SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de
obstrucción
intestinal.
Alumno: Wagner Thomaz
• Se denomina obstrucción intestinal a la presencia de un
obstáculo al transito del contenido intestinal.
• Conjunto de síntomas y signos que presentan los pacientes
como consecuencia de la detención persistente en la
progresión del contenido intestinal.
• Frecuencia del 5 a 20 %
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
2
• Cuando existen simplemente obstáculos en la luz intestinal se
denomina Obstruccion.
• Cuando se agrega estrangulación del meso del asa se
denomina Oclusión.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
3
DIAGNOSTICO DE
OBSTRUCCION
INTESTINAL.
CONSTRUIR Sx. De
Obstrucción
intestinal.
Dx. De localización
anatómica. (I.D. o
Grueso)
Dx. de naturaleza:
obstrucción simple
u obstrucción por
estrangulación.
Dx. Etiológico:
bridas, tumores,
cuerpos extraños,
invaginaciones.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
4
Clasificación.
• De acuerdo a la fisiopatología se dividen en:
1. Obstrucción intestinal mecánica: cuando la luz intestinal esta
bloqueada por un obstáculo físico parietal, intraluminal o
extraluminal.
2. Obstrucción intestinal funcional: cuando el impedimento se
debe a un trastorno en la motilidad intestinal.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
5
Obstrucción
intestinal.
mecánica
Parcial o
incompleta
Completa
funcional
Íleo
paralitico
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
6
• De acuerdo a la localización anatómica:
1. Obstrucción intestinal mecánica alta: cuando la obstrucción
asienta en un sitio anatómico proximal a la válvula ileocecal.
2. Obstrucción intestinal mecánica baja: cuando la lesión es
distante a la válvula ileocecal.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
7
• De acuerdo a la vitalidad intestinal:
1. Obstrucción con estrangulación: aporte sanguíneo
comprometido.
2. Obstrucción simple: no hay sufrimiento vascular.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
8
• Definición. Se denomina adherencia al pegamiento de una o
varias asas entre sí, a otros órganos o a cualquier sector de l
cavidad abdominal. Según el grado de fibrosis, las adherencias
pueden ser laxas o firmes.
• Además pueden involucrar segmentos intestinales cortos o
aglutinar gran parte del intestino en una masa uniforme.
• El término brida se aplica a la adherencia en forma de una o
múltiples bandas fibrosas que unen estructuras vecinas a
manera de puente
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
9
Motivo de consulta:
1. Dolor
por crisis.
2.
Detención
de heces y
gases.
3.
Distensión
abdominal.
4. Nauseas
y vómitos.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
10
1. DOLOR.
• 1. Dolor: inicio brusco.
• Intermitente (cólico)
• Dolor intenso seguido por periodos de menor intensidad
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
11
2. DETENCION DE HECES Y
GASES.
• Es el síntoma capital en la obstrucción intestinal.
• Se inserta rápidamente en las obstrucciones bajas y en forma
tardía en las altas.
• Si la obliteración de la luz intestinal no es total puede permitir
el paso de parte del contenido sobre todo gases y líquidos
pero con dificultad.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
12
3. DISTENSION ABDOMINAL.
• Guarda relación con estasis del contenido en el segmento
proximal al sitio de obstrucción, se instala de manera
progresiva y sus características dependen de la altura del
obstáculo.
• En las obstrucciones altas donde la descompresión a través de
vómitos suele ser efectiva la distensión es menos marcada.
• En obstrucciones colónicas suelen cursar con gran distensión.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
13
4. Nauseas y vómitos.
• Nauseas: la sensación nauseosa suele aparecer en forma
temprana cuando el cuadro obstructivo compromete el tubo
digestivo alto o por tracción o torsión de los mesos y el
epiplón. En las bajas no es frecuentes
• Vómitos: aparecen inicialmente en forma refleja.
• Son tempranos en obstrucciones altas y tardíos en bajas.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
14
Características de los vómitos.
• Vómitos alimentarios: al inicio del cuadro se suele expulsar material
de ingesta que todavía no fue alterado por procesos digestivos.
• Vómitos de alimentos no digeridos: cuando es muy voluminoso y si
contiene alimentos ingeridos en días previos ya con fetidez de
putrefacción puede orientar a un cuadro de estenosis pilórica.
• Vómitos acuosos: jugo gástrico.
• Vómitos biliosos: de tonalidad amarilla corresponden al liquido
duodenal refluido al estomago. Implica permeabilidad de la vía
biliar principal.
• Vómitos porráceos: de color verdusco son característicos de
contenido yeyunal.
• Vómitos fecaloides: malolientes de color parduzco representan el
contenido ileal constituye signo de enfermedad prolongada.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
15
• La frecuencia y abundancia de vómitos, la cesación de
ingesta así como el volumen del liquido secuestrado
conducen a la deshidratación y al shock hipovolémico: pulso
débil, piel fría y sudorosa, temperatura por debajo de lo
normal, hipotensión, pupilas dilatadas.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
16
A,Obstrucciónintrínsecadelapared(tumor);
B,obstrucciónextrínseca(brida);
C,obstrucciónporobturación(íleobiliar).
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
17
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
18
Formas del Ileo mecánico. A, Simple; B, con asa cerrada o
incarcerada; C, con volvulo secundario.
Fisiopatologia.
• Fisiopatología. La consecuencia inicial del íleo mecánico es la
dilatación del intestino proximal al sitio de obstrucción, por
acumulación de líquido intestinal y aire deglutido.
• La mucosa intestinal dilatada pierde su capacidad para absorber
líquido y en cambio aumenta su secreción intraluminal.
• Esto crea un círculo vicioso que conduce a una dilatación intestinal
progresiva con pérdidas cada vez mayores de líquido extracelular.
• A este secuestro de líquido intraluminal se agregan, sobre todo en
las oclusiones altas, pérdidas abundantes de líquido por vómitos.
• Las consecuencias finales son deshidratación, trastornos
metabólicos diversos, hipovolemia y eventualmente shock.
• La gravedad de estas complicaciones depende en gran parte del
grado de obstrucción y de la rapidez de su instalación.
• Está demostrado experimentalmente que, a las 24 horas de una
obstrucción aguda completa del íleon, más del 50 % del volumen
plasmático ha sido secuestrado en el intestino o perdido por
vómitos
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
19
• La estrangulación y sobre todo su consecuencia final, que es la
perforación, agravan significativamente el desequilibrio
hemodinámico y metabólico de la obstrucción intestinal.
• La peritonitis resultante agrega pérdidas de líquido en la
cavidad peritoneal, y más tardíamente, la respuesta séptica
produce un secuestro líquido masivo en distintos tejidos por
filtración endotelial
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
20
EXAMEN DEL ENFERMO.
• ACTITUD: pálido, sudoroso, con dilatación pupilar, contracción
de los músculos de la frente y labios que se acentúan con los
paroxismos dolorosos.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
21
Examen de la región afecta.
• A. Inspección: 1. Contorno abdominal: puede variar según se
presente distensión generalizada o localizada o si la distensión
es simétrica o asimétrica.
• En obstrucciones del intestino delgado: distendido
centralmente con aplanamiento o hasta eversión de cicatriz
umbilical.
• En pacientes delgados las asas intestinales pueden ser
observadas por debajo de la piel dando al abdomen el aspecto
de «chapa de zinc» o movimientos de reptacion.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
22
• 4. Observar si existe o no circulación colateral.
• 5. Presencia de manchas hipercrómicas: cuadro de
invaginación intestinal por pólipo hamartomatoso (Sx. De
Peutz Jeghers)
• 6. Peristaltismo: Se inicia donde se encuentra el obstáculo al
pasaje y termina luego de cierto recorrido en el mismo lugar.
Movimientos de reptación: corresponde al esfuerzo que realiza
el intestino delgado y su contenido para franquear el
obstáculo. Pueden hacerse audibles los movimientos
conociéndose como «borborigmos»
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
23
• En obstrucciones del colon la distensión predomina en la
periferia.
• En pacientes con fecalomas la distensión puede empezar en el
hipogastrio y desplazarse siguiendo la fosa iliaca y el flanco
izquierdo.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
24
• 2. Presencia de cicatrices abdominales: delatan cx anteriores
llevando a considerar la etiología de la obstrucción con bridas
y adherencias o eventraciones.
• 3. Presencia de tumores que ocupan zonas herniarias: si una
masa preexistente experimento un aumento de tamaño, si
existe dolor espontaneo sobre la tumoración, si hay cambios
inflamatorios en la zona o si una tumoración crónicamente
reductible se torno irreductible con el inicio del cuadro.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
25
• B. Palpación: Se percibe la distensión del abdomen
denominándose resistencia elástica.
• Impresiona palparse una zona de mayor tensión que puede
corresponder a una asa dilatada al máximo. Si la masa
remitente se localiza en FID (ectasia del ciego, dolorosa y
palpable) como una tumefacción constante de contornos
imprecisos, superficie regular o lisa y consistencia aumentada
puede ser la expresión de un cáncer obstructivo del colon izq..
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
26
• La palpación en forma súbita de una pequeña masa remitente
que luego desaparece, acompañado de una sensación de
escape de contenido liquido y gaseoso bajo la mano que palpa
se denomina gorgoteo.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
27
• El hallazgo de una masa solida en el hipogastrio o en la FII,
puede corresponder a un FECALOMA con sus características
palpatorias o a un tumor solido de otras características.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
28
• Si durante los ataques de cólico puede hacerse evidente y
palparse una tumoración en FID, región periumbilical,
hipocondrio izq, FII, o hipogastrio, puede tratarse de un tumor
de invaginación desplazable o fijo, agregándose la excesiva
depresibilidad de la FID por la migración del ciego (fosa iliaca
derecha vacía) signo de Dance
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
29
• El paciente adulto puede tener antecedentes de presentar a
repetición, episodios obstructivos que ceden
espontáneamente y de forma súbita, con una debacle
diarreica (Sx. Obstructivo crónico o Sx de Koenig) se observa
en pacientes portadores de bridas, pólipos intestinales,
tumores del color u otras causas que ocasionan obstrucción
incompleta.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
30
• La invaginación intestinal es causa frecuente de oclusión
intestinal en niños; lactantes bien alimentados en los cuales se
presenta en forma súbita, crisis de llanto repetidas,
acompañando a los cólicos, vómitos, rechazo a la alimentación
(Signo del biberón).
• Distensión abdominal y posteriormente palidez y ojos
hundidos. Entre las crisis dolorosas es posible a veces palpar
una tumoración abdominal y ya en forma tardía las crisis
pueden acompañarse de la emisión de heces sanguinolentas
que se comparan con jalea de grosella.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
31
• C. Percusión: Es la demostración del timpanismo que puede
ser localizado o generalizado.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
32
• D. Auscultación: la auscultación de ruidos hidroaereos
aumentados en numero e intensidad son el componente
constante de un cuadro obstructivo que persisten hasta que se
venza el obstáculo o sobrevenga la necrosis y perforación.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
33
Examen ano rectal.
• La inspección de la región perianal puede evidenciar la
presencia de cuerpos extraños, prolapso de tumores,
estenosis anal o de cabezas de invaginación, puede tb
observarse emisión de mucus, gleras o sangre.
• En la palpación puede evidenciarse la cabeza de un fecaloma,
el budín de invaginación, cuerpos extraños o tumores del
recto, etc.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
34
Diagnostico.
• Esta dado por la historia y el examen físico completo.
• Los estudios de laboratorio: tipificacion y el coagulograma de
rutina.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
35
Radiología.
• Con el paciente de pie: para constatar presencia de niveles
hidroaereos.
• Con el paciente acostado: para apreciar la distribución de gas
en distintos segmentos del intestino.
• Con el paciente en decúbito lateral izquierdo: para apreciar
niveles hidroaereos en ciego y colon ascendente descartando
así la obstrucción del delgado.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
36
Signos radiológicos de la oclusión
simple del intestino delgado.
• Distensión gaseosa hasta el punto d obstrucción.
• Formación de niveles hidroaereos.
• Aumento de la peristalsis en las asas pre obstructivas.
• Disminución o ausencia de gas en el colon.
• Liquido en la cavidad peritoneal.
• Disposición en escalera de las asas dilatadas.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
37
• Una vez instalado el proceso obstructivo y a medida que
transcurren las horas se acumula en forma progresiva gas y
liquido en la luz intestinal lo que se expresa en la imagen
radiológica como niveles hidroaereos.
• El colon y el intestino distal a una obstrucción se vacían de
gases y heces entre las 24 h 48 hs de comienzo, por lo que la
ausencia de gas indica que el cuadro ya tiene cierto tiempo de
evolución.
• A medida que se van dilatando las asas con gas y liquido
intestinal, se va produciendo el llamado patrón «en escalera»
en el que pueden visualizarse múltiples niveles hidroaereos.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
38
Obstrucción con estrangulación
signos radiológicos sugerentes.
• Niveles hidroaereos escasos.
• Presencia de pseudo tumor.
• Ausencia de válvulas conniventes.
• Gas en colon proximal.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
39
Signos radiológicos en íleo
biliar.
• Obstrucción total o parcial del intestino delgado.
• Calculo biliar demostrable en ubicación ectópica.
• Gas en vías biliares y vesícula biliar.
• Disposición es escalera de asas dilatadas.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
40
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
41
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
42
GRACIAS.
DR.
FRANCISCO
FRANCO
M.
43

Más contenido relacionado

Similar a Sindrome_de_obstruccion_intestinal.pptx

Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptxAtresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Omar Estrada Letona
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
JeanCarlosVarela1
 
ABDOMEN AGUDO UPAO.pdf
ABDOMEN AGUDO UPAO.pdfABDOMEN AGUDO UPAO.pdf
ABDOMEN AGUDO UPAO.pdf
diegoatocheotoya
 
Perforacion viseeral exposicion
Perforacion viseeral exposicionPerforacion viseeral exposicion
Perforacion viseeral exposicion
Xiime Frias
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1
148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1
148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1
Fernando Medina
 
Enfermedad Diverticular 2009 2
Enfermedad Diverticular 2009 2Enfermedad Diverticular 2009 2
Enfermedad Diverticular 2009 2
Luis Capitán Morales
 
apendice final.pptx
apendice final.pptxapendice final.pptx
apendice final.pptx
mariaromero878330
 
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. AlmarzaEnfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
pablongonius
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Furia Argentina
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Erik Sandre
 
Apendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatriaApendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatria
Daniel Ochoa
 
Complicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealComplicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritoneal
Michael R. Fonseca
 
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrmObstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
José Rodrigo Vélez
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
Gladys126266
 
Impactacion fecal Libertad Rodriguez F.
Impactacion fecal Libertad Rodriguez F.Impactacion fecal Libertad Rodriguez F.
Impactacion fecal Libertad Rodriguez F.
Libertad Rodríguez F.
 
Obstrucción intestinal pronto
Obstrucción intestinal prontoObstrucción intestinal pronto
Obstrucción intestinal pronto
Edmaria Brasileiro Cordeiro
 
OCLUSION INTESTINAL Y DIVERTICULITIS.pptx
OCLUSION INTESTINAL Y DIVERTICULITIS.pptxOCLUSION INTESTINAL Y DIVERTICULITIS.pptx
OCLUSION INTESTINAL Y DIVERTICULITIS.pptx
KittyCamarena
 
abdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptxabdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptx
ssuserb9b0321
 
Abdomen agudo especifico.
Abdomen agudo especifico.Abdomen agudo especifico.
Abdomen agudo especifico.
Genesis Bosch
 

Similar a Sindrome_de_obstruccion_intestinal.pptx (20)

Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptxAtresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
 
ABDOMEN AGUDO UPAO.pdf
ABDOMEN AGUDO UPAO.pdfABDOMEN AGUDO UPAO.pdf
ABDOMEN AGUDO UPAO.pdf
 
Perforacion viseeral exposicion
Perforacion viseeral exposicionPerforacion viseeral exposicion
Perforacion viseeral exposicion
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
 
148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1
148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1
148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1
 
Enfermedad Diverticular 2009 2
Enfermedad Diverticular 2009 2Enfermedad Diverticular 2009 2
Enfermedad Diverticular 2009 2
 
apendice final.pptx
apendice final.pptxapendice final.pptx
apendice final.pptx
 
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. AlmarzaEnfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Apendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatriaApendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatria
 
Complicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealComplicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritoneal
 
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrmObstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
 
Impactacion fecal Libertad Rodriguez F.
Impactacion fecal Libertad Rodriguez F.Impactacion fecal Libertad Rodriguez F.
Impactacion fecal Libertad Rodriguez F.
 
Obstrucción intestinal pronto
Obstrucción intestinal prontoObstrucción intestinal pronto
Obstrucción intestinal pronto
 
OCLUSION INTESTINAL Y DIVERTICULITIS.pptx
OCLUSION INTESTINAL Y DIVERTICULITIS.pptxOCLUSION INTESTINAL Y DIVERTICULITIS.pptx
OCLUSION INTESTINAL Y DIVERTICULITIS.pptx
 
abdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptxabdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptx
 
Abdomen agudo especifico.
Abdomen agudo especifico.Abdomen agudo especifico.
Abdomen agudo especifico.
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Sindrome_de_obstruccion_intestinal.pptx

  • 2. • Se denomina obstrucción intestinal a la presencia de un obstáculo al transito del contenido intestinal. • Conjunto de síntomas y signos que presentan los pacientes como consecuencia de la detención persistente en la progresión del contenido intestinal. • Frecuencia del 5 a 20 % DR. FRANCISCO FRANCO M. 2
  • 3. • Cuando existen simplemente obstáculos en la luz intestinal se denomina Obstruccion. • Cuando se agrega estrangulación del meso del asa se denomina Oclusión. DR. FRANCISCO FRANCO M. 3
  • 4. DIAGNOSTICO DE OBSTRUCCION INTESTINAL. CONSTRUIR Sx. De Obstrucción intestinal. Dx. De localización anatómica. (I.D. o Grueso) Dx. de naturaleza: obstrucción simple u obstrucción por estrangulación. Dx. Etiológico: bridas, tumores, cuerpos extraños, invaginaciones. DR. FRANCISCO FRANCO M. 4
  • 5. Clasificación. • De acuerdo a la fisiopatología se dividen en: 1. Obstrucción intestinal mecánica: cuando la luz intestinal esta bloqueada por un obstáculo físico parietal, intraluminal o extraluminal. 2. Obstrucción intestinal funcional: cuando el impedimento se debe a un trastorno en la motilidad intestinal. DR. FRANCISCO FRANCO M. 5
  • 7. • De acuerdo a la localización anatómica: 1. Obstrucción intestinal mecánica alta: cuando la obstrucción asienta en un sitio anatómico proximal a la válvula ileocecal. 2. Obstrucción intestinal mecánica baja: cuando la lesión es distante a la válvula ileocecal. DR. FRANCISCO FRANCO M. 7
  • 8. • De acuerdo a la vitalidad intestinal: 1. Obstrucción con estrangulación: aporte sanguíneo comprometido. 2. Obstrucción simple: no hay sufrimiento vascular. DR. FRANCISCO FRANCO M. 8
  • 9. • Definición. Se denomina adherencia al pegamiento de una o varias asas entre sí, a otros órganos o a cualquier sector de l cavidad abdominal. Según el grado de fibrosis, las adherencias pueden ser laxas o firmes. • Además pueden involucrar segmentos intestinales cortos o aglutinar gran parte del intestino en una masa uniforme. • El término brida se aplica a la adherencia en forma de una o múltiples bandas fibrosas que unen estructuras vecinas a manera de puente DR. FRANCISCO FRANCO M. 9
  • 10. Motivo de consulta: 1. Dolor por crisis. 2. Detención de heces y gases. 3. Distensión abdominal. 4. Nauseas y vómitos. DR. FRANCISCO FRANCO M. 10
  • 11. 1. DOLOR. • 1. Dolor: inicio brusco. • Intermitente (cólico) • Dolor intenso seguido por periodos de menor intensidad DR. FRANCISCO FRANCO M. 11
  • 12. 2. DETENCION DE HECES Y GASES. • Es el síntoma capital en la obstrucción intestinal. • Se inserta rápidamente en las obstrucciones bajas y en forma tardía en las altas. • Si la obliteración de la luz intestinal no es total puede permitir el paso de parte del contenido sobre todo gases y líquidos pero con dificultad. DR. FRANCISCO FRANCO M. 12
  • 13. 3. DISTENSION ABDOMINAL. • Guarda relación con estasis del contenido en el segmento proximal al sitio de obstrucción, se instala de manera progresiva y sus características dependen de la altura del obstáculo. • En las obstrucciones altas donde la descompresión a través de vómitos suele ser efectiva la distensión es menos marcada. • En obstrucciones colónicas suelen cursar con gran distensión. DR. FRANCISCO FRANCO M. 13
  • 14. 4. Nauseas y vómitos. • Nauseas: la sensación nauseosa suele aparecer en forma temprana cuando el cuadro obstructivo compromete el tubo digestivo alto o por tracción o torsión de los mesos y el epiplón. En las bajas no es frecuentes • Vómitos: aparecen inicialmente en forma refleja. • Son tempranos en obstrucciones altas y tardíos en bajas. DR. FRANCISCO FRANCO M. 14
  • 15. Características de los vómitos. • Vómitos alimentarios: al inicio del cuadro se suele expulsar material de ingesta que todavía no fue alterado por procesos digestivos. • Vómitos de alimentos no digeridos: cuando es muy voluminoso y si contiene alimentos ingeridos en días previos ya con fetidez de putrefacción puede orientar a un cuadro de estenosis pilórica. • Vómitos acuosos: jugo gástrico. • Vómitos biliosos: de tonalidad amarilla corresponden al liquido duodenal refluido al estomago. Implica permeabilidad de la vía biliar principal. • Vómitos porráceos: de color verdusco son característicos de contenido yeyunal. • Vómitos fecaloides: malolientes de color parduzco representan el contenido ileal constituye signo de enfermedad prolongada. DR. FRANCISCO FRANCO M. 15
  • 16. • La frecuencia y abundancia de vómitos, la cesación de ingesta así como el volumen del liquido secuestrado conducen a la deshidratación y al shock hipovolémico: pulso débil, piel fría y sudorosa, temperatura por debajo de lo normal, hipotensión, pupilas dilatadas. DR. FRANCISCO FRANCO M. 16
  • 18. DR. FRANCISCO FRANCO M. 18 Formas del Ileo mecánico. A, Simple; B, con asa cerrada o incarcerada; C, con volvulo secundario.
  • 19. Fisiopatologia. • Fisiopatología. La consecuencia inicial del íleo mecánico es la dilatación del intestino proximal al sitio de obstrucción, por acumulación de líquido intestinal y aire deglutido. • La mucosa intestinal dilatada pierde su capacidad para absorber líquido y en cambio aumenta su secreción intraluminal. • Esto crea un círculo vicioso que conduce a una dilatación intestinal progresiva con pérdidas cada vez mayores de líquido extracelular. • A este secuestro de líquido intraluminal se agregan, sobre todo en las oclusiones altas, pérdidas abundantes de líquido por vómitos. • Las consecuencias finales son deshidratación, trastornos metabólicos diversos, hipovolemia y eventualmente shock. • La gravedad de estas complicaciones depende en gran parte del grado de obstrucción y de la rapidez de su instalación. • Está demostrado experimentalmente que, a las 24 horas de una obstrucción aguda completa del íleon, más del 50 % del volumen plasmático ha sido secuestrado en el intestino o perdido por vómitos DR. FRANCISCO FRANCO M. 19
  • 20. • La estrangulación y sobre todo su consecuencia final, que es la perforación, agravan significativamente el desequilibrio hemodinámico y metabólico de la obstrucción intestinal. • La peritonitis resultante agrega pérdidas de líquido en la cavidad peritoneal, y más tardíamente, la respuesta séptica produce un secuestro líquido masivo en distintos tejidos por filtración endotelial DR. FRANCISCO FRANCO M. 20
  • 21. EXAMEN DEL ENFERMO. • ACTITUD: pálido, sudoroso, con dilatación pupilar, contracción de los músculos de la frente y labios que se acentúan con los paroxismos dolorosos. DR. FRANCISCO FRANCO M. 21
  • 22. Examen de la región afecta. • A. Inspección: 1. Contorno abdominal: puede variar según se presente distensión generalizada o localizada o si la distensión es simétrica o asimétrica. • En obstrucciones del intestino delgado: distendido centralmente con aplanamiento o hasta eversión de cicatriz umbilical. • En pacientes delgados las asas intestinales pueden ser observadas por debajo de la piel dando al abdomen el aspecto de «chapa de zinc» o movimientos de reptacion. DR. FRANCISCO FRANCO M. 22
  • 23. • 4. Observar si existe o no circulación colateral. • 5. Presencia de manchas hipercrómicas: cuadro de invaginación intestinal por pólipo hamartomatoso (Sx. De Peutz Jeghers) • 6. Peristaltismo: Se inicia donde se encuentra el obstáculo al pasaje y termina luego de cierto recorrido en el mismo lugar. Movimientos de reptación: corresponde al esfuerzo que realiza el intestino delgado y su contenido para franquear el obstáculo. Pueden hacerse audibles los movimientos conociéndose como «borborigmos» DR. FRANCISCO FRANCO M. 23
  • 24. • En obstrucciones del colon la distensión predomina en la periferia. • En pacientes con fecalomas la distensión puede empezar en el hipogastrio y desplazarse siguiendo la fosa iliaca y el flanco izquierdo. DR. FRANCISCO FRANCO M. 24
  • 25. • 2. Presencia de cicatrices abdominales: delatan cx anteriores llevando a considerar la etiología de la obstrucción con bridas y adherencias o eventraciones. • 3. Presencia de tumores que ocupan zonas herniarias: si una masa preexistente experimento un aumento de tamaño, si existe dolor espontaneo sobre la tumoración, si hay cambios inflamatorios en la zona o si una tumoración crónicamente reductible se torno irreductible con el inicio del cuadro. DR. FRANCISCO FRANCO M. 25
  • 26. • B. Palpación: Se percibe la distensión del abdomen denominándose resistencia elástica. • Impresiona palparse una zona de mayor tensión que puede corresponder a una asa dilatada al máximo. Si la masa remitente se localiza en FID (ectasia del ciego, dolorosa y palpable) como una tumefacción constante de contornos imprecisos, superficie regular o lisa y consistencia aumentada puede ser la expresión de un cáncer obstructivo del colon izq.. DR. FRANCISCO FRANCO M. 26
  • 27. • La palpación en forma súbita de una pequeña masa remitente que luego desaparece, acompañado de una sensación de escape de contenido liquido y gaseoso bajo la mano que palpa se denomina gorgoteo. DR. FRANCISCO FRANCO M. 27
  • 28. • El hallazgo de una masa solida en el hipogastrio o en la FII, puede corresponder a un FECALOMA con sus características palpatorias o a un tumor solido de otras características. DR. FRANCISCO FRANCO M. 28
  • 29. • Si durante los ataques de cólico puede hacerse evidente y palparse una tumoración en FID, región periumbilical, hipocondrio izq, FII, o hipogastrio, puede tratarse de un tumor de invaginación desplazable o fijo, agregándose la excesiva depresibilidad de la FID por la migración del ciego (fosa iliaca derecha vacía) signo de Dance DR. FRANCISCO FRANCO M. 29
  • 30. • El paciente adulto puede tener antecedentes de presentar a repetición, episodios obstructivos que ceden espontáneamente y de forma súbita, con una debacle diarreica (Sx. Obstructivo crónico o Sx de Koenig) se observa en pacientes portadores de bridas, pólipos intestinales, tumores del color u otras causas que ocasionan obstrucción incompleta. DR. FRANCISCO FRANCO M. 30
  • 31. • La invaginación intestinal es causa frecuente de oclusión intestinal en niños; lactantes bien alimentados en los cuales se presenta en forma súbita, crisis de llanto repetidas, acompañando a los cólicos, vómitos, rechazo a la alimentación (Signo del biberón). • Distensión abdominal y posteriormente palidez y ojos hundidos. Entre las crisis dolorosas es posible a veces palpar una tumoración abdominal y ya en forma tardía las crisis pueden acompañarse de la emisión de heces sanguinolentas que se comparan con jalea de grosella. DR. FRANCISCO FRANCO M. 31
  • 32. • C. Percusión: Es la demostración del timpanismo que puede ser localizado o generalizado. DR. FRANCISCO FRANCO M. 32
  • 33. • D. Auscultación: la auscultación de ruidos hidroaereos aumentados en numero e intensidad son el componente constante de un cuadro obstructivo que persisten hasta que se venza el obstáculo o sobrevenga la necrosis y perforación. DR. FRANCISCO FRANCO M. 33
  • 34. Examen ano rectal. • La inspección de la región perianal puede evidenciar la presencia de cuerpos extraños, prolapso de tumores, estenosis anal o de cabezas de invaginación, puede tb observarse emisión de mucus, gleras o sangre. • En la palpación puede evidenciarse la cabeza de un fecaloma, el budín de invaginación, cuerpos extraños o tumores del recto, etc. DR. FRANCISCO FRANCO M. 34
  • 35. Diagnostico. • Esta dado por la historia y el examen físico completo. • Los estudios de laboratorio: tipificacion y el coagulograma de rutina. DR. FRANCISCO FRANCO M. 35
  • 36. Radiología. • Con el paciente de pie: para constatar presencia de niveles hidroaereos. • Con el paciente acostado: para apreciar la distribución de gas en distintos segmentos del intestino. • Con el paciente en decúbito lateral izquierdo: para apreciar niveles hidroaereos en ciego y colon ascendente descartando así la obstrucción del delgado. DR. FRANCISCO FRANCO M. 36
  • 37. Signos radiológicos de la oclusión simple del intestino delgado. • Distensión gaseosa hasta el punto d obstrucción. • Formación de niveles hidroaereos. • Aumento de la peristalsis en las asas pre obstructivas. • Disminución o ausencia de gas en el colon. • Liquido en la cavidad peritoneal. • Disposición en escalera de las asas dilatadas. DR. FRANCISCO FRANCO M. 37
  • 38. • Una vez instalado el proceso obstructivo y a medida que transcurren las horas se acumula en forma progresiva gas y liquido en la luz intestinal lo que se expresa en la imagen radiológica como niveles hidroaereos. • El colon y el intestino distal a una obstrucción se vacían de gases y heces entre las 24 h 48 hs de comienzo, por lo que la ausencia de gas indica que el cuadro ya tiene cierto tiempo de evolución. • A medida que se van dilatando las asas con gas y liquido intestinal, se va produciendo el llamado patrón «en escalera» en el que pueden visualizarse múltiples niveles hidroaereos. DR. FRANCISCO FRANCO M. 38
  • 39. Obstrucción con estrangulación signos radiológicos sugerentes. • Niveles hidroaereos escasos. • Presencia de pseudo tumor. • Ausencia de válvulas conniventes. • Gas en colon proximal. DR. FRANCISCO FRANCO M. 39
  • 40. Signos radiológicos en íleo biliar. • Obstrucción total o parcial del intestino delgado. • Calculo biliar demostrable en ubicación ectópica. • Gas en vías biliares y vesícula biliar. • Disposición es escalera de asas dilatadas. DR. FRANCISCO FRANCO M. 40