SlideShare una empresa de Scribd logo
Kinedoc.blogspot.com
SÍNDROME SUBACROMIAL
AUTOR: Abel Renovell Blasco.
Diplomad en Fisioterapia
Webmaster de efisioterapia
Introducción
El síndrome subacromial es la dolencia más frecuente del complejo articular del
hombro. Se define como la irritación de los tendones que forman el manguito
de los rotadores a su paso por el arco coracoacromial.
RECUERDO ANATÓMICO
Sobre la cabeza del húmero se situa el arco coracoacromial.Este arco esta
formado por las siguientes estructuras:
- Articulación acromioclavicular
- Acromion
- Ligamento coracoacromial: va desde la cara anterolateral de la apófisis
coracoides a la cara anteroinferior del acromion.
- Apófisis coracoides.
En el interior de este arco encontramos el manguito de los rotadores y la
porción larga del bíceps. El manguito de los rotadores esta formado por los
tendones de cuatro músculos que tienen su origen en la escápula y se insertan
en el troquíter y el troquín. Estos musculos son el subescapular, el
supraespinoso, el infraespinoso y el redondo menor. La funcion del manguito
es contrarrestar la acción del deltoides que tiende a ascender el húmero
estabilizando la articulación del hombro. Durante los primeros 60º de flexión
este par de fuerzas produce la rotación de la cabeza humeral. A su vez el
manguito de los rotadores realiza la flexión y la rotación externa.
El tendón de la porción larga del bíceps se inserta en el tubérculo
supraglenoideo de la escápula. Pasa entre los músculos supraespinoso y
subescapular. El tendón largo del bíceps debe considerarse desde un punto de
vista funcional como parte del manguito de los rotadores.
Kinedoc.blogspot.com
ANATOMOPATOLOGÍA
En 1972, Neer describió el síndrome de roce o impigement, antes conocido
como síndrome subacromial, enumerando tres estadios:
Estadio 1: edema e inflamación del tendón supraespinoso. Se trata de una
lesión reversible que cursa con dolor en la cara anterior y/o lateral del hombro
de agudización nocturna. Existe dolor a la palpación sobre el troquíter y tendón
del supraespinoso y sobre el acromion. En el movimiento de abducción esta
presente un arco doloroso entre los 70-120 grados
Estadio 2: fibrosis y engrosamiento. En este estadio la bolsa serosa
suacromiodeltoidea esta engrosada aumentando la compresión del manguito
de los rotadores. En la exploración encontramos crepitación y limitación de la
movilidad activa y pasiva.
Estadio 3: rotura del manguito. Podemos distinguir entre roturas agudas y
roturas crónicas. Las roturas agudas son fruto de un traumatismo, caida sobre
el hombro o levantamiento de peso. Existe dolor a la palpación del troquíter y
debilidad para realizar la flexión y la abducción. El tratamiento depende de la
gravedad de la lesión. En roturas leves se aplicará tratamiento conservador con
inmovilización y el posterior tratamiento fisioterápico. En las roturas de mayor
gravedad esta indicado el tratamiento quirúrjico. Las roturas crónicas se
producen por la degeneración y traumatismos del manguito.
CLÍNICA
El síndrome subacromial se caracteriza por ser insidioso, progresivo y
mecánico. No se presenta de repente, empieza con un dolor leve que con el
tiempo desemboca en impotencia funcional y dolor agudo.
El dolor es sordo con sensación de fatiga, de aparición nocturna. Cuando los
tejidos estan en reposo el drenaje de la inflamación no se realiza correctamente
y por eso aumenta el dolor. Tambien aumenta si el movimiento es excesivo.
ETIOLOGÍA
Las causas que producen la lesión de los tendones del manguito son las
siguientes:
- Vasculares: Los tendones que forman el manguito tienen vascularización
suficiente, excepto el tendón del supraespinoso. La vascularización del
supraespinoso depende del aporte de los vasos óseos: arteria humeral anterior
circunfleja; de los musculares arteria sub y supraescapualr, y de los vasos
tendinosos resultantes de las anastomosis de los anteriores. La zona crítica, es
un pequeña zona localizada medialmente a 1 cm. de la inserción del manguito
rotador; siendo ésta una zona de relativa avascularidad. En esta zona se
produce la difusión de los fluidos a través del tendón. Esta capacidad
disminuye con la edad.
Kinedoc.blogspot.com
- Mecánicos: Neer demostró que en el movimiento de abducción del hombro el
manguito rotador roza con el tercio anteroinferior del acromion. La etiología
mecánica se agrava con la presencia de un osteofito en la cara inferior del
acromion, que produce un severo rozamiento con los tendones del manguito. El
engrosamiento de la bolsa subacromial también es un factor desencadenante
del rozamiento de las estructuras que recorren el arco coracoacromial
- Degenerativas: Las alteraciones degenerativas del manguito se producen a
partir de los 50 años de edad, agravada por la fricción contra el acromion.
- Traumáticas: La acción de microtraumatismos repetidos provocan la
degeneración e incluso la rotura del manguito. Los movimientos repetitivos por
encima de la horizontal son frecuentes en la práctica deportiva y en la actividad
laboral.
EXPLORACIÓN
Palpación
En la exploración del hombro lo primero que debemos hacer es una inspección
visual y palpación de las estructuras. La palpación la realizaremos en:
- Supraespinoso. Justo debajo del acromión un poco anterior, al lado del
troquíter..
Para comprobar que realmente es el supraespinoso el que produce dolor a la
palpación, deberemos comprobar la ausencia de dolor en tres estructuras que
pueden confundirnos pensando que el supraespinoso esta lesionado. Estas
estructuras son:
- Capsula articular. Palpamos a ambos lados del tendón del supraespinoso. Si
hay dolor la cápsula esta afectada.
- Bolsa subdeltoidea y bolsa subacromial. Para sacar ambas bolsas se lleva el
hombro en extensión pasiva. La bolsa subdeltoidea se palpa por debajo del
deltoides entre las fibras medias y anteriores. Hay que tener cuidado de no
palpar el tendón del supraespinoso que se encuentra un poco más adelante. La
bolsa subacromial se situa encima del acromion. Si no hay dolor al palpar las
bolsas es el supraespinoso el que esta lesionado.
Movilidad activa.
1- Le pedimos al paciente que se lleve las manos a la nuca.
2- Le pedimos al paciente que lleve las manos a la espalda.
3- Arco doloroso. En el movimiento de abducción activa aparece dolor a los 70º
que desaparece a los 120º.
Kinedoc.blogspot.com
Movilidad pasiva.
La presencia de dolor o limitación en la valoración de la movilidad pasiva del
hombro indicará una patología de carácter capsulo-ligamentoso. Los valores de
movilidad pasiva del hombro se muestran en la siguiente tabla.
Abducción Adducción Flexión Extensión Rot. Externa Rot. Interna
180º 45º 180º 60º 60º 60º
Exploración del supraespinoso:
- Signo de Neer: Se realiza un movimiento pasivo con el brazo en abducción.
flexión y rotación interna. Con esta maniobra comprimimos el supraespinoso
contra el acromion
- Hawkins: El paciente realiza una flexión de hombro y de codo de 90º.
Mantenemos esta posición y llevamos pasivamente el brazo en rotación
interna.
- Yocum: La mano del brazo afecto se situa en el hombro contralateral y se le
pide al paciente que levante el codo. Se puede realizar la maniobra aplicando
resistencia a la elevación del codo.
- Abducción resistida: Se le pide al paciente que realice una abducción y
aplicamos resistecia impidiendo el movimiento.
- Maniobra de Jobe: Pedimos al paciete que situe el brazo en posición de
abducción de 90º, flexión de 30º y rotación interna con los pulgares hacia
abajo. En esta posición le pedimos que realice una elevación resistida del
brazo. Si hay dolor pero el paciente resiste la fuerza, hay tendinitis del
supraespinoso. Si no resiste la fuerza hay rotura.
-Signo del brazo caído: Se le pide al paciente que realice una abducción de
120º. El paciente debe mantener la posición y luego descender lentamente. Si
hay rotura parcial al descender habrá un punto en el que no podrá resistir el
peso y el brazo caerá.
Exploración del infraespinoso:
- Rotación externa resistida: Si existe dolor el infraespino esta lesionado.
- Maniobra de Patte: Se situa el brazo en una posición de abducción de 90º y
flexión de 30º, con el codo flexionado en 90º. Aplicamos resistencia a un
movimiento de rotación externa y elevación.
Exploración del subescapular:
- Rotación interna resistida: Si existe dolor el subescapular esta lesionado.
Kinedoc.blogspot.com
- Prueba de Gerber: Llevamos el brazo por detrás de la espalda con el codo
flexionado en 90º. Resistimos el movimiento de rotación interna ( separación de
la mano de la espalda ).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Eduardo Guzmán Díaz
 
Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46 Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46
Isabel Rojas
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturas Tipos de fracturas
Tipos de fracturas
Cat Lunac
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
EquipoURG
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Pie plano patologia
Pie plano patologiaPie plano patologia
Pie plano patologia
 
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
 
Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla
 
Manejo genuvaro artrosico
Manejo genuvaro artrosicoManejo genuvaro artrosico
Manejo genuvaro artrosico
 
ROTURA DE TENDON DE AQUILES
ROTURA DE TENDON DE AQUILESROTURA DE TENDON DE AQUILES
ROTURA DE TENDON DE AQUILES
 
Lesión de rodilla
Lesión de rodillaLesión de rodilla
Lesión de rodilla
 
Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46 Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46
 
Lesiones meniscales de rodilla y su evaluacion en la práctica clínica
Lesiones meniscales de rodilla y su evaluacion en la práctica clínicaLesiones meniscales de rodilla y su evaluacion en la práctica clínica
Lesiones meniscales de rodilla y su evaluacion en la práctica clínica
 
Fractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y RadioFractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y Radio
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
 
Dedos en Gatillo o Resorte
Dedos en Gatillo o ResorteDedos en Gatillo o Resorte
Dedos en Gatillo o Resorte
 
Fractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobilloFractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobillo
 
tratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapulatratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapula
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturas Tipos de fracturas
Tipos de fracturas
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
Enfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytrenEnfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytren
 

Similar a Sindrome subacromial

Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
mayerlis
 
Hombro Doloroso, Sindrome De Duplay
Hombro Doloroso, Sindrome De DuplayHombro Doloroso, Sindrome De Duplay
Hombro Doloroso, Sindrome De Duplay
waldito25
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
oscartrujillo27
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
oscartrujillo27
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
PABLO
 

Similar a Sindrome subacromial (20)

el hombro
el hombro el hombro
el hombro
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
EL HOMBRO
EL HOMBROEL HOMBRO
EL HOMBRO
 
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorReumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
 
Luxacion hombro
Luxacion hombroLuxacion hombro
Luxacion hombro
 
Lesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docxLesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docx
 
Hombro Doloroso, Sindrome De Duplay
Hombro Doloroso, Sindrome De DuplayHombro Doloroso, Sindrome De Duplay
Hombro Doloroso, Sindrome De Duplay
 
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)Hombro inserciones tendinosas 3 (1)
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
 
Lesiones_del_Manguito_Rotador.pptx
Lesiones_del_Manguito_Rotador.pptxLesiones_del_Manguito_Rotador.pptx
Lesiones_del_Manguito_Rotador.pptx
 
Sindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito RotadorSindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito Rotador
 
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
 
Esguince de hombro
Esguince de hombroEsguince de hombro
Esguince de hombro
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
Capitulos 62 66
Capitulos 62 66Capitulos 62 66
Capitulos 62 66
 

Sindrome subacromial

  • 1. Kinedoc.blogspot.com SÍNDROME SUBACROMIAL AUTOR: Abel Renovell Blasco. Diplomad en Fisioterapia Webmaster de efisioterapia Introducción El síndrome subacromial es la dolencia más frecuente del complejo articular del hombro. Se define como la irritación de los tendones que forman el manguito de los rotadores a su paso por el arco coracoacromial. RECUERDO ANATÓMICO Sobre la cabeza del húmero se situa el arco coracoacromial.Este arco esta formado por las siguientes estructuras: - Articulación acromioclavicular - Acromion - Ligamento coracoacromial: va desde la cara anterolateral de la apófisis coracoides a la cara anteroinferior del acromion. - Apófisis coracoides. En el interior de este arco encontramos el manguito de los rotadores y la porción larga del bíceps. El manguito de los rotadores esta formado por los tendones de cuatro músculos que tienen su origen en la escápula y se insertan en el troquíter y el troquín. Estos musculos son el subescapular, el supraespinoso, el infraespinoso y el redondo menor. La funcion del manguito es contrarrestar la acción del deltoides que tiende a ascender el húmero estabilizando la articulación del hombro. Durante los primeros 60º de flexión este par de fuerzas produce la rotación de la cabeza humeral. A su vez el manguito de los rotadores realiza la flexión y la rotación externa. El tendón de la porción larga del bíceps se inserta en el tubérculo supraglenoideo de la escápula. Pasa entre los músculos supraespinoso y subescapular. El tendón largo del bíceps debe considerarse desde un punto de vista funcional como parte del manguito de los rotadores.
  • 2. Kinedoc.blogspot.com ANATOMOPATOLOGÍA En 1972, Neer describió el síndrome de roce o impigement, antes conocido como síndrome subacromial, enumerando tres estadios: Estadio 1: edema e inflamación del tendón supraespinoso. Se trata de una lesión reversible que cursa con dolor en la cara anterior y/o lateral del hombro de agudización nocturna. Existe dolor a la palpación sobre el troquíter y tendón del supraespinoso y sobre el acromion. En el movimiento de abducción esta presente un arco doloroso entre los 70-120 grados Estadio 2: fibrosis y engrosamiento. En este estadio la bolsa serosa suacromiodeltoidea esta engrosada aumentando la compresión del manguito de los rotadores. En la exploración encontramos crepitación y limitación de la movilidad activa y pasiva. Estadio 3: rotura del manguito. Podemos distinguir entre roturas agudas y roturas crónicas. Las roturas agudas son fruto de un traumatismo, caida sobre el hombro o levantamiento de peso. Existe dolor a la palpación del troquíter y debilidad para realizar la flexión y la abducción. El tratamiento depende de la gravedad de la lesión. En roturas leves se aplicará tratamiento conservador con inmovilización y el posterior tratamiento fisioterápico. En las roturas de mayor gravedad esta indicado el tratamiento quirúrjico. Las roturas crónicas se producen por la degeneración y traumatismos del manguito. CLÍNICA El síndrome subacromial se caracteriza por ser insidioso, progresivo y mecánico. No se presenta de repente, empieza con un dolor leve que con el tiempo desemboca en impotencia funcional y dolor agudo. El dolor es sordo con sensación de fatiga, de aparición nocturna. Cuando los tejidos estan en reposo el drenaje de la inflamación no se realiza correctamente y por eso aumenta el dolor. Tambien aumenta si el movimiento es excesivo. ETIOLOGÍA Las causas que producen la lesión de los tendones del manguito son las siguientes: - Vasculares: Los tendones que forman el manguito tienen vascularización suficiente, excepto el tendón del supraespinoso. La vascularización del supraespinoso depende del aporte de los vasos óseos: arteria humeral anterior circunfleja; de los musculares arteria sub y supraescapualr, y de los vasos tendinosos resultantes de las anastomosis de los anteriores. La zona crítica, es un pequeña zona localizada medialmente a 1 cm. de la inserción del manguito rotador; siendo ésta una zona de relativa avascularidad. En esta zona se produce la difusión de los fluidos a través del tendón. Esta capacidad disminuye con la edad.
  • 3. Kinedoc.blogspot.com - Mecánicos: Neer demostró que en el movimiento de abducción del hombro el manguito rotador roza con el tercio anteroinferior del acromion. La etiología mecánica se agrava con la presencia de un osteofito en la cara inferior del acromion, que produce un severo rozamiento con los tendones del manguito. El engrosamiento de la bolsa subacromial también es un factor desencadenante del rozamiento de las estructuras que recorren el arco coracoacromial - Degenerativas: Las alteraciones degenerativas del manguito se producen a partir de los 50 años de edad, agravada por la fricción contra el acromion. - Traumáticas: La acción de microtraumatismos repetidos provocan la degeneración e incluso la rotura del manguito. Los movimientos repetitivos por encima de la horizontal son frecuentes en la práctica deportiva y en la actividad laboral. EXPLORACIÓN Palpación En la exploración del hombro lo primero que debemos hacer es una inspección visual y palpación de las estructuras. La palpación la realizaremos en: - Supraespinoso. Justo debajo del acromión un poco anterior, al lado del troquíter.. Para comprobar que realmente es el supraespinoso el que produce dolor a la palpación, deberemos comprobar la ausencia de dolor en tres estructuras que pueden confundirnos pensando que el supraespinoso esta lesionado. Estas estructuras son: - Capsula articular. Palpamos a ambos lados del tendón del supraespinoso. Si hay dolor la cápsula esta afectada. - Bolsa subdeltoidea y bolsa subacromial. Para sacar ambas bolsas se lleva el hombro en extensión pasiva. La bolsa subdeltoidea se palpa por debajo del deltoides entre las fibras medias y anteriores. Hay que tener cuidado de no palpar el tendón del supraespinoso que se encuentra un poco más adelante. La bolsa subacromial se situa encima del acromion. Si no hay dolor al palpar las bolsas es el supraespinoso el que esta lesionado. Movilidad activa. 1- Le pedimos al paciente que se lleve las manos a la nuca. 2- Le pedimos al paciente que lleve las manos a la espalda. 3- Arco doloroso. En el movimiento de abducción activa aparece dolor a los 70º que desaparece a los 120º.
  • 4. Kinedoc.blogspot.com Movilidad pasiva. La presencia de dolor o limitación en la valoración de la movilidad pasiva del hombro indicará una patología de carácter capsulo-ligamentoso. Los valores de movilidad pasiva del hombro se muestran en la siguiente tabla. Abducción Adducción Flexión Extensión Rot. Externa Rot. Interna 180º 45º 180º 60º 60º 60º Exploración del supraespinoso: - Signo de Neer: Se realiza un movimiento pasivo con el brazo en abducción. flexión y rotación interna. Con esta maniobra comprimimos el supraespinoso contra el acromion - Hawkins: El paciente realiza una flexión de hombro y de codo de 90º. Mantenemos esta posición y llevamos pasivamente el brazo en rotación interna. - Yocum: La mano del brazo afecto se situa en el hombro contralateral y se le pide al paciente que levante el codo. Se puede realizar la maniobra aplicando resistencia a la elevación del codo. - Abducción resistida: Se le pide al paciente que realice una abducción y aplicamos resistecia impidiendo el movimiento. - Maniobra de Jobe: Pedimos al paciete que situe el brazo en posición de abducción de 90º, flexión de 30º y rotación interna con los pulgares hacia abajo. En esta posición le pedimos que realice una elevación resistida del brazo. Si hay dolor pero el paciente resiste la fuerza, hay tendinitis del supraespinoso. Si no resiste la fuerza hay rotura. -Signo del brazo caído: Se le pide al paciente que realice una abducción de 120º. El paciente debe mantener la posición y luego descender lentamente. Si hay rotura parcial al descender habrá un punto en el que no podrá resistir el peso y el brazo caerá. Exploración del infraespinoso: - Rotación externa resistida: Si existe dolor el infraespino esta lesionado. - Maniobra de Patte: Se situa el brazo en una posición de abducción de 90º y flexión de 30º, con el codo flexionado en 90º. Aplicamos resistencia a un movimiento de rotación externa y elevación. Exploración del subescapular: - Rotación interna resistida: Si existe dolor el subescapular esta lesionado.
  • 5. Kinedoc.blogspot.com - Prueba de Gerber: Llevamos el brazo por detrás de la espalda con el codo flexionado en 90º. Resistimos el movimiento de rotación interna ( separación de la mano de la espalda ).