SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNO BIPOLAR
DRA ALEXANDRA VALDIVIESO M
 El Trastorno Bipolar es una enfermedad que se caracteriza por fluctuaciones
patológicas del estado del ánimo, que pueden ser tan graves como para
requerir una hospitalización. Las fases de la enfermedad incluyenepisodios
maníacos e hipomaníacos, depresivos y mixtos. Estos interfieren de forma
significativa en la vida cotidiana del paciente y en su entorno, con importante
repercusión en su salud, su funcionamiento y calidad de vida
 MANIACA- HIPOMANIACA predominio TIPO I
 DEPRESIVA ; predominio TIPO II
 MIXTA
ESTABILIZADORES DEL
HUMOR
DRA ALEXANDRA VALDIVIESO M.
 El litio es el medicamento de referencia para el tratamiento del trastorno
bipolar, así pues aunque se desconoce todavía su mecanismo de
funcionamiento, se considera un eutimizante o estabilizador del estado de
ánimo.
 De esta forma se utiliza tanto en el episodio maníaco como en el depresivo
dentro del trastorno bipolar.
 También se utiliza como profilaxis (prevención de episodios futuros aún
cuando el trastorno está estabilizado).

 Cuando hablamos del litio como medicación nos referimos a las sales de litio,
concretamente al carbonato de litio y el citrato de litio. Hoy en día se
considera el único fármaco efectivo para la manía.
 El Litio fue descubierto a principios del siglo XIX por lo que es un
medicamento antiguo. Inicialmente se utilizaba para tratar la gota y varios
trastornos mentales (antiepiléptico, hipnótico u antidepresivo).
 En la década de 1940 se introdujo como una sal sustitutoria del sodio en
pacientes cardíacos lo cual llevó a una epidemia de toxicidad que implicó el
abandono de su uso de forma temporal. Pero en 1949 fue redescubierto por
John Cade que observó su efectividad en el tratamiento de la manía. Su uso
fue aprobado por la FDA en 1970.
 Bloquea la liberación de dopamina o bloquea la hipersensibilidad de los
receptores dopaminérgicos. También actúa sobre la Noradrenalina,
acetilcolina y serotonina.
 – Bloquea procesos en la neurona post-sináptica: Bloquea la
reutilización de grupos fosfatos del trifosfato inositol que activa la liberación
de calcio.
 – Reemplaza el sodio en el canal sináptico por ser más pequeño y
el potencial de acción se hace más lento, haciendo que el paciente se calme.
 – Actúa sobre segundos mensajeros en la neurona y sobre la
expresión genética de la neurona.
 El litio puede tardar unos 5 días en llegar al nivel plasmático en sangre y tiene
una vida media de 12 horas.
 Efecto terapéutico:
 El litio produce los siguientes efectos buscados:
 – Eutimizante o estabilizador del estado de ánimo. Tanto para
episodios maníacos como depresivos dentro del trastorno bipolar.
 – Previene la recurrencia de episodios emocionales adicionales.
 – Se utiliza también en el trastorno depresivo (no bipolar, sin manía)
cuando estos pacientes no responden bien al tratamiento tradicional con
antidepresivos.
 – Ocasionalmente ha sido utilizado en trastornos agresivos, trastorno
límite de la personalidad o trastornos parecidos con síntomas anímicos similares.
 En personas con estado de ánimo normal no produce ningún efecto sobre el estado
de ánimo, no tiene efecto euforizante ni nada por el estilo.
 La introducción del litio en el tratamiento de las manías y como estabilizador
del ánimo en los trastornos afectivos bipolares ha supuesto uno de los
avances más claros que la psicofarmacologia ha aportado a la psiquiatría.
Aunque en los primeros momentos se produjeron algunos problemas debidos a
su toxicidad (ya que presenta un estrecho rango terapéutico de dosis), estos
se han subsanado con la introducción sistemática de controles de los niveles
de litio en sangre, para que la dosis administrada no de lugar a niveles
tóxicos, pero en cambio sí permita alcanzar niveles terapéuticos
Tipos de estabilizadores del humor
 Actualmente existen tres grandes grupos de estabilizadores del ánimo
 A) LITIO
es el más utilizado y el que se recomienda como primera elección,
con múltiples acciones a nivel del sistema nervioso central, pero cuya
especificidad como estabilizador del ánimo parece estar ligada a su acción
sobre el sistema de segundo mensajero
 b) Fármacos anticonvulsivantes, como el valproato, la carbamacepina,
gabapentina, clonacepan o lamotrigína, cuya acción parece estar ligada a sus
efectos estabilizadores sobre neurotransmisores inhibidores (GABA) o
excitadores (aspertato y glutamato). Su utilización, bien como primera
elección, bien cuando ha fracasado el litio, ya sean solos o en combinación
con este, se ha hecho cada vez más frecuente.
 C) Fármacos bloqueadores de los canales del calcio (verapamil y nimodipino),
cuya acción estabilizadora del ánimo está aún por establecer claramente, y
que sólo se utilizan como coadyuvante al tratamiento en caso de cicladores
rápidos
MECANISMO DE ACCION
 LITIO: Inhibe la enzima inositol fosfatasa que aumenta la respuesta
celular ligada al sistema PI (fosfatidil inositol) del segundo mensajero. Esto
puede reducir la “excesiva señalización”, al menos durante la manía. Se ha
postulado que puede estabilizar los receptores catecolamínicos
dopaminérgicos en el caso de la manía y serotonérgicos en el de la
depresión) y que puede alterar las funciones intracelulares mediadas por el
calcio, e incrementar la actividad del GABA (neurotransmisor inhibidor).
 A la izquierda se puede ver cómo el litio actúa sobre el receptor
dopaminérgico.
 Existe una hipótesis, llamada hipótesis de desregulación cíclica, que postula
que durante los episodios de manía aumenta la neurotransmisión
dopaminérgica.
 Este aumento causaría regulación a la baja de los receptores dopaminérgicos.
Una consecuencia de la regulación a la baja es una reducción de la
neurotransmisión, lo que podría relacionarse con episodios depresivos.
 La activación dopaminérgica postsináptica está mediada por los receptores
acoplados a la proteína G o GPCR. La administración crónica de litio puede
alterar la funcionalidad de subunidades GPCR. Como consecuencia, se inhibe
la neurotransmisión dopaminérgic
 En las diapositivas anteriores hemos visto cómo el litio inhibe la
neurotransmisión excitatoria. En esta diapositiva vemos el efecto del litio en
la neurotransmisión GABAérgica.
 GABA es un neurotransmisor inhibidor que modula la neurotransmisión de
dopamina y glutamato.
 Investigaciones muestran que en pacientes bipolares se reduce la
neurotransmisión GABAérgica.

 En las diapositivas anteriores hemos visto cómo el litio inhibe la
neurotransmisión excitatoria. En esta diapositiva vemos el efecto del litio en
la neurotransmisión GABAérgica.
 GABA es un neurotransmisor inhibidor que modula la neurotransmisión de
dopamina y glutamato.
 Investigaciones muestran que en pacientes bipolares se reduce la
neurotransmisión GABAérgica.
MECANISMO DE ACCIÓN DEL VALPROATO
 Afecta el metabolismo del GABA (neurotransmisor inhibidor) y como
consecuencia aumenta su función.
 Disminuye la función dopaminérgica.
MECANISMO DE ACCIÓN CARBAMACEPINA
 Su actividad anticonvulsiva se relaciona con la inactivación de los canales del
sodio y la reducción del influjo de este ion sodio. Sus propiedades
estabilizadoras del humor parecen estar relacionadas con la reducción de la
liberación de aspartato y/o glutamato (neurotransmisores excitadores)
EFECTOS SECUNDARIOS ESTABILIZADORES
DEL ANIMO
FARMACOS EFECTOS SECUNDARIOS
LITIO Sed, poliuria, molestias gastrointestinales, temblor, acné, diarrea, diabetes
insípida, debilidad muscular, arritmias cardíacas, aumento de peso,
hipotiroidismo, quejas cognitivas de perdida de concentración y memoria,
fatiga, disminución del impulso sexual.
VALPROATO Náuseas, vómitos, sedación, cambios en el apetito con aumento o disminución
de peso, trastornos menstruales; más raramente ataxia, dolor de cabeza,
ansiedad, caída del cabello, disfunción plaquetaria y trombocitopenia
CARBAMACEPINA Somnolencia, ataxia, diplopia, nauseas, agranulocitosis, anemia aplástica,
leucopenias transitorias, hepatitis por hipersensibilidad, rash cutáneo.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
FARMACOS INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
LITIO Antipsicóticos, diuréticos, cloruro sódico,
antiinflamatorios no
esteroideos, bloqueantes de los canales del calcio
(verapamil), alcohol
VALPROATO Aspirina, anticoagulantes orales (warfarina). Puede
aumentar
los niveles de ADT e IMAOS.
CARBAMACEPINA Antipsicóticos, litio, bloqueantes de los canales del
calcio,
IMAOS
Información al paciente
 La importancia de los estabilizadores del ánimo radica en su utilización
continua a dosis adecuadas, durante períodos largos de tiempo que permitan
conseguir los efectos deseados de prevención de nuevas fases. Es fundamental
informar al paciente de la necesidad de mantener una regularidad en el
tratamiento
 La mayoría de los fármacos de este grupo tienen unos índices terapéuticos
bajos (dosis tóxica media / dosis efectiva media) con unos rangos de dosis
reducidos que requieren un control regular de los niveles plasmáticos
(necesidad de realizar controles analíticos regulares)
 Además de la explicación de los síntomas secundarios más frecuentes se le
deben dar unas pautas para evitar oscilaciones bruscas de estos niveles. Así
por ejemplo: comer con sal normal, no realizar dietas hiposódicas,
comunicarlo siempre al médico ante posibles nuevos tratamientos.
Información sobre signos y síntomas de intoxicación: diarreas, temblor
excesivo, confusión.
 Tiene que realizar controles hemáticos de litemia cada 3 meses una vez
estabilizado.
 Tiene que realizar anualmente una revisión del funcionamiento
 renal, tiroideo y cardíaco.
 En caso de querer quedarse embarazada debe comunicarlo para valorar
alternativas de tratamiento por riesgo de acción teratógena.
 VALPROATO Y CARBAMACEPINA : La realización de niveles de valproato en
sangre puede ser anual. También se realizaran controles regulares de la
función renal y hepática y del recuento hematológico.
CASO CLINICO
 Paciente masculino 24 años, soltero, empleado bancario, instrucción superior
incompleta 5to s de Economía y Finanzas, estudia a distancia, sin hijos, vive
con sus padres y dos hermanas menores.
 MC: paciente es trasladado a emergencia por parte de familiares, quienes le
conducen a la fuerza debido a su estado. Padre del paciente afirma que hace
unas semanas se muestra muy “emocionado”, no duerme, no se cansa, hace
un montón de cosas a veces sin sentido, también se pone irritable por todo,
este estado se agrave en última semana ante discusión con su hermana, tras
lo cual se muestra agresivo, dice cosas sin mucho sentido, refiere que él es un
“iluminati” que cambiará el destino del mundo e intenta que las personas
hagan cosas que ordena.
 En emergencia le administran 1 ampolla de HALOPERIDOL STAT, tras lo cual se
descarta causa orgánica y es hospitalizado en Psiquiatría
Historia de la enfermedad
 Madre del paciente refiere que desde los 20 años empieza a presentar
“cambios” en su carácter. Tras haber terminado con su novia de la juventud
(21 años), presentó un cuadro depresivo importante, sin intentos de suicidio,
pero si de tal intensidad que dejó de estudiar y no rindió las pruebas de la
universidad. Necesitó asistencia psicológica.
 Dos años después su padre afirma que de la nada,se mostraba muy alegre,
feliz, con mucha energía, que quería ayudar en todo y hacía de todo, casi sin
dormir, y que estos estados aparecen cada año una o dos veces, sin que haya
habido graves dificultades que interfieran en su trabajo o vida familiar
 A los 23 años, presentó “otra depresión”, un poco menos fuerte que la
anterior, pero igualmente se encierra, se aisla, no quiere hacer nada, se lo ve
cansado y triste, no habla. Su madre afirma que éste segundo evento se
suscitó tras haber perdido el año en una materia en la universidad.
 No le han hecho atender en últimos años, debido a su constante negativa de
consultar a un especialista.
 Al momento de la entrevista, paciente se muestra agresivo, con agitación
psicomotriz en ausencia de medicación, por lo que se inmoviliza, lenguaje
verborreico, coherente, delirante (místico), su aspecto físico luce descuidado,
tras varios días sin cambiarse de ropa, sin asearse, sin afeitarse, agresivo con
personal, sin control de impulsos o de la frustración, se huele consumo de
alcohol (toxicológico positivo para alcohol, cocaína y marihuana)
 Padres desconocen consumo; su pareja refiere que fue a su casa hace dos
días, completamente “loco”, y que decía cosas imposibles, como que él es el
“nuevo enviado”, un iluminati”, y que intentó agredirla a ella y a su padre,
llamando a la policía.
 Último evento: posible agresión física a su hermana, a quién quería obligar
que hiciera ciertos rituales
Antecedentes sociofamiliares
 Paciente proviene hogar nuclear, compuesto por su padre (63 a, maestro
jubilado, negocio propio-papelería), madre (58 años, secretaria), mayor de
tres hermanos, relación funcional con ambos padres, más vinculante con su
madre y su hermana pequeña; novia (21 años, estudiante).
 Según refiere su padre, el abuelo de paciente podría haber presentado un
trastorno del humor vs bipolaridad, sin embargo murió por suicido hace 30
años, además presentaba consumo de alcohol.
 Nivel socioeconómico medio, viven en casa propia de 4 dormitorios, con todos
los servicios públicos y anexos.
 Su relación afectiva con su pareja no es estable (3m), ni mantienen un
compromiso formal
Antecedentes médico quirúrgicos
 Hipoxia connatal leve que requirió cuidados intermedios por 5 días, tras lo
cual superó el cuadro
 Asma desde los 5 años, en tratamiento continuo
 Rinitis alérgica
 Apendicitis 18 años
hábitos
 Alcohol ocasional
 No cigarrillo
 Cannabis ocasional según su novia
 Vida sexual (no se obtienen datos)
HISTORIA PSICOPATOLÓGICA
 Depresión infantil, con tratamiento psicológico a los 9 años, tras pérdida de
su mascota, cuadro se intensifica un año posterior, por muerte de su hermano
menor por accidente de tránsito,
 Utiliza por seis meses fármaco antidepresivo no especiificado. Madre
discontinúa tratamiento al ver mejoría
 Madre refiere que lo considera “inestable”; “tiene temporadas deprimido y
otras muy activo”, pero nunca ha sido agresivo ni loco”.
 Las depresiones no han sido “muy fuertes”, niega intentos autolíticos,
autolesiones o ideación suicida
Evaluación neurocognitiva breve
 Paciente desorientado en tiempo y espacio, orientado en persona, tendencia
a la distraibilidad, bajo umbral de inhibición de estímulos, déficits
atencionales marcados, pensamiento delirante, acelerado, coherente, en
momentos desestructurado, lenguaje con soliloquios, no conversacional,
fluído, verborreico, no es posible valorar alteraciones mnésicas, aparentes
alucinaciones visuales y auditivas
Valoración clínica
 Paciente con marcada agitación psicomotriz, agresivo hacia personal de salud,
incapaz de manejar frustración, impulsividad franca.
 No mantiene contacto ocular, tono de voz alta, angustiado
 Alucinaciones y delirio persistente (ideas místico-religiosas)
 No presenta abulia, ni anhedonia, no apatía
 No duerme últimas 26 horas, manteniendo ciclos cortos de sueño (2-3h) hace
tres semanas aprox.
 Recibe 15mg HALDOL IM STAT
 DX: TRASTORNO BIPOLAR FASE MANIACA
 INDICACIONES 10MG HALDOL IM, BID,
EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA
 No es posible administrar reactivos psicométricos al momento
Administración farmacológica y seguimiento
del caso
 Se le aplica haloperidol dos ampollas I.M. bid por tres días.
 Cede agitación psicomotriz y alucinaciones, continúa cuadro delirante y síntomas
maníacos en especial cognitivos
 Cede agresividad.
 Persiste insomnio tanto de conciliación, como de mantenimiento
 Previo a iniciar terapia farmacológica con litio se realizan pruebas:
 Evaluación basal de riñon
 Análisis de la función
 Electrocardiograma
 Hemograma
 Todas sin encontrarse alteraciones
 Se inicia manejo de carbonato de litio 400mg am, durante 7 días
 A los 7 días sintomatología maníaca disminuye significativa, persiste delirio.
 Se inicia Risperidona 2mg pm una semana
 A los 13 días, se nota clara disminución de delirio y síntomas maníacos
 También presenta síntomas de deshidratación y ligeros temblores, por lo que se
toman medidas al respecto.
 Inicia proceso terapéutico, paciente conciente de lo sucedido, sentimiento de
vergüenza y culpa ante el hecho. No signos depresivos; se realiza abordaje
cognitivo
 Psicoeducación familia
 20 días se realiza análisis plasmático del litio en plasma, detectándose índices
normales.
 23 días de hospitalización, alta y seguimiento por Psiquiatría y Psicología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificac interna enfer_mental_oms.cie-10 luz
Clasificac interna enfer_mental_oms.cie-10 luzClasificac interna enfer_mental_oms.cie-10 luz
Clasificac interna enfer_mental_oms.cie-10 luzketrijes
 
Nucleos basales
Nucleos basalesNucleos basales
Nucleos basales
Mercedes Robles
 
Decorticación y descerebración
Decorticación y descerebraciónDecorticación y descerebración
Decorticación y descerebraciónOswaldo A. Garibay
 
2 1.simpaticomimeticos
2 1.simpaticomimeticos2 1.simpaticomimeticos
2 1.simpaticomimeticos
Jiménez Edgar
 
GABA
GABAGABA
Clase nº 21 la dopamina
Clase nº 21  la dopaminaClase nº 21  la dopamina
Clase nº 21 la dopaminaRUSTICA
 
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Rocío GoM
 
Acido gamma amino butirico
Acido gamma amino butiricoAcido gamma amino butirico
Acido gamma amino butirico
Yei Escobar
 
dopamina
dopamina dopamina
Catecolaminas en Neurologia
Catecolaminas en NeurologiaCatecolaminas en Neurologia
Catecolaminas en NeurologiaLuis Fernando
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
CríízTíán Angarita
 
(2015-02-26) Compresión medular (DOC)
(2015-02-26) Compresión medular (DOC)(2015-02-26) Compresión medular (DOC)
(2015-02-26) Compresión medular (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Montserrat It
 
Manejo de TCA 2012
Manejo de TCA 2012 Manejo de TCA 2012
Manejo de TCA 2012 insn
 
Medicamentos Antidepresivos y Categorias
Medicamentos Antidepresivos y CategoriasMedicamentos Antidepresivos y Categorias
Medicamentos Antidepresivos y Categorias
Nahara Velez
 
Acetilcolina
AcetilcolinaAcetilcolina
Acetilcolina
Nay Quintana
 
Enfermedad Alzheimer.ppt
Enfermedad Alzheimer.pptEnfermedad Alzheimer.ppt
Enfermedad Alzheimer.ppt
Luis Fernando
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Ruben Condo
 
Vias medulares
Vias medularesVias medulares
Vias medularesluufalconi
 

La actualidad más candente (20)

Clasificac interna enfer_mental_oms.cie-10 luz
Clasificac interna enfer_mental_oms.cie-10 luzClasificac interna enfer_mental_oms.cie-10 luz
Clasificac interna enfer_mental_oms.cie-10 luz
 
Nucleos basales
Nucleos basalesNucleos basales
Nucleos basales
 
Decorticación y descerebración
Decorticación y descerebraciónDecorticación y descerebración
Decorticación y descerebración
 
2 1.simpaticomimeticos
2 1.simpaticomimeticos2 1.simpaticomimeticos
2 1.simpaticomimeticos
 
GABA
GABAGABA
GABA
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Clase nº 21 la dopamina
Clase nº 21  la dopaminaClase nº 21  la dopamina
Clase nº 21 la dopamina
 
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
 
Acido gamma amino butirico
Acido gamma amino butiricoAcido gamma amino butirico
Acido gamma amino butirico
 
dopamina
dopamina dopamina
dopamina
 
Catecolaminas en Neurologia
Catecolaminas en NeurologiaCatecolaminas en Neurologia
Catecolaminas en Neurologia
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
(2015-02-26) Compresión medular (DOC)
(2015-02-26) Compresión medular (DOC)(2015-02-26) Compresión medular (DOC)
(2015-02-26) Compresión medular (DOC)
 
Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)
 
Manejo de TCA 2012
Manejo de TCA 2012 Manejo de TCA 2012
Manejo de TCA 2012
 
Medicamentos Antidepresivos y Categorias
Medicamentos Antidepresivos y CategoriasMedicamentos Antidepresivos y Categorias
Medicamentos Antidepresivos y Categorias
 
Acetilcolina
AcetilcolinaAcetilcolina
Acetilcolina
 
Enfermedad Alzheimer.ppt
Enfermedad Alzheimer.pptEnfermedad Alzheimer.ppt
Enfermedad Alzheimer.ppt
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Vias medulares
Vias medularesVias medulares
Vias medulares
 

Similar a Farmacoterapia en el manejo del trastorno bipolar: estabilizadores del humor

Estabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimo
MelaniePonce19
 
Meta 4.2
Meta 4.2Meta 4.2
Estabilizadoresdelanimoi 130418193233-phpapp02
Estabilizadoresdelanimoi 130418193233-phpapp02Estabilizadoresdelanimoi 130418193233-phpapp02
Estabilizadoresdelanimoi 130418193233-phpapp02Mi rincón de Medicina
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Nueva presentacion de antimaniacos
Nueva presentacion de antimaniacosNueva presentacion de antimaniacos
Nueva presentacion de antimaniacos
LyonaraMikellGonzlez
 
Fármacos psiquiátricos
 Fármacos psiquiátricos  Fármacos psiquiátricos
Fármacos psiquiátricos
LupitaPia7
 
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
JHAMILTONDILLANJOELS
 
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdf
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdfESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdf
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdf
ARIANAJERAMELARMASDO
 
Estabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iEstabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iMauricio Harker
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
EvelynCardozo5
 
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptxANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
AIC CONSULTORES SAC
 
Presentacion farmaco Antimanico
Presentacion farmaco AntimanicoPresentacion farmaco Antimanico
Presentacion farmaco Antimanico
Marienette Caban
 
Psicofarmacología
PsicofarmacologíaPsicofarmacología
Psicofarmacología
zotiller
 
Farmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y Antimaniacos
Farmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y AntimaniacosFarmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y Antimaniacos
Farmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y Antimaniacos
JorgeMichael14
 
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos FinalAnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
Ediovely Rojas
 
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantesFarmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Isbosphere
 
Presentacion farmaco
Presentacion farmaco Presentacion farmaco
Presentacion farmaco
Sulinette Ramírez Cortés
 
Curso de Posgrado Complejidades de un caso clnico 2010 (1).ppt
Curso de Posgrado Complejidades de un caso clnico 2010 (1).pptCurso de Posgrado Complejidades de un caso clnico 2010 (1).ppt
Curso de Posgrado Complejidades de un caso clnico 2010 (1).ppt
RadioMiercoles
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Ana Schapiro
 
Tratamiento de las manias psicologia
Tratamiento de las manias  psicologiaTratamiento de las manias  psicologia
Tratamiento de las manias psicologia
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
 

Similar a Farmacoterapia en el manejo del trastorno bipolar: estabilizadores del humor (20)

Estabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimo
 
Meta 4.2
Meta 4.2Meta 4.2
Meta 4.2
 
Estabilizadoresdelanimoi 130418193233-phpapp02
Estabilizadoresdelanimoi 130418193233-phpapp02Estabilizadoresdelanimoi 130418193233-phpapp02
Estabilizadoresdelanimoi 130418193233-phpapp02
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
 
Nueva presentacion de antimaniacos
Nueva presentacion de antimaniacosNueva presentacion de antimaniacos
Nueva presentacion de antimaniacos
 
Fármacos psiquiátricos
 Fármacos psiquiátricos  Fármacos psiquiátricos
Fármacos psiquiátricos
 
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
 
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdf
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdfESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdf
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdf
 
Estabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iEstabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo i
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
 
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptxANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
 
Presentacion farmaco Antimanico
Presentacion farmaco AntimanicoPresentacion farmaco Antimanico
Presentacion farmaco Antimanico
 
Psicofarmacología
PsicofarmacologíaPsicofarmacología
Psicofarmacología
 
Farmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y Antimaniacos
Farmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y AntimaniacosFarmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y Antimaniacos
Farmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y Antimaniacos
 
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos FinalAnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
 
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantesFarmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
 
Presentacion farmaco
Presentacion farmaco Presentacion farmaco
Presentacion farmaco
 
Curso de Posgrado Complejidades de un caso clnico 2010 (1).ppt
Curso de Posgrado Complejidades de un caso clnico 2010 (1).pptCurso de Posgrado Complejidades de un caso clnico 2010 (1).ppt
Curso de Posgrado Complejidades de un caso clnico 2010 (1).ppt
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Tratamiento de las manias psicologia
Tratamiento de las manias  psicologiaTratamiento de las manias  psicologia
Tratamiento de las manias psicologia
 

Último

CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

Farmacoterapia en el manejo del trastorno bipolar: estabilizadores del humor

  • 2.  El Trastorno Bipolar es una enfermedad que se caracteriza por fluctuaciones patológicas del estado del ánimo, que pueden ser tan graves como para requerir una hospitalización. Las fases de la enfermedad incluyenepisodios maníacos e hipomaníacos, depresivos y mixtos. Estos interfieren de forma significativa en la vida cotidiana del paciente y en su entorno, con importante repercusión en su salud, su funcionamiento y calidad de vida  MANIACA- HIPOMANIACA predominio TIPO I  DEPRESIVA ; predominio TIPO II  MIXTA
  • 4.  El litio es el medicamento de referencia para el tratamiento del trastorno bipolar, así pues aunque se desconoce todavía su mecanismo de funcionamiento, se considera un eutimizante o estabilizador del estado de ánimo.  De esta forma se utiliza tanto en el episodio maníaco como en el depresivo dentro del trastorno bipolar.  También se utiliza como profilaxis (prevención de episodios futuros aún cuando el trastorno está estabilizado). 
  • 5.  Cuando hablamos del litio como medicación nos referimos a las sales de litio, concretamente al carbonato de litio y el citrato de litio. Hoy en día se considera el único fármaco efectivo para la manía.  El Litio fue descubierto a principios del siglo XIX por lo que es un medicamento antiguo. Inicialmente se utilizaba para tratar la gota y varios trastornos mentales (antiepiléptico, hipnótico u antidepresivo).  En la década de 1940 se introdujo como una sal sustitutoria del sodio en pacientes cardíacos lo cual llevó a una epidemia de toxicidad que implicó el abandono de su uso de forma temporal. Pero en 1949 fue redescubierto por John Cade que observó su efectividad en el tratamiento de la manía. Su uso fue aprobado por la FDA en 1970.
  • 6.  Bloquea la liberación de dopamina o bloquea la hipersensibilidad de los receptores dopaminérgicos. También actúa sobre la Noradrenalina, acetilcolina y serotonina.  – Bloquea procesos en la neurona post-sináptica: Bloquea la reutilización de grupos fosfatos del trifosfato inositol que activa la liberación de calcio.  – Reemplaza el sodio en el canal sináptico por ser más pequeño y el potencial de acción se hace más lento, haciendo que el paciente se calme.  – Actúa sobre segundos mensajeros en la neurona y sobre la expresión genética de la neurona.  El litio puede tardar unos 5 días en llegar al nivel plasmático en sangre y tiene una vida media de 12 horas.
  • 7.  Efecto terapéutico:  El litio produce los siguientes efectos buscados:  – Eutimizante o estabilizador del estado de ánimo. Tanto para episodios maníacos como depresivos dentro del trastorno bipolar.  – Previene la recurrencia de episodios emocionales adicionales.  – Se utiliza también en el trastorno depresivo (no bipolar, sin manía) cuando estos pacientes no responden bien al tratamiento tradicional con antidepresivos.  – Ocasionalmente ha sido utilizado en trastornos agresivos, trastorno límite de la personalidad o trastornos parecidos con síntomas anímicos similares.  En personas con estado de ánimo normal no produce ningún efecto sobre el estado de ánimo, no tiene efecto euforizante ni nada por el estilo.
  • 8.  La introducción del litio en el tratamiento de las manías y como estabilizador del ánimo en los trastornos afectivos bipolares ha supuesto uno de los avances más claros que la psicofarmacologia ha aportado a la psiquiatría. Aunque en los primeros momentos se produjeron algunos problemas debidos a su toxicidad (ya que presenta un estrecho rango terapéutico de dosis), estos se han subsanado con la introducción sistemática de controles de los niveles de litio en sangre, para que la dosis administrada no de lugar a niveles tóxicos, pero en cambio sí permita alcanzar niveles terapéuticos
  • 9. Tipos de estabilizadores del humor  Actualmente existen tres grandes grupos de estabilizadores del ánimo  A) LITIO es el más utilizado y el que se recomienda como primera elección, con múltiples acciones a nivel del sistema nervioso central, pero cuya especificidad como estabilizador del ánimo parece estar ligada a su acción sobre el sistema de segundo mensajero
  • 10.  b) Fármacos anticonvulsivantes, como el valproato, la carbamacepina, gabapentina, clonacepan o lamotrigína, cuya acción parece estar ligada a sus efectos estabilizadores sobre neurotransmisores inhibidores (GABA) o excitadores (aspertato y glutamato). Su utilización, bien como primera elección, bien cuando ha fracasado el litio, ya sean solos o en combinación con este, se ha hecho cada vez más frecuente.
  • 11.  C) Fármacos bloqueadores de los canales del calcio (verapamil y nimodipino), cuya acción estabilizadora del ánimo está aún por establecer claramente, y que sólo se utilizan como coadyuvante al tratamiento en caso de cicladores rápidos
  • 12. MECANISMO DE ACCION  LITIO: Inhibe la enzima inositol fosfatasa que aumenta la respuesta celular ligada al sistema PI (fosfatidil inositol) del segundo mensajero. Esto puede reducir la “excesiva señalización”, al menos durante la manía. Se ha postulado que puede estabilizar los receptores catecolamínicos dopaminérgicos en el caso de la manía y serotonérgicos en el de la depresión) y que puede alterar las funciones intracelulares mediadas por el calcio, e incrementar la actividad del GABA (neurotransmisor inhibidor).
  • 13.
  • 14.
  • 15.  A la izquierda se puede ver cómo el litio actúa sobre el receptor dopaminérgico.  Existe una hipótesis, llamada hipótesis de desregulación cíclica, que postula que durante los episodios de manía aumenta la neurotransmisión dopaminérgica.  Este aumento causaría regulación a la baja de los receptores dopaminérgicos. Una consecuencia de la regulación a la baja es una reducción de la neurotransmisión, lo que podría relacionarse con episodios depresivos.
  • 16.
  • 17.  La activación dopaminérgica postsináptica está mediada por los receptores acoplados a la proteína G o GPCR. La administración crónica de litio puede alterar la funcionalidad de subunidades GPCR. Como consecuencia, se inhibe la neurotransmisión dopaminérgic
  • 18.
  • 19.
  • 20.  En las diapositivas anteriores hemos visto cómo el litio inhibe la neurotransmisión excitatoria. En esta diapositiva vemos el efecto del litio en la neurotransmisión GABAérgica.  GABA es un neurotransmisor inhibidor que modula la neurotransmisión de dopamina y glutamato.  Investigaciones muestran que en pacientes bipolares se reduce la neurotransmisión GABAérgica. 
  • 21.
  • 22.  En las diapositivas anteriores hemos visto cómo el litio inhibe la neurotransmisión excitatoria. En esta diapositiva vemos el efecto del litio en la neurotransmisión GABAérgica.  GABA es un neurotransmisor inhibidor que modula la neurotransmisión de dopamina y glutamato.  Investigaciones muestran que en pacientes bipolares se reduce la neurotransmisión GABAérgica.
  • 23.
  • 24. MECANISMO DE ACCIÓN DEL VALPROATO  Afecta el metabolismo del GABA (neurotransmisor inhibidor) y como consecuencia aumenta su función.  Disminuye la función dopaminérgica.
  • 25. MECANISMO DE ACCIÓN CARBAMACEPINA  Su actividad anticonvulsiva se relaciona con la inactivación de los canales del sodio y la reducción del influjo de este ion sodio. Sus propiedades estabilizadoras del humor parecen estar relacionadas con la reducción de la liberación de aspartato y/o glutamato (neurotransmisores excitadores)
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. EFECTOS SECUNDARIOS ESTABILIZADORES DEL ANIMO FARMACOS EFECTOS SECUNDARIOS LITIO Sed, poliuria, molestias gastrointestinales, temblor, acné, diarrea, diabetes insípida, debilidad muscular, arritmias cardíacas, aumento de peso, hipotiroidismo, quejas cognitivas de perdida de concentración y memoria, fatiga, disminución del impulso sexual. VALPROATO Náuseas, vómitos, sedación, cambios en el apetito con aumento o disminución de peso, trastornos menstruales; más raramente ataxia, dolor de cabeza, ansiedad, caída del cabello, disfunción plaquetaria y trombocitopenia CARBAMACEPINA Somnolencia, ataxia, diplopia, nauseas, agranulocitosis, anemia aplástica, leucopenias transitorias, hepatitis por hipersensibilidad, rash cutáneo.
  • 30. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS FARMACOS INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS LITIO Antipsicóticos, diuréticos, cloruro sódico, antiinflamatorios no esteroideos, bloqueantes de los canales del calcio (verapamil), alcohol VALPROATO Aspirina, anticoagulantes orales (warfarina). Puede aumentar los niveles de ADT e IMAOS. CARBAMACEPINA Antipsicóticos, litio, bloqueantes de los canales del calcio, IMAOS
  • 31. Información al paciente  La importancia de los estabilizadores del ánimo radica en su utilización continua a dosis adecuadas, durante períodos largos de tiempo que permitan conseguir los efectos deseados de prevención de nuevas fases. Es fundamental informar al paciente de la necesidad de mantener una regularidad en el tratamiento  La mayoría de los fármacos de este grupo tienen unos índices terapéuticos bajos (dosis tóxica media / dosis efectiva media) con unos rangos de dosis reducidos que requieren un control regular de los niveles plasmáticos (necesidad de realizar controles analíticos regulares)
  • 32.  Además de la explicación de los síntomas secundarios más frecuentes se le deben dar unas pautas para evitar oscilaciones bruscas de estos niveles. Así por ejemplo: comer con sal normal, no realizar dietas hiposódicas, comunicarlo siempre al médico ante posibles nuevos tratamientos. Información sobre signos y síntomas de intoxicación: diarreas, temblor excesivo, confusión.  Tiene que realizar controles hemáticos de litemia cada 3 meses una vez estabilizado.  Tiene que realizar anualmente una revisión del funcionamiento  renal, tiroideo y cardíaco.  En caso de querer quedarse embarazada debe comunicarlo para valorar alternativas de tratamiento por riesgo de acción teratógena.  VALPROATO Y CARBAMACEPINA : La realización de niveles de valproato en sangre puede ser anual. También se realizaran controles regulares de la función renal y hepática y del recuento hematológico.
  • 33. CASO CLINICO  Paciente masculino 24 años, soltero, empleado bancario, instrucción superior incompleta 5to s de Economía y Finanzas, estudia a distancia, sin hijos, vive con sus padres y dos hermanas menores.  MC: paciente es trasladado a emergencia por parte de familiares, quienes le conducen a la fuerza debido a su estado. Padre del paciente afirma que hace unas semanas se muestra muy “emocionado”, no duerme, no se cansa, hace un montón de cosas a veces sin sentido, también se pone irritable por todo, este estado se agrave en última semana ante discusión con su hermana, tras lo cual se muestra agresivo, dice cosas sin mucho sentido, refiere que él es un “iluminati” que cambiará el destino del mundo e intenta que las personas hagan cosas que ordena.  En emergencia le administran 1 ampolla de HALOPERIDOL STAT, tras lo cual se descarta causa orgánica y es hospitalizado en Psiquiatría
  • 34. Historia de la enfermedad  Madre del paciente refiere que desde los 20 años empieza a presentar “cambios” en su carácter. Tras haber terminado con su novia de la juventud (21 años), presentó un cuadro depresivo importante, sin intentos de suicidio, pero si de tal intensidad que dejó de estudiar y no rindió las pruebas de la universidad. Necesitó asistencia psicológica.  Dos años después su padre afirma que de la nada,se mostraba muy alegre, feliz, con mucha energía, que quería ayudar en todo y hacía de todo, casi sin dormir, y que estos estados aparecen cada año una o dos veces, sin que haya habido graves dificultades que interfieran en su trabajo o vida familiar
  • 35.  A los 23 años, presentó “otra depresión”, un poco menos fuerte que la anterior, pero igualmente se encierra, se aisla, no quiere hacer nada, se lo ve cansado y triste, no habla. Su madre afirma que éste segundo evento se suscitó tras haber perdido el año en una materia en la universidad.  No le han hecho atender en últimos años, debido a su constante negativa de consultar a un especialista.
  • 36.  Al momento de la entrevista, paciente se muestra agresivo, con agitación psicomotriz en ausencia de medicación, por lo que se inmoviliza, lenguaje verborreico, coherente, delirante (místico), su aspecto físico luce descuidado, tras varios días sin cambiarse de ropa, sin asearse, sin afeitarse, agresivo con personal, sin control de impulsos o de la frustración, se huele consumo de alcohol (toxicológico positivo para alcohol, cocaína y marihuana)  Padres desconocen consumo; su pareja refiere que fue a su casa hace dos días, completamente “loco”, y que decía cosas imposibles, como que él es el “nuevo enviado”, un iluminati”, y que intentó agredirla a ella y a su padre, llamando a la policía.  Último evento: posible agresión física a su hermana, a quién quería obligar que hiciera ciertos rituales
  • 37. Antecedentes sociofamiliares  Paciente proviene hogar nuclear, compuesto por su padre (63 a, maestro jubilado, negocio propio-papelería), madre (58 años, secretaria), mayor de tres hermanos, relación funcional con ambos padres, más vinculante con su madre y su hermana pequeña; novia (21 años, estudiante).  Según refiere su padre, el abuelo de paciente podría haber presentado un trastorno del humor vs bipolaridad, sin embargo murió por suicido hace 30 años, además presentaba consumo de alcohol.  Nivel socioeconómico medio, viven en casa propia de 4 dormitorios, con todos los servicios públicos y anexos.  Su relación afectiva con su pareja no es estable (3m), ni mantienen un compromiso formal
  • 38. Antecedentes médico quirúrgicos  Hipoxia connatal leve que requirió cuidados intermedios por 5 días, tras lo cual superó el cuadro  Asma desde los 5 años, en tratamiento continuo  Rinitis alérgica  Apendicitis 18 años
  • 39. hábitos  Alcohol ocasional  No cigarrillo  Cannabis ocasional según su novia  Vida sexual (no se obtienen datos)
  • 40. HISTORIA PSICOPATOLÓGICA  Depresión infantil, con tratamiento psicológico a los 9 años, tras pérdida de su mascota, cuadro se intensifica un año posterior, por muerte de su hermano menor por accidente de tránsito,  Utiliza por seis meses fármaco antidepresivo no especiificado. Madre discontinúa tratamiento al ver mejoría  Madre refiere que lo considera “inestable”; “tiene temporadas deprimido y otras muy activo”, pero nunca ha sido agresivo ni loco”.  Las depresiones no han sido “muy fuertes”, niega intentos autolíticos, autolesiones o ideación suicida
  • 41. Evaluación neurocognitiva breve  Paciente desorientado en tiempo y espacio, orientado en persona, tendencia a la distraibilidad, bajo umbral de inhibición de estímulos, déficits atencionales marcados, pensamiento delirante, acelerado, coherente, en momentos desestructurado, lenguaje con soliloquios, no conversacional, fluído, verborreico, no es posible valorar alteraciones mnésicas, aparentes alucinaciones visuales y auditivas
  • 42. Valoración clínica  Paciente con marcada agitación psicomotriz, agresivo hacia personal de salud, incapaz de manejar frustración, impulsividad franca.  No mantiene contacto ocular, tono de voz alta, angustiado  Alucinaciones y delirio persistente (ideas místico-religiosas)  No presenta abulia, ni anhedonia, no apatía  No duerme últimas 26 horas, manteniendo ciclos cortos de sueño (2-3h) hace tres semanas aprox.  Recibe 15mg HALDOL IM STAT  DX: TRASTORNO BIPOLAR FASE MANIACA  INDICACIONES 10MG HALDOL IM, BID,
  • 43. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA  No es posible administrar reactivos psicométricos al momento
  • 44. Administración farmacológica y seguimiento del caso  Se le aplica haloperidol dos ampollas I.M. bid por tres días.  Cede agitación psicomotriz y alucinaciones, continúa cuadro delirante y síntomas maníacos en especial cognitivos  Cede agresividad.  Persiste insomnio tanto de conciliación, como de mantenimiento  Previo a iniciar terapia farmacológica con litio se realizan pruebas:  Evaluación basal de riñon  Análisis de la función  Electrocardiograma  Hemograma  Todas sin encontrarse alteraciones  Se inicia manejo de carbonato de litio 400mg am, durante 7 días
  • 45.  A los 7 días sintomatología maníaca disminuye significativa, persiste delirio.  Se inicia Risperidona 2mg pm una semana  A los 13 días, se nota clara disminución de delirio y síntomas maníacos  También presenta síntomas de deshidratación y ligeros temblores, por lo que se toman medidas al respecto.  Inicia proceso terapéutico, paciente conciente de lo sucedido, sentimiento de vergüenza y culpa ante el hecho. No signos depresivos; se realiza abordaje cognitivo  Psicoeducación familia  20 días se realiza análisis plasmático del litio en plasma, detectándose índices normales.  23 días de hospitalización, alta y seguimiento por Psiquiatría y Psicología