SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndromes Isquémicos
Coronarios Agudos

Pablo Navarro Ampudia
• conjunto de enfermedades que se
caracterizan por producirse como resultado
del aporte insuficiente de flujo sanguíneo al
músculo cardiaco

IAM

Angina
inestable
• Angina inestable  insuficiencia coronaria aguda
y grave
• Aparece en forma impredecible durante el reposo
• Se debe a una restricción mecánica del aporte de
oxígeno al miocardio
Fisiopatología
• Placa aterosclerótica  núcleo lipídico (esteres
de colesterol y células espumosas) y membrana
fibrosa (colágena, elastína y cels musculares lisas)
• Placa vulnerable: gran núcleo lipídico y
membrana fibrosa delgada
Cuadro clínico
• Dolor precordial,
puede irradiarse a
hombro, brazo,
mandíbula, cuello,
espalda; opresivo; en
reposo.
• Disnea.
• Inquietud, diaforesis,
náusea, vómito.
ANGINA INESTABLE
Cuadro clínico
• Ruptura de la placa  isquemia miocárdica 
dolor coronario
cascada de coagulacion vs. sistema fibrinolítico

• Si predomina la cascada de coagulación  IAM
transmural, muerte súbita, infarto
subendocardico
• Si predomina sistema fibrinolítico  paciente
asintomático
Formas de presentación de la angina
inestable
• Angina prolongada: de intensidad y duración
mayor que una angina clásica, puede ser
confundido con un IAM, enzimas séricas
normales, y EKG sin signos de infarto pero con
alteraciones en el momento de dolor
• Angina subintrante: de manifestaciones
parecidas a la angina prolongada solo que su
intensidad y duración pueden ser variable
Formas de presentación de la angina
inestable
• Angina de decúbito: aparece en el reposo
(noche), gran intensidad, duración variable
(>1hr), EKG sin alteraciones
• Angina progresiva: ataques anginosos en
reposo que incrementan intensidad y duración
Formas de presentación de la angina
inestable
• Angina de reciente comienzo:
– Puede desaparecer
– Evolucionar a un angor estable
– Marchar hacia una angina inestable (aparecen
signos de necrosis subendocardica  isquemia
silenciosa)
– Evolucionar hacia infarto del miocardio
– Presentar muerte súbita
Angina inestable
• Se dice que la angina es inestable cuando el
paciente experimenta
– síntomas prolongados en reposo
– evolución progresiva en la intensidad y
presentación de los síntomas en relación con su
capacidad de ejercicio
– de reciente comienzo (menos de 2 meses)
– postinfarto (en los siguientes 15 días al infarto)
Prolongada

De
Reciente
Comienzo

Progresiva

Subintrante

Angina
inestable

De
Decúbito
SINDROME CORONARIO AGUDO
SIN ELEVACION DEL SEGMENTO ST
• Trombosis de placa ateromatosa complicada.
– Oclusión PARCIAL + aumento de marcadores
biológicos

• EKG NORMAL
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
CON DESNIVEL DEL SEGMENTO ST
IAMCDST
• Datos de isquemia AGUDA
– Elevación de marcadores biológicos
– Desnivel del ST (>0.1mV en ≥ 2 derivaciones)
• identificación de sitio de lesión
Hallazgos EKG

Localización

Arteria afectada

Deflexión QS en V1, V2, V3

Anteroseptal

Coronaria izquierda (descendente anterior)

Deflexión rS en V1 con ondas Q en
V2-V4

Anterior

Coronaria izquierda (descendente anterior)

Ondas Q en V4-V6, DI y aVL

Anteroseptal

Coronaria izquierda (cincunfleja)

Ondas Q en DII, DIII y aVF

inferior

Coronaria derecha (descendente posterior)

Ondas R altas en V1 y V2
Depresión del ST en V1-V4

Posterior

Coronaria izquierda (cincunfleja) o coronaria derecha
(descendente posterior)

Ondas Q en DII, DIII y aVF
Elevación del ST en V4 derecho

Ventrículo derecho

Coronaria derecha
IAMCDST; Diagnóstico
• CLÍNICA
• Modificaciones en EKG
– Invesión de onda T
– Modificación del Segmento ST
– Marcadores biológicos
Marcadores Séricos
• CK-MB  Se eleva a partir de las 4-6 h;
desaparece a las 48-72 h. INESPECÍFICA
• TROPONINAS  Se elevan a partir de las 4-6 h
– TnI: permanece por 7 días
– TnT: permanece por 14 días

• Mioglobina: elevación a las 2 h, se normaliza a
las 24 h
• DHL y TGO: se elevan a las 24 h, pico tardio 2 y
3-5 días respectivamente
Marcadores Séricos
Clasificación Killip-Kimball

CLASE

CARACTERISTICAS CLÍNICAS

MORTALIDAD (%)

KK I

Sin signos/síntomas de insuficiencia cardiaca

5

KK II

Insuficiencia cardiaca leve (estertores basales y S3)

15-20

KK III

Edema Agudo de Pulmón

40

KK IV

Choque Cardiogénico

80
Tratamiento
Deben de seguirse los siguientes lineamientos:
1. Hospitalización del paciente
2. Reposo absoluto
3. Via venosa permeable
Tratamiento
4. Estabilización de la placa:
a) Efecto sobre el trombo blanco: AAS 150 mg c/24 hrs
(se reduce la mortalidad un 50%)
b) Efecto sobre el trombo rojo: Heparina de bajo peso
molecular (Enoxaparina) 40mg. via subcutánea c/12
hrs
c) Efecto sobre estrés parietal, de rozamiento y
sintomas:
Nitroglicerina (sol. Gluc. 5% 250 cc + 50 cc de nitroglicerina) a
razón de 5 a 10 cc /hr (alivia sintomas, reduce isquemia
recurrente y estres de rozamiento)
Tratamiento
B-bloqueadores:
• Propanolol: 10-20 mg VO c/8 hr – se vigilará la FC no menor a 60
por minuto o PA de 100/60
• Metoprolol: 5 mg IV (se puede repetir la dosis si la FC no es menor
de 100). El mantenimiento será de 25 – 50 mg VO c/12 hrs (100200mg al dia) – se vigilará la FC no menor a 60 por minuto o PA de
100/60

d) Efecto antiinflamatorio:
–

–

Estatinas: Pravastatina 40 – 80mg, Sinvastatina 20 – 40
mg, Atorvastatina 20 – 40 mg (los tres c/ 24 hrs)
IECAS: inhiben factor nuclear kappa B (NF-KB)  reduce
inflamación; Captopril 6.25 – 12.5 mg
5. Tratamiento antiisquémico:
– Clopidogrel 75 mg c/24 hrs VO (reduce posibilidad
de nuevo infarto)
– Inhibidores de la glicoproteina IIb/IIIa:
• Abciximab
• Epifibrato
• Tirofiban
Tratamiento
Grupo

Medicamento yposologia

Antiagregante plaquetario

• AAS 300mg VO DU (carga); 100-150mg c/ 24hr
• Clopidogrel 300-600mg VO DU (carga); 75mg VO c/
24hrs

Anticoagulantes

• Heparina no fraccionada 0,5-1 UI/Kg bolo; infusion
500-1200 UI/hr (TTPa  50-70”)
• Heparina de bajo peso molecular: Enoxaparina 40 UI
IV bolo; 1mg/Kg cada 12 hrs SC

Inhibidores de glucoproteina
Iib/IIIa

• Abciximab 0.25 mg/Kg IV bolo; infusion 0,125
mcg/Kg/min (12-24)
• Tirofibán 0,4 mcg/Kg/min (30min); Infusion 0,1
mcg/Kg/min (12-24)
Tratamiento
Grupo

Medicamento yposologia

Tromboliticos

• Tecneplase 0,5 mg/Kg IV bolo
• Estreptocinasa 1.5 M UI IV (infusion 30-60min)

IECAs

• Captopril 6.25-150 mg c/24 horas (3 dosis)
• Enalapril 2.5-40mg c/24 horas (2 dosis)
• Ramipril 2.5 mg c/24 horas (1 o 2 dosis)

ARA II

• Candesartán 4-32 mg c/24 horass (1 o 2 dosis)
• Valdesartán 40-320 mg c/24 horas (1 o 2 dosis)

B-bloqueadores

• Metoprolol 25-400 mg c/24 horas (1 o 2 dosis)
• Carvedilol 6.25-50 mg c/24 horas (1 o 2 dosis)
• Propranolol 40-480 mg c/24 horas (3 o 4 dosis)
Tratamiento
Grupo

Medicamento yposologia

Calcio antagonistas

• Amlodipino 2.5-10 mg c/24 horas (1 o 2 dosis)
• Felodipino 2.5-10 mg c/24 horas (1 o 2 dosis)

Estatinas

• Atorvastatina 10-80 mg c/24 horas (1 dosis)
• Rosuvastatina 10-40 mg c/24 horas (1 dosis)

Diuréticos

• Furosemida 20-100 mg IV bolo
• 20-240 mg c/24 horas (3 o 4 dosis)

Nitratos

• Isosorbide 5 mg SL (3 o 4 dosis)
• Isosorbide 10-120 mg c/24 horas (1 o 3 dosis)
• Nitroglicerina 5-200 mg/min IV infusion

Opiaceos

• Morfina 2-10 mg IV bolo (maaximo 20 mg)
• Nalbufina 2-10 mg IV bolo (maximo 20 mg)
Metalyse® (Tenecteplasa)
• Activador del plasminógeno tisular (t-PA)
obtenido por tecnología recombinante del ADN
• Específico para fibrina
• Se deriva del t-PA natural mediante
modificaciones en tres lugares de la estructura
proteica. Se une al componente de fibrina del
trombo (coagulo de sangre) y selectivamente
convierte el plasminógeno unido al trombo a
plasmina, la que degrada la matriz del trombo.
Metalyse®
Metalyse®
Contraindicaciones:
• Trastorno hemorrágico significativo actual o dentro de
los últimos seis meses, diátesis hemorrágica conocida.
• Pacientes con terapia anticoagulante oral concomitante
en el presente (cociente internacional normalizado INR
> 1.3).
• Antecedentes de lesión del sistema nervioso central
(aneurisma, cirugía intracraneal o espinal).
• Cirugía mayor, o traumatismo significativo en los
últimos dos meses
Stents
Son dispositivos metálicos de diferentes
diseños que se introducen en las arterias
coronarias y actúan apuntalando su pared. De
esta forma se evita la oclusión
Stents
• Stent convencional, normalmente de acero o
cromo-cobalto.
• Stent recubierto de fármacos o liberadores
de fármaco (stent farmacoactivo).
Proporciona el mismo soporte estructural que
los stents convencionales, pero además está
concebido para que lentamente libere la dosis
exacta de fármaco y, de esta forma, contribuya
a prevenir la reestenosis (Paclitaxel).
Bibliografía
• Guadalajara, J.F.; Cardiología; Mendez
editores, 6ta edicion, pags. 826-832
• S. Runge, Marschall; Ohman, Magnus; Netter’s
Cardiology; Icon learning systems; 85-92

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMA MIXEDEMATOSO (1).pptx
COMA MIXEDEMATOSO (1).pptxCOMA MIXEDEMATOSO (1).pptx
COMA MIXEDEMATOSO (1).pptx
Brikei
 
Fingolimod en Esclerosis Múltiple
Fingolimod en Esclerosis MúltipleFingolimod en Esclerosis Múltiple
Fingolimod en Esclerosis Múltiple
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Isoinmunizacion materno-fetal
Isoinmunizacion materno-fetalIsoinmunizacion materno-fetal
Isoinmunizacion materno-fetal
David Cortez
 
Cefaleas en niños y adolescentes
Cefaleas en niños y adolescentesCefaleas en niños y adolescentes
Cefaleas en niños y adolescentes
Luis Valencia
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
Emily Magallán
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Conceptos generales diabetes tipo 1 avanzado
Conceptos generales diabetes tipo 1 avanzadoConceptos generales diabetes tipo 1 avanzado
Conceptos generales diabetes tipo 1 avanzado
guest5fe347
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Ruraima Brakmont
 
Lixisenatida
LixisenatidaLixisenatida
Lixisenatida
Azusalud Azuqueca
 
Diabetes medicamentos
Diabetes   medicamentosDiabetes   medicamentos
Diabetes medicamentos
Wendy Bencomo
 
Síndrome de piernas inquietas
Síndrome de piernas inquietasSíndrome de piernas inquietas
Síndrome de piernas inquietas
viletanos
 
Diabetes mellitus 1
Diabetes mellitus 1Diabetes mellitus 1
Diabetes mellitus 1
Dennis C
 
Farmacoterapia en el manejo del trastorno bipolar: estabilizadores del humor
Farmacoterapia en el manejo del trastorno bipolar: estabilizadores del humorFarmacoterapia en el manejo del trastorno bipolar: estabilizadores del humor
Farmacoterapia en el manejo del trastorno bipolar: estabilizadores del humor
AlexandraValdiviesoM
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
Conferencia sulfonilureas y metiglinidasConferencia sulfonilureas y metiglinidas
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
Jess Sam
 
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

La actualidad más candente (16)

COMA MIXEDEMATOSO (1).pptx
COMA MIXEDEMATOSO (1).pptxCOMA MIXEDEMATOSO (1).pptx
COMA MIXEDEMATOSO (1).pptx
 
Fingolimod en Esclerosis Múltiple
Fingolimod en Esclerosis MúltipleFingolimod en Esclerosis Múltiple
Fingolimod en Esclerosis Múltiple
 
Isoinmunizacion materno-fetal
Isoinmunizacion materno-fetalIsoinmunizacion materno-fetal
Isoinmunizacion materno-fetal
 
Cefaleas en niños y adolescentes
Cefaleas en niños y adolescentesCefaleas en niños y adolescentes
Cefaleas en niños y adolescentes
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Conceptos generales diabetes tipo 1 avanzado
Conceptos generales diabetes tipo 1 avanzadoConceptos generales diabetes tipo 1 avanzado
Conceptos generales diabetes tipo 1 avanzado
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Lixisenatida
LixisenatidaLixisenatida
Lixisenatida
 
Diabetes medicamentos
Diabetes   medicamentosDiabetes   medicamentos
Diabetes medicamentos
 
Síndrome de piernas inquietas
Síndrome de piernas inquietasSíndrome de piernas inquietas
Síndrome de piernas inquietas
 
Diabetes mellitus 1
Diabetes mellitus 1Diabetes mellitus 1
Diabetes mellitus 1
 
Farmacoterapia en el manejo del trastorno bipolar: estabilizadores del humor
Farmacoterapia en el manejo del trastorno bipolar: estabilizadores del humorFarmacoterapia en el manejo del trastorno bipolar: estabilizadores del humor
Farmacoterapia en el manejo del trastorno bipolar: estabilizadores del humor
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
Conferencia sulfonilureas y metiglinidasConferencia sulfonilureas y metiglinidas
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
 
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
 

Similar a Sindromes Isquemicos Coronarios Agudos

ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
UPAO
 
Sindromes isquemicos agudos
Sindromes isquemicos agudosSindromes isquemicos agudos
Sindromes isquemicos agudos
solrac26
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Crescente Ortuzar
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
OmarVillelaMD
 
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioIAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
Luis Vargas
 
SICAS
SICASSICAS
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
karenkortright
 
electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos  electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos
wilmanBoluarteAyquip
 
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias HospitalariasDolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
urgencias de poniente
 
Angina Inestable
Angina InestableAngina Inestable
Angina Inestable
Amandoo Ramiirez ZZavala
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Jessica Stevens
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
csgrinon
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Alian Castelnau Sanchez
 
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, característicasiam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
EmergenciayTraumaHIC
 
Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1
inci
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Laau Ramoos
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 

Similar a Sindromes Isquemicos Coronarios Agudos (20)

ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
 
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
 
Sindromes isquemicos agudos
Sindromes isquemicos agudosSindromes isquemicos agudos
Sindromes isquemicos agudos
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioIAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
 
SICAS
SICASSICAS
SICAS
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos  electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos
 
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias HospitalariasDolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
 
Angina Inestable
Angina InestableAngina Inestable
Angina Inestable
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, característicasiam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
 
Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 

Último

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Sindromes Isquemicos Coronarios Agudos

  • 2. • conjunto de enfermedades que se caracterizan por producirse como resultado del aporte insuficiente de flujo sanguíneo al músculo cardiaco IAM Angina inestable
  • 3. • Angina inestable  insuficiencia coronaria aguda y grave • Aparece en forma impredecible durante el reposo • Se debe a una restricción mecánica del aporte de oxígeno al miocardio
  • 4. Fisiopatología • Placa aterosclerótica  núcleo lipídico (esteres de colesterol y células espumosas) y membrana fibrosa (colágena, elastína y cels musculares lisas) • Placa vulnerable: gran núcleo lipídico y membrana fibrosa delgada
  • 5.
  • 6.
  • 7. Cuadro clínico • Dolor precordial, puede irradiarse a hombro, brazo, mandíbula, cuello, espalda; opresivo; en reposo. • Disnea. • Inquietud, diaforesis, náusea, vómito.
  • 8.
  • 10. Cuadro clínico • Ruptura de la placa  isquemia miocárdica  dolor coronario cascada de coagulacion vs. sistema fibrinolítico • Si predomina la cascada de coagulación  IAM transmural, muerte súbita, infarto subendocardico • Si predomina sistema fibrinolítico  paciente asintomático
  • 11. Formas de presentación de la angina inestable • Angina prolongada: de intensidad y duración mayor que una angina clásica, puede ser confundido con un IAM, enzimas séricas normales, y EKG sin signos de infarto pero con alteraciones en el momento de dolor • Angina subintrante: de manifestaciones parecidas a la angina prolongada solo que su intensidad y duración pueden ser variable
  • 12. Formas de presentación de la angina inestable • Angina de decúbito: aparece en el reposo (noche), gran intensidad, duración variable (>1hr), EKG sin alteraciones • Angina progresiva: ataques anginosos en reposo que incrementan intensidad y duración
  • 13. Formas de presentación de la angina inestable • Angina de reciente comienzo: – Puede desaparecer – Evolucionar a un angor estable – Marchar hacia una angina inestable (aparecen signos de necrosis subendocardica  isquemia silenciosa) – Evolucionar hacia infarto del miocardio – Presentar muerte súbita
  • 14. Angina inestable • Se dice que la angina es inestable cuando el paciente experimenta – síntomas prolongados en reposo – evolución progresiva en la intensidad y presentación de los síntomas en relación con su capacidad de ejercicio – de reciente comienzo (menos de 2 meses) – postinfarto (en los siguientes 15 días al infarto)
  • 16. SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO ST
  • 17. • Trombosis de placa ateromatosa complicada. – Oclusión PARCIAL + aumento de marcadores biológicos • EKG NORMAL
  • 18. SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON DESNIVEL DEL SEGMENTO ST
  • 19. IAMCDST • Datos de isquemia AGUDA – Elevación de marcadores biológicos – Desnivel del ST (>0.1mV en ≥ 2 derivaciones) • identificación de sitio de lesión Hallazgos EKG Localización Arteria afectada Deflexión QS en V1, V2, V3 Anteroseptal Coronaria izquierda (descendente anterior) Deflexión rS en V1 con ondas Q en V2-V4 Anterior Coronaria izquierda (descendente anterior) Ondas Q en V4-V6, DI y aVL Anteroseptal Coronaria izquierda (cincunfleja) Ondas Q en DII, DIII y aVF inferior Coronaria derecha (descendente posterior) Ondas R altas en V1 y V2 Depresión del ST en V1-V4 Posterior Coronaria izquierda (cincunfleja) o coronaria derecha (descendente posterior) Ondas Q en DII, DIII y aVF Elevación del ST en V4 derecho Ventrículo derecho Coronaria derecha
  • 20. IAMCDST; Diagnóstico • CLÍNICA • Modificaciones en EKG – Invesión de onda T – Modificación del Segmento ST – Marcadores biológicos
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Marcadores Séricos • CK-MB  Se eleva a partir de las 4-6 h; desaparece a las 48-72 h. INESPECÍFICA • TROPONINAS  Se elevan a partir de las 4-6 h – TnI: permanece por 7 días – TnT: permanece por 14 días • Mioglobina: elevación a las 2 h, se normaliza a las 24 h • DHL y TGO: se elevan a las 24 h, pico tardio 2 y 3-5 días respectivamente
  • 26. Clasificación Killip-Kimball CLASE CARACTERISTICAS CLÍNICAS MORTALIDAD (%) KK I Sin signos/síntomas de insuficiencia cardiaca 5 KK II Insuficiencia cardiaca leve (estertores basales y S3) 15-20 KK III Edema Agudo de Pulmón 40 KK IV Choque Cardiogénico 80
  • 27. Tratamiento Deben de seguirse los siguientes lineamientos: 1. Hospitalización del paciente 2. Reposo absoluto 3. Via venosa permeable
  • 28. Tratamiento 4. Estabilización de la placa: a) Efecto sobre el trombo blanco: AAS 150 mg c/24 hrs (se reduce la mortalidad un 50%) b) Efecto sobre el trombo rojo: Heparina de bajo peso molecular (Enoxaparina) 40mg. via subcutánea c/12 hrs c) Efecto sobre estrés parietal, de rozamiento y sintomas: Nitroglicerina (sol. Gluc. 5% 250 cc + 50 cc de nitroglicerina) a razón de 5 a 10 cc /hr (alivia sintomas, reduce isquemia recurrente y estres de rozamiento)
  • 29. Tratamiento B-bloqueadores: • Propanolol: 10-20 mg VO c/8 hr – se vigilará la FC no menor a 60 por minuto o PA de 100/60 • Metoprolol: 5 mg IV (se puede repetir la dosis si la FC no es menor de 100). El mantenimiento será de 25 – 50 mg VO c/12 hrs (100200mg al dia) – se vigilará la FC no menor a 60 por minuto o PA de 100/60 d) Efecto antiinflamatorio: – – Estatinas: Pravastatina 40 – 80mg, Sinvastatina 20 – 40 mg, Atorvastatina 20 – 40 mg (los tres c/ 24 hrs) IECAS: inhiben factor nuclear kappa B (NF-KB)  reduce inflamación; Captopril 6.25 – 12.5 mg
  • 30. 5. Tratamiento antiisquémico: – Clopidogrel 75 mg c/24 hrs VO (reduce posibilidad de nuevo infarto) – Inhibidores de la glicoproteina IIb/IIIa: • Abciximab • Epifibrato • Tirofiban
  • 31. Tratamiento Grupo Medicamento yposologia Antiagregante plaquetario • AAS 300mg VO DU (carga); 100-150mg c/ 24hr • Clopidogrel 300-600mg VO DU (carga); 75mg VO c/ 24hrs Anticoagulantes • Heparina no fraccionada 0,5-1 UI/Kg bolo; infusion 500-1200 UI/hr (TTPa  50-70”) • Heparina de bajo peso molecular: Enoxaparina 40 UI IV bolo; 1mg/Kg cada 12 hrs SC Inhibidores de glucoproteina Iib/IIIa • Abciximab 0.25 mg/Kg IV bolo; infusion 0,125 mcg/Kg/min (12-24) • Tirofibán 0,4 mcg/Kg/min (30min); Infusion 0,1 mcg/Kg/min (12-24)
  • 32. Tratamiento Grupo Medicamento yposologia Tromboliticos • Tecneplase 0,5 mg/Kg IV bolo • Estreptocinasa 1.5 M UI IV (infusion 30-60min) IECAs • Captopril 6.25-150 mg c/24 horas (3 dosis) • Enalapril 2.5-40mg c/24 horas (2 dosis) • Ramipril 2.5 mg c/24 horas (1 o 2 dosis) ARA II • Candesartán 4-32 mg c/24 horass (1 o 2 dosis) • Valdesartán 40-320 mg c/24 horas (1 o 2 dosis) B-bloqueadores • Metoprolol 25-400 mg c/24 horas (1 o 2 dosis) • Carvedilol 6.25-50 mg c/24 horas (1 o 2 dosis) • Propranolol 40-480 mg c/24 horas (3 o 4 dosis)
  • 33. Tratamiento Grupo Medicamento yposologia Calcio antagonistas • Amlodipino 2.5-10 mg c/24 horas (1 o 2 dosis) • Felodipino 2.5-10 mg c/24 horas (1 o 2 dosis) Estatinas • Atorvastatina 10-80 mg c/24 horas (1 dosis) • Rosuvastatina 10-40 mg c/24 horas (1 dosis) Diuréticos • Furosemida 20-100 mg IV bolo • 20-240 mg c/24 horas (3 o 4 dosis) Nitratos • Isosorbide 5 mg SL (3 o 4 dosis) • Isosorbide 10-120 mg c/24 horas (1 o 3 dosis) • Nitroglicerina 5-200 mg/min IV infusion Opiaceos • Morfina 2-10 mg IV bolo (maaximo 20 mg) • Nalbufina 2-10 mg IV bolo (maximo 20 mg)
  • 34.
  • 35.
  • 36. Metalyse® (Tenecteplasa) • Activador del plasminógeno tisular (t-PA) obtenido por tecnología recombinante del ADN • Específico para fibrina • Se deriva del t-PA natural mediante modificaciones en tres lugares de la estructura proteica. Se une al componente de fibrina del trombo (coagulo de sangre) y selectivamente convierte el plasminógeno unido al trombo a plasmina, la que degrada la matriz del trombo.
  • 38. Metalyse® Contraindicaciones: • Trastorno hemorrágico significativo actual o dentro de los últimos seis meses, diátesis hemorrágica conocida. • Pacientes con terapia anticoagulante oral concomitante en el presente (cociente internacional normalizado INR > 1.3). • Antecedentes de lesión del sistema nervioso central (aneurisma, cirugía intracraneal o espinal). • Cirugía mayor, o traumatismo significativo en los últimos dos meses
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Stents Son dispositivos metálicos de diferentes diseños que se introducen en las arterias coronarias y actúan apuntalando su pared. De esta forma se evita la oclusión
  • 43.
  • 44. Stents • Stent convencional, normalmente de acero o cromo-cobalto. • Stent recubierto de fármacos o liberadores de fármaco (stent farmacoactivo). Proporciona el mismo soporte estructural que los stents convencionales, pero además está concebido para que lentamente libere la dosis exacta de fármaco y, de esta forma, contribuya a prevenir la reestenosis (Paclitaxel).
  • 45.
  • 46.
  • 47. Bibliografía • Guadalajara, J.F.; Cardiología; Mendez editores, 6ta edicion, pags. 826-832 • S. Runge, Marschall; Ohman, Magnus; Netter’s Cardiology; Icon learning systems; 85-92