SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
BENEFICIO-RIESGO DE FINGOLIMOD
Juan José Ramos
UGC de Farmacia A.G.S.C.G
Marzo 2013
E.M. FINGOLIMOD
• DEFINICIÓN.
• EPIDEMILOGÍA.
• PATOGENIA.
• DIAGNÓSTICO.
• TRATAMIENTO HABITUAL.
• FINGOLIMOD.
DEFINICIÓN
Esclerosis Múltiple (EM)
• Crónica, autoinmune y neurodegenerativa del SNC.
• Inflamatorio, desmielinización, perdida de oligodendrocitos y neuronas.
• Lesiones inflamatorias locales (Placas) en la sustancia blanca.
• Lesiones múltiples repartidas por todo el SNC:
• Periventricular.
• Subpial.
• Principales causas de incapacidad en personas jovenes.
• No se dispone de tratamiento curativo ni estrategia preventiva.
• Edad de aparición de la patología: 25-35 años.
• Predominio por el sexo femenino : 60:40.
EPIDEMIOLOGÍA
• EM es la enfermedad neurológica crónica más frecuente en Adultos jovenes en
Europa y Norteamérica.
• Antecedentes escandinavos EE.UU, Canada, Reino Unido, Europa.
• Resistentes maoríes de NZ , lapones, indios americanos.
• EE.UU:
• Prevalencia 100 casos / 105 habitantes 400.000 casos.
• Europa:
• Prevalencia 100-150 casos / 105 habitantes 490.000 casos.
PATOGENIA
• Linfocitos T CD4+ Dirigidos contra Ag del
complejo oligodendrocito-mielina.
• Linfocitos B Ac contra antígenos de la
sustancia blanca y oligodendrocitos
desmielinización por activación del complemento,
monocitos-macrófagos y microglía activada.
• Otros factores implicados en la toxicidad de
oligodendrocitos: Perforinas, Ag Fas, CD8+,
infección viral persistente (herpes virus tipo 6).
• Afecteción principal de:
• Alteraciones de la visión, nistagmos.
• Debilidad, parestesias, ataxia, diplopía...
• Disfunción vesical.
• Deterioro cognitivo y emocional.
PATOGENIA
• Formas de la EM:
• EMRR. Forma recurrente recidivante: Más frecuente (83-90%). Brotes de
disfunción neurológica que se repiten en el tiempo y dejan secuelas más o
menos reversibles. (↑inflamatorio,↓neurodegeneración)
• EMSP. Forma secundaria progresiva: Evolución de EMRR tras
aproximadamente 10 años. (↓inflamatorio, ↑neurodegeneración)
• EMPP. Forma primaria progresiva: (10-15%). Deterioro de la función
neurológica desde el inicio de los síntomas.
• EMPR. Forma progresiva recurrente: Exacerbaciones tras un curso
progresivo.
• EMFB. Forma benigna: Permite preservar la capacidad funcional en todo el
sistema neurológico.
DIAGNÓSTICO
• LCR :
• Estado inflamatorio del cerebro y de la barrera hematoencefálica.
• ↑ índice de IgG, aparición de bandas oliclonales de IgG en LCR .
• Potenciales evocados:
• Diseminación espacial de la lesiones.
• Registros de potenciales de acción en el SNC.
• PEV sensibilidad 95 %.
• RMN:
• Determina la extensión de las lesiones
• permite estudiar la evolución natural de EM.
TRATAMIENTO HABITUAL
• CARACTERÍSTICAS
• No todas las formas de EM cuentan con tratamientos eficaces (RR, SP).
• Reducir el número y severidad de los brotes .
• Limitar la acumulación de secuelas
• el tratamiento se concreta en:
• Tratamiento del brote agudo.
• Fármacos moduladores del curso de la enfermedad.
• Fármacos destinados a la mejoría de los sintomas asociados a la enfermedad.
TRATAMIENTO HABITUAL
• TRATAMIENTO DEL BROTE AGUDO:
El objetivo de este tratamiento es acortar la duración del brote y acelerar la
recuperación en pacientes con EMRR y EMSP.
• 1ª línea:
• 1g al día de 6-metilprednisolona I.V. durante 3 ó 5 días.
• pauta oral descendente durante 15-30 días de prednisolona (1mg/kg/día)
• 2ª Línea (40 % de pacientes no responden a conticoterapia):
• Inmunoglobulinas I.V.
• Plasmaféresis
TRATAMIENTO HABITUAL
• FARMACOS MODIFICADORES DEL CURSO DE LA ENFERMEDAD:
El objetivo de estos fármacos es disminuir el número y la gravedad de los brotes
además de prevenir o retrasar la progresión de la discapacidad neurológica.
• Interferón ( Betaferon-Avonex-Rebif)®®®® :
• Función antiproliferativa, inmunomoduladora y antiviral.
• Disminución la síntesis de citoquinas.
• Impiden el paso de linfocitos T al SNC.
• Efectos sobre proliferación de células T y TNF-α.
• ↑ de IL-10.
• Reducción de los brotes 33%
•Efectos 2º: Cuadro pseudogripal, ↑ de enzimas hepáticas y Linfocitopenia.
TRATAMIENTO HABITUAL
• FARMACOS MODIFICADORES DEL CURSO DE LA ENFERMEDAD:
•Acetato de Glatiramero (COPAXONE®):
• Análogo sintético de la proteína básica de mielina
• No atraviesa la BHE.
• Se une al CMH-I situado en CPA que reconocen a las proteínas de mielina.
• Previene la expansión linfocitaria.
• Estimula la producción de citoquinas antiinflamatorias.
• Reducción de brotes 29%.
• 20 mg S.C. 1 vez al día
• FARMACOS MODIFICADORES DEL CURSO DE LA ENFERMEDAD:
• Natalizumab (TYSABRI®):
• Ac monoclonal IgG4k humanizado para EMRR.
• Impide unión endotelio-linfocito y por lo tanto la migración a través de la BHE .
• Inmunosupresor y antiinflamatorio.
• Reducción de brotes 68 %.
• 300 mg/28 días I.V.
• Efectos 2º:
• Cefaleas, fatiga y congestión nasal.
• Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
• Riesgo 0.52 x 1000 pacientes
TRATAMIENTO HABITUAL
TRATAMIENTO HABITUAL
• FARMACOS MODIFICADORES DEL CURSO DE LA ENFERMEDAD:
• Fármacos que provocan inhibición inespecífica del Sistema Inmune.
• Mitoxantrona (NOVANTRONE®):
• Inmunosupresor e inmunomodulador.
• Reducción en el numero de brotes y lentificación de la enfermedad.
• Indicado en RR, SP y PR.
• Efecto 2º :
• Cardiotoxicidad en dosis acumulada de 100 mg/m2 (5%)
• LMC (0.25%).
• FARMACOS MODIFICADORES DEL CURSO DE LA ENFERMEDAD:
• Fármacos que provocan inhibición inespecífica del Sistema Inmune.
• Azatioprina:
• Inmunosupresor inespecífico.
• Alternativa en RR
• Pacientes que no toleran los fármacos de primera línea.
• Sin evidencia que avale su eficacia.
• Efectos 2º: hepatotoxicidad y leucopenia.
TRATAMIENTO HABITUAL
• FARMACOS MODIFICADORES DEL CURSO DE LA ENFERMEDAD:
• Fármacos que provocan inhibición inespecífica del Sistema Inmune.
• Ciclosfosfamida: Enlentecimiento de la enfermedad.
• Metotrexato: Interfiere en la síntesis de ADN. útil en EM progresiva.
• Ciclosporina: Depleción de Linfocitos T. útil en EM progresiva.
• Esteroides: Tratamiento patogénico, en forma de pulsos periódicos
• Inmunoglobulinas: en RR puede disminuir la tasa de brotes
• Plasmaféresis: indicado solo en pacientes refrectarios a esteroides
mejoría clínica del brote tras lesión.
TRATAMIENTO HABITUAL
TRATAMIENTO HABITUAL
• FÁRMACOS DESTINADOS A LA MEJORÍA DE LOS SINTOMAS:
• Nebiximol (SATIVEX®):
• CB1 regulación de neurotransmisores ( GABA y glutamato).
• CB2 liberación de citoquinas.
• Dolor neuropático en EM (41%).
• Espasticidad en EM (40%).
• Efectos 2º: Mareo, vértigo, cefaleas, fatiga, somnolencia, transtornos
psiquiátricos, taquicardia e hipotensión.
FINGOLIMOD
Modulador selectivo receptores de
esfingosina-1-fosfato
Fingolimod fosfato:
• S1P localizados en los linfocitos.
• S1P1 de las células neurales del SNC.
• Linfocitos:
Bloquea la capacidad de los
mismos de salir de los ganglios
linfáticos redistribución
reducción en el SNC
Reducción de la inflamación y
daño tisular ( destrucción de
vainas de mielina y
degeneración axonal)
Esfingosina quinasa
FINGOLIMOD
• Indicaciones aprobadas:
•Tratamiento modificador de la enfermedad en monoterapia en pacientes con
EMRR con alta actividad en los siguientes grupos:
• 1º.- Pacientes que no han respondido al menos un año con β-interferón
• 1 recaída y 9 lesiones hiperdensas con RMN.
• 2º.- Pacientes con EMRR con evolución rápida de la enfermedad,
definida como:
• 2 o + recaídas incapacitantes en un año.
• 1 o + lesiones realzadas con gadolinio o RMN.
• Incremento significativo de del número de lesiones.
FINGOLIMOD
• EFICACIA:
• Fase III (FREEDOMS). N=1272:
• Multicéntrico, randomizado, doble ciego, controlado por placebo
• Criterios de inclusión:
• EMRR con 1 recaída documentada en el año previo
• Tasa de discapacidad entre 0-5.5
• Tto con INF o Glatiramero se suspendió 3 meses antes y con
natalizumab 6 mese antes.
• Criterio de exclusión:
• EM diferente a EMRR.
• Tto previo con corticoides.
• Infección, edema macular, diabetes, inmunosupresión, alteración
cardiaca o pulmonar , Linfocitos < a 800 celulas/mm3.
FINGOLIMOD
Resultados estudio FREEDOMS
192 (46%)297 (70%)322 (75%)
- Pacientes sin recaídas a
los 24 meses.
314 (75.9%)350 (82.3%)358 (83.4%)
Resultado secundario:
- Pacientes sin progresión
de la discapacidad
(confirmada tras 3 meses)
0.40
(0.34-0.47)
0.18
(0.15-0.22)
P<0.001
0.16
(0.13-0.19)
P<0.001
Resultado principal:
-Tasa de recaídas/año
(a los 2 años)
Placebo
N (418)
Fingolimod
0.5 mg
N (425)
Fingolimod
1.25 mg
N (429)
Variable
Alto porcentaje de pérdidas (22,4%, 13,2%, 20.6%)
Duración: 24 meses.
FINGOLIMOD
• EFICACIA:
• Fase III (TRANSFORM). N=1292:
• Multicéntrico, randomizado, doble ciego, controlado frente a INF-β 1-a
• Tto grupo activo: FNG 0.5-1.25 mg/día Oral.
• Tto grupo control: INF-β 1-a 30 µg/semana I.M.
• Criterios de inclusión:
• EMRR con 1 recaída documentada en el año previo
• Tasa de discapacidad entre 0-5.5
• Criterio de exclusión:
• EM diferente a EMRR.
• Tto previo con corticoides.
• Infección, edema macular, diabetes, inmunosupresión, alteración
cardiaca o pulmonar , Linfocitos < a 800 celulas/mm3.
Resultados estudio TRANSFORMS
302 (70.1%)
2.1
354 (82.5%)
1.5
338 (80.5%)
1.4
-Pacientes sin recaídas a los
12 meses.
-Nuevas lesiones o aumento
de tamaño de las previas.
397 (92.1%)404 (94.1%)392 (93.3 %)
Resultado secundario:
- Pacientes sin progresión de
la discapacidad (confirmada
tras 3 meses)
0.33
(0.26-0.42)
0.16
(0.12-0.21)
P<0.001
0.20
(0.16-0.26)
P<0.001
Resultado principal:
-Tasa de recaídas/año
INF-ββββ
N (431)
Fingolimod
0.5 mg
N (429)
Fingolimod
1.25 mg
N (420)
Variable
FINGOLIMOD
Duración: 12 meses.
Pérdidas (14.7%, 10.25%, 11.8%)
FINGOLIMOD
• SEGURIDAD:
• Efectos adversos más frecuentes:
• Dolor de cabeza 25%.
• Influenza 13%.
• Dolor de espalda 12 %.
• ↑ de Enzimas hepáticas 14%.
• Tos 10%.
• Bradicardia en la 1º dosis 4%. vigilar las 6 primeras horas.
• Linfocitopenia 4%. Infecciones graves HS
• Edema macular 1.1 %.
• Neoplasias cutáneas ?
• SEGURIDAD:
• Notas AGEMED (20/01/12).
• Revisión del balance beneficio-riesgo del fármaco
• Varios casos de muerte y eventos cardiovasculares graves
• Paciente de 59 años que fallece en las 24 h posteriores a la primera dosis
de fingolimob (metoprolol + Amlodipino)
• 6 muertes súbitas.
• 3 Infartos de miocardio.
• 1 Transtorno del ritmo cardiaco.
• Recomienda:
• Electrocardiograma basal.
• Estrecha vigilancia del paciente a lo largo de las 6h de la administración
(Electro + PA cada hora).
FINGOLIMOD
FINGOLIMOD
• SEGURIDAD:
• Notas AGEMED (20/04/12).
• Tras la evaluación realizada se considera el balance beneficio-riesgo del
fármaco es favorable para la indicación autorizada.
• Los eventos tuvieron lugar en pacientes que se encontraban :
• Con medicación concomitante.
• Historia previa de patología cardiovascular.
•No se recomienda su administración:
• Antiarrítmicos de la clase I ó III.
• En pacientes con antecedentes de patología cardio o cerebrovascular en
los que la bradicardia empeore sus estado clínico.
• Fármacos que ↓ FC ( ej β-bloqueantes, ACa, ivabradina, digoxina ...).
FINGOLIMOD
• SEGURIDAD:
• Notas AGEMED (14/01/13).
• Se recomienda aplicar el mismo esquema de monitorización establecido a
pacientes en los que se administra la primera dosis de Fingolimod en:
• Pacientes en los que se ha tenido que interrumpir el tto.
• Pacientes en los que tras administrar la primera dosis presenten
bradiarritmias que precisen tto farmacológico.
FINGOLIMOD
Comparación de costes del tratamiento evaluado frente a otra/s alternativa/s
medicamento
GILENYA® 0,5 mg
28 cápsulas
FINGOLIMOD
BETAFERON®/
EXTAVIA® 8MUI 15
jeringas
INTERFERÓN β1B
REBIF® 44 12
jeringas
INTERFERÓN β1B
REBIF® 22
12 jeringas
INTERFERÓN β1B
AVONEX 30mcg
4 jeringas
INTERFERÓN β1A
COPAXONE®
28 jeringas
ACETATO DE
GLATIRAMERO
Precio unitario
(PVL+IVA-7.5%)
1539,20 € 899,60 € 1.213,90 € 809,28 € 869,25 € 812,50 €
Posología 0,5 mg / día 8 MUI / 48 horas 44 mcg / 3 veces
semana
22 mcg / 3 veces
semana
30 mcg / semana 20 mg / día
Coste día 54.97 € 29,98 € 43,35 € 28,290 € 31,04 € 29,02 €
Coste
tratamiento/año
10.945,13 € 15.824,05 € 10.549,54 € 11.329 € 10.591,52 €
* Coste incremental que oscila entre 8733-12500€ año/paciente. Dependiendo del fármaco comparativo
Comparación de costes del tratamiento evaluado frente a otra/s alternativa/s
Medicamento
Natalizumab 300 mg vial GILENYA® 0,5 mg
28 cápsulas FINGOLIMOD
Precio unitario
(PVL+IVA)
1.574 € 1539,20 €
Posología 300 mg iv/4 semanas 0,5 mg / día
Coste día 52,46 € 54.97 €
Coste
tratamiento/año
20.462 € 20.064 €
* Los costes mostrados son el PVL + IVA (menos el 7.5% del RD 8/2010)
20.462€
FINGOLIMOD
• Conclusiones:
• FND a demostrado superioridad en reducir el número de recaídas en la EMRR.
• No ha demostrado superioridad en la reducción de la progresión de la
discapacidad.
• Se desconoce su eficacia frente a otros fármacos indicados en EM.
• Los efectos adversos más graves son: alteraciones cardiacas, infecciones graves,
neoplasias y edema macular.
• Fingolimob se considera tto de segunda línea en:
• Pacientes con EMRR con elevada actividad de la enfermedad a pesar del tto
con beta-interferon o acetato de glatiramero al menos durante un año.
• Pacientes con EMRR con evolución rápida de su gravedad
BIBLIOGRAFÍA
• Fran Fazakas et al. Fingolimod in the treatament algorithm of relapsing remiting
multiple sclerosis: a statement of the Central and East European MS expet group.
Wien Wochenschr (2012) 162:354-366.
• Fernandez Liguori N et al. Fingolimod: un nuevo enfoque en el tratamiento de la
esclerosis multiple. Neurol arg. 2012;4(3):144-145.
•Prieto Gonzalez et al. Diadnostico y tto de la esclerosis multiple. Med Clin (Barc)
2004; 123(19):743-8.
• Carretero Ares. Et al. Actualización: Esclerosis Múltiple. Medifam 2001; 11; 516-
529.
• Loma I et al. Multiple sclerosis: Pathogenesis y treatament. Current
Neuropharmacology 2011, 9, 409-416.
• Arcos Snchez C et al. Nuevas perspectivas en el tto de la esclerosis múltiple .
Sanid.mil.2011; 67 (2):108-114.
• Informe Genesis de la SEFH y GHEMA 2011. Fingolimod en el tto de la EMRR.
Fingolimod en Esclerosis Múltiple

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glucocorticoides
Glucocorticoides Glucocorticoides
Glucocorticoides bgvh
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivos Trastornos depresivos
Trastornos depresivos
eddynoy velasquez
 
El Dolor en los relatos de la mujer: Fibromialgia (Dra Ingrid Brunke)
El Dolor en los relatos de la mujer: Fibromialgia (Dra Ingrid Brunke)El Dolor en los relatos de la mujer: Fibromialgia (Dra Ingrid Brunke)
El Dolor en los relatos de la mujer: Fibromialgia (Dra Ingrid Brunke)
capitulointerconsulta
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
AntidepresivosHans Eguia
 
Actualización en el tratamiento de la esclerosis múltiple
Actualización en el tratamiento de la esclerosis múltipleActualización en el tratamiento de la esclerosis múltiple
Actualización en el tratamiento de la esclerosis múltiple
UGC Farmacia Granada
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
Ediovely Rojas
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Andrea Pérez
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
xlucyx Apellidos
 
Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos eddynoy velasquez
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Docencia Calvià
 
Fibratos en dislipidemias
Fibratos en dislipidemiasFibratos en dislipidemias
Fibratos en dislipidemias
Facultad de Medicina. UNIDA. Paraguay
 
Osteoartritis.
Osteoartritis.Osteoartritis.
Osteoartritis.
University of Santander
 
Enfermedad De Parkinson
Enfermedad De ParkinsonEnfermedad De Parkinson
Enfermedad De Parkinson
Grupo ConoSer
 
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Miguel Rodrifuez
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Alien
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
SistemadeEstudiosMed
 
Seminarios tratamiento en enfermedad de parkinson
Seminarios tratamiento en enfermedad de parkinsonSeminarios tratamiento en enfermedad de parkinson
Seminarios tratamiento en enfermedad de parkinson
Comunidad Cetram
 
Herencia No Clasica
Herencia No ClasicaHerencia No Clasica
Herencia No Clasica
BernardoOro
 

La actualidad más candente (20)

Glucocorticoides
Glucocorticoides Glucocorticoides
Glucocorticoides
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivos Trastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
El Dolor en los relatos de la mujer: Fibromialgia (Dra Ingrid Brunke)
El Dolor en los relatos de la mujer: Fibromialgia (Dra Ingrid Brunke)El Dolor en los relatos de la mujer: Fibromialgia (Dra Ingrid Brunke)
El Dolor en los relatos de la mujer: Fibromialgia (Dra Ingrid Brunke)
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Actualización en el tratamiento de la esclerosis múltiple
Actualización en el tratamiento de la esclerosis múltipleActualización en el tratamiento de la esclerosis múltiple
Actualización en el tratamiento de la esclerosis múltiple
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Escalas De Reumatología
Escalas De Reumatología Escalas De Reumatología
Escalas De Reumatología
 
Fibratos en dislipidemias
Fibratos en dislipidemiasFibratos en dislipidemias
Fibratos en dislipidemias
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Osteoartritis.
Osteoartritis.Osteoartritis.
Osteoartritis.
 
Enfermedad De Parkinson
Enfermedad De ParkinsonEnfermedad De Parkinson
Enfermedad De Parkinson
 
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Seminarios tratamiento en enfermedad de parkinson
Seminarios tratamiento en enfermedad de parkinsonSeminarios tratamiento en enfermedad de parkinson
Seminarios tratamiento en enfermedad de parkinson
 
Herencia No Clasica
Herencia No ClasicaHerencia No Clasica
Herencia No Clasica
 

Destacado

Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multipleOmar Aguilar
 
Dimetilfumarato vs teriflunomida
Dimetilfumarato vs teriflunomidaDimetilfumarato vs teriflunomida
Dimetilfumarato vs teriflunomida
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Marifeer Camacho
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A crime so monstrous
A crime so monstrousA crime so monstrous
A crime so monstrous
Missing Link
 
Simplicity
SimplicitySimplicity
Simplicity
João Paulo Alves
 
Why most presentations suck
Why most presentations suckWhy most presentations suck
Why most presentations suck
Slideware Manager
 
Feels Bad On The Back
Feels Bad On The BackFeels Bad On The Back
Feels Bad On The Back
Mohamad Farid Aguslemi
 
Sample slides by Garr Reynolds
Sample slides by Garr ReynoldsSample slides by Garr Reynolds
Sample slides by Garr Reynolds
garr
 
Eco-nomics, The hidden costs of consumption
Eco-nomics, The hidden costs of consumptionEco-nomics, The hidden costs of consumption
Eco-nomics, The hidden costs of consumption
Josh Beatty
 
Healthcare Napkins All
Healthcare Napkins AllHealthcare Napkins All
Healthcare Napkins All
Dan Roam
 

Destacado (15)

Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Dimetilfumarato vs teriflunomida
Dimetilfumarato vs teriflunomidaDimetilfumarato vs teriflunomida
Dimetilfumarato vs teriflunomida
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Esclerosis multiple (1)
Esclerosis multiple (1)Esclerosis multiple (1)
Esclerosis multiple (1)
 
Esclerosis multiple abril 2015
Esclerosis multiple abril 2015Esclerosis multiple abril 2015
Esclerosis multiple abril 2015
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
 
A crime so monstrous
A crime so monstrousA crime so monstrous
A crime so monstrous
 
Simplicity
SimplicitySimplicity
Simplicity
 
Why most presentations suck
Why most presentations suckWhy most presentations suck
Why most presentations suck
 
Feels Bad On The Back
Feels Bad On The BackFeels Bad On The Back
Feels Bad On The Back
 
Sheltering Wings
Sheltering WingsSheltering Wings
Sheltering Wings
 
Sample slides by Garr Reynolds
Sample slides by Garr ReynoldsSample slides by Garr Reynolds
Sample slides by Garr Reynolds
 
Eco-nomics, The hidden costs of consumption
Eco-nomics, The hidden costs of consumptionEco-nomics, The hidden costs of consumption
Eco-nomics, The hidden costs of consumption
 
Healthcare Napkins All
Healthcare Napkins AllHealthcare Napkins All
Healthcare Napkins All
 

Similar a Fingolimod en Esclerosis Múltiple

SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOSÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
Enseñanza Medica
 
paraneoplasicos.pdf
paraneoplasicos.pdfparaneoplasicos.pdf
paraneoplasicos.pdf
RaulOviedo10
 
neurologia meningea.pptx
neurologia meningea.pptxneurologia meningea.pptx
neurologia meningea.pptx
hernan51046
 
Nefrologia glomerulopatias.pptx
Nefrologia glomerulopatias.pptxNefrologia glomerulopatias.pptx
Nefrologia glomerulopatias.pptx
RonaldPaniaguaFlores
 
Esclerosis multiple.pdf
Esclerosis multiple.pdfEsclerosis multiple.pdf
Esclerosis multiple.pdf
MarioMartinez244080
 
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
DJEDW1
 
endocronologia ginecologica.pptx
endocronologia ginecologica.pptxendocronologia ginecologica.pptx
endocronologia ginecologica.pptx
hernan51046
 
Neutropenia autoinmune del adulto
Neutropenia autoinmune del adultoNeutropenia autoinmune del adulto
Neutropenia autoinmune del adulto
clinicaheep
 
Padecimientos inmunoproliferativos malignos
Padecimientos inmunoproliferativos malignosPadecimientos inmunoproliferativos malignos
Padecimientos inmunoproliferativos malignosalan_23
 
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaSíndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Catherine Meneses
 
Semana 3 miastenia gravis
Semana 3 miastenia gravisSemana 3 miastenia gravis
Semana 3 miastenia gravis
Vannia Eileen Sánchez
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
Rolando Rojas
 
Leucemia de celulas plasmaticas
Leucemia de celulas plasmaticasLeucemia de celulas plasmaticas
Leucemia de celulas plasmaticas
MEDICINA J
 
Lupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptxLupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptx
MarceRuiz11
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoFabio De La Hoz
 
SINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptxSINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptx
Jorge Bermeo León
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
jou_giu
 
Neuritis ópticas 2013
Neuritis ópticas 2013Neuritis ópticas 2013
Neuritis ópticas 2013cgutierrez
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Andrea Accini
 

Similar a Fingolimod en Esclerosis Múltiple (20)

SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOSÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
 
paraneoplasicos.pdf
paraneoplasicos.pdfparaneoplasicos.pdf
paraneoplasicos.pdf
 
neurologia meningea.pptx
neurologia meningea.pptxneurologia meningea.pptx
neurologia meningea.pptx
 
Nefrologia glomerulopatias.pptx
Nefrologia glomerulopatias.pptxNefrologia glomerulopatias.pptx
Nefrologia glomerulopatias.pptx
 
Esclerosis multiple.pdf
Esclerosis multiple.pdfEsclerosis multiple.pdf
Esclerosis multiple.pdf
 
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
 
Dermatomiositis juvenil
Dermatomiositis juvenilDermatomiositis juvenil
Dermatomiositis juvenil
 
endocronologia ginecologica.pptx
endocronologia ginecologica.pptxendocronologia ginecologica.pptx
endocronologia ginecologica.pptx
 
Neutropenia autoinmune del adulto
Neutropenia autoinmune del adultoNeutropenia autoinmune del adulto
Neutropenia autoinmune del adulto
 
Padecimientos inmunoproliferativos malignos
Padecimientos inmunoproliferativos malignosPadecimientos inmunoproliferativos malignos
Padecimientos inmunoproliferativos malignos
 
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaSíndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
 
Semana 3 miastenia gravis
Semana 3 miastenia gravisSemana 3 miastenia gravis
Semana 3 miastenia gravis
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
 
Leucemia de celulas plasmaticas
Leucemia de celulas plasmaticasLeucemia de celulas plasmaticas
Leucemia de celulas plasmaticas
 
Lupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptxLupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptx
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
SINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptxSINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptx
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Neuritis ópticas 2013
Neuritis ópticas 2013Neuritis ópticas 2013
Neuritis ópticas 2013
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
 

Más de UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar

Porfiria manejo de los episodios agudos
Porfiria manejo de los episodios agudosPorfiria manejo de los episodios agudos
Porfiria manejo de los episodios agudos
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Idarucizumab antidoto específico de dabigatran
Idarucizumab antidoto específico de dabigatranIdarucizumab antidoto específico de dabigatran
Idarucizumab antidoto específico de dabigatran
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCGProtocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc
Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhcFracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc
Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Nivolumab en cpnm
Nivolumab en cpnmNivolumab en cpnm
Angioedema hereditario
Angioedema hereditarioAngioedema hereditario
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de MedicamentosConceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásicoRamucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Rilpivirina vs Efavirenz
Rilpivirina vs EfavirenzRilpivirina vs Efavirenz
Rilpivirina vs Efavirenz
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos AntidiabéticosEficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Actualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasisActualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasis
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteralComplicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteralUGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAENuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 

Más de UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar (20)

Porfiria manejo de los episodios agudos
Porfiria manejo de los episodios agudosPorfiria manejo de los episodios agudos
Porfiria manejo de los episodios agudos
 
Idarucizumab antidoto específico de dabigatran
Idarucizumab antidoto específico de dabigatranIdarucizumab antidoto específico de dabigatran
Idarucizumab antidoto específico de dabigatran
 
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCGProtocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
 
Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc
Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhcFracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc
Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc
 
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
 
Nivolumab en cpnm
Nivolumab en cpnmNivolumab en cpnm
Nivolumab en cpnm
 
Angioedema hereditario
Angioedema hereditarioAngioedema hereditario
Angioedema hereditario
 
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de MedicamentosConceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
 
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásicoRamucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
 
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
 
Rilpivirina vs Efavirenz
Rilpivirina vs EfavirenzRilpivirina vs Efavirenz
Rilpivirina vs Efavirenz
 
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásicoRamucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
 
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos AntidiabéticosEficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
 
Actualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasisActualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasis
 
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteralComplicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAENuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
 
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
 
Daptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociadosDaptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociados
 
Eficacia y seguridad de Tenofovir en VHB
Eficacia y seguridad de Tenofovir en VHBEficacia y seguridad de Tenofovir en VHB
Eficacia y seguridad de Tenofovir en VHB
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

Fingolimod en Esclerosis Múltiple

  • 1. ESCLEROSIS MÚLTIPLE BENEFICIO-RIESGO DE FINGOLIMOD Juan José Ramos UGC de Farmacia A.G.S.C.G Marzo 2013
  • 2. E.M. FINGOLIMOD • DEFINICIÓN. • EPIDEMILOGÍA. • PATOGENIA. • DIAGNÓSTICO. • TRATAMIENTO HABITUAL. • FINGOLIMOD.
  • 3. DEFINICIÓN Esclerosis Múltiple (EM) • Crónica, autoinmune y neurodegenerativa del SNC. • Inflamatorio, desmielinización, perdida de oligodendrocitos y neuronas. • Lesiones inflamatorias locales (Placas) en la sustancia blanca. • Lesiones múltiples repartidas por todo el SNC: • Periventricular. • Subpial. • Principales causas de incapacidad en personas jovenes. • No se dispone de tratamiento curativo ni estrategia preventiva. • Edad de aparición de la patología: 25-35 años. • Predominio por el sexo femenino : 60:40.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • EM es la enfermedad neurológica crónica más frecuente en Adultos jovenes en Europa y Norteamérica. • Antecedentes escandinavos EE.UU, Canada, Reino Unido, Europa. • Resistentes maoríes de NZ , lapones, indios americanos. • EE.UU: • Prevalencia 100 casos / 105 habitantes 400.000 casos. • Europa: • Prevalencia 100-150 casos / 105 habitantes 490.000 casos.
  • 5. PATOGENIA • Linfocitos T CD4+ Dirigidos contra Ag del complejo oligodendrocito-mielina. • Linfocitos B Ac contra antígenos de la sustancia blanca y oligodendrocitos desmielinización por activación del complemento, monocitos-macrófagos y microglía activada. • Otros factores implicados en la toxicidad de oligodendrocitos: Perforinas, Ag Fas, CD8+, infección viral persistente (herpes virus tipo 6). • Afecteción principal de: • Alteraciones de la visión, nistagmos. • Debilidad, parestesias, ataxia, diplopía... • Disfunción vesical. • Deterioro cognitivo y emocional.
  • 6. PATOGENIA • Formas de la EM: • EMRR. Forma recurrente recidivante: Más frecuente (83-90%). Brotes de disfunción neurológica que se repiten en el tiempo y dejan secuelas más o menos reversibles. (↑inflamatorio,↓neurodegeneración) • EMSP. Forma secundaria progresiva: Evolución de EMRR tras aproximadamente 10 años. (↓inflamatorio, ↑neurodegeneración) • EMPP. Forma primaria progresiva: (10-15%). Deterioro de la función neurológica desde el inicio de los síntomas. • EMPR. Forma progresiva recurrente: Exacerbaciones tras un curso progresivo. • EMFB. Forma benigna: Permite preservar la capacidad funcional en todo el sistema neurológico.
  • 7. DIAGNÓSTICO • LCR : • Estado inflamatorio del cerebro y de la barrera hematoencefálica. • ↑ índice de IgG, aparición de bandas oliclonales de IgG en LCR . • Potenciales evocados: • Diseminación espacial de la lesiones. • Registros de potenciales de acción en el SNC. • PEV sensibilidad 95 %. • RMN: • Determina la extensión de las lesiones • permite estudiar la evolución natural de EM.
  • 8. TRATAMIENTO HABITUAL • CARACTERÍSTICAS • No todas las formas de EM cuentan con tratamientos eficaces (RR, SP). • Reducir el número y severidad de los brotes . • Limitar la acumulación de secuelas • el tratamiento se concreta en: • Tratamiento del brote agudo. • Fármacos moduladores del curso de la enfermedad. • Fármacos destinados a la mejoría de los sintomas asociados a la enfermedad.
  • 9. TRATAMIENTO HABITUAL • TRATAMIENTO DEL BROTE AGUDO: El objetivo de este tratamiento es acortar la duración del brote y acelerar la recuperación en pacientes con EMRR y EMSP. • 1ª línea: • 1g al día de 6-metilprednisolona I.V. durante 3 ó 5 días. • pauta oral descendente durante 15-30 días de prednisolona (1mg/kg/día) • 2ª Línea (40 % de pacientes no responden a conticoterapia): • Inmunoglobulinas I.V. • Plasmaféresis
  • 10. TRATAMIENTO HABITUAL • FARMACOS MODIFICADORES DEL CURSO DE LA ENFERMEDAD: El objetivo de estos fármacos es disminuir el número y la gravedad de los brotes además de prevenir o retrasar la progresión de la discapacidad neurológica. • Interferón ( Betaferon-Avonex-Rebif)®®®® : • Función antiproliferativa, inmunomoduladora y antiviral. • Disminución la síntesis de citoquinas. • Impiden el paso de linfocitos T al SNC. • Efectos sobre proliferación de células T y TNF-α. • ↑ de IL-10. • Reducción de los brotes 33% •Efectos 2º: Cuadro pseudogripal, ↑ de enzimas hepáticas y Linfocitopenia.
  • 11. TRATAMIENTO HABITUAL • FARMACOS MODIFICADORES DEL CURSO DE LA ENFERMEDAD: •Acetato de Glatiramero (COPAXONE®): • Análogo sintético de la proteína básica de mielina • No atraviesa la BHE. • Se une al CMH-I situado en CPA que reconocen a las proteínas de mielina. • Previene la expansión linfocitaria. • Estimula la producción de citoquinas antiinflamatorias. • Reducción de brotes 29%. • 20 mg S.C. 1 vez al día
  • 12. • FARMACOS MODIFICADORES DEL CURSO DE LA ENFERMEDAD: • Natalizumab (TYSABRI®): • Ac monoclonal IgG4k humanizado para EMRR. • Impide unión endotelio-linfocito y por lo tanto la migración a través de la BHE . • Inmunosupresor y antiinflamatorio. • Reducción de brotes 68 %. • 300 mg/28 días I.V. • Efectos 2º: • Cefaleas, fatiga y congestión nasal. • Leucoencefalopatía multifocal progresiva. • Riesgo 0.52 x 1000 pacientes TRATAMIENTO HABITUAL
  • 13. TRATAMIENTO HABITUAL • FARMACOS MODIFICADORES DEL CURSO DE LA ENFERMEDAD: • Fármacos que provocan inhibición inespecífica del Sistema Inmune. • Mitoxantrona (NOVANTRONE®): • Inmunosupresor e inmunomodulador. • Reducción en el numero de brotes y lentificación de la enfermedad. • Indicado en RR, SP y PR. • Efecto 2º : • Cardiotoxicidad en dosis acumulada de 100 mg/m2 (5%) • LMC (0.25%).
  • 14. • FARMACOS MODIFICADORES DEL CURSO DE LA ENFERMEDAD: • Fármacos que provocan inhibición inespecífica del Sistema Inmune. • Azatioprina: • Inmunosupresor inespecífico. • Alternativa en RR • Pacientes que no toleran los fármacos de primera línea. • Sin evidencia que avale su eficacia. • Efectos 2º: hepatotoxicidad y leucopenia. TRATAMIENTO HABITUAL
  • 15. • FARMACOS MODIFICADORES DEL CURSO DE LA ENFERMEDAD: • Fármacos que provocan inhibición inespecífica del Sistema Inmune. • Ciclosfosfamida: Enlentecimiento de la enfermedad. • Metotrexato: Interfiere en la síntesis de ADN. útil en EM progresiva. • Ciclosporina: Depleción de Linfocitos T. útil en EM progresiva. • Esteroides: Tratamiento patogénico, en forma de pulsos periódicos • Inmunoglobulinas: en RR puede disminuir la tasa de brotes • Plasmaféresis: indicado solo en pacientes refrectarios a esteroides mejoría clínica del brote tras lesión. TRATAMIENTO HABITUAL
  • 16. TRATAMIENTO HABITUAL • FÁRMACOS DESTINADOS A LA MEJORÍA DE LOS SINTOMAS: • Nebiximol (SATIVEX®): • CB1 regulación de neurotransmisores ( GABA y glutamato). • CB2 liberación de citoquinas. • Dolor neuropático en EM (41%). • Espasticidad en EM (40%). • Efectos 2º: Mareo, vértigo, cefaleas, fatiga, somnolencia, transtornos psiquiátricos, taquicardia e hipotensión.
  • 17. FINGOLIMOD Modulador selectivo receptores de esfingosina-1-fosfato Fingolimod fosfato: • S1P localizados en los linfocitos. • S1P1 de las células neurales del SNC. • Linfocitos: Bloquea la capacidad de los mismos de salir de los ganglios linfáticos redistribución reducción en el SNC Reducción de la inflamación y daño tisular ( destrucción de vainas de mielina y degeneración axonal) Esfingosina quinasa
  • 18. FINGOLIMOD • Indicaciones aprobadas: •Tratamiento modificador de la enfermedad en monoterapia en pacientes con EMRR con alta actividad en los siguientes grupos: • 1º.- Pacientes que no han respondido al menos un año con β-interferón • 1 recaída y 9 lesiones hiperdensas con RMN. • 2º.- Pacientes con EMRR con evolución rápida de la enfermedad, definida como: • 2 o + recaídas incapacitantes en un año. • 1 o + lesiones realzadas con gadolinio o RMN. • Incremento significativo de del número de lesiones.
  • 19. FINGOLIMOD • EFICACIA: • Fase III (FREEDOMS). N=1272: • Multicéntrico, randomizado, doble ciego, controlado por placebo • Criterios de inclusión: • EMRR con 1 recaída documentada en el año previo • Tasa de discapacidad entre 0-5.5 • Tto con INF o Glatiramero se suspendió 3 meses antes y con natalizumab 6 mese antes. • Criterio de exclusión: • EM diferente a EMRR. • Tto previo con corticoides. • Infección, edema macular, diabetes, inmunosupresión, alteración cardiaca o pulmonar , Linfocitos < a 800 celulas/mm3.
  • 20. FINGOLIMOD Resultados estudio FREEDOMS 192 (46%)297 (70%)322 (75%) - Pacientes sin recaídas a los 24 meses. 314 (75.9%)350 (82.3%)358 (83.4%) Resultado secundario: - Pacientes sin progresión de la discapacidad (confirmada tras 3 meses) 0.40 (0.34-0.47) 0.18 (0.15-0.22) P<0.001 0.16 (0.13-0.19) P<0.001 Resultado principal: -Tasa de recaídas/año (a los 2 años) Placebo N (418) Fingolimod 0.5 mg N (425) Fingolimod 1.25 mg N (429) Variable Alto porcentaje de pérdidas (22,4%, 13,2%, 20.6%) Duración: 24 meses.
  • 21. FINGOLIMOD • EFICACIA: • Fase III (TRANSFORM). N=1292: • Multicéntrico, randomizado, doble ciego, controlado frente a INF-β 1-a • Tto grupo activo: FNG 0.5-1.25 mg/día Oral. • Tto grupo control: INF-β 1-a 30 µg/semana I.M. • Criterios de inclusión: • EMRR con 1 recaída documentada en el año previo • Tasa de discapacidad entre 0-5.5 • Criterio de exclusión: • EM diferente a EMRR. • Tto previo con corticoides. • Infección, edema macular, diabetes, inmunosupresión, alteración cardiaca o pulmonar , Linfocitos < a 800 celulas/mm3.
  • 22. Resultados estudio TRANSFORMS 302 (70.1%) 2.1 354 (82.5%) 1.5 338 (80.5%) 1.4 -Pacientes sin recaídas a los 12 meses. -Nuevas lesiones o aumento de tamaño de las previas. 397 (92.1%)404 (94.1%)392 (93.3 %) Resultado secundario: - Pacientes sin progresión de la discapacidad (confirmada tras 3 meses) 0.33 (0.26-0.42) 0.16 (0.12-0.21) P<0.001 0.20 (0.16-0.26) P<0.001 Resultado principal: -Tasa de recaídas/año INF-ββββ N (431) Fingolimod 0.5 mg N (429) Fingolimod 1.25 mg N (420) Variable FINGOLIMOD Duración: 12 meses. Pérdidas (14.7%, 10.25%, 11.8%)
  • 23. FINGOLIMOD • SEGURIDAD: • Efectos adversos más frecuentes: • Dolor de cabeza 25%. • Influenza 13%. • Dolor de espalda 12 %. • ↑ de Enzimas hepáticas 14%. • Tos 10%. • Bradicardia en la 1º dosis 4%. vigilar las 6 primeras horas. • Linfocitopenia 4%. Infecciones graves HS • Edema macular 1.1 %. • Neoplasias cutáneas ?
  • 24. • SEGURIDAD: • Notas AGEMED (20/01/12). • Revisión del balance beneficio-riesgo del fármaco • Varios casos de muerte y eventos cardiovasculares graves • Paciente de 59 años que fallece en las 24 h posteriores a la primera dosis de fingolimob (metoprolol + Amlodipino) • 6 muertes súbitas. • 3 Infartos de miocardio. • 1 Transtorno del ritmo cardiaco. • Recomienda: • Electrocardiograma basal. • Estrecha vigilancia del paciente a lo largo de las 6h de la administración (Electro + PA cada hora). FINGOLIMOD
  • 25. FINGOLIMOD • SEGURIDAD: • Notas AGEMED (20/04/12). • Tras la evaluación realizada se considera el balance beneficio-riesgo del fármaco es favorable para la indicación autorizada. • Los eventos tuvieron lugar en pacientes que se encontraban : • Con medicación concomitante. • Historia previa de patología cardiovascular. •No se recomienda su administración: • Antiarrítmicos de la clase I ó III. • En pacientes con antecedentes de patología cardio o cerebrovascular en los que la bradicardia empeore sus estado clínico. • Fármacos que ↓ FC ( ej β-bloqueantes, ACa, ivabradina, digoxina ...).
  • 26. FINGOLIMOD • SEGURIDAD: • Notas AGEMED (14/01/13). • Se recomienda aplicar el mismo esquema de monitorización establecido a pacientes en los que se administra la primera dosis de Fingolimod en: • Pacientes en los que se ha tenido que interrumpir el tto. • Pacientes en los que tras administrar la primera dosis presenten bradiarritmias que precisen tto farmacológico.
  • 27. FINGOLIMOD Comparación de costes del tratamiento evaluado frente a otra/s alternativa/s medicamento GILENYA® 0,5 mg 28 cápsulas FINGOLIMOD BETAFERON®/ EXTAVIA® 8MUI 15 jeringas INTERFERÓN β1B REBIF® 44 12 jeringas INTERFERÓN β1B REBIF® 22 12 jeringas INTERFERÓN β1B AVONEX 30mcg 4 jeringas INTERFERÓN β1A COPAXONE® 28 jeringas ACETATO DE GLATIRAMERO Precio unitario (PVL+IVA-7.5%) 1539,20 € 899,60 € 1.213,90 € 809,28 € 869,25 € 812,50 € Posología 0,5 mg / día 8 MUI / 48 horas 44 mcg / 3 veces semana 22 mcg / 3 veces semana 30 mcg / semana 20 mg / día Coste día 54.97 € 29,98 € 43,35 € 28,290 € 31,04 € 29,02 € Coste tratamiento/año 10.945,13 € 15.824,05 € 10.549,54 € 11.329 € 10.591,52 € * Coste incremental que oscila entre 8733-12500€ año/paciente. Dependiendo del fármaco comparativo Comparación de costes del tratamiento evaluado frente a otra/s alternativa/s Medicamento Natalizumab 300 mg vial GILENYA® 0,5 mg 28 cápsulas FINGOLIMOD Precio unitario (PVL+IVA) 1.574 € 1539,20 € Posología 300 mg iv/4 semanas 0,5 mg / día Coste día 52,46 € 54.97 € Coste tratamiento/año 20.462 € 20.064 € * Los costes mostrados son el PVL + IVA (menos el 7.5% del RD 8/2010) 20.462€
  • 28. FINGOLIMOD • Conclusiones: • FND a demostrado superioridad en reducir el número de recaídas en la EMRR. • No ha demostrado superioridad en la reducción de la progresión de la discapacidad. • Se desconoce su eficacia frente a otros fármacos indicados en EM. • Los efectos adversos más graves son: alteraciones cardiacas, infecciones graves, neoplasias y edema macular. • Fingolimob se considera tto de segunda línea en: • Pacientes con EMRR con elevada actividad de la enfermedad a pesar del tto con beta-interferon o acetato de glatiramero al menos durante un año. • Pacientes con EMRR con evolución rápida de su gravedad
  • 29. BIBLIOGRAFÍA • Fran Fazakas et al. Fingolimod in the treatament algorithm of relapsing remiting multiple sclerosis: a statement of the Central and East European MS expet group. Wien Wochenschr (2012) 162:354-366. • Fernandez Liguori N et al. Fingolimod: un nuevo enfoque en el tratamiento de la esclerosis multiple. Neurol arg. 2012;4(3):144-145. •Prieto Gonzalez et al. Diadnostico y tto de la esclerosis multiple. Med Clin (Barc) 2004; 123(19):743-8. • Carretero Ares. Et al. Actualización: Esclerosis Múltiple. Medifam 2001; 11; 516- 529. • Loma I et al. Multiple sclerosis: Pathogenesis y treatament. Current Neuropharmacology 2011, 9, 409-416. • Arcos Snchez C et al. Nuevas perspectivas en el tto de la esclerosis múltiple . Sanid.mil.2011; 67 (2):108-114. • Informe Genesis de la SEFH y GHEMA 2011. Fingolimod en el tto de la EMRR.