SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Coahuila
Facultad de Medicina
unidad Torreón
CLINOPATOLOGÍA DE ENDOCRINOLOGÍA
Dr. Víctor Gómez Contreras
Presenta: Yessica Mireya Moreno Azpilcueta
QUINTO AÑO CARRERA MÉDICO CIRUJANO GENERAL
TORREÓN, COAHUILA a 1 de abril 2008.
Cetoacidosis diabética:
Definición
• Complicación aguda de la diabetes
mellitus.
• Alteración metabólica que refleja el
estado final de una deficiencia casi total
en el organismo de insulina, producida por
dos factores:
1. Déficit de insulina
2. Aumento de las hormonas contra reguladoras (glucagon ,
catecolaminas, cortisol y H del crecimiento)
Cetoacidosis diabética:
Definición
• GLUCEMIA > 250 - 300
• PH < 7.3
• HCO3 <15
• CUERPOS CETONICOS EN ORINA ≥ 3 +
– Cetonuria más glucosuria
• CETONEMIA > 50 mg / dL
• GAP elevado
• OSMOLARIDAD SERICA: VARIABLE
American Diabetes Association.
Hyperglycemic Crises in Patients with Diabetes
Mellitus. Diabetes care. Vol 26. Supl 1. Jan 2003
Cetoacidosis diabética
• Urgencia médica potencialmente letal.
• Tasa de mortalidad: 5% (personas menores
de 40 años).
– En ancianos 20%.
• 1º manifestación o evolución de otra
patología.
Cetoacidosis diabética
• Alteración metabólica que incluye:
1. Hiperglucemia
2. Hipercetonemia
3. Acidosis metabólica
Alteraciones en el
metabolismo:
CHO
LÍPIDOS
PROTEÍNAS
Cetoacidosis diabética
LÍPIDO
S
CARBOHI
DARTOS
PROTE
ÍNAS
Lipólisis, triglicerolisis
Cuerpos cétonicos
Hipoglucemia celular
Gluconeogénesis
Deshidratación de P
Cetogénesis
Factores de riesgo
• Proceso infeccioso:
– Vías urinarias 47.5%
– Respiratorio: 20%
– Tejidos blandos: 17.5%
• Omisión o uso inadecuado de insulina.
• Diabetes mellitus tipo 1 (de reciente inicio).
Factores de riesgo
• Trauma
• Paciente obeso de raza negra.
• Trasgresión dietética.
• Cirugía mayor.
• Gastroenteritis, pancreatitis.
• Desconocido.
Otros factores de riesgo
• Ingesta de alcohol
• Uremia
• IAM, ACV
• Hipertiroidismo
• Embarazo y sus complicaciones
• Fármacos (esteroides, diazóxido, DFH, litio, tiazidas)
Farreras-Rozman, Medicina Interna,
Ediciones Harcourt, año 2000
patogénesis
1. Deficiencia aguda
de insulina.
2. Movilización de
fuentes de energía
3. Incremento flujo
de aa y ácidos grasos
libres al hígado
gl
ceton Acetoacetato, beta –
hidroxibuitirato y acetona
patogénesis
Insulina
H contrarreguladoras
Hiperglucemia
Estado hiperosmolar
•No utilización de glucosa
•Producción hepática
incrementada de glucosa
Desviación de LEIC
a EEC
Glucosuria.
Diuresis osmótica.
•Desequilibrio
hidroelectrolítico.
•Hipovolemia.
Patogénesis
Gluconeogénesis,
glucogenólisis
Alteración de hormonas
gluconeogenéticas
Polifagia
Glucosuria Poliuria
Polidipsia
DIURESIS
Patogénesis
DIURESIS
OSMÓTICA
FG
Hiperazoemia
prerrenal
Hemoconcentración
IRAIRA CHOQUECHOQUE
HIPOVÓLEMICOHIPOVÓLEMICO
SRAA
Pérdida de K
Hipokalemia,
hiponatremia
DESHIDRATACIÓNDESHIDRATACIÓN
CELULARCELULAR
1. Acidosis
metabólica
2. Alteraciones
de la
conciencia
patogénesis
Degradación de proteínas Proteólisis acelerada Producción de ácido
láctico y alanina
Pérdida de Nitrógeno por
degradación muscular
Aumento de aa en plasma e
hígado.
Disminución de la síntesis
proteica
Aumento de aa
glucogenéticos
cetogénesis gluconeogenésis
Patogénesis: metabolismo de
lípidos
• Déficit de insulina.
Lipoprotein-lipasa
– Niveles de lípidos
Lipasa tisular
– Liberación de ácidos
grasos libres y glicerol a
la circulación
• Cetogénesis hepática
• Cetólisis periférica
Patogénesis
• Vasopresina: hipovolemia y aumento de la
tonicidad.
• Factor atrial natriurético disminuido.
• Las prostaglandinas I2 y E2 resistencia
vascular periférica y otros taquicardia,
hipotensión, nauseas, vómitos, y dolor
abdominal.
Patogénesis
• GLUT 2
• GLUT 4
Manifestaciones clínicas
Vómito
Hemoconcentración
Taquicardia
Respiración de
Kussmaul,
taquipnea
Hipoxia
Retención
de Cloro
Disminución de
reserva alcalina
síntomas
• Polifagia, polidipsia, poliuria (diuresis
osmótica), náusea y vómito.
• Anorexia, debilidad
visión borrosa,
contracturas musculares
dolor abdominal (75%)
• Somnolencia (84%) ,
estupor o coma.
Pérdida de Na, K, Cl, Mg y Ca
Por cada 100 mg/dL de aumento de
glucosa el sodio disminuye 1.6 mEq/L.
Signos
• Taquicardia
• Deshidratación Hipovolemia
Hipotensión Oliguria IRA
• Respiración de
Kusmaull (75%)
• Depresión respiratoria
• Aliento cetónico
(82%) (fétor, hedor cetónico)
(manzana)
• Tendencia a hipotermia
(25%)
• Fiebre
• Íleo paralítico
• Distensión gástrica
• Hiporreflexia
laboratorio
• Hiponatremia (1.6 a 1.8 mEq)
• Hipokalemia
• Acidosis metabólica (pH 7.2, HCO3 15, GAP 20)
• Hematocrito elevado
• Leucocitosis (40,000)
• Azoemia
• Hiperuricemia
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
• Hipoglucemia
• Acidosis láctica
• Cetoacidosis
alcohólica
• Coma hiperosmolar
CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROMES AGUDOS SIMILARES
SINDROME DURACIO
N
APARIENCIA
DEL PACIENTE
HIPERVE
NTILACI
ON
NIVELES
DE
GLUCOSA
Cetoacidos
is
diabética
Días Muy enfermo Presente +++
Coma
hiperosmol
ar
Días Estuporoso Ausente +++
Hipoglicemi
a
Minutos Estuporoso Ausente Bajos
Acidosis
láctica
Días Variable Presente +
Acidosis
urémica
Semanas Enfermo Presente +
COMPLICACIONES
1. Paciente pediátrico y edema cerebral.
2. Hipoxemia y edema pulmonar.
3. Dilatación gástrica aguda.
4. Trombosis venosa.
Tratamiento: UCI
MEDIDAS GENERALES
1. Estado de conciencia, frecuencia cardiaca, presión
arterial, temperatura y gases en sangre.
2. AYUNO (mejoría de estado neurológico)
3. ACCESO VENOSO (catéter central: ancianos,
cardiópatas, riesgo de sobre carga de volumen)
4. SONDA VESICAL (control de pérdidas)
5. MONITORIZACIÓN DE GLUCEMIA.
TRATAMIENTO
ESPECÍFICO
• LÍQUIDOS
– Expansión de volumen intravascular.
– Restaurar perfusión renal.
• Sin compromiso cardíaco:
– INICIO: solución salina isotónica al 0,9% infundida a 15-20
cc/ K .Promedio: 1 a 1,5 litros durante 1º hora.
– 2º hr. Solución 0,45% cuando el sodio sérico se encuentre
normal o elevado o 0,9% cuando nos encontremos con
hiponatremia
TRATAMIENTO
ESPECÍFICO
• INSULINA
– Infusión de insulina cristalina.
– 5-7 unids/h
– Glucemia menor de 250: dextrosa al 5% en
goteo.
Tratamiento específico
• POTASIO
– Determinación sérica
– Paro cardíaco, debilidad de músculos
respiratorios
– Potasio menor de 3, 3 mEq/ L
• 40 mEq de K por L infundido en la reanimación
APLICACIÓN DE POTASIO
POTASIO
SERICO
  Potasio
<3
3-4
4-5
5.6
>6
Aplicar
Aplicar
Aplicar
Aplicar
No aplicar
0.5
mEq/Kg/Hora
0.4
mEq/Kg/Hora
0.3
mEq/Kg/Hora
Tratamiento específico
• BICARBONATO DE SODIO
– Sólo si el pH es menor de 6,9.
• Prolongación acidosisProlongación acidosis
• Hipoxia tisularHipoxia tisular
• Acidosis cerebral paradójicaAcidosis cerebral paradójica
a) Dar de 44 a 88 mEq /Lt en 1 Lt de solución de NaCl al
0,45%.
Esta dosis debe ser repetida cada 2 horas
b) Se diluyen 100 mmol en 400 cc de agua estéril para ser
infundido a 200 ml/hora.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
AR EG
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Sangrado del tubo digestivo alto
Sangrado del tubo digestivo alto Sangrado del tubo digestivo alto
Sangrado del tubo digestivo alto
Kevin Alomar Carmine
 
Endocarditis infecciosa y pericarditis
Endocarditis infecciosa y pericarditisEndocarditis infecciosa y pericarditis
Endocarditis infecciosa y pericarditis
Maria Eduarda Torres
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Iván Olvera
 
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Freddy Flores Malpartida
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioSemiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioAnaymi Acosta
 
Valvulopatía mitral y tricúspide
Valvulopatía mitral y tricúspideValvulopatía mitral y tricúspide
Valvulopatía mitral y tricúspidejvallejoherrador
 
DISNEA
DISNEADISNEA
Medicina interna de harrison vol. 2
Medicina interna de harrison vol. 2Medicina interna de harrison vol. 2
Medicina interna de harrison vol. 2Carlos Avendaño
 
Insuficiencia respiratoria ucv 2014
Insuficiencia respiratoria ucv 2014Insuficiencia respiratoria ucv 2014
Insuficiencia respiratoria ucv 2014
Yuri Liberato
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Enfermedad Coronaria Estable
Enfermedad Coronaria EstableEnfermedad Coronaria Estable
Enfermedad Coronaria Estable
Edgar Hernández
 
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Katherine Gonzalez
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR IMAVILA
 

La actualidad más candente (20)

(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Sangrado del tubo digestivo alto
Sangrado del tubo digestivo alto Sangrado del tubo digestivo alto
Sangrado del tubo digestivo alto
 
Endocarditis infecciosa y pericarditis
Endocarditis infecciosa y pericarditisEndocarditis infecciosa y pericarditis
Endocarditis infecciosa y pericarditis
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioSemiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
 
Valvulopatía mitral y tricúspide
Valvulopatía mitral y tricúspideValvulopatía mitral y tricúspide
Valvulopatía mitral y tricúspide
 
DISNEA
DISNEADISNEA
DISNEA
 
Medicina interna de harrison vol. 2
Medicina interna de harrison vol. 2Medicina interna de harrison vol. 2
Medicina interna de harrison vol. 2
 
Insuficiencia respiratoria ucv 2014
Insuficiencia respiratoria ucv 2014Insuficiencia respiratoria ucv 2014
Insuficiencia respiratoria ucv 2014
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
 
Enfermedad Coronaria Estable
Enfermedad Coronaria EstableEnfermedad Coronaria Estable
Enfermedad Coronaria Estable
 
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR I
 

Similar a 36998564 cetoacidosis-diabetica

complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
sagita28
 
Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]
VICTOR DE PAZ
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
Complicaciones agudas dm
Complicaciones agudas dmComplicaciones agudas dm
Complicaciones agudas dmLuis Mario
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
Keiltz Willi Carreño
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar ariverarodr
 
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxComplicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
YasserCalvoGmez
 
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusComplicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Ricardo Mora MD
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Juan Larrañaga
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Alejandro Paredes C.
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo si
carlafernanda41
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARJhan Saldaña
 
Clase 9 Endocrinologia Cetoacidosis Diabética
Clase 9 Endocrinologia Cetoacidosis DiabéticaClase 9 Endocrinologia Cetoacidosis Diabética
Clase 9 Endocrinologia Cetoacidosis Diabética
Dr Renato Soares de Melo
 
Descompensaciones agudas de la diabetes
Descompensaciones agudas de la diabetesDescompensaciones agudas de la diabetes
Descompensaciones agudas de la diabetes
Emilio Herrera
 
Diabetes infantil
Diabetes infantilDiabetes infantil
Diabetes infantilhpao
 
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado HipersmolarHCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
guest40ed2d
 
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Tania Mayagoitia
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
jefersonmancilla
 

Similar a 36998564 cetoacidosis-diabetica (20)

complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
 
Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Complicaciones agudas dm
Complicaciones agudas dmComplicaciones agudas dm
Complicaciones agudas dm
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
 
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxComplicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
 
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusComplicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo si
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Clase 9 Endocrinologia Cetoacidosis Diabética
Clase 9 Endocrinologia Cetoacidosis DiabéticaClase 9 Endocrinologia Cetoacidosis Diabética
Clase 9 Endocrinologia Cetoacidosis Diabética
 
Descompensaciones agudas de la diabetes
Descompensaciones agudas de la diabetesDescompensaciones agudas de la diabetes
Descompensaciones agudas de la diabetes
 
Diabetes infantil
Diabetes infantilDiabetes infantil
Diabetes infantil
 
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado HipersmolarHCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
 
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

36998564 cetoacidosis-diabetica

  • 1. Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Medicina unidad Torreón CLINOPATOLOGÍA DE ENDOCRINOLOGÍA Dr. Víctor Gómez Contreras Presenta: Yessica Mireya Moreno Azpilcueta QUINTO AÑO CARRERA MÉDICO CIRUJANO GENERAL TORREÓN, COAHUILA a 1 de abril 2008.
  • 2.
  • 3. Cetoacidosis diabética: Definición • Complicación aguda de la diabetes mellitus. • Alteración metabólica que refleja el estado final de una deficiencia casi total en el organismo de insulina, producida por dos factores: 1. Déficit de insulina 2. Aumento de las hormonas contra reguladoras (glucagon , catecolaminas, cortisol y H del crecimiento)
  • 4. Cetoacidosis diabética: Definición • GLUCEMIA > 250 - 300 • PH < 7.3 • HCO3 <15 • CUERPOS CETONICOS EN ORINA ≥ 3 + – Cetonuria más glucosuria • CETONEMIA > 50 mg / dL • GAP elevado • OSMOLARIDAD SERICA: VARIABLE American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Patients with Diabetes Mellitus. Diabetes care. Vol 26. Supl 1. Jan 2003
  • 5. Cetoacidosis diabética • Urgencia médica potencialmente letal. • Tasa de mortalidad: 5% (personas menores de 40 años). – En ancianos 20%. • 1º manifestación o evolución de otra patología.
  • 6. Cetoacidosis diabética • Alteración metabólica que incluye: 1. Hiperglucemia 2. Hipercetonemia 3. Acidosis metabólica Alteraciones en el metabolismo: CHO LÍPIDOS PROTEÍNAS
  • 7. Cetoacidosis diabética LÍPIDO S CARBOHI DARTOS PROTE ÍNAS Lipólisis, triglicerolisis Cuerpos cétonicos Hipoglucemia celular Gluconeogénesis Deshidratación de P Cetogénesis
  • 8. Factores de riesgo • Proceso infeccioso: – Vías urinarias 47.5% – Respiratorio: 20% – Tejidos blandos: 17.5% • Omisión o uso inadecuado de insulina. • Diabetes mellitus tipo 1 (de reciente inicio).
  • 9. Factores de riesgo • Trauma • Paciente obeso de raza negra. • Trasgresión dietética. • Cirugía mayor. • Gastroenteritis, pancreatitis. • Desconocido.
  • 10. Otros factores de riesgo • Ingesta de alcohol • Uremia • IAM, ACV • Hipertiroidismo • Embarazo y sus complicaciones • Fármacos (esteroides, diazóxido, DFH, litio, tiazidas) Farreras-Rozman, Medicina Interna, Ediciones Harcourt, año 2000
  • 11. patogénesis 1. Deficiencia aguda de insulina. 2. Movilización de fuentes de energía 3. Incremento flujo de aa y ácidos grasos libres al hígado gl ceton Acetoacetato, beta – hidroxibuitirato y acetona
  • 12. patogénesis Insulina H contrarreguladoras Hiperglucemia Estado hiperosmolar •No utilización de glucosa •Producción hepática incrementada de glucosa Desviación de LEIC a EEC Glucosuria. Diuresis osmótica. •Desequilibrio hidroelectrolítico. •Hipovolemia.
  • 13.
  • 15. Patogénesis DIURESIS OSMÓTICA FG Hiperazoemia prerrenal Hemoconcentración IRAIRA CHOQUECHOQUE HIPOVÓLEMICOHIPOVÓLEMICO SRAA Pérdida de K Hipokalemia, hiponatremia DESHIDRATACIÓNDESHIDRATACIÓN CELULARCELULAR 1. Acidosis metabólica 2. Alteraciones de la conciencia
  • 16. patogénesis Degradación de proteínas Proteólisis acelerada Producción de ácido láctico y alanina Pérdida de Nitrógeno por degradación muscular Aumento de aa en plasma e hígado. Disminución de la síntesis proteica Aumento de aa glucogenéticos cetogénesis gluconeogenésis
  • 17. Patogénesis: metabolismo de lípidos • Déficit de insulina. Lipoprotein-lipasa – Niveles de lípidos Lipasa tisular – Liberación de ácidos grasos libres y glicerol a la circulación • Cetogénesis hepática • Cetólisis periférica
  • 18. Patogénesis • Vasopresina: hipovolemia y aumento de la tonicidad. • Factor atrial natriurético disminuido. • Las prostaglandinas I2 y E2 resistencia vascular periférica y otros taquicardia, hipotensión, nauseas, vómitos, y dolor abdominal.
  • 21. síntomas • Polifagia, polidipsia, poliuria (diuresis osmótica), náusea y vómito. • Anorexia, debilidad visión borrosa, contracturas musculares dolor abdominal (75%) • Somnolencia (84%) , estupor o coma. Pérdida de Na, K, Cl, Mg y Ca Por cada 100 mg/dL de aumento de glucosa el sodio disminuye 1.6 mEq/L.
  • 22. Signos • Taquicardia • Deshidratación Hipovolemia Hipotensión Oliguria IRA • Respiración de Kusmaull (75%) • Depresión respiratoria • Aliento cetónico (82%) (fétor, hedor cetónico) (manzana) • Tendencia a hipotermia (25%) • Fiebre • Íleo paralítico • Distensión gástrica • Hiporreflexia
  • 23. laboratorio • Hiponatremia (1.6 a 1.8 mEq) • Hipokalemia • Acidosis metabólica (pH 7.2, HCO3 15, GAP 20) • Hematocrito elevado • Leucocitosis (40,000) • Azoemia • Hiperuricemia
  • 24. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Hipoglucemia • Acidosis láctica • Cetoacidosis alcohólica • Coma hiperosmolar CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROMES AGUDOS SIMILARES SINDROME DURACIO N APARIENCIA DEL PACIENTE HIPERVE NTILACI ON NIVELES DE GLUCOSA Cetoacidos is diabética Días Muy enfermo Presente +++ Coma hiperosmol ar Días Estuporoso Ausente +++ Hipoglicemi a Minutos Estuporoso Ausente Bajos Acidosis láctica Días Variable Presente + Acidosis urémica Semanas Enfermo Presente +
  • 25. COMPLICACIONES 1. Paciente pediátrico y edema cerebral. 2. Hipoxemia y edema pulmonar. 3. Dilatación gástrica aguda. 4. Trombosis venosa.
  • 26. Tratamiento: UCI MEDIDAS GENERALES 1. Estado de conciencia, frecuencia cardiaca, presión arterial, temperatura y gases en sangre. 2. AYUNO (mejoría de estado neurológico) 3. ACCESO VENOSO (catéter central: ancianos, cardiópatas, riesgo de sobre carga de volumen) 4. SONDA VESICAL (control de pérdidas) 5. MONITORIZACIÓN DE GLUCEMIA.
  • 27. TRATAMIENTO ESPECÍFICO • LÍQUIDOS – Expansión de volumen intravascular. – Restaurar perfusión renal. • Sin compromiso cardíaco: – INICIO: solución salina isotónica al 0,9% infundida a 15-20 cc/ K .Promedio: 1 a 1,5 litros durante 1º hora. – 2º hr. Solución 0,45% cuando el sodio sérico se encuentre normal o elevado o 0,9% cuando nos encontremos con hiponatremia
  • 28. TRATAMIENTO ESPECÍFICO • INSULINA – Infusión de insulina cristalina. – 5-7 unids/h – Glucemia menor de 250: dextrosa al 5% en goteo.
  • 29. Tratamiento específico • POTASIO – Determinación sérica – Paro cardíaco, debilidad de músculos respiratorios – Potasio menor de 3, 3 mEq/ L • 40 mEq de K por L infundido en la reanimación APLICACIÓN DE POTASIO POTASIO SERICO   Potasio <3 3-4 4-5 5.6 >6 Aplicar Aplicar Aplicar Aplicar No aplicar 0.5 mEq/Kg/Hora 0.4 mEq/Kg/Hora 0.3 mEq/Kg/Hora
  • 30. Tratamiento específico • BICARBONATO DE SODIO – Sólo si el pH es menor de 6,9. • Prolongación acidosisProlongación acidosis • Hipoxia tisularHipoxia tisular • Acidosis cerebral paradójicaAcidosis cerebral paradójica a) Dar de 44 a 88 mEq /Lt en 1 Lt de solución de NaCl al 0,45%. Esta dosis debe ser repetida cada 2 horas b) Se diluyen 100 mmol en 400 cc de agua estéril para ser infundido a 200 ml/hora.