SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Camilo Grimaldos
Montañez
Médico General
Servicio de Urgencias
Infarto Agudo de Miocardio Con
Elevación del Segmento ST
26/Junio/201
5
INTRODUCCIÓN
• En EEUU
– 1,000,000 casos anualmente
– 225,000 mueren
• 125,000 en la primera hora
• En Colombia
– Principal causa de muerte en mayores de 55 años
• Se ha mejorado la sobrevida de estos pacientes
desde la aparición de la terapia trombolítica
– Mejoría de la función ventricular
• Mortalidad: 6,3% y 7,3%
INTRODUCCIÓN
 Mortalidad del IAMCEST:
 Edad
 Clase de Killip
 El retraso en la aplicación del
tratamiento
 Tipo de tratamiento
 Historia previa de infarto de
miocardio
 Diabetes mellitus
 Insuficiencia renal
 Número de arterias coronarias
afectadas
 Fracción de eyección
Cadena de supervivencia AHA
FISIOPATOLOGÍA
• 80% - 90% de los casos es
secundario a trombo
oclusivo
• Placa vulnerable = Placa rica
en lípidos, cubierta fibrosa
delgada y alto contenido
inflamatorio y
neovascularizada
• Disrupción de la placa lleva
a:
– Trombosis
– Trombolisis
– Vasoespasmo
• Obstrucción total o parcial
del flujo
– Embolización distal:
Obstrucción microvascular
que limita el éxito de la
terapia de reperfusión
• Detección de aumento y caída de biomarcadores cardiacos
– Se prefiere troponina
– Al menos un valor por encima del percentil 99 del límite superior de referencia
• Síntomas de isquemia
• Cambios electrocardiográficos de isquemia reciente
– Cambios del ST-T o BCRIHH
• Desarrollo de onda Q
• Imágenes:
– Pérdida reciente de tejido viable
– Trastornos de la contractilidad segmentaria
CLASIFICACIÓN
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO
• GRACE Score (Global Registry of Acute Coronary
Events)
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO
DIAGNÓSTICO
 Síntomas:
 Historia de dolor torácico
de 20 min de duración o
más que responde o no a
la nitroglicerina.
 Irradiación del dolor hacia
el cuello, la mandíbula o el
brazo izquierdo.
 El dolor puede no ser
agudo.
 Algunos pacientes
presentan síntomas menos
típicos, como náuseas/
vómitos, disnea, fatiga,
DIAGNÓSTICO
 Hasta un 30% de pacientes con IAMCEST se
presenta con síntomas atípicos
 Mujeres
 Diabéticos
 Adultos mayores
DIAGNÓSTICO
• Examen físico:
– Puede ser normal en la
mayoría de los casos
– Evaluar presión arterial y
pulsos periféricos
• Hipotensión está
relacionada con infartos
masivos o inferiores con
extensión al ventrículo
derecho
• Valorar pulsos permite
sospechar disección de
aorta
DIAGNÓSTICO
– Auscultación cardiaca:
• Infarto inferior: Tendencia a la
bradicardia
• Infarto anterior: Tendencia a la
taquicardia
• Presencia de S4: Sugiere
disfunción diastólica
• Presencia de S3: IAM severo con
compromiso de la función sistólica
del ventrículo izquierdo
• Presencia de soplo sistólico:
– Ruptura del séptum
interventricular
DIAGNÓSTICO
 Clasificación de Killip y Kimball
DIAGNÓSTICO
• ECG:
– Recomendación clase I
– 10 minutos
– Elevación del ST en 2 derivaciones contiguas +
síntomas de isquemia aguda: Correlación con trombo
oclusivo en 80 – 90%
DIAGNÓSTICO
 ECG en infarto:
 ≥ 0,25 mV (2.5 mm) en hombres de menos de 40 años de
edad
 ≥ 0,2 mV (2 mm) en hombres de más de 40 años
 ≥ 0,15 mV (1.5 mm) en mujeres en las derivaciones V2-V3
 ≥ 0.1 mV (1 mm) en otras derivaciones
 En ausencia de HVI o BCRIHH
DIAGNÓSTICO
 ECG en infarto inferior:
 Registrar derivaciones precordiales derechas (V3R
y V4R) para buscar elevación del ST
 Extensión a ventrículo derecho
DIAGNÓSTICO
 ECG:
 Infarto posterior
 Depresión del segmento ST en V1-V3 + onda T positiva =
Realizar derivaciones posteriores:
 Si hay elevación ≥ 0.1 mV en V7-V9
 Oclusión de la Cx
DIAGNÓSTICO
 ECG:
 Precoz:
 Ondas T hiperagudas
DIAGNÓSTICO
 ECG:
 Elevación del ST en aVR o en V1 + depresión
inferolateral > 0.1 mV en 8 o más derivaciones
 Isquemia por obstrucción de TCI o enfermedad multivaso
 Especialmente si el paciente presenta compromiso
hemodinámico
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
• Marcadores bioquímicos:
– Aparecen en circulación periférica cuando hay pérdida
de la integridad de la membrana de los miocitos que
sufren necrosis
– Paciente con síntomas de IAM y elevación del ST en
ECG NO se requieren los valores de marcadores
bioquímicos para decidir terapia de reperfusión
DIAGNÓSTICO
• Marcadores bioquímicos:
– CK-MB:
• Se puede elevar con daño del músculo esquelético
• Útil para diagnóstico de reinfarto
• Estudio por anticuerpos monoclonales tiene mayor sensibilidad
• Troponina:
– 3 subunidades
• Troponina T
• Troponina I
• Troponina C
– Las isoformas T e I tienen mayor sensibilidad y especifidad para
detectar daño miocárdico pequeño
– Debe ser usado como examen ideal en pacientes con IAM CEST
y presencia de lesión muscular esquelética (Clase I – Nivel de
evidencia C)
• No se recomienda LDH, AST y CK total para diagnóstico
de infarto
• En pacientes con marcadores negativos dentro de 6 horas de
inicio del dolor deben repetirse las muestras entre 6 – 12
horas (Recomendación Guía FCS)
TRATAMIENTO
• Manejo inicial:
– Monitorización no invasiva
– Desfibrilador
– Oxígeno suplementario:
• Congestión pulmonar
• Saturación de oxígeno < 90%
– Acceso venoso periférico
– Laboratorios: Glucemia, BUN,
creatinina, sodio, potasio, PT, PTT,
hemograma, marcadores
bioquímicos, perfil de lípidos (en
las primeras 24 horas)
– Rx de tórax (portatil): Útil para
diagnóstico diferencial en caso de
sospecha de patología aórtica
– Ecocardiograma
TRATAMIENTO
– Nitroglicerina:
• Tableta 5 mg: Dosis Sublinguales:
– 5 mg cada 5 minutos
– Máximo 3 dosis
• Intravenoso:
– 0.25 – 3 mcg/kg/min durante las primeras 24 – 48
horas
– Mayor utilidad en pacientes con IAM anterior,
isquemia persistente, hipertensión arterial, falla
cardiaca
– Se puede utilizar por más de 48 horas en caso de:
» Angina recurrente
» Congestión pulmonar
– No utilizar en caso de:
» PAS < 90 mmHg
» FC < 50/min
TRATAMIENTO
 Manejo farmacológico:
 Nitroglicerina:
 Disminuye tamaño del infarto:
 Aumento de aporte de oxígeno
 Disminución de consumo miocárdico de oxígeno
 Disminuye agregación plaquetaria
 NO UTILIZAR NITRATOS EN PACIENTES QUE HAN
RECIBIDO INHIBIDOR DE FOSFODIESTERASA V
 Sildenafil 24 horas
 Taladafil 48 horas
TRATAMIENTO
• Manejo farmacológico:
– Morfina:
• 2 – 4 mg IV
• Dosis cada 5 – 15
minutos
• Analgésico de elección
– AINES:
• En paciente cn uso
crónico de AINES se debe
descontinuar
• Aumentan riesgo de
mortalidad, reinfarto,
hipertensión arterial, falla
cardiaca y ruptura
ventricular
TRATAMIENTO
• Manejo farmacológico:
– Betabloqueadores:
• Orales
• Iniciar en las primeras 24 horas
• Útil en:
– Dolor isquémico recurrente
(Nivel de Evidencia IA)
– Fibrilación auricular con
respuesta ventricular rápida
No administrar en:
– Falla cardiaca aguda
– Síndrome de bajo gasto
cardiaco
– Pacientes con riesgo de
choque cardiogénico
• Mayores de 70 años
• PAS < 120 mmHg
• FC > 110/min o < 50/min
– Bloqueo AV de primer
grado (PR > 240 mseg)
– Bloqueo AV de segundo o
tercer grado
– Broncoespasmo
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
 IECA / BRA
TRATAMIENTO
 Bloqueador de receptores de aldosterona
 Creatinina < 2.5 mg/dL en hombres y < 2.0 mg/dL en
mujeres
 Potasio < 5.0 mEq/L
TRATAMIENTO
• Terapia hipolipemiante:
• Deben administrarse a todos los
pacientes con IAM
– Independiente de la concentración de
colesterol.
• Inicio precoz
• Dosis altas de estatina
(Atorvastatina 80 mg/día)
• Terapia con estatinas de menor
intensidad en:
– Adultos mayores
– Alteraciones hepáticas y/o renales
– Efectos secundarios previos
– Bajo peso
– Mujeres
TRATAMIENTO
 Manejo de la hiperglucemia en la fase aguda del
infarto de miocardio con elevación del segmento
ST
 Predictor de mortalidad y complicaciones
intrahospitalarias
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
• Antiplaquetarios:
– ASA:
• Bolo de 300 mg VO masticada y
deglutida
• Mantenimiento: 75 – 162 mg VO al
día
• Recomendación grado IA
– Clopidogrel:
• Dosis de carga: 300 – 600 mg
• Dosis de mantenimiento: 75 mg al
día
• No administrar bolo en pacientes
mayores de 75 años
TRATAMIENTO
 Antiplaquetarios:
 Prasugrel
 Dosis de carga: 60 mg
 Dosis de mantenimiento: 10 mg/día
TRATAMIENTO
 Antiplaquetarios:
 Ticagrelor:
 Dosis de carga: 180 mg
 Dosis de mantenimiento: 90 mg
cada 12 horas
 PLATO:
 Muerte cardiovascular
 IAM no fatal
 ACV
 Aumento de hemorragias
mayores Vs clopidogrel
 Beneficio mayor en pacientes
con IAM CEST
 Disnea transitoria al inicio = No
requiere estudios
TRATAMIENTO
 Antiplaquetarios:
 Ticagrelor:
TRATAMIENTO
 Antiplaquetarios:
 Inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa:
 Se decide su uso durante intervencionismo coronario
TRATAMIENTO
• Anticoagulación:
– Enoxaparina:
• Dosis:
– Pacientes < 75 años:
» Bolo 30 mg IV – Administrar
simultáneo a trombolítico
» 15 minutos después de
trombolisis: 1 mg/kg SC cada 12
horas (máximo 80 mg/dosis)
– Pacientes > 75años:
» No administrar bolo IV
» 0.75 mg/kg SC cada 12 horas
– Sí la TFG es menor 30 mL/min: 1
mg/kg cada día
• Vigilar conteo plaquetario todos los
días
• Máximo 8 días
TRATAMIENTO
 Anticoagulación:
 Fondaparinux:
 2.5 mg IV al terminar la trombolisis y continuar 2.5 mg
SC/día
 Máximo 8 días
 No utilizar con TFG < 30 mL/min
 Se prefiere en pacientes con TFG 30 – 60 mL/min, sexo
femenino, historia de sangrado, mayores de 75 años
 Avisar a Hemodinamia sobre su uso
 OASIS 6: En contexto de angioplastia primaria: Daño
potencial, no se recomienda su uso rutinario
TRATAMIENTO
 Anticoagulación
 Heparina no fraccionada:
 Bolo 60 UI/kg (máximo 4000 UI)
 Infusión: 12 UI/kg (máximo 1000 UI)
 Mantener PTT 1.5 – 2.0 veces el control (aprox 50 – 70
seg)
 Vigilar conteo plaquetario diariamente
 Sí se presenta trombocitopenia inducida por heparina
cambiar por fondaparinux
 En caso de no haber disponibilidad de enoxaparina y
fondaparinux
TRATAMIENTO
• Manejo trombolítico:
– Disminuye mortalidad y morbilidad en pacientes con IAM
CEST
– Edad no es contraindicación para manejo trombolítico
– Fibrinoespecíficos: Reperfusión temprana
– Siempre realizar lista de chequeo
– Clase I, nivel de evidencia A
• Síntomas de angina menores a 12 horas:
– Elevación del ST en por lo menos 2 derivaciones contiguas (al
menos 1 mm o 0.1 mV)
– Bloqueo completo de rama izquierda del Haz de His nuevo o
presumiblemente nuevo
• Beneficio mayor en IAM de pared anterior, diabéticos, PAS < 100
mHg y FC > 100/min
• Tiempo puerta – aguja < a 30 minutos
TRATAMIENTO
 Manejo trombolítico:
 Clase IIA:
 Pacientes con tiempo de 12 – 24 horas y con presencia de
dolor isquémico y elevación persistente del segmento ST
 Clase III:
 IAM CEST > 24 horas
 IAM SEST
TRATAMIENTO
• Estreptoquinasa:
– Derivado de Streptococcus beta-hemolítico del
grupo C
– Dosis: 1.500.000 UI en 30 – 60 minutos por vena
periférica
– No repetir dosis
• Disminución de efecto terapéutico por presencia de
anticuerpos
• Anafilaxia
– Durante la infusión se puede presentar:
• Hipotensión: Disminuir velocidad de infusión, líquidos
endovenosos
• Bradicardia
• Taquicardia
TRATAMIENTO
• Alteplasa (t-PA):
– GUSTO-1:
• Reducción de mortalidad
Vs estreptoqiunasa
• Leve incremento en
riesgo de sangrado
– Dosis:
• Bolo: 15 mg
• 0.75 mg/kg en 30
minutos (Máximo 50 mg)
• 0.5 mg/kg en 60 minutos
(Máximo 35 mg)
• No exceder dosis total de
100 mg
TRATAMIENTO
• Tenecteplase:
– Modificación de alteplase
– > especificidad por fibrina
– Menor tasa de sangrados
– Administración en bolo 5 – 10 segundos
– ASSENT 2: Mejor TNK Vs tPA
TRATAMIENTO
• Trombolisis con fibrinoespecífico en pacientes de
alto riesgo sin posibilidades de intervencionismo
– IAM CEST anterior
– IAM CEST inferior con criterios de alto riesgo:
• Depresión del ST > 2 mm en derivaciones anteriores
• Elevación ST > 1 mm en V4R
– Trombolisis previa con estreptoquinasa
– Tiempo de evolución menor o igual a 6 horas
• Recomendación grado IA para alteplasa y tenecteplase
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
 Preferir trombolisis en caso de:
 No hay posibilidad de angioplastia primaria
 No posibilidad de traslado a centro especializado
en los primeros 90 minutos del contacto médico
inicial
 Estrategia invasiva no es una opción
 No disponibilidad de salas de hemodinamia
 Tiempo puerta/balon – puerta/aguja es mayor a 1
hora
TRATAMIENTO • Criterios de
reperfusión:
– Disminución del ST >
50%
– Pico temprano de
biomarcador
– Arritmias de
reperfusión
– Resolución del dolor
– Reflejo de Bezold
Harish
• Aumento del tono
parasimpático y
disminución de la
actividad simpática
• Hipotensión +
TRATAMIENTO
 Anticoagulación:
 Mínimo 48 horas – máximo 8
días
 Si se utilizó estreptoquinasa:
 Primera opción: Fondaparinux
 Segunda opción: Enoxaparina
 Tenecteplase o alteplase:
 Primera opción: Enoxaparina
 Segunda opción: Fondaparinux
TRATAMIENTO
 Angioplastia primaria:
 Mayor efectividad en
consecución de flujo TIMI III
(50% Vs 33%)
 Tiempo puerta-balón en los
primeros 90 minutos
 En pacientes que en las
primeras 36 horas post-IAM
CEST desarrollen choque
cardiogénico
 Pacientes con IAM CEST
Killip 3 en las primeras 12
horas de evolución
TRATAMIENTO
• ICP Primaria (ICPP): ICP realizada las primeras
12 horas de inicio de los síntomas como
estrategia de reperfusión del vaso culpable, sin
haber recibido terapia fibrinolítica previamente.
TRATAMIENTO
• ICP de rescate: Después de trombolisis fallida.
Trombolisis fallida: hallazgos
electrocardiográficos a los 90 minutos después
de finalizada la terapia trombolítica con menos
del 50% de resolución de la elevación del
segmento ST.
TRATAMIENTO
 ICP después de trombolisis exitosa: ICP rutinaria
a todo paciente después de trombolisis exitosa
(primeras 24 horas).
TRATAMIENTO
• ICP facilitada: ICP inmediata después de la
administración de alguno de los siguientes
fármacos: Altas dosis de heparina, inhibidores de
la glicoproteína IIb/IIIa, trombolíticos (dosis
reducida), o la combinación de inhibidores de
glicoproteína plaquetaria IIb/IIIa, más una dosis
reducida de trombolítico.
TRATAMIENTO
 Terapia fármaco-invasiva: ICP realizada en las
primeras horas (primeras 6 horas) luego de
recibir fibrinolisis dosis completa, como estrategia
combinada establecida desde el inicio de la
reperfusión
 TRANSFER-AMI
MANEJO A LARGO PLAZO
 Suspensión de tabaquismo
 Dieta y control de peso
 Actividad física - rehabilitación
cardiovascular
 Control de presión arterial
Camino de los siete lagos.
Neuquén. Argentina
Santa Catalina Isla.
Colombia
Esta
noche
ganamos!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Victor Boniche
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
DiianaMaciias
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Fernando Arce
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Daniel Gaston Cornejo
 
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacos
Jamilly Peña
 
Encefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensivaEncefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensiva
saydacala
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
Benício Araújo
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
karenkortright
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Fernanda Hernandez
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Rosanna Colella
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
Ana Villafaña
 

La actualidad más candente (20)

Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Extrasistolia
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacos
 
Encefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensivaEncefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensiva
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 

Similar a IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio

ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Hospital Guadix
 
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
LuisAngelPrezBuenfil
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
JonathanEgas1
 
Revisión Código Ictus
Revisión Código IctusRevisión Código Ictus
Revisión Código Ictus
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoCamila De Avila
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
RucelvyGuarenaTerraz
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
RigoUmanzorE
 
Caso de síndromes coronarios agudos
Caso de síndromes coronarios agudosCaso de síndromes coronarios agudos
Caso de síndromes coronarios agudos
Varinska
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
Ronal Escalante Abiantun
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Abraham Luna Ayala
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
mishael_cucs
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Oscar Suazo
 

Similar a IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio (20)

Angina inestable Parte 2
Angina inestable Parte 2Angina inestable Parte 2
Angina inestable Parte 2
 
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
 
Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012
 
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
 
Revisión Código Ictus
Revisión Código IctusRevisión Código Ictus
Revisión Código Ictus
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Seguimiento enfermedad coronaria cronica
Seguimiento enfermedad coronaria cronicaSeguimiento enfermedad coronaria cronica
Seguimiento enfermedad coronaria cronica
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
 
Caso de síndromes coronarios agudos
Caso de síndromes coronarios agudosCaso de síndromes coronarios agudos
Caso de síndromes coronarios agudos
 
Infarto al-miocardio
Infarto al-miocardioInfarto al-miocardio
Infarto al-miocardio
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 

Más de Luis Vargas

Asamblea 2019
Asamblea 2019Asamblea 2019
Asamblea 2019
Luis Vargas
 
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VMTrujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Luis Vargas
 
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis VargasTrujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de traumaTrujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del TraumaTrujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatríaTrujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de  la escenaTrujillo Jueves, Evaluacion de  la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Luis Vargas
 
Avances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis agudaAvances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis aguda
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de dañosTrujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest traumaTrujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticosTrujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Luis Vargas
 
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia GiraldoSINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
Luis Vargas
 
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés CubillosEPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
Luis Vargas
 

Más de Luis Vargas (20)

Asamblea 2019
Asamblea 2019Asamblea 2019
Asamblea 2019
 
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VMTrujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
 
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis VargasTrujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
 
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
 
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de traumaTrujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
 
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del TraumaTrujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
 
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
 
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
 
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatríaTrujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
 
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de  la escenaTrujillo Jueves, Evaluacion de  la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
 
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
 
Avances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis agudaAvances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis aguda
 
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de dañosTrujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
 
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest traumaTrujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
 
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticosTrujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
 
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia GiraldoSINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
 
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés CubillosEPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio

  • 1. Juan Camilo Grimaldos Montañez Médico General Servicio de Urgencias Infarto Agudo de Miocardio Con Elevación del Segmento ST 26/Junio/201 5
  • 2. INTRODUCCIÓN • En EEUU – 1,000,000 casos anualmente – 225,000 mueren • 125,000 en la primera hora • En Colombia – Principal causa de muerte en mayores de 55 años • Se ha mejorado la sobrevida de estos pacientes desde la aparición de la terapia trombolítica – Mejoría de la función ventricular • Mortalidad: 6,3% y 7,3%
  • 3. INTRODUCCIÓN  Mortalidad del IAMCEST:  Edad  Clase de Killip  El retraso en la aplicación del tratamiento  Tipo de tratamiento  Historia previa de infarto de miocardio  Diabetes mellitus  Insuficiencia renal  Número de arterias coronarias afectadas  Fracción de eyección
  • 5. FISIOPATOLOGÍA • 80% - 90% de los casos es secundario a trombo oclusivo • Placa vulnerable = Placa rica en lípidos, cubierta fibrosa delgada y alto contenido inflamatorio y neovascularizada • Disrupción de la placa lleva a: – Trombosis – Trombolisis – Vasoespasmo • Obstrucción total o parcial del flujo – Embolización distal: Obstrucción microvascular que limita el éxito de la terapia de reperfusión
  • 6. • Detección de aumento y caída de biomarcadores cardiacos – Se prefiere troponina – Al menos un valor por encima del percentil 99 del límite superior de referencia • Síntomas de isquemia • Cambios electrocardiográficos de isquemia reciente – Cambios del ST-T o BCRIHH • Desarrollo de onda Q • Imágenes: – Pérdida reciente de tejido viable – Trastornos de la contractilidad segmentaria
  • 8. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO • GRACE Score (Global Registry of Acute Coronary Events)
  • 10. DIAGNÓSTICO  Síntomas:  Historia de dolor torácico de 20 min de duración o más que responde o no a la nitroglicerina.  Irradiación del dolor hacia el cuello, la mandíbula o el brazo izquierdo.  El dolor puede no ser agudo.  Algunos pacientes presentan síntomas menos típicos, como náuseas/ vómitos, disnea, fatiga,
  • 11. DIAGNÓSTICO  Hasta un 30% de pacientes con IAMCEST se presenta con síntomas atípicos  Mujeres  Diabéticos  Adultos mayores
  • 12. DIAGNÓSTICO • Examen físico: – Puede ser normal en la mayoría de los casos – Evaluar presión arterial y pulsos periféricos • Hipotensión está relacionada con infartos masivos o inferiores con extensión al ventrículo derecho • Valorar pulsos permite sospechar disección de aorta
  • 13. DIAGNÓSTICO – Auscultación cardiaca: • Infarto inferior: Tendencia a la bradicardia • Infarto anterior: Tendencia a la taquicardia • Presencia de S4: Sugiere disfunción diastólica • Presencia de S3: IAM severo con compromiso de la función sistólica del ventrículo izquierdo • Presencia de soplo sistólico: – Ruptura del séptum interventricular
  • 15. DIAGNÓSTICO • ECG: – Recomendación clase I – 10 minutos – Elevación del ST en 2 derivaciones contiguas + síntomas de isquemia aguda: Correlación con trombo oclusivo en 80 – 90%
  • 16. DIAGNÓSTICO  ECG en infarto:  ≥ 0,25 mV (2.5 mm) en hombres de menos de 40 años de edad  ≥ 0,2 mV (2 mm) en hombres de más de 40 años  ≥ 0,15 mV (1.5 mm) en mujeres en las derivaciones V2-V3  ≥ 0.1 mV (1 mm) en otras derivaciones  En ausencia de HVI o BCRIHH
  • 17. DIAGNÓSTICO  ECG en infarto inferior:  Registrar derivaciones precordiales derechas (V3R y V4R) para buscar elevación del ST  Extensión a ventrículo derecho
  • 18. DIAGNÓSTICO  ECG:  Infarto posterior  Depresión del segmento ST en V1-V3 + onda T positiva = Realizar derivaciones posteriores:  Si hay elevación ≥ 0.1 mV en V7-V9  Oclusión de la Cx
  • 20. DIAGNÓSTICO  ECG:  Elevación del ST en aVR o en V1 + depresión inferolateral > 0.1 mV en 8 o más derivaciones  Isquemia por obstrucción de TCI o enfermedad multivaso  Especialmente si el paciente presenta compromiso hemodinámico
  • 22. DIAGNÓSTICO • Marcadores bioquímicos: – Aparecen en circulación periférica cuando hay pérdida de la integridad de la membrana de los miocitos que sufren necrosis – Paciente con síntomas de IAM y elevación del ST en ECG NO se requieren los valores de marcadores bioquímicos para decidir terapia de reperfusión
  • 23. DIAGNÓSTICO • Marcadores bioquímicos: – CK-MB: • Se puede elevar con daño del músculo esquelético • Útil para diagnóstico de reinfarto • Estudio por anticuerpos monoclonales tiene mayor sensibilidad • Troponina: – 3 subunidades • Troponina T • Troponina I • Troponina C – Las isoformas T e I tienen mayor sensibilidad y especifidad para detectar daño miocárdico pequeño – Debe ser usado como examen ideal en pacientes con IAM CEST y presencia de lesión muscular esquelética (Clase I – Nivel de evidencia C) • No se recomienda LDH, AST y CK total para diagnóstico de infarto • En pacientes con marcadores negativos dentro de 6 horas de inicio del dolor deben repetirse las muestras entre 6 – 12 horas (Recomendación Guía FCS)
  • 24. TRATAMIENTO • Manejo inicial: – Monitorización no invasiva – Desfibrilador – Oxígeno suplementario: • Congestión pulmonar • Saturación de oxígeno < 90% – Acceso venoso periférico – Laboratorios: Glucemia, BUN, creatinina, sodio, potasio, PT, PTT, hemograma, marcadores bioquímicos, perfil de lípidos (en las primeras 24 horas) – Rx de tórax (portatil): Útil para diagnóstico diferencial en caso de sospecha de patología aórtica – Ecocardiograma
  • 25. TRATAMIENTO – Nitroglicerina: • Tableta 5 mg: Dosis Sublinguales: – 5 mg cada 5 minutos – Máximo 3 dosis • Intravenoso: – 0.25 – 3 mcg/kg/min durante las primeras 24 – 48 horas – Mayor utilidad en pacientes con IAM anterior, isquemia persistente, hipertensión arterial, falla cardiaca – Se puede utilizar por más de 48 horas en caso de: » Angina recurrente » Congestión pulmonar – No utilizar en caso de: » PAS < 90 mmHg » FC < 50/min
  • 26. TRATAMIENTO  Manejo farmacológico:  Nitroglicerina:  Disminuye tamaño del infarto:  Aumento de aporte de oxígeno  Disminución de consumo miocárdico de oxígeno  Disminuye agregación plaquetaria  NO UTILIZAR NITRATOS EN PACIENTES QUE HAN RECIBIDO INHIBIDOR DE FOSFODIESTERASA V  Sildenafil 24 horas  Taladafil 48 horas
  • 27. TRATAMIENTO • Manejo farmacológico: – Morfina: • 2 – 4 mg IV • Dosis cada 5 – 15 minutos • Analgésico de elección – AINES: • En paciente cn uso crónico de AINES se debe descontinuar • Aumentan riesgo de mortalidad, reinfarto, hipertensión arterial, falla cardiaca y ruptura ventricular
  • 28. TRATAMIENTO • Manejo farmacológico: – Betabloqueadores: • Orales • Iniciar en las primeras 24 horas • Útil en: – Dolor isquémico recurrente (Nivel de Evidencia IA) – Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida No administrar en: – Falla cardiaca aguda – Síndrome de bajo gasto cardiaco – Pacientes con riesgo de choque cardiogénico • Mayores de 70 años • PAS < 120 mmHg • FC > 110/min o < 50/min – Bloqueo AV de primer grado (PR > 240 mseg) – Bloqueo AV de segundo o tercer grado – Broncoespasmo
  • 31. TRATAMIENTO  Bloqueador de receptores de aldosterona  Creatinina < 2.5 mg/dL en hombres y < 2.0 mg/dL en mujeres  Potasio < 5.0 mEq/L
  • 32. TRATAMIENTO • Terapia hipolipemiante: • Deben administrarse a todos los pacientes con IAM – Independiente de la concentración de colesterol. • Inicio precoz • Dosis altas de estatina (Atorvastatina 80 mg/día) • Terapia con estatinas de menor intensidad en: – Adultos mayores – Alteraciones hepáticas y/o renales – Efectos secundarios previos – Bajo peso – Mujeres
  • 33. TRATAMIENTO  Manejo de la hiperglucemia en la fase aguda del infarto de miocardio con elevación del segmento ST  Predictor de mortalidad y complicaciones intrahospitalarias
  • 35. TRATAMIENTO • Antiplaquetarios: – ASA: • Bolo de 300 mg VO masticada y deglutida • Mantenimiento: 75 – 162 mg VO al día • Recomendación grado IA – Clopidogrel: • Dosis de carga: 300 – 600 mg • Dosis de mantenimiento: 75 mg al día • No administrar bolo en pacientes mayores de 75 años
  • 36. TRATAMIENTO  Antiplaquetarios:  Prasugrel  Dosis de carga: 60 mg  Dosis de mantenimiento: 10 mg/día
  • 37. TRATAMIENTO  Antiplaquetarios:  Ticagrelor:  Dosis de carga: 180 mg  Dosis de mantenimiento: 90 mg cada 12 horas  PLATO:  Muerte cardiovascular  IAM no fatal  ACV  Aumento de hemorragias mayores Vs clopidogrel  Beneficio mayor en pacientes con IAM CEST  Disnea transitoria al inicio = No requiere estudios
  • 39. TRATAMIENTO  Antiplaquetarios:  Inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa:  Se decide su uso durante intervencionismo coronario
  • 40. TRATAMIENTO • Anticoagulación: – Enoxaparina: • Dosis: – Pacientes < 75 años: » Bolo 30 mg IV – Administrar simultáneo a trombolítico » 15 minutos después de trombolisis: 1 mg/kg SC cada 12 horas (máximo 80 mg/dosis) – Pacientes > 75años: » No administrar bolo IV » 0.75 mg/kg SC cada 12 horas – Sí la TFG es menor 30 mL/min: 1 mg/kg cada día • Vigilar conteo plaquetario todos los días • Máximo 8 días
  • 41. TRATAMIENTO  Anticoagulación:  Fondaparinux:  2.5 mg IV al terminar la trombolisis y continuar 2.5 mg SC/día  Máximo 8 días  No utilizar con TFG < 30 mL/min  Se prefiere en pacientes con TFG 30 – 60 mL/min, sexo femenino, historia de sangrado, mayores de 75 años  Avisar a Hemodinamia sobre su uso  OASIS 6: En contexto de angioplastia primaria: Daño potencial, no se recomienda su uso rutinario
  • 42. TRATAMIENTO  Anticoagulación  Heparina no fraccionada:  Bolo 60 UI/kg (máximo 4000 UI)  Infusión: 12 UI/kg (máximo 1000 UI)  Mantener PTT 1.5 – 2.0 veces el control (aprox 50 – 70 seg)  Vigilar conteo plaquetario diariamente  Sí se presenta trombocitopenia inducida por heparina cambiar por fondaparinux  En caso de no haber disponibilidad de enoxaparina y fondaparinux
  • 43. TRATAMIENTO • Manejo trombolítico: – Disminuye mortalidad y morbilidad en pacientes con IAM CEST – Edad no es contraindicación para manejo trombolítico – Fibrinoespecíficos: Reperfusión temprana – Siempre realizar lista de chequeo – Clase I, nivel de evidencia A • Síntomas de angina menores a 12 horas: – Elevación del ST en por lo menos 2 derivaciones contiguas (al menos 1 mm o 0.1 mV) – Bloqueo completo de rama izquierda del Haz de His nuevo o presumiblemente nuevo • Beneficio mayor en IAM de pared anterior, diabéticos, PAS < 100 mHg y FC > 100/min • Tiempo puerta – aguja < a 30 minutos
  • 44. TRATAMIENTO  Manejo trombolítico:  Clase IIA:  Pacientes con tiempo de 12 – 24 horas y con presencia de dolor isquémico y elevación persistente del segmento ST  Clase III:  IAM CEST > 24 horas  IAM SEST
  • 45. TRATAMIENTO • Estreptoquinasa: – Derivado de Streptococcus beta-hemolítico del grupo C – Dosis: 1.500.000 UI en 30 – 60 minutos por vena periférica – No repetir dosis • Disminución de efecto terapéutico por presencia de anticuerpos • Anafilaxia – Durante la infusión se puede presentar: • Hipotensión: Disminuir velocidad de infusión, líquidos endovenosos • Bradicardia • Taquicardia
  • 46. TRATAMIENTO • Alteplasa (t-PA): – GUSTO-1: • Reducción de mortalidad Vs estreptoqiunasa • Leve incremento en riesgo de sangrado – Dosis: • Bolo: 15 mg • 0.75 mg/kg en 30 minutos (Máximo 50 mg) • 0.5 mg/kg en 60 minutos (Máximo 35 mg) • No exceder dosis total de 100 mg
  • 47. TRATAMIENTO • Tenecteplase: – Modificación de alteplase – > especificidad por fibrina – Menor tasa de sangrados – Administración en bolo 5 – 10 segundos – ASSENT 2: Mejor TNK Vs tPA
  • 48. TRATAMIENTO • Trombolisis con fibrinoespecífico en pacientes de alto riesgo sin posibilidades de intervencionismo – IAM CEST anterior – IAM CEST inferior con criterios de alto riesgo: • Depresión del ST > 2 mm en derivaciones anteriores • Elevación ST > 1 mm en V4R – Trombolisis previa con estreptoquinasa – Tiempo de evolución menor o igual a 6 horas • Recomendación grado IA para alteplasa y tenecteplase
  • 50. TRATAMIENTO  Preferir trombolisis en caso de:  No hay posibilidad de angioplastia primaria  No posibilidad de traslado a centro especializado en los primeros 90 minutos del contacto médico inicial  Estrategia invasiva no es una opción  No disponibilidad de salas de hemodinamia  Tiempo puerta/balon – puerta/aguja es mayor a 1 hora
  • 51. TRATAMIENTO • Criterios de reperfusión: – Disminución del ST > 50% – Pico temprano de biomarcador – Arritmias de reperfusión – Resolución del dolor – Reflejo de Bezold Harish • Aumento del tono parasimpático y disminución de la actividad simpática • Hipotensión +
  • 52. TRATAMIENTO  Anticoagulación:  Mínimo 48 horas – máximo 8 días  Si se utilizó estreptoquinasa:  Primera opción: Fondaparinux  Segunda opción: Enoxaparina  Tenecteplase o alteplase:  Primera opción: Enoxaparina  Segunda opción: Fondaparinux
  • 53. TRATAMIENTO  Angioplastia primaria:  Mayor efectividad en consecución de flujo TIMI III (50% Vs 33%)  Tiempo puerta-balón en los primeros 90 minutos  En pacientes que en las primeras 36 horas post-IAM CEST desarrollen choque cardiogénico  Pacientes con IAM CEST Killip 3 en las primeras 12 horas de evolución
  • 54. TRATAMIENTO • ICP Primaria (ICPP): ICP realizada las primeras 12 horas de inicio de los síntomas como estrategia de reperfusión del vaso culpable, sin haber recibido terapia fibrinolítica previamente.
  • 55. TRATAMIENTO • ICP de rescate: Después de trombolisis fallida. Trombolisis fallida: hallazgos electrocardiográficos a los 90 minutos después de finalizada la terapia trombolítica con menos del 50% de resolución de la elevación del segmento ST.
  • 56. TRATAMIENTO  ICP después de trombolisis exitosa: ICP rutinaria a todo paciente después de trombolisis exitosa (primeras 24 horas).
  • 57. TRATAMIENTO • ICP facilitada: ICP inmediata después de la administración de alguno de los siguientes fármacos: Altas dosis de heparina, inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa, trombolíticos (dosis reducida), o la combinación de inhibidores de glicoproteína plaquetaria IIb/IIIa, más una dosis reducida de trombolítico.
  • 58. TRATAMIENTO  Terapia fármaco-invasiva: ICP realizada en las primeras horas (primeras 6 horas) luego de recibir fibrinolisis dosis completa, como estrategia combinada establecida desde el inicio de la reperfusión  TRANSFER-AMI
  • 59. MANEJO A LARGO PLAZO  Suspensión de tabaquismo  Dieta y control de peso  Actividad física - rehabilitación cardiovascular  Control de presión arterial
  • 60.
  • 61.
  • 62. Camino de los siete lagos. Neuquén. Argentina Santa Catalina Isla. Colombia Esta noche ganamos!

Notas del editor

  1. Según Organización Mundial de la Salud: Dos de tres criterios Clínico Electrocardiográfico Enzimático
  2. Riesgo de muerte o infarto agudo de miocardio intrahospitalario y a 6 meses Sistema unificado para SCA con y sin elevación del ST Variables: Edad Frecuencia cardiaca Presión arterial sistólica Clasificación de Killip Creatinina Desviación del segmento ST Elevación de biomarcadores (troponina*) Paro cardiaco al ingreso