SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO QUIRURGICO EN 
FRACTURAS DE ESCAPULA 
Ronal Pérez 
Medico Residente 2º Año 
Traumatología y Ortopedia
PUNTOS A TRATAR: 
 Introducción 
 Epidemiología 
 Anatomía 
 Mecanismo de Lesión 
 Características Clínicas 
 Diagnostico 
 Clasificaciones 
 Tratamiento 
 Indicaciones y Contraindicaciones 
 Vías de Abordaje 
 Manejo del Postoperatorio 
 Complicaciones 
 Revisión Complementaria
INTRODUCCIÓN 
La escapula es un hueso muy 
importante para la función de la 
extremidad superior, se asienta 
congruentemente sobre las costillas y 
estabiliza la extremidad superior contra 
el tórax. 
Sirve de enlace entre la extremidad 
superior y el esqueleto axial a través de 
la Glenoides, la articulación 
acromioclavicular, la clavícula y la 
articulación esternoclavicular, además 
de ser punto de inserción de estructuras 
de tejidos blandos. 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454. 
• Butters K. Fracturas de Escapula. En: Bucholz R, Heckman J. Rockwood and Green`s Fracturas en Adultos. 5ª Edición. Madrid. 2003. p 1079-1108.
EPIDEMIOLOGÍA 
 1 % de todas las Fracturas 
 5 % de las Fracturas del Hombro 
 3 % de los Traumatismos de la cintura escapular 
 Entre los 35 y 45 años de edad 
 En el 80 a 95 % se asocian a lesiones que ponen en peligro la vida. 
 La frecuencia relativamente baja se debe a distintos motivos entre los 
cuales se citan: 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
La frecuencia relativamente baja se debe a distintos motivos entre los 
cuales se citan: 
1. Situada posterior y protegida por la caja 
torácica por delante y detrás una gruesa capa 
de tejidos blandos. 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
La frecuencia relativamente baja se debe a distintos motivos entre los 
cuales se citan: 
2. Amplia movilidad permite disipar las fuerzas ejercidas durante un 
traumatismo. 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
ANATOMÌA DE LA ESCAPULA 
Es un hueso plano y par 
Forma un ángulo de 60º para 
adecuarse al contorno del tórax 
Abarca desde la primera costilla hasta 
la séptima u octava costilla 
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray Anatomía para Estudiantes. 1º Edición. Madrid. Elsevier 2005. p 610 
• Llusa M, Meri A, Ruano D. Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor. 1º Edición. Medica Panamericana 2002.
Tiene una apariencia triangular 
representada por bordes y ángulos. 
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray Anatomía para Estudiantes. 1º Edición. Madrid. Elsevier 2005. p 610 
• Llusa M, Meri A, Ruano D. Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor. 1º Edición. Medica Panamericana 2002.
• Netter F, Dalley A. Anatomía Humana. Segunda Edición. España. Masson 2001. 
• Llusa M, Meri A, Ruano D. Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor. 1º Edición. Medica Panamericana 2002.
• Netter F, Dalley A. Anatomía Humana. Segunda Edición. España. Masson 2001. 
• Llusa M, Meri A, Ruano D. Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor. 1º Edición. Medica Panamericana 2002.
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray Anatomía para Estudiantes. 1º Edición. Madrid. Elsevier 2005. p 610 
• Llusa M, Meri A, Ruano D. Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor. 1º Edición. Medica Panamericana 2002.
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray Anatomía para Estudiantes. 1º Edición. Madrid. Elsevier 2005. p 610 
• Llusa M, Meri A, Ruano D. Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor. 1º Edición. Medica Panamericana 2002.
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray Anatomía para Estudiantes. 1º Edición. Madrid. Elsevier 2005. p 610 
• Llusa M, Meri A, Ruano D. Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor. 1º Edición. Medica Panamericana 2002.
MECANISMO DE LESIÓN 
La escapula es asiento de traumatismos indirectos a través de la carga axial 
sobre el brazo ocasionando: Fracturas del cuello de la escapula o Glenoides 
• Butters K. Fracturas de Escapula. En: Bucholz R, Heckman J. Rockwood and Green`s Fracturas en Adultos. 5ª Edición. Madrid. 2003. p 1079-1108.
MECANISMO DE LESIÓN 
A través de traumatismos directos de alta energía por un golpe o caída 
ocasionando fracturas del cuerpo de la escapula, acromion o coracoides 
• Butters K. Fracturas de Escapula. En: Bucholz R, Heckman J. Rockwood and Green`s Fracturas en Adultos. 5ª Edición. Madrid. 2003. p 1079-1108.c
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS 
 Brazo en aducción 
 Dolor 
 Equimosis 
 Edema, hemorragia e 
inflamación profunda 
(Síndrome de 
pseudoruptura del 
manguito de rotadores) 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS 
En el 35 al 80 % de los casos se producen lesiones asociadas: 
 Neumotórax 
 Contusión pulmonar 
 Fracturas de clavícula 
 Fracturas cervicales 
 Fracturas craneales 
 Lesiones del plexo braquial 
 Síndromes compartiméntales 
(Signo de Comollí) 
• Butters K. Fracturas de Escapula. En: Bucholz R, Heckman J. Rockwood and Green`s Fracturas en Adultos. 5ª Edición. Madrid. 2003. p 1079-1108.
DIAGNOSTICO 
 Las Fracturas de escapula requieren un estudio radiográfico aunque no es 
fácil su visualización. 
 Si sospechas solicitar la serie para traumatismos de escapula: 
 Proyección AP verdadera de Hombro 
 Proyección Lateral Real de escapula 
 Proyección Axilar de la articulación glenohumeral 
 Proyección AP de hombro con carga de peso 
 En caso de patrón complejo se debe 
solicitar una tomografía con 
reconstrucción 3D 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
Serie Radiológica para Traumatismos de Escapula 
 Proyección AP verdadera de Hombro 
 Proyección de Grashey: muestra el perfil glenoideo verdadero, el paciente puede colocarse 
en bipedestación o en decúbito supino. Se rota el paciente aproximadamente 40º hacia el 
lado de la lesión y el rayo central se dirige hacia la coracoides. 
• Greenspan A. Radiología de Huesos y Articulaciones. 1º Edición. Madrid. Marban 2002. Cap 5. p 93-134.
Serie Radiológica para Traumatismos de Escapula 
 Proyección Lateral Real de Escapula 
 Proyección de Transescapular o Y de Escapula: el paciente permanece en bipedestación 
con el lado lesionado apoyado en la mesa radiológica. El tronco del paciente rotado 20º 
desde la mesa radiológica, el brazo del lado lesionado debe abducirse levemente y el 
hombro flexionarse, con la mano apoyada en la cadera ipsilateral. El rayo se dirige hacia el 
borde medial de la escapula sobresaliente. 
• Greenspan A. Radiología de Huesos y Articulaciones. 1º Edición. Madrid. Marban 2002. Cap 5. p 93-134.
Serie Radiológica para Traumatismos de Escapula 
 Proyección Axilar de la Articulación Glenohumeral 
 Proyección Axilar del Hombro: el paciente permanece en bipedestación con el brazo 
afectado abducido hasta 90º. El chasis se coloca sobre la cara superior del hombro con el 
extremo medial tocando el cuello, lo que sitúa la porción media del chasis a la misma altura 
del cuello quirúrgico del humero. El tubo de rayos a la altura de la cadera ipsilateral, 
angulado hacia la axila dirigido hacia la porción media de la axila. 
• Greenspan A. Radiología de Huesos y Articulaciones. 1º Edición. Madrid. Marban 2002. Cap 5. p 93-134.
Serie Radiológica para Traumatismos de Escapula 
 Proyección AP de Hombro con Carga de Peso 
 Con el paciente en bipedestación se cargan pesas en las muñecas del paciente con 
aproximadamente 5 a 10 kg de peso, y se mide la distancia entre la cara superior de la 
coracoides y la superficie inferior de la clavícula para saber si existe lesión de ligamentos 
coracoclaviculares. 
• Greenspan A. Radiología de Huesos y Articulaciones. 1º Edición. Madrid. Marban 2002. Cap 5. p 93-134.
CLASIFICACIONES EN 
FRACTURAS DE ESCAPULA 
Siguen diversos patrones 
de fracturas por lo general se 
clasifican de acuerdo al área 
anatómica afectada. Pueden ser 
intrarticulares y extrarticulares. 
Pueden afectar el cuerpo, 
la espina, el acromion, la 
coracoides el cuello y la cavidad 
glenoidea. 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
CLASIFICACIÓN ANATÓMICA DE FRACTURAS DE ESCAPULA 
SEGÚN ZDRAVKOVIC - DAMHOLT 
 Tipo I: 
 Fractura del Cuerpo de la 
Escapula 
 Tipo II: 
 Fracturas de Apófisis de la 
Escapula (Acromion y 
Coracoides) 
 Tipo III: 
 Fractura del Angulo 
superolateral del cuello y 
cavidad glenoidea 
I 
II 
III 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454. 
• Butters K. Fracturas de Escapula. En: Bucholz R, Heckman J. Rockwood and Green`s Fracturas en Adultos. 5ª Edición. Madrid. 2003. p 1079-1108.
CLASIFICACIONES DE FRACTURAS DE ESCAPULA 
EXTRAARTICULARES 
 Fracturas del Cuello de la Escapula 
 Fracturas del Cuerpo de la Escapula 
 Fracturas Aisladas del Acromion 
 Fracturas Aisladas de la Coracoides 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454. 
• Butters K. Fracturas de Escapula. En: Bucholz R, Heckman J. Rockwood and Green`s Fracturas en Adultos. 5ª Edición. Madrid. 2003. p 1079-1108.
CLASIFICACIÓN DE GOSS DE FRACTURAS DEL CUELLO DE LA 
ESCAPULA 
 TIPO I 
 < 1 cm y < 40º 
 TTO Conservador 
 TIPO II 
 ≥ 1 cm 
 ≥ 40º 
 IIA Acortadas o desplazadas 
 IIB Anguladas 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURAS DEL CUERPO DE LA ESCAPULA 
1. Situada posterior y protegida 
por la caja torácica por 
delante y detrás una gruesa 
capa de tejidos blandos. 
2. Amplia movilidad permite 
disipar las fuerzas ejercidas 
durante un traumatismo. 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
CLASIFICACIÓN DE KUHN DE FRACTURAS AISLADAS DEL ACROMION 
 TIPO I Sin Desplazamiento 
 IA Avulsión 
 IB Fractura Real 
 TIPO II Desplazada sin 
Reducción del Espacio 
Subacromial 
 TIPO III Desplazada con 
Compromiso del Espacio 
Subacromial o Asociado a 
Desplazamiento Ipsilateral 
del Cuello de la Glenoides 
• Blown B, Murphy D, Saltzdberg D. Disorders of The Shoulders. 3ª Edición. Lippincott Willians & Wilkins. 2014 Philadelphia. Cap 11. pag 153-166
CLASIFICACIÓN DE OGAWA DE FRACTURAS AISLADAS DE LA 
CORACOIDES 
 TIPO I INESTABLES 
 PROXIMALES AL LIGAMENTO 
CORACOCLAVICULAR 
 TIPO II ESTABLES 
 DISTALES AL LIGAMENTO 
CORACOCLAVICULAR 
• Blown B, Murphy D, Saltzdberg D. Disorders of The Shoulders. 3ª Edición. Lippincott Willians & Wilkins. 2014 Philadelphia. Cap 11. pag 153-166
CLASIFICACIONES DE FRACTURAS DE ESCAPULA INTRAARTICULARES 
Las Fracturas de la Cavidad Glenoidea 
constituyen el 10 %. La mayoría (90 %) 
presentan un desplazamiento 
insignificante y se trata de manera 
conservadora. 
Iderberg reviso mas de 300 lesiones de 
este tipo y propuso el primer sistema de 
clasificación detallado, que luego fue 
ampliado por Goss y posteriormente 
modificado por Mayo.
CLASIFICACIÓN DE IDEBERG DE FRACTURAS DE LA GLENOIDES 
(modificada por Mayo) 
 TIPO I: Fracturas del Anillo Anterior 
 IA Fragmento < 5 cm 
 IB Fragmento > 5 cm 
 TIPO II: Fracturas del Borde Superior de la Glenoides y Base de la Coracoides 
 TIPO III: Fractura del Borde Inferior de la Glenoides con Trazo al Cuello de la 
Escapula 
 TIPO IV: Fractura Horizontal de la Glenoides envolviendo Cuello, Cuerpo y Espina 
de la Escapula 
 TIPO V: Otras Variantes 
• Wiss D, Morrey B. Master en Cirugía Ortopédica Fracturas. 2ª Edición. Marbán. Madrid 2009. pag 12-32
CLASIFICACIÓN DE IDEBERG DE FRACTURAS DE LA GLENOIDES 
(modificada por Mayo) 
• Wiss D, Morrey B. Master en Cirugía Ortopédica Fracturas. 2ª Edición. Marbán. Madrid 2009. pag 12-32
CLASIFICACIÓN ALFANUMERICA UNIFICADA AO MULLER/OTA 
• Marhs J, Slongo T, Agel J, Broderick S. Fracture and Dislocation Classification Compendium 2007. en: Journal of Orthopedic Trauma. 2007; Vol 13: Nº 
10. pag 68-71
CLASIFICACIÓN ALFANUMERICA 
UNIFICADA AO MULLER/OTA 
AO 14 A 
• Marhs J, Slongo T, Agel J, Broderick S. Fracture and Dislocation 
Classification Compendium 2007. en: Journal of Orthopedic Trauma. 2007; 
Vol 13: Nº 10. pag 68-71
CLASIFICACIÓN ALFANUMERICA 
UNIFICADA AO MULLER/OTA 
AO 14 B 
• Marhs J, Slongo T, Agel J, Broderick S. Fracture and Dislocation 
Classification Compendium 2007. en: Journal of Orthopedic Trauma. 2007; 
Vol 13: Nº 10. pag 68-71
CLASIFICACIÓN 
ALFANUMERICA UNIFICADA 
AO MULLER/OTA 
AO 14 C 
• Marhs J, Slongo T, Agel J, Broderick S. Fracture and 
Dislocation Classification Compendium 2007. en: Journal of 
Orthopedic Trauma. 2007; Vol 13: Nº 10. pag 68-71
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 
EN FRACTURAS DE ESCAPULA
INDICACIONES PARA TRATAR QUIRURGICAMENTE LAS 
FRACTURAS DE ESCAPULA 
• Wiss D, Morrey B. Master en Cirugía Ortopédica Fracturas. 2ª Edición. Marbán. Madrid 2009. pag 12-32 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
CONTRAINDICACIONES PARA TRATAR QUIRURGICAMENTE LAS 
FRACTURAS DE ESCAPULA 
 Cuando el desplazamiento de una fractura escapular extraarticular es menor de 10 
mm y su angulación es menor de 25º. Se indica manejo conservador con 
cabestrillo durante 10 a 14 días. Comenzar movimientos activos alrededor de las 4 
semanas, ejercicios de resistencia a las 8 semanas y reanudación de actividades a 
las 12 semanas. 
• Wiss D, Morrey B. Master en Cirugía Ortopédica Fracturas. 2ª Edición. Marbán. Madrid 2009. pag 12-32 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA 
Existen varias Vías de Abordaje: 
 Vía Anterior o Deltopectoral 
 Vía Posterior o de Judet 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60
VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA 
Vías de Abordajes Específicos a la Zona 
 Abordaje a la Fosa Infraespinosa 
 Abordaje a la Fosa Supraespinosa 
 Abordaje al Borde medial Escapular 
 Abordaje Lateral Marginal Escapular 
 Abordaje Superior a la Glenoides 
 Abordaje Axilar a la Glenoides 
 Abordaje Anterior al Espacio Subacromial 
 Abordaje Transacromial al Espacio Subacromial 
 Abordaje Posterosuperior al Espacio Subacromial 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA 
Vías de Abordajes Específicos a la Zona 
 Abordaje a la Fosa Infraespinosa 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA 
Vías de Abordajes Específicos a la Zona 
 Abordaje a la Fosa Supraespinosa 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA 
Vías de Abordajes Específicos a la Zona 
 Abordaje al Borde medial Escapular 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA 
Vías de Abordajes Específicos a la Zona 
 Abordaje Lateral Marginal Escapular 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA 
Vías de Abordajes Específicos a la Zona 
 Abordaje Superior a la Glenoides 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA 
Vías de Abordajes Específicos a la Zona 
 Abordaje Axilar a la Glenoides 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA 
Vías de Abordajes Específicos a la Zona 
 Abordaje Anterior al Espacio Subacromial 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA 
Vías de Abordajes Específicos a la Zona 
 Abordaje Transacromial al Espacio Subacromial 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA 
Vías de Abordajes Específicos a la Zona 
 Abordaje Posterosuperior al Espacio Subacromial 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
FRACTURAS DE CUERPO Y ESPINA ESCAPULAR 
Esta indicado el tratamiento sintomático y no 
quirúrgico. 
 Inmovilización absoluta con cabestrillo durante 48 
horas hasta 14 días 
 Comenzar programa de rehabilitación progresivo 
centrado en recuperar arco de movilidad y luego 
fuerza muscular 
• Wiss D, Morrey B. Master en Cirugía Ortopédica Fracturas. 2ª Edición. Marbán. Madrid 2009. pag 12-32 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURA DEL CUELLO 
DE LA ESCAPULA 
 Abordaje Posterior, Infraespinoso, 
Lateral marginal a la Escapula o 
Glenoideo superior. 
 Fijación estable con placa 
reconstrucción de 3,5 mm 
 Fijación con alambre de kirschner o 
tornillos canulados 3,5 mm 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURA DEL CUELLO DE LA ESCAPULA 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
FRACTURA DEL CUELLO DE LA ESCAPULA 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
FRACTURA DEL CUELLO DE LA ESCAPULA 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
FRACTURA DEL CUELLO 
DE LA ESCAPULA 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURAS AISLADAS DEL ACROMION 
 Fracturas del Acromion tipo III de Kuhn 
requiere cirugía 
 Abordajes al espacio Subacromial 
 Síntesis con Alambres de Kirschner o 
Cerclaje 
 Placa reconstrucción 3,5 mm, tornillo 
canulados o de Herbert 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURAS AISLADAS DEL ACROMION 
Abordajes al espacio Subacromial 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURAS AISLADAS DEL ACROMION 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURAS AISLADAS DEL ACROMION 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURAS DE LA APOFISIS CORACOIDES 
 Según Clasificación de Ogawa trazo proximales al Ligamento 
Coracoclavicular deben ser manejados de forma quirúrgica. 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURAS DE LA APOFISIS CORACOIDES 
Se utiliza el Abordaje Deltopectoral Anterior 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURAS DE LA APOFISIS CORACOIDES 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURAS DE LA APOFISIS CORACOIDES 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURAS DE LA APOFISIS CORACOIDES 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURA DE LA GLENOIDES 
 Para las Fracturas Ideberg tipo I y II el abordaje es el Deltopectoral Anterior 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURA DE LA GLENOIDES 
Abordaje Deltopectoral Anterior 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURA DE LA GLENOIDES 
Abordaje Deltopectoral Anterior 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURA DE LA GLENOIDES 
Abordaje Deltopectoral Anterior 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURA DE LA GLENOIDES 
Abordaje Deltopectoral Anterior 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURA DE LA GLENOIDES 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURA DE LA GLENOIDES 
 Para las Fracturas Ideberg tipo III, IV y V el abordaje es el Posterior o Judet 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
FRACTURA DE LA GLENOIDES 
Abordaje Posterior o JUDET 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Bauer, R. Kerschbaumer, F. Poisel, S. Vías de Abordaje e Infecciones. 1ª Edición. Marban. Madrid 2008. pag 202-207
FRACTURA DE LA 
GLENOIDES 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Bauer, R. Kerschbaumer, F. Poisel, S. Vías de Abordaje e Infecciones. 1ª Edición. Marban. Madrid 2008. pag 202-207
FRACTURA DE LA 
GLENOIDES 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Bauer, R. Kerschbaumer, F. Poisel, S. Vías de Abordaje e Infecciones. 1ª Edición. Marban. Madrid 2008. pag 202-207
FRACTURA DE LA 
GLENOIDES 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Bauer, R. Kerschbaumer, F. Poisel, S. Vías de Abordaje e Infecciones. 1ª Edición. Marban. Madrid 2008. pag 202-207
FRACTURA DE LA GLENOIDES 
• Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 
• Bauer, R. Kerschbaumer, F. Poisel, S. Vías de Abordaje e Infecciones. 1ª Edición. Marban. Madrid 2008. pag 202-207
MANEJO POSTOPERATORIO 
• Wiss D, Morrey B. Master en Cirugía Ortopédica Fracturas. 2ª Edición. Marbán. Madrid 2009. pag 12-32 
• Butters K. Fracturas de Escapula. En: Bucholz R, Heckman J. Rockwood and Green`s Fracturas en Adultos. 5ª Edición. Madrid. 2003. p 1079-1108.c 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
COMPLICACIONES 
 Lesiones del Plexo Braquial 
 Pseudoartrosis 
 Consolidaciones Viciosas 
 Artropatía Degenerativa Glenohumeral 
 Lesión del Nervio Subescapular durante el Abordaje Posterior 
 Rigidez del Hombro 
• Wiss D, Morrey B. Master en Cirugía Ortopédica Fracturas. 2ª Edición. Marbán. Madrid 2009. pag 12-32 
• Butters K. Fracturas de Escapula. En: Bucholz R, Heckman J. Rockwood and Green`s Fracturas en Adultos. 5ª Edición. Madrid. 2003. p 1079-1108.c 
• Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
REVISIÓN COMPLEMENTARIA
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
Juanjo Targa
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
Ivan Libreros
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas EquipoURG
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
Hospital Militar Maracay
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
Juanjo Targa
 
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
joosue Chacon
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Luis Blanco
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiariaArnaldo Rodriguez
 
Necrosis avascular
Necrosis avascularNecrosis avascular
Necrosis avascular
David Loaiza
 
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iiiArnaldo Rodriguez
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
pvladimir
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
Washington Cevallos Robles
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
Sara Leal
 

La actualidad más candente (20)

Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
 
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
 
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMURFRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Fracturas supracondileas
Fracturas supracondileasFracturas supracondileas
Fracturas supracondileas
 
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
 
Necrosis avascular
Necrosis avascularNecrosis avascular
Necrosis avascular
 
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
Fractura de pelvis trauma1total
Fractura de pelvis trauma1totalFractura de pelvis trauma1total
Fractura de pelvis trauma1total
 
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 

Similar a tratamiento de fracturas de escapula

Fracturas diafisiarias de radio y cubito
Fracturas diafisiarias de radio y cubitoFracturas diafisiarias de radio y cubito
Fracturas diafisiarias de radio y cubito
JoséLuis Ruiz
 
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicularLuxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
JoséLuis Ruiz
 
Muñeca y Mano pediatrica - Jai.pptx
Muñeca y Mano pediatrica - Jai.pptxMuñeca y Mano pediatrica - Jai.pptx
Muñeca y Mano pediatrica - Jai.pptx
JaizelGuadalupeBrita
 
Clavos endomedulares
Clavos endomedularesClavos endomedulares
Clavos endomedulares
Medicine
 
Anatomía de la mano.pptx
Anatomía de la mano.pptxAnatomía de la mano.pptx
Anatomía de la mano.pptx
Luis Fdo.
 
lesiones del cuello.pptx
lesiones del cuello.pptxlesiones del cuello.pptx
lesiones del cuello.pptx
BenignoPealver
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Estefa RM9
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
janeth ramos
 
Divertículo de Zenker.pptx
Divertículo de Zenker.pptxDivertículo de Zenker.pptx
Divertículo de Zenker.pptx
PabloENavarroLpez
 
Fractura de hombro, lesión de hombro, operación de hombro
Fractura de hombro, lesión de hombro, operación de hombroFractura de hombro, lesión de hombro, operación de hombro
Fractura de hombro, lesión de hombro, operación de hombro
artroscopia
 
Fractura de muñeca
Fractura de muñecaFractura de muñeca
Fractura de muñeca
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Malformacion Anorrectal
Malformacion AnorrectalMalformacion Anorrectal
Malformacion Anorrectal
Jose David Castro Castillo
 
FX RADIO DISTAL nuevo.pptx
FX RADIO DISTAL  nuevo.pptxFX RADIO DISTAL  nuevo.pptx
FX RADIO DISTAL nuevo.pptx
JONATHANDONADO1
 
FRACTURAS SUPRACONDILEAS EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS SUPRACONDILEAS EN NIÑOS.pptxFRACTURAS SUPRACONDILEAS EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS SUPRACONDILEAS EN NIÑOS.pptx
DiegoRodriguez405807
 
Fractura supracondileas en el niño
Fractura supracondileas en el niñoFractura supracondileas en el niño
Fractura supracondileas en el niño
Julio Duart
 
Anatomia de Codo.pptx
Anatomia de Codo.pptxAnatomia de Codo.pptx
Anatomia de Codo.pptx
ESTEFANIA530782
 
Trauma de-mano-1212753285379563-9
Trauma de-mano-1212753285379563-9Trauma de-mano-1212753285379563-9
Trauma de-mano-1212753285379563-9giorgiogariazzo
 
Trauma De Mano
Trauma De ManoTrauma De Mano
Trauma De Mano
Oscar G
 

Similar a tratamiento de fracturas de escapula (20)

Fracturas diafisiarias de radio y cubito
Fracturas diafisiarias de radio y cubitoFracturas diafisiarias de radio y cubito
Fracturas diafisiarias de radio y cubito
 
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicularLuxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
 
Muñeca y Mano pediatrica - Jai.pptx
Muñeca y Mano pediatrica - Jai.pptxMuñeca y Mano pediatrica - Jai.pptx
Muñeca y Mano pediatrica - Jai.pptx
 
Clavos endomedulares
Clavos endomedularesClavos endomedulares
Clavos endomedulares
 
Anatomía de la mano.pptx
Anatomía de la mano.pptxAnatomía de la mano.pptx
Anatomía de la mano.pptx
 
lesiones del cuello.pptx
lesiones del cuello.pptxlesiones del cuello.pptx
lesiones del cuello.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
 
Divertículo de Zenker.pptx
Divertículo de Zenker.pptxDivertículo de Zenker.pptx
Divertículo de Zenker.pptx
 
Fractura de hombro, lesión de hombro, operación de hombro
Fractura de hombro, lesión de hombro, operación de hombroFractura de hombro, lesión de hombro, operación de hombro
Fractura de hombro, lesión de hombro, operación de hombro
 
Anatomia y embrologia de colon y recto
Anatomia y embrologia de colon y rectoAnatomia y embrologia de colon y recto
Anatomia y embrologia de colon y recto
 
Anatomia y embrologia de colon y recto
Anatomia y embrologia de colon y rectoAnatomia y embrologia de colon y recto
Anatomia y embrologia de colon y recto
 
Fractura de muñeca
Fractura de muñecaFractura de muñeca
Fractura de muñeca
 
Malformacion Anorrectal
Malformacion AnorrectalMalformacion Anorrectal
Malformacion Anorrectal
 
FX RADIO DISTAL nuevo.pptx
FX RADIO DISTAL  nuevo.pptxFX RADIO DISTAL  nuevo.pptx
FX RADIO DISTAL nuevo.pptx
 
FRACTURAS SUPRACONDILEAS EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS SUPRACONDILEAS EN NIÑOS.pptxFRACTURAS SUPRACONDILEAS EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS SUPRACONDILEAS EN NIÑOS.pptx
 
Fractura supracondileas en el niño
Fractura supracondileas en el niñoFractura supracondileas en el niño
Fractura supracondileas en el niño
 
Anatomia de Codo.pptx
Anatomia de Codo.pptxAnatomia de Codo.pptx
Anatomia de Codo.pptx
 
Trauma de-mano-1212753285379563-9
Trauma de-mano-1212753285379563-9Trauma de-mano-1212753285379563-9
Trauma de-mano-1212753285379563-9
 
Trauma De Mano
Trauma De ManoTrauma De Mano
Trauma De Mano
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

tratamiento de fracturas de escapula

  • 1. TRATAMIENTO QUIRURGICO EN FRACTURAS DE ESCAPULA Ronal Pérez Medico Residente 2º Año Traumatología y Ortopedia
  • 2. PUNTOS A TRATAR:  Introducción  Epidemiología  Anatomía  Mecanismo de Lesión  Características Clínicas  Diagnostico  Clasificaciones  Tratamiento  Indicaciones y Contraindicaciones  Vías de Abordaje  Manejo del Postoperatorio  Complicaciones  Revisión Complementaria
  • 3. INTRODUCCIÓN La escapula es un hueso muy importante para la función de la extremidad superior, se asienta congruentemente sobre las costillas y estabiliza la extremidad superior contra el tórax. Sirve de enlace entre la extremidad superior y el esqueleto axial a través de la Glenoides, la articulación acromioclavicular, la clavícula y la articulación esternoclavicular, además de ser punto de inserción de estructuras de tejidos blandos. • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454. • Butters K. Fracturas de Escapula. En: Bucholz R, Heckman J. Rockwood and Green`s Fracturas en Adultos. 5ª Edición. Madrid. 2003. p 1079-1108.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  1 % de todas las Fracturas  5 % de las Fracturas del Hombro  3 % de los Traumatismos de la cintura escapular  Entre los 35 y 45 años de edad  En el 80 a 95 % se asocian a lesiones que ponen en peligro la vida.  La frecuencia relativamente baja se debe a distintos motivos entre los cuales se citan: • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 5. La frecuencia relativamente baja se debe a distintos motivos entre los cuales se citan: 1. Situada posterior y protegida por la caja torácica por delante y detrás una gruesa capa de tejidos blandos. • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 6. La frecuencia relativamente baja se debe a distintos motivos entre los cuales se citan: 2. Amplia movilidad permite disipar las fuerzas ejercidas durante un traumatismo. • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 7. ANATOMÌA DE LA ESCAPULA Es un hueso plano y par Forma un ángulo de 60º para adecuarse al contorno del tórax Abarca desde la primera costilla hasta la séptima u octava costilla • Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray Anatomía para Estudiantes. 1º Edición. Madrid. Elsevier 2005. p 610 • Llusa M, Meri A, Ruano D. Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor. 1º Edición. Medica Panamericana 2002.
  • 8. Tiene una apariencia triangular representada por bordes y ángulos. • Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray Anatomía para Estudiantes. 1º Edición. Madrid. Elsevier 2005. p 610 • Llusa M, Meri A, Ruano D. Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor. 1º Edición. Medica Panamericana 2002.
  • 9. • Netter F, Dalley A. Anatomía Humana. Segunda Edición. España. Masson 2001. • Llusa M, Meri A, Ruano D. Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor. 1º Edición. Medica Panamericana 2002.
  • 10. • Netter F, Dalley A. Anatomía Humana. Segunda Edición. España. Masson 2001. • Llusa M, Meri A, Ruano D. Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor. 1º Edición. Medica Panamericana 2002.
  • 11. • Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray Anatomía para Estudiantes. 1º Edición. Madrid. Elsevier 2005. p 610 • Llusa M, Meri A, Ruano D. Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor. 1º Edición. Medica Panamericana 2002.
  • 12. • Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray Anatomía para Estudiantes. 1º Edición. Madrid. Elsevier 2005. p 610 • Llusa M, Meri A, Ruano D. Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor. 1º Edición. Medica Panamericana 2002.
  • 13. • Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray Anatomía para Estudiantes. 1º Edición. Madrid. Elsevier 2005. p 610 • Llusa M, Meri A, Ruano D. Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor. 1º Edición. Medica Panamericana 2002.
  • 14. MECANISMO DE LESIÓN La escapula es asiento de traumatismos indirectos a través de la carga axial sobre el brazo ocasionando: Fracturas del cuello de la escapula o Glenoides • Butters K. Fracturas de Escapula. En: Bucholz R, Heckman J. Rockwood and Green`s Fracturas en Adultos. 5ª Edición. Madrid. 2003. p 1079-1108.
  • 15. MECANISMO DE LESIÓN A través de traumatismos directos de alta energía por un golpe o caída ocasionando fracturas del cuerpo de la escapula, acromion o coracoides • Butters K. Fracturas de Escapula. En: Bucholz R, Heckman J. Rockwood and Green`s Fracturas en Adultos. 5ª Edición. Madrid. 2003. p 1079-1108.c
  • 16. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS  Brazo en aducción  Dolor  Equimosis  Edema, hemorragia e inflamación profunda (Síndrome de pseudoruptura del manguito de rotadores) • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 17. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS En el 35 al 80 % de los casos se producen lesiones asociadas:  Neumotórax  Contusión pulmonar  Fracturas de clavícula  Fracturas cervicales  Fracturas craneales  Lesiones del plexo braquial  Síndromes compartiméntales (Signo de Comollí) • Butters K. Fracturas de Escapula. En: Bucholz R, Heckman J. Rockwood and Green`s Fracturas en Adultos. 5ª Edición. Madrid. 2003. p 1079-1108.
  • 18. DIAGNOSTICO  Las Fracturas de escapula requieren un estudio radiográfico aunque no es fácil su visualización.  Si sospechas solicitar la serie para traumatismos de escapula:  Proyección AP verdadera de Hombro  Proyección Lateral Real de escapula  Proyección Axilar de la articulación glenohumeral  Proyección AP de hombro con carga de peso  En caso de patrón complejo se debe solicitar una tomografía con reconstrucción 3D • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 19. Serie Radiológica para Traumatismos de Escapula  Proyección AP verdadera de Hombro  Proyección de Grashey: muestra el perfil glenoideo verdadero, el paciente puede colocarse en bipedestación o en decúbito supino. Se rota el paciente aproximadamente 40º hacia el lado de la lesión y el rayo central se dirige hacia la coracoides. • Greenspan A. Radiología de Huesos y Articulaciones. 1º Edición. Madrid. Marban 2002. Cap 5. p 93-134.
  • 20. Serie Radiológica para Traumatismos de Escapula  Proyección Lateral Real de Escapula  Proyección de Transescapular o Y de Escapula: el paciente permanece en bipedestación con el lado lesionado apoyado en la mesa radiológica. El tronco del paciente rotado 20º desde la mesa radiológica, el brazo del lado lesionado debe abducirse levemente y el hombro flexionarse, con la mano apoyada en la cadera ipsilateral. El rayo se dirige hacia el borde medial de la escapula sobresaliente. • Greenspan A. Radiología de Huesos y Articulaciones. 1º Edición. Madrid. Marban 2002. Cap 5. p 93-134.
  • 21. Serie Radiológica para Traumatismos de Escapula  Proyección Axilar de la Articulación Glenohumeral  Proyección Axilar del Hombro: el paciente permanece en bipedestación con el brazo afectado abducido hasta 90º. El chasis se coloca sobre la cara superior del hombro con el extremo medial tocando el cuello, lo que sitúa la porción media del chasis a la misma altura del cuello quirúrgico del humero. El tubo de rayos a la altura de la cadera ipsilateral, angulado hacia la axila dirigido hacia la porción media de la axila. • Greenspan A. Radiología de Huesos y Articulaciones. 1º Edición. Madrid. Marban 2002. Cap 5. p 93-134.
  • 22. Serie Radiológica para Traumatismos de Escapula  Proyección AP de Hombro con Carga de Peso  Con el paciente en bipedestación se cargan pesas en las muñecas del paciente con aproximadamente 5 a 10 kg de peso, y se mide la distancia entre la cara superior de la coracoides y la superficie inferior de la clavícula para saber si existe lesión de ligamentos coracoclaviculares. • Greenspan A. Radiología de Huesos y Articulaciones. 1º Edición. Madrid. Marban 2002. Cap 5. p 93-134.
  • 23. CLASIFICACIONES EN FRACTURAS DE ESCAPULA Siguen diversos patrones de fracturas por lo general se clasifican de acuerdo al área anatómica afectada. Pueden ser intrarticulares y extrarticulares. Pueden afectar el cuerpo, la espina, el acromion, la coracoides el cuello y la cavidad glenoidea. • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 24. CLASIFICACIÓN ANATÓMICA DE FRACTURAS DE ESCAPULA SEGÚN ZDRAVKOVIC - DAMHOLT  Tipo I:  Fractura del Cuerpo de la Escapula  Tipo II:  Fracturas de Apófisis de la Escapula (Acromion y Coracoides)  Tipo III:  Fractura del Angulo superolateral del cuello y cavidad glenoidea I II III • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454. • Butters K. Fracturas de Escapula. En: Bucholz R, Heckman J. Rockwood and Green`s Fracturas en Adultos. 5ª Edición. Madrid. 2003. p 1079-1108.
  • 25. CLASIFICACIONES DE FRACTURAS DE ESCAPULA EXTRAARTICULARES  Fracturas del Cuello de la Escapula  Fracturas del Cuerpo de la Escapula  Fracturas Aisladas del Acromion  Fracturas Aisladas de la Coracoides • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454. • Butters K. Fracturas de Escapula. En: Bucholz R, Heckman J. Rockwood and Green`s Fracturas en Adultos. 5ª Edición. Madrid. 2003. p 1079-1108.
  • 26. CLASIFICACIÓN DE GOSS DE FRACTURAS DEL CUELLO DE LA ESCAPULA  TIPO I  < 1 cm y < 40º  TTO Conservador  TIPO II  ≥ 1 cm  ≥ 40º  IIA Acortadas o desplazadas  IIB Anguladas • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 27. FRACTURAS DEL CUERPO DE LA ESCAPULA 1. Situada posterior y protegida por la caja torácica por delante y detrás una gruesa capa de tejidos blandos. 2. Amplia movilidad permite disipar las fuerzas ejercidas durante un traumatismo. • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 28. CLASIFICACIÓN DE KUHN DE FRACTURAS AISLADAS DEL ACROMION  TIPO I Sin Desplazamiento  IA Avulsión  IB Fractura Real  TIPO II Desplazada sin Reducción del Espacio Subacromial  TIPO III Desplazada con Compromiso del Espacio Subacromial o Asociado a Desplazamiento Ipsilateral del Cuello de la Glenoides • Blown B, Murphy D, Saltzdberg D. Disorders of The Shoulders. 3ª Edición. Lippincott Willians & Wilkins. 2014 Philadelphia. Cap 11. pag 153-166
  • 29. CLASIFICACIÓN DE OGAWA DE FRACTURAS AISLADAS DE LA CORACOIDES  TIPO I INESTABLES  PROXIMALES AL LIGAMENTO CORACOCLAVICULAR  TIPO II ESTABLES  DISTALES AL LIGAMENTO CORACOCLAVICULAR • Blown B, Murphy D, Saltzdberg D. Disorders of The Shoulders. 3ª Edición. Lippincott Willians & Wilkins. 2014 Philadelphia. Cap 11. pag 153-166
  • 30. CLASIFICACIONES DE FRACTURAS DE ESCAPULA INTRAARTICULARES Las Fracturas de la Cavidad Glenoidea constituyen el 10 %. La mayoría (90 %) presentan un desplazamiento insignificante y se trata de manera conservadora. Iderberg reviso mas de 300 lesiones de este tipo y propuso el primer sistema de clasificación detallado, que luego fue ampliado por Goss y posteriormente modificado por Mayo.
  • 31. CLASIFICACIÓN DE IDEBERG DE FRACTURAS DE LA GLENOIDES (modificada por Mayo)  TIPO I: Fracturas del Anillo Anterior  IA Fragmento < 5 cm  IB Fragmento > 5 cm  TIPO II: Fracturas del Borde Superior de la Glenoides y Base de la Coracoides  TIPO III: Fractura del Borde Inferior de la Glenoides con Trazo al Cuello de la Escapula  TIPO IV: Fractura Horizontal de la Glenoides envolviendo Cuello, Cuerpo y Espina de la Escapula  TIPO V: Otras Variantes • Wiss D, Morrey B. Master en Cirugía Ortopédica Fracturas. 2ª Edición. Marbán. Madrid 2009. pag 12-32
  • 32. CLASIFICACIÓN DE IDEBERG DE FRACTURAS DE LA GLENOIDES (modificada por Mayo) • Wiss D, Morrey B. Master en Cirugía Ortopédica Fracturas. 2ª Edición. Marbán. Madrid 2009. pag 12-32
  • 33. CLASIFICACIÓN ALFANUMERICA UNIFICADA AO MULLER/OTA • Marhs J, Slongo T, Agel J, Broderick S. Fracture and Dislocation Classification Compendium 2007. en: Journal of Orthopedic Trauma. 2007; Vol 13: Nº 10. pag 68-71
  • 34. CLASIFICACIÓN ALFANUMERICA UNIFICADA AO MULLER/OTA AO 14 A • Marhs J, Slongo T, Agel J, Broderick S. Fracture and Dislocation Classification Compendium 2007. en: Journal of Orthopedic Trauma. 2007; Vol 13: Nº 10. pag 68-71
  • 35. CLASIFICACIÓN ALFANUMERICA UNIFICADA AO MULLER/OTA AO 14 B • Marhs J, Slongo T, Agel J, Broderick S. Fracture and Dislocation Classification Compendium 2007. en: Journal of Orthopedic Trauma. 2007; Vol 13: Nº 10. pag 68-71
  • 36. CLASIFICACIÓN ALFANUMERICA UNIFICADA AO MULLER/OTA AO 14 C • Marhs J, Slongo T, Agel J, Broderick S. Fracture and Dislocation Classification Compendium 2007. en: Journal of Orthopedic Trauma. 2007; Vol 13: Nº 10. pag 68-71
  • 37. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN FRACTURAS DE ESCAPULA
  • 38. INDICACIONES PARA TRATAR QUIRURGICAMENTE LAS FRACTURAS DE ESCAPULA • Wiss D, Morrey B. Master en Cirugía Ortopédica Fracturas. 2ª Edición. Marbán. Madrid 2009. pag 12-32 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 39. CONTRAINDICACIONES PARA TRATAR QUIRURGICAMENTE LAS FRACTURAS DE ESCAPULA  Cuando el desplazamiento de una fractura escapular extraarticular es menor de 10 mm y su angulación es menor de 25º. Se indica manejo conservador con cabestrillo durante 10 a 14 días. Comenzar movimientos activos alrededor de las 4 semanas, ejercicios de resistencia a las 8 semanas y reanudación de actividades a las 12 semanas. • Wiss D, Morrey B. Master en Cirugía Ortopédica Fracturas. 2ª Edición. Marbán. Madrid 2009. pag 12-32 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 40. VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA Existen varias Vías de Abordaje:  Vía Anterior o Deltopectoral  Vía Posterior o de Judet • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60
  • 41. VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA Vías de Abordajes Específicos a la Zona  Abordaje a la Fosa Infraespinosa  Abordaje a la Fosa Supraespinosa  Abordaje al Borde medial Escapular  Abordaje Lateral Marginal Escapular  Abordaje Superior a la Glenoides  Abordaje Axilar a la Glenoides  Abordaje Anterior al Espacio Subacromial  Abordaje Transacromial al Espacio Subacromial  Abordaje Posterosuperior al Espacio Subacromial • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
  • 42. VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA Vías de Abordajes Específicos a la Zona  Abordaje a la Fosa Infraespinosa • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
  • 43. VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA Vías de Abordajes Específicos a la Zona  Abordaje a la Fosa Supraespinosa • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
  • 44. VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA Vías de Abordajes Específicos a la Zona  Abordaje al Borde medial Escapular • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
  • 45. VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA Vías de Abordajes Específicos a la Zona  Abordaje Lateral Marginal Escapular • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
  • 46. VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA Vías de Abordajes Específicos a la Zona  Abordaje Superior a la Glenoides • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
  • 47. VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA Vías de Abordajes Específicos a la Zona  Abordaje Axilar a la Glenoides • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
  • 48. VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA Vías de Abordajes Específicos a la Zona  Abordaje Anterior al Espacio Subacromial • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
  • 49. VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA Vías de Abordajes Específicos a la Zona  Abordaje Transacromial al Espacio Subacromial • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
  • 50. VÍAS DE ABORDAJE A LA ESCAPULA Vías de Abordajes Específicos a la Zona  Abordaje Posterosuperior al Espacio Subacromial • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
  • 51. FRACTURAS DE CUERPO Y ESPINA ESCAPULAR Esta indicado el tratamiento sintomático y no quirúrgico.  Inmovilización absoluta con cabestrillo durante 48 horas hasta 14 días  Comenzar programa de rehabilitación progresivo centrado en recuperar arco de movilidad y luego fuerza muscular • Wiss D, Morrey B. Master en Cirugía Ortopédica Fracturas. 2ª Edición. Marbán. Madrid 2009. pag 12-32 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 52. FRACTURA DEL CUELLO DE LA ESCAPULA  Abordaje Posterior, Infraespinoso, Lateral marginal a la Escapula o Glenoideo superior.  Fijación estable con placa reconstrucción de 3,5 mm  Fijación con alambre de kirschner o tornillos canulados 3,5 mm • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 53. FRACTURA DEL CUELLO DE LA ESCAPULA • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
  • 54. FRACTURA DEL CUELLO DE LA ESCAPULA • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
  • 55. FRACTURA DEL CUELLO DE LA ESCAPULA • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Tubiana, R. Masquelet, A. McCullough, C. Atlas of surgical exposures of the upper and lower extremities. 1ª Edición. Martin Dunitz. USA 2000. pag 1-32
  • 56. FRACTURA DEL CUELLO DE LA ESCAPULA • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 57. FRACTURAS AISLADAS DEL ACROMION  Fracturas del Acromion tipo III de Kuhn requiere cirugía  Abordajes al espacio Subacromial  Síntesis con Alambres de Kirschner o Cerclaje  Placa reconstrucción 3,5 mm, tornillo canulados o de Herbert • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 58. FRACTURAS AISLADAS DEL ACROMION Abordajes al espacio Subacromial • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 59. FRACTURAS AISLADAS DEL ACROMION • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 60. FRACTURAS AISLADAS DEL ACROMION • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 61. FRACTURAS DE LA APOFISIS CORACOIDES  Según Clasificación de Ogawa trazo proximales al Ligamento Coracoclavicular deben ser manejados de forma quirúrgica. • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 62. FRACTURAS DE LA APOFISIS CORACOIDES Se utiliza el Abordaje Deltopectoral Anterior • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 63. FRACTURAS DE LA APOFISIS CORACOIDES • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 64. FRACTURAS DE LA APOFISIS CORACOIDES • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 65. FRACTURAS DE LA APOFISIS CORACOIDES • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 66. FRACTURA DE LA GLENOIDES  Para las Fracturas Ideberg tipo I y II el abordaje es el Deltopectoral Anterior • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 67. FRACTURA DE LA GLENOIDES Abordaje Deltopectoral Anterior • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 68. FRACTURA DE LA GLENOIDES Abordaje Deltopectoral Anterior • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 69. FRACTURA DE LA GLENOIDES Abordaje Deltopectoral Anterior • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 70. FRACTURA DE LA GLENOIDES Abordaje Deltopectoral Anterior • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 71. FRACTURA DE LA GLENOIDES • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 72. FRACTURA DE LA GLENOIDES  Para las Fracturas Ideberg tipo III, IV y V el abordaje es el Posterior o Judet • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 73. FRACTURA DE LA GLENOIDES Abordaje Posterior o JUDET • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Bauer, R. Kerschbaumer, F. Poisel, S. Vías de Abordaje e Infecciones. 1ª Edición. Marban. Madrid 2008. pag 202-207
  • 74. FRACTURA DE LA GLENOIDES • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Bauer, R. Kerschbaumer, F. Poisel, S. Vías de Abordaje e Infecciones. 1ª Edición. Marban. Madrid 2008. pag 202-207
  • 75. FRACTURA DE LA GLENOIDES • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Bauer, R. Kerschbaumer, F. Poisel, S. Vías de Abordaje e Infecciones. 1ª Edición. Marban. Madrid 2008. pag 202-207
  • 76. FRACTURA DE LA GLENOIDES • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Bauer, R. Kerschbaumer, F. Poisel, S. Vías de Abordaje e Infecciones. 1ª Edición. Marban. Madrid 2008. pag 202-207
  • 77. FRACTURA DE LA GLENOIDES • Hoppenfield, S. Deboer, P. Abordajes en Cirugía Ortopédica. 1ª Edición. Marbán. Madrid 2006. pag 2-60 • Bauer, R. Kerschbaumer, F. Poisel, S. Vías de Abordaje e Infecciones. 1ª Edición. Marban. Madrid 2008. pag 202-207
  • 78. MANEJO POSTOPERATORIO • Wiss D, Morrey B. Master en Cirugía Ortopédica Fracturas. 2ª Edición. Marbán. Madrid 2009. pag 12-32 • Butters K. Fracturas de Escapula. En: Bucholz R, Heckman J. Rockwood and Green`s Fracturas en Adultos. 5ª Edición. Madrid. 2003. p 1079-1108.c • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 79. COMPLICACIONES  Lesiones del Plexo Braquial  Pseudoartrosis  Consolidaciones Viciosas  Artropatía Degenerativa Glenohumeral  Lesión del Nervio Subescapular durante el Abordaje Posterior  Rigidez del Hombro • Wiss D, Morrey B. Master en Cirugía Ortopédica Fracturas. 2ª Edición. Marbán. Madrid 2009. pag 12-32 • Butters K. Fracturas de Escapula. En: Bucholz R, Heckman J. Rockwood and Green`s Fracturas en Adultos. 5ª Edición. Madrid. 2003. p 1079-1108.c • Goss T. Fracturas de Escapula. En: Rockwood Ch, Matsen F. HOMBRO. 1º Edición. New York. Marbán. 2009. p 413-454.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.