SlideShare una empresa de Scribd logo
Paulina Zambrano
 El síndrome del X frágil (SXF), también conocido como síndrome de Martin-Bell, es un
   trastorno hereditario que ocasionaretraso mental, pudiendo ser éste desde moderado a
   grave, y siendo la segunda causa genética del mismo, sólo superada por elsíndrome de
   Down.
 Afecta tanto a varones como a mujeres, si bien hay diferencias en las manifestaciones y en
   la incidencia del mismo. En varones, la incidencia es de 1 de cada 1.200, mientras que en
   mujeres es de 1 de cada 2.500, estando esta diferencia entre sexos estrechamente
   relacionada con la causa genética del síndrome.
 La causa genética del síndrome es un tipo de mutación conocido como expansión de
   repeticiones de trinucleótidos, que supone el incremento en la descendencia del número
   de repeticiones de tres bases del ADN. Este tipo de mutación está asociado con el fenómeno
   de la anticipación, que se manifiesta como un aumento de la gravedad de los síntomas en
   sucesivas generaciones.
 La mutación que origina el síndrome afecta a una región del cromosoma X en la que se
   sitúa el gen FMR-1. La expansión del trinucleótido tiene lugar en la región reguladora
   del gen, siendo este trinucleótido CGG (Citosina-Guanina-Guanina). Cuando el número de
   repeticiones supera el valor umbral de 230 repeticiones se produce la metilación del gen
   y, por tanto, éste pierde su función, produciendo así el síndrome del X frágil.
 El producto de este gen, la proteína fmr1, puede encontrarse tanto en el núcleo como en el
   citoplasma, y a pesar de que su función es aún poco conocida, se ha visto que presenta la
   capacidad de unirse a determinados ARN mensajeros, por lo que dicha proteína podría estar
   implicada en el transporte de estos desde el núcleo hasta el citoplasma para su traducción.
 El nombre del síndrome puede, de entrada, llevarnos a error. En los cromosomas de los
   pacientes que padecen este trastorno no hay una rotura del cromosoma X, ni siquiera hay un
   sitio frágil real en el mismo. X frágil hace alusión a una anomalía cromosómica estructural
   que se detecta en el brazo largo del cromosoma X en algunas células procedentes del
   paciente bajo ciertas condiciones de cultivo y que, debido a la manipulación de la
   muestra, puede romperse a nivel de esta anomalía, dando lugar a dos fragmentos
   cromosómicos. Es decir, el sitio frágil es fruto de la técnica y no se encuentra in vivo, sino
   sólo in vitro. Por tanto, no puede ser la causa de la enfermedad. Sin embargo, esta técnica
   de cultivo que permite observar la constricción secundaria del X frágil ha sido el críterio
   clásico de diagnóstico del trastorno, dado que gracias a ella podemos distinguir afectados de
   no afectados.
 El hallazgo de los sitios frágiles contribuyó al
   descubrimiento de un nuevo tipo de mutación: la
   expansión de repeticiones de trinucleótidos;
   aunque no todas las mutaciones de este tipo
   producen sitios frágiles.
 La herencia de esta mutación es de
   tipo dominante ligada al X, aunque no responde a
   las reglas usuales de dicha herencia, dado que
   hay portadores varones normales y mujeres
   portadoras no afectadas que dejarán su impronta
   (necesaria para la amplificación) e individuos
   afectados por el síndrome (mayoritariamente
   varones) entre la progenie de estas últimas.
Este síndrome presenta un fenómeno de
anticipación: aumenta la penetrancia y la
expresividad del trastorno a medida que
transcurren las generaciones. Esto es debido al
aumento del número de repeticiones de
trinucleótidos CGG en el gen FMR-1.
El origen del síndrome del X frágil está en la
inactivación de la transcripción de dicho gen.
Esta inactivación se debe a la metilación del
gen y ocurre cuando el número de repeticiones
supera un valor umbral a partir del cual
lasenzimas metiladoras pueden llevar a cabo su
función sobre dicho gen.
 Las características principales de este síndrome, si bien individualmente no son exclusivas
  de este trastorno, han de tenerse muy en cuenta en personas con autismo, retraso mental o
  problemas con el aprendizaje. La posesión de varios de estos rasgos y síntomas por parte
  de una persona puede hacer sospechar la presencia del síndrome y debe optarse por
  realizar el diagnóstico oportuno, dado que se trata de una enfermedad familiar.
 Dichos rasgos son retraso mental profundo, especialmente en varones, aumento del
  volumen testicular por encima de 30mL (macroorquidismo) y peculiaridades faciales y del
  tejido conectivo.
 Debido a una reducción de la distancia intercigomática la forma del rostro es más alargada
  de lo habitual. Otras características faciales y craneanas típicas, si bien no tienen porque
  encontrarse en todos los pacientes, son macrocefalia, rostro áspero, frente amplia, cejas
  prominentes y orejas largas, a menudo con inserción baja. En cuanto al macroorquidismo, en
  la mayoría de los casos no se manifiesta hasta pasada la pubertad, si bien se han detectado
  algunos casos de macroorquidismo congenito. En lo referente al tejido conectivo, el paciente
  puede presentar escoliosis, articulaciones laxas y pies planos. Otros rasgos físicos son
  pecho excavado, válvula mitral prolapsa, leve dilatación de la aorta ascendente y heterotopía
  periventricular. Los cambios neuroanatómicos en el cerebrode individuos con el síndrome de
  X frágil incluyen un agrandamiento del núcleo caudado, del hipocampo, y ventrículos
  laterales. El vermis cerebeloso es más pequeño de lo normal. El tamaño del cerebelo está
  correlacionado con el nivel cognitivo, incluyendo lafunción ejecutiva.8
   En lo referente a rasgos psíquicos, el más significativo es el retraso mental, siendo más acentuado en los
    varones y generalmente profundo (aunque en algunos casos puede ser moderado), mientras que en las
    mujeres suele ser leve. El CI de los afectados varones se situá entre 35 y 45, mientras que en el caso de
    las mujeres afectadas el CI está menos afectado, situandose entre 60 y 80. Además, estas presentan
    signos somáticos más leves. Esto es debido al mosaicismo que presentan las mujeres, debido a la
    heterocromatinización al azar de uno de sus cromosomas X en cada célula durante el desarrollo
    embrionario. Aproximadamente el 70% de las mujeres con la mutación completa tienen un déficit
    cognitivo en el límite o en el rango de retraso mental,9 mientras que aproximadamente el 85% de los
    varones con la mutación completa son retrasados mentales.10 Los varones que presentan un menor
    retraso e incluso carecen de él, usualmente presentan mosaicismo, es decir, algunas células
    poseen premutación y otras mutación completa o no presentan metilación a pesar de poseer la mutación
    completa. También son frecuentes los movimientos estereotipados de la cabeza y las manos y las
    manifestaciones psiquiátricas y de personalidad, así como la hiperactividad y el autismo.
    Generalmente, los pacientes de síndrome del X frágil presentan pobre o nulo contacto visual y son
    habituales los periodos de agresividad alternados con periodos de notable timidez. También son
    habituales las dificultades en el uso del lenguaje y en el aprendizaje, especialmente de las
    matemáticas, y los problemas de integración sensorial debidos a la dificultad para comprender los
    estímulos (visuales, auditivos o táctiles), así como el rechazo sistemático a nuevos estímulos.
 Rasgos y síntomas: cara alargada, frente prominente, mentón pronunciado, grandes
   orejas.
 Retraso mental.
 Hiperactividad.
 Problemas de atención.
 Contacto visual escaso.
 Habla reiterativa.
 Articulaciones hiperextensibles.
 Testículos grandes.
 Orejas prominentes.
 Bajo tono muscular.7
 El tratamiento de pacientes con el síndrome de X frágil es bastante complejo y su efectividad
   está bastante limitada. Involucra a múltiples profesionales: especialistas en educación
   especial, terapeutas ocupacionales, psicólogos, logopedas, pedagogas y médicos. El
   asesoramiento genético enfocado a las familias implicadas es esencial, donde juegan un
   papel fundamental el consejo genético. El espectro de compromiso con el tratamiento es un
   asunto analizados en detalle entre el médico y la familia.11 Los niños afectados por el
   síndrome suelen requerir terapia del lenguaje y terapia ocupacional,12 pudiendo mediarse
   estas a través del centro educativo del paciente. Los varones en particular tienen problemas
   significativos de integración sensorial. Técnicas conductuales junto con terapias de
   coordinación motora fina y gruesa pueden apaciguar el estado anímico del paciente. Los
   trastornos de comportamiento grave, requieren la intervención de pedagogos y psicólogos
   que enseñen a la familia técnicas de comportamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOS
GENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOSGENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOS
GENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOS
Karina Garcia
 
Documento5
Documento5Documento5
Principales Síndromes Genéticos
Principales Síndromes GenéticosPrincipales Síndromes Genéticos
Principales Síndromes Genéticos
Laura Uzcategui
 
Alteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexualesAlteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexualesmnilco
 
Enfermedades ligadas a Cromosoma X
Enfermedades ligadas a Cromosoma XEnfermedades ligadas a Cromosoma X
Enfermedades ligadas a Cromosoma XOswaldo A. Garibay
 
Enfermedades Cromosomicas
Enfermedades CromosomicasEnfermedades Cromosomicas
Enfermedades Cromosomicas
Veronica Eliz
 
Enfermedades geneticas y congenitas
Enfermedades geneticas y congenitasEnfermedades geneticas y congenitas
Enfermedades geneticas y congenitasjhonatan123456
 
Trisomía xxx
Trisomía xxxTrisomía xxx
Trisomía xxx
Edna Paola
 
Enfermedades Geneticas
Enfermedades  GeneticasEnfermedades  Geneticas
Enfermedades Geneticas
universal0482
 
Alteraciones autosomicas
Alteraciones autosomicasAlteraciones autosomicas
Alteraciones autosomicasmnilco
 
Expo genotoxi[1]
Expo genotoxi[1]Expo genotoxi[1]
Expo genotoxi[1]
jayromt
 
Enfermedades Cromosomicas
Enfermedades CromosomicasEnfermedades Cromosomicas
Enfermedades Cromosomicas
Byron Rodolfo Ramirez Vasquez
 
Diccionario sobre : Síndromes Cromosomicos
Diccionario sobre : Síndromes CromosomicosDiccionario sobre : Síndromes Cromosomicos
Diccionario sobre : Síndromes CromosomicosMundo Feliz
 
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolarSíndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...Gerardo Mejía Baltodano
 
Síndromes somáticos y sexuales
Síndromes somáticos y sexualesSíndromes somáticos y sexuales
Síndromes somáticos y sexualesbelenchi94
 
Síndrome de Down.
Síndrome de Down.Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
Zurisadai Flores.
 

La actualidad más candente (20)

GENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOS
GENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOSGENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOS
GENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOS
 
Trisomias
TrisomiasTrisomias
Trisomias
 
Documento5
Documento5Documento5
Documento5
 
Principales Síndromes Genéticos
Principales Síndromes GenéticosPrincipales Síndromes Genéticos
Principales Síndromes Genéticos
 
Anomalias geneticas1000
Anomalias geneticas1000Anomalias geneticas1000
Anomalias geneticas1000
 
Alteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexualesAlteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexuales
 
Enfermedades ligadas a Cromosoma X
Enfermedades ligadas a Cromosoma XEnfermedades ligadas a Cromosoma X
Enfermedades ligadas a Cromosoma X
 
Enfermedades Cromosomicas
Enfermedades CromosomicasEnfermedades Cromosomicas
Enfermedades Cromosomicas
 
Cromosomopatias y herencia multifactorial
Cromosomopatias y herencia multifactorialCromosomopatias y herencia multifactorial
Cromosomopatias y herencia multifactorial
 
Enfermedades geneticas y congenitas
Enfermedades geneticas y congenitasEnfermedades geneticas y congenitas
Enfermedades geneticas y congenitas
 
Trisomía xxx
Trisomía xxxTrisomía xxx
Trisomía xxx
 
Enfermedades Geneticas
Enfermedades  GeneticasEnfermedades  Geneticas
Enfermedades Geneticas
 
Alteraciones autosomicas
Alteraciones autosomicasAlteraciones autosomicas
Alteraciones autosomicas
 
Expo genotoxi[1]
Expo genotoxi[1]Expo genotoxi[1]
Expo genotoxi[1]
 
Enfermedades Cromosomicas
Enfermedades CromosomicasEnfermedades Cromosomicas
Enfermedades Cromosomicas
 
Diccionario sobre : Síndromes Cromosomicos
Diccionario sobre : Síndromes CromosomicosDiccionario sobre : Síndromes Cromosomicos
Diccionario sobre : Síndromes Cromosomicos
 
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolarSíndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
 
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
 
Síndromes somáticos y sexuales
Síndromes somáticos y sexualesSíndromes somáticos y sexuales
Síndromes somáticos y sexuales
 
Síndrome de Down.
Síndrome de Down.Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
 

Destacado

Web3 0-090702051530-phpapp02
Web3 0-090702051530-phpapp02Web3 0-090702051530-phpapp02
Web3 0-090702051530-phpapp02Anine_Mayo
 
Crimen y castigo
Crimen y castigoCrimen y castigo
Crimen y castigo
alfredo457a
 
Gabinete asesoria artes escenicas
Gabinete asesoria artes escenicasGabinete asesoria artes escenicas
Gabinete asesoria artes escenicas
Pablo Garrido
 
Introduccion de pev
Introduccion de pevIntroduccion de pev
Introduccion de pevK3n1t4
 
Temas i parcial i trimestre.
Temas i parcial i trimestre.Temas i parcial i trimestre.
Temas i parcial i trimestre.maureemh
 
La historiografía del magisterio en mexico
La historiografía del magisterio en mexicoLa historiografía del magisterio en mexico
La historiografía del magisterio en mexicoMargarita Rendon Muro
 
Feo Escuela Universitaria Osteopatia
Feo Escuela Universitaria OsteopatiaFeo Escuela Universitaria Osteopatia
Feo Escuela Universitaria Osteopatia
euosteopatia
 
Variables e hipotesis yesenia
Variables e hipotesis yeseniaVariables e hipotesis yesenia
Variables e hipotesis yeseniatatianafer
 
Bloque 0 (pacie) importancia en un aula virtual
Bloque 0 (pacie) importancia en un aula virtualBloque 0 (pacie) importancia en un aula virtual
Bloque 0 (pacie) importancia en un aula virtual
RandallAB
 
Atletismo AFD
Atletismo AFDAtletismo AFD
Atletismo AFD
oscarpesainz
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Yin Delgado
 
CREADOR DE INGRESOS 3
CREADOR DE INGRESOS 3CREADOR DE INGRESOS 3
CREADOR DE INGRESOS 3
Jordi Marca Puig
 

Destacado (20)

Web3 0-090702051530-phpapp02
Web3 0-090702051530-phpapp02Web3 0-090702051530-phpapp02
Web3 0-090702051530-phpapp02
 
Tecno tecno
Tecno tecnoTecno tecno
Tecno tecno
 
Crimen y castigo
Crimen y castigoCrimen y castigo
Crimen y castigo
 
Diagnóstico Estratégico
Diagnóstico EstratégicoDiagnóstico Estratégico
Diagnóstico Estratégico
 
Pizarras
PizarrasPizarras
Pizarras
 
Gabinete asesoria artes escenicas
Gabinete asesoria artes escenicasGabinete asesoria artes escenicas
Gabinete asesoria artes escenicas
 
Introduccion de pev
Introduccion de pevIntroduccion de pev
Introduccion de pev
 
Maura cardenas
Maura cardenasMaura cardenas
Maura cardenas
 
informatica
informaticainformatica
informatica
 
Entorno de windows
Entorno de windowsEntorno de windows
Entorno de windows
 
Temas i parcial i trimestre.
Temas i parcial i trimestre.Temas i parcial i trimestre.
Temas i parcial i trimestre.
 
La historiografía del magisterio en mexico
La historiografía del magisterio en mexicoLa historiografía del magisterio en mexico
La historiografía del magisterio en mexico
 
Feo Escuela Universitaria Osteopatia
Feo Escuela Universitaria OsteopatiaFeo Escuela Universitaria Osteopatia
Feo Escuela Universitaria Osteopatia
 
Planecion
PlanecionPlanecion
Planecion
 
Variables e hipotesis yesenia
Variables e hipotesis yeseniaVariables e hipotesis yesenia
Variables e hipotesis yesenia
 
Bloque 0 (pacie) importancia en un aula virtual
Bloque 0 (pacie) importancia en un aula virtualBloque 0 (pacie) importancia en un aula virtual
Bloque 0 (pacie) importancia en un aula virtual
 
Atletismo AFD
Atletismo AFDAtletismo AFD
Atletismo AFD
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
CREADOR DE INGRESOS 3
CREADOR DE INGRESOS 3CREADOR DE INGRESOS 3
CREADOR DE INGRESOS 3
 
3 actividad
3 actividad3 actividad
3 actividad
 

Similar a Síndrome x frágil

Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
Sarita
 
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
Sarita
 
Síndrome de X-frágil
Síndrome de X-frágilSíndrome de X-frágil
Síndrome de X-frágil
Laia P
 
Sindrome de x_fragil
Sindrome de x_fragilSindrome de x_fragil
Sindrome de x_fragil
Selene Catarino
 
Teratologia
TeratologiaTeratologia
Teratologia
Emerik Fuentes
 
Cromosoma X Fragil
Cromosoma X FragilCromosoma X Fragil
Cromosoma X Fragiloterolizbeth
 
Sindromes
SindromesSindromes
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
JOst Sánchez
 
Enfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantesEnfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantesMontserrat It
 
X fragil
X fragilX fragil
X fragil
Brenda Esparza
 
Síndrome x frágil desarrollo e intervención lenguaje escrito
Síndrome x frágil   desarrollo e intervención lenguaje escritoSíndrome x frágil   desarrollo e intervención lenguaje escrito
Síndrome x frágil desarrollo e intervención lenguaje escritodavidpastorcalle
 
Trabajo de enfermedades geneticas
Trabajo de enfermedades geneticasTrabajo de enfermedades geneticas
Trabajo de enfermedades geneticasjhonatan123456
 
Trabajo de enfermedades geneticas
Trabajo de enfermedades geneticasTrabajo de enfermedades geneticas
Trabajo de enfermedades geneticas
ginethrocha
 

Similar a Síndrome x frágil (20)

Síndrome x frágil
Síndrome x frágilSíndrome x frágil
Síndrome x frágil
 
Patologías de transporte de arn
Patologías de transporte de arnPatologías de transporte de arn
Patologías de transporte de arn
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
 
Síndrome de X-frágil
Síndrome de X-frágilSíndrome de X-frágil
Síndrome de X-frágil
 
Sindrome de x_fragil
Sindrome de x_fragilSindrome de x_fragil
Sindrome de x_fragil
 
Teratologia
TeratologiaTeratologia
Teratologia
 
Cromosoma X Fragil
Cromosoma X FragilCromosoma X Fragil
Cromosoma X Fragil
 
Clase de genetica 2
Clase de genetica 2Clase de genetica 2
Clase de genetica 2
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
Clase de genetica
Clase de geneticaClase de genetica
Clase de genetica
 
Síndrome de x fragil
Síndrome de x fragilSíndrome de x fragil
Síndrome de x fragil
 
Enfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantesEnfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantes
 
X fragil
X fragilX fragil
X fragil
 
Teratologia
TeratologiaTeratologia
Teratologia
 
Síndrome x frágil desarrollo e intervención lenguaje escrito
Síndrome x frágil   desarrollo e intervención lenguaje escritoSíndrome x frágil   desarrollo e intervención lenguaje escrito
Síndrome x frágil desarrollo e intervención lenguaje escrito
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Trabajo de enfermedades geneticas
Trabajo de enfermedades geneticasTrabajo de enfermedades geneticas
Trabajo de enfermedades geneticas
 
Trabajo de enfermedades geneticas
Trabajo de enfermedades geneticasTrabajo de enfermedades geneticas
Trabajo de enfermedades geneticas
 

Más de pauly1991

Síndrome x frágil
Síndrome x frágilSíndrome x frágil
Síndrome x frágilpauly1991
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolarpauly1991
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turnerpauly1991
 
Síndrome prader willi (spw)
Síndrome prader willi (spw)Síndrome prader willi (spw)
Síndrome prader willi (spw)pauly1991
 
Deficiencia intelectual
Deficiencia intelectualDeficiencia intelectual
Deficiencia intelectualpauly1991
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de downpauly1991
 
Espectro autista
Espectro autistaEspectro autista
Espectro autistapauly1991
 
El computador
El computadorEl computador
El computadorpauly1991
 
El computador
El computadorEl computador
El computadorpauly1991
 

Más de pauly1991 (9)

Síndrome x frágil
Síndrome x frágilSíndrome x frágil
Síndrome x frágil
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
 
Síndrome prader willi (spw)
Síndrome prader willi (spw)Síndrome prader willi (spw)
Síndrome prader willi (spw)
 
Deficiencia intelectual
Deficiencia intelectualDeficiencia intelectual
Deficiencia intelectual
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Espectro autista
Espectro autistaEspectro autista
Espectro autista
 
El computador
El computadorEl computador
El computador
 
El computador
El computadorEl computador
El computador
 

Síndrome x frágil

  • 2.  El síndrome del X frágil (SXF), también conocido como síndrome de Martin-Bell, es un trastorno hereditario que ocasionaretraso mental, pudiendo ser éste desde moderado a grave, y siendo la segunda causa genética del mismo, sólo superada por elsíndrome de Down.  Afecta tanto a varones como a mujeres, si bien hay diferencias en las manifestaciones y en la incidencia del mismo. En varones, la incidencia es de 1 de cada 1.200, mientras que en mujeres es de 1 de cada 2.500, estando esta diferencia entre sexos estrechamente relacionada con la causa genética del síndrome.  La causa genética del síndrome es un tipo de mutación conocido como expansión de repeticiones de trinucleótidos, que supone el incremento en la descendencia del número de repeticiones de tres bases del ADN. Este tipo de mutación está asociado con el fenómeno de la anticipación, que se manifiesta como un aumento de la gravedad de los síntomas en sucesivas generaciones.
  • 3.  La mutación que origina el síndrome afecta a una región del cromosoma X en la que se sitúa el gen FMR-1. La expansión del trinucleótido tiene lugar en la región reguladora del gen, siendo este trinucleótido CGG (Citosina-Guanina-Guanina). Cuando el número de repeticiones supera el valor umbral de 230 repeticiones se produce la metilación del gen y, por tanto, éste pierde su función, produciendo así el síndrome del X frágil.  El producto de este gen, la proteína fmr1, puede encontrarse tanto en el núcleo como en el citoplasma, y a pesar de que su función es aún poco conocida, se ha visto que presenta la capacidad de unirse a determinados ARN mensajeros, por lo que dicha proteína podría estar implicada en el transporte de estos desde el núcleo hasta el citoplasma para su traducción.
  • 4.  El nombre del síndrome puede, de entrada, llevarnos a error. En los cromosomas de los pacientes que padecen este trastorno no hay una rotura del cromosoma X, ni siquiera hay un sitio frágil real en el mismo. X frágil hace alusión a una anomalía cromosómica estructural que se detecta en el brazo largo del cromosoma X en algunas células procedentes del paciente bajo ciertas condiciones de cultivo y que, debido a la manipulación de la muestra, puede romperse a nivel de esta anomalía, dando lugar a dos fragmentos cromosómicos. Es decir, el sitio frágil es fruto de la técnica y no se encuentra in vivo, sino sólo in vitro. Por tanto, no puede ser la causa de la enfermedad. Sin embargo, esta técnica de cultivo que permite observar la constricción secundaria del X frágil ha sido el críterio clásico de diagnóstico del trastorno, dado que gracias a ella podemos distinguir afectados de no afectados.
  • 5.  El hallazgo de los sitios frágiles contribuyó al descubrimiento de un nuevo tipo de mutación: la expansión de repeticiones de trinucleótidos; aunque no todas las mutaciones de este tipo producen sitios frágiles.  La herencia de esta mutación es de tipo dominante ligada al X, aunque no responde a las reglas usuales de dicha herencia, dado que hay portadores varones normales y mujeres portadoras no afectadas que dejarán su impronta (necesaria para la amplificación) e individuos afectados por el síndrome (mayoritariamente varones) entre la progenie de estas últimas.
  • 6. Este síndrome presenta un fenómeno de anticipación: aumenta la penetrancia y la expresividad del trastorno a medida que transcurren las generaciones. Esto es debido al aumento del número de repeticiones de trinucleótidos CGG en el gen FMR-1. El origen del síndrome del X frágil está en la inactivación de la transcripción de dicho gen. Esta inactivación se debe a la metilación del gen y ocurre cuando el número de repeticiones supera un valor umbral a partir del cual lasenzimas metiladoras pueden llevar a cabo su función sobre dicho gen.
  • 7.  Las características principales de este síndrome, si bien individualmente no son exclusivas de este trastorno, han de tenerse muy en cuenta en personas con autismo, retraso mental o problemas con el aprendizaje. La posesión de varios de estos rasgos y síntomas por parte de una persona puede hacer sospechar la presencia del síndrome y debe optarse por realizar el diagnóstico oportuno, dado que se trata de una enfermedad familiar.  Dichos rasgos son retraso mental profundo, especialmente en varones, aumento del volumen testicular por encima de 30mL (macroorquidismo) y peculiaridades faciales y del tejido conectivo.  Debido a una reducción de la distancia intercigomática la forma del rostro es más alargada de lo habitual. Otras características faciales y craneanas típicas, si bien no tienen porque encontrarse en todos los pacientes, son macrocefalia, rostro áspero, frente amplia, cejas prominentes y orejas largas, a menudo con inserción baja. En cuanto al macroorquidismo, en la mayoría de los casos no se manifiesta hasta pasada la pubertad, si bien se han detectado algunos casos de macroorquidismo congenito. En lo referente al tejido conectivo, el paciente puede presentar escoliosis, articulaciones laxas y pies planos. Otros rasgos físicos son pecho excavado, válvula mitral prolapsa, leve dilatación de la aorta ascendente y heterotopía periventricular. Los cambios neuroanatómicos en el cerebrode individuos con el síndrome de X frágil incluyen un agrandamiento del núcleo caudado, del hipocampo, y ventrículos laterales. El vermis cerebeloso es más pequeño de lo normal. El tamaño del cerebelo está correlacionado con el nivel cognitivo, incluyendo lafunción ejecutiva.8
  • 8. En lo referente a rasgos psíquicos, el más significativo es el retraso mental, siendo más acentuado en los varones y generalmente profundo (aunque en algunos casos puede ser moderado), mientras que en las mujeres suele ser leve. El CI de los afectados varones se situá entre 35 y 45, mientras que en el caso de las mujeres afectadas el CI está menos afectado, situandose entre 60 y 80. Además, estas presentan signos somáticos más leves. Esto es debido al mosaicismo que presentan las mujeres, debido a la heterocromatinización al azar de uno de sus cromosomas X en cada célula durante el desarrollo embrionario. Aproximadamente el 70% de las mujeres con la mutación completa tienen un déficit cognitivo en el límite o en el rango de retraso mental,9 mientras que aproximadamente el 85% de los varones con la mutación completa son retrasados mentales.10 Los varones que presentan un menor retraso e incluso carecen de él, usualmente presentan mosaicismo, es decir, algunas células poseen premutación y otras mutación completa o no presentan metilación a pesar de poseer la mutación completa. También son frecuentes los movimientos estereotipados de la cabeza y las manos y las manifestaciones psiquiátricas y de personalidad, así como la hiperactividad y el autismo. Generalmente, los pacientes de síndrome del X frágil presentan pobre o nulo contacto visual y son habituales los periodos de agresividad alternados con periodos de notable timidez. También son habituales las dificultades en el uso del lenguaje y en el aprendizaje, especialmente de las matemáticas, y los problemas de integración sensorial debidos a la dificultad para comprender los estímulos (visuales, auditivos o táctiles), así como el rechazo sistemático a nuevos estímulos.
  • 9.  Rasgos y síntomas: cara alargada, frente prominente, mentón pronunciado, grandes orejas.  Retraso mental.  Hiperactividad.  Problemas de atención.  Contacto visual escaso.  Habla reiterativa.  Articulaciones hiperextensibles.  Testículos grandes.  Orejas prominentes.  Bajo tono muscular.7
  • 10.  El tratamiento de pacientes con el síndrome de X frágil es bastante complejo y su efectividad está bastante limitada. Involucra a múltiples profesionales: especialistas en educación especial, terapeutas ocupacionales, psicólogos, logopedas, pedagogas y médicos. El asesoramiento genético enfocado a las familias implicadas es esencial, donde juegan un papel fundamental el consejo genético. El espectro de compromiso con el tratamiento es un asunto analizados en detalle entre el médico y la familia.11 Los niños afectados por el síndrome suelen requerir terapia del lenguaje y terapia ocupacional,12 pudiendo mediarse estas a través del centro educativo del paciente. Los varones en particular tienen problemas significativos de integración sensorial. Técnicas conductuales junto con terapias de coordinación motora fina y gruesa pueden apaciguar el estado anímico del paciente. Los trastornos de comportamiento grave, requieren la intervención de pedagogos y psicólogos que enseñen a la familia técnicas de comportamiento.