas inmunohistoquímicas que permiten el es- tudio de la expresión de la proteína FMRP en Tabla 1. Manifestaciones clínicas más frecuentes en el SXF. Físicas • Cara alargada con frente amplia y mentón prominente • Pabellones auriculares grandes y salientes • Hiperlaxitud de articulaciones •Testículos grandes (macroorquidismo) tras la pubertad • Estrabismo • Pies planos • Soplo cardiaco (prolapso mitral) • Piel fina Inteligencia y comportamiento • Discapacidad intelectual (leve-moderada) • Retraso en la aparición del lenguaje • Hiperactividad con déficit de atención • Evitación de la mirada • Comportamiento pseudoautista 87 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
  • 4. Protocolos • Síndrome de x Frágil distintos tejidos, como son linfocitos de sangre periférica y en raíz de cabello (que permite co- nocer la expresión en el cerebro de la proteína). Estos ensayos nos permiten confirmar la pre- sencia o no de dicha proteína mediante el uso de anticuerpos que se hibridan a ella. Las limi- taciones de esta técnica son que no permite distinguir entre individuos normales y premu- tados y que, de momento, no son fiables en el caso de las mujeres. El estudio inmunohistoquí- mico en raíz de cabello puede ser un método de despistaje del SXF en individuos con retraso mental de causa no catalogada, además de que la obtención del material es menos invasiva. Por el momento, el resultado de estas técnicas tiene que estar siempre confirmado por PCR o por Southern Blot. Aunque el estudio del cario- tipo sigue siendo necesario en pacientes con re- traso mental no catalogado, actualmente ya no se utiliza para el diagnóstico del SXF. RELACIÓN FENOTIPO-GENOTIPO El fenotipo de los varones es generalmente de- pendiente de la naturaleza de la mutación, mientras que en las mujeres el fenotipo tam- bién depende del tamaño de la inactivación aleatoria del cromosoma X. En el caso de los va- rones con MC presentan un fenotipo más grave (CI más bajo y mayor compromiso físico) que en el caso de las mujeres. Además se ha observado que dentro de los individuos con MC, no existe una correlación entre la longitud de la expan- sión del triplete CGG y el grado de retraso men- tal. En el caso de las personas con premutación la expresión de la proteína FMRP puede ser nor- mal por ello el grado de afectación suele ser bastante menor o inexistente. Aunque, como ya hemos visto, se ha descrito dos cuadros clíni- cos relacionados con esta premutación, síndro- medetemblor-ataxiayfalloováricoprematuro. En la tabla 2 se incluyen los tipos de mutación y sus repercusiones clínicas. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Debe realizarse principalmente con: • Síndrome de Sotos: Deficiencia mental, ta- lla elevada, macrocefalia, epilepsia. Figura 2. Tipos de alelos en el Síndrome de X Frágil. En el alelo normal tanto el ARN mensajero (ARNm) y la proteína FMRP se producen en cantidades normales. En el alelo con premutación (PM) la producción de ARNm está aumentada mientras que la de proteína FMRP está disminuida. En el alelo con mutación com- pleta (MC) prácticamente no se produce ARNm y hay muy escasa cantidad o ausencia de proteína FMRP. NORMAL (CGG)5-55 PM MC mRNA Proteína FMRP (CGG)55-200 (CGG)>200 Gen FMR1 88 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
  • 5. Protocolos • Síndrome de x Frágil • Síndrome de Prader-Willi: Deficiencia men- tal, obesidad, baja talla, hipogenitalismo. • Síndrome de Klinefelter: Talla alta, hipoge- nitalismo, deficiencia mental (20%). Además, existen varones con deficiencia men- tal leve y sin hallazgos físicos característicos en los que se han identificado expansiones de trinucleótidos CGG en un lugar frágil adyacen- te al del SXF (FRAXA), denominado FRAXE, en el que se identificado otro gen relacionado con el retraso mental (FMR2). También se han des- crito individuos con deficiencia mental y fragi- lidad cromosómica en otros dos lugares frági- les (FRAXD y FRAXF). CONSEJO GENÉTICO Debido a la compleja forma de herencia y a la ampliavariabilidaddefenotiposquepresentael SXF el proceso de consejo genético resulta algo complejo. Existen una serie de aspectos que hay que tener en cuenta, como son: la expresión fe- notípica variable de este síndrome, la existencia de formas intermedias (premutación, mosaicis- mos, etc.), el riesgo de recurrencia (variable se- gún el tamaño de la PM) y los cuadros clínicos relacionados con aparición tardía (FXTAS y FOP). Es importante tener en cuenta que las madres de un hijo/a con MC son portadoras obligadas de una premutación en el gen FMR1.Tanto ellas como sus familiares tienen un mayor riesgo de tener descendientes con SXF y deben ser infor- mados al respecto. El estudio molecular les otorgará la posibilidad de determinar el estado de portador/a (número de repeticiones) y su co- rrespondiente riesgo de recurrencia. El diagnós- tico prenatal es posible gracias al estudio del ADN fetal en células obtenidas por amniocen- tesis o por biopsia de vellosidades coriales. A los varones con PM se les considera “varones transmisores normales”, ya que sus hijas here- daran la condición de portadoras (no afecta- das) pero no los hijos. Ninguna de las hijas presentaran retraso mental, sin embargo, to- dos los nietos y nietas de estos varones con PM tendrán riesgo de padecer SXF. Además en estos individuos existe la posibilidad de pade- cer FXTAS al sobrepasar los 50 años. Las mujeres con PM (portadoras sanas) tienen un riesgo del 50% de transmitir una PM o una MC en cada embarazo. El riesgo de tener un descendiente afectado (mutación completa) oscila entre 7-50% para hijos varones y entre 3,5-25% para hijas (tabla 3). Los varones con MC, con una metilación del 100%, presentan un retraso mental grave y ge- neralmente no se reproducen. En el caso de las mujeres, tengan o no manifestaciones clíni- cas, tienen un riesgo del 50% de transmitir su Tabla 3. Riesgo de recurrencia en mujeres portadoras según el tamaño (nº CGG) de la premutación (PM). Nº de CGG de PM materna 56-59 60-69 70-79 80-89 90-99 >100 Riesgo de tener un hijo varón afectado (%) 7 10 29 36 47 50 Riesgo de tener una hija afectada (%) 3,5 5 15 18 24 25 89 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
  • 6. Protocolos • Síndrome de x Frágil mutación completa en cada embarazo. Los hi- jos varones que hereden la MC tendrán retra- so mental, mientras que en las hijas el riesgo de RM es del 50%. TRATAMIENTO La causa de las manifestaciones clínicas del SXF es la falta de expresión de la proteína FMRP. En la actualidad se están realizando estudios para una posible terapia molecular que permita compensar de alguna manera la falta de esta proteína. Por el momento los fármacos que se utilizar son para tratar los síntomas producidos por el SXF, para poder mejorar, en la medida de lo posible, la calidad de vida de estos pacientes y de sus familiares. Estos tratamientos están di- rigidos sobretodo a los problemas de compor- tamiento que afectan a la interacción social (hi- peractividad, agresividad, insomnio, convulsio- nes, ansiedad y conductas obsesivas). Otra forma de mejorar la calidad de vida del paciente con SXF es una intervención educati- va adecuada, individualizada dirigida a mejo- rar la capacidad de aprendizaje (logopedia, te- rapia ocupacional, etc.). BIBLIOGRAFÍA • De Vries BB, Halley DJ, Oostra BA, Niermeijer MF. The fragile X syndrome. J Med Genet. 1998; 35:579-89. • Garber K, Visootsak J, Warren ST. Fragile X Syn- drome. Eur J Hum Genet. 2008;16:666-72. • Glover G, Guillén E. Síndrome X frágil. Rev Neu- rol. 2006;42(Suppl. 1):S51-4. • Hagerman RJ, Berry-Kravis E, Kaufmann WE, Ono MY, Tartaglia N, Lachiewicz A et al. Advan- ces in the treatment of fragile X syndrome. Pe- diatrics. 2009;123:378-90. • Kaufmann WE, Reiss AL. Molecular and cellular genetics of fragile X syndrome. Am J Med Ge- net. 1999;88:11-24. • Maddalena A, Richards CS, McGinniss J, Broth- man A, Desnick RJ, Grier RE et al.Technical stan- dards and guidelines for Fragile X. Genetics in Medicine. 2003; 3:200-5. • Penagarikano O, Mulle JG, Warren ST. The pa- tophysiology of fragile X syndrome. Annu Rev Genomics Hum Genet. 2007;8:109-29. • Reiss AL, Hall SS. Fragile X syndrome: assess- ment and treatment implications. Child Ado- lesc Psychiatr Clin N Am. 2007;16:663-75. • Síndrome X Frágil; Libro de consulta para familia- resyprofesionales.GrupodeInvestigaciónenRe- traso Mental de Origen Genético (GIRMOGEN) y FederaciónEspañolaelSíndromeXFrágil.Ed.Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid, 2006. • Terracciano A, Chiurazzi P, Neri G. Fragile X Syn- drome. Am J Med Genet. 2005;137C:32-7. 90 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172