SlideShare una empresa de Scribd logo
Sindrome Coronario Agudo
“SCA”
Interno Ortúzar
Dr. Picarte
Sindrome Coronario Agudo
SCA:
“Conjunto de síntomas y signos atribuibles a la
isquemia aguda del miocardio”
Dr. Alejandro Fajuri N. (1) BOLETÍN ESCUELA DE MEDICINA U.C., PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE VOL. 33 Nº1 2008
IAM:
“Evidencia de necrosis miocárdica en presencia de
isquemia miocárdica”
Definición universal IAM 2007
Sindrome Coronario Agudo
TRES ENTIDADES
SCA S/SDST SCA SDST
ANGINA
INESTABLE
Epidemiologia
SCA: Diagnósticos
CLÍNICA BIOMARCADORES ELECTROCARDIAGRAMA
Diagnósticos Diferenciales
Manifestaciones Clínicas
• Dolor intenso
• Duración mayor a 30 min.
• Carácter opresivo
• Irradiado a zona cubital de ambos brazos,
hombros, cuello, mandíbula, región
interescapular y epigastrio.
• Síntomas neurovegetativos: diaforesis,
nauseas, vómitos.
Clínica atípica
• Irradiación característica sin dolor
retroesternal.
• Disnea / fatiga
• Palpitaciones
• Sin síntomas.
Diabéticos Mujeres
Edad
avanzada
Examen Físico
1. Ansiedad y angustia.
2. Síntomas neurovegetativos, nauseas, vómitos, diaforesis.
3. Signo de Levine.
4. Taquicardia / Yugulares ingurgitadas a 45° / Soplo cardiaco
o Carotideo, frotes pericárdicos.
5. R3 (disfunción sistólica grave)
R4 (Vent. Izq. Con distensibilidad disminuida).
6. Signos de Insuficiencia cardiaca
 Apremio respiratorio/ disnea.
 Crépitos pulmonares.
 Hipoperfución distal.
 Oliguria
 Compromiso de conciencia
 Shock carcinogénico.
Buscar
ateromatosis
Clasificación de Killip
• Permite establecer un pronóstico de mortalidad en los 30 primeros
días tras un infarto.
• Killip I: ausencia de crepitaciones y de tercer ruido (R3). Tasa de
mortalidad del 6%.
• Killip II: hay crepitaciones, pero en < 50% de los campos
pulmonares y puede haber o no un R3. Tasa de mortalidad del 17%.
• Killip III: hay crepitaciones en > 50% de los campos pulmonares
(edema pulmonar). Tasa de mortalidad del 38%.
• Killip IV: shock cardiogénico. Tasa de mortalidad del 81%.
Killip T, Kimball JT. Tratamiento del infarto de miocardio en una unidad coronaria: una experiencia
de dos años con 250 pacientes. Am J Cardiol 1967; 20: 457-464
Biomarcadores: Troponina
• Troponinas: Son proteínas presentes en los
músculos.
• Troponina I y T, exclusivas del corazón.
(sensibilidad 95% especificidad 90% muestras
seriadas hasta las 12 Hrs post IMA)
• Aumento significativo 4 a 6 horas desde el inicio
de la necrosis y alcanza su máximo valor entre las
12-24 horas. Normaliza 7-9 día.
Biomarcadores; CK-MB
• CK-MB: Creaticinasa fracción MB, enzima
presente en musculo cardiaco y también en
musculo estriado.
• Menos especifica.
• Aumento significativo 6 – 9 Hrs desde iniciado
los síntomas. Valor máximo 20 -30 hrs.
Normaliza 3 día.
Curvas Biomarcadores
Electrocardiograma
• Define y es un criterio diagnostico para SCA.
• Informa anatomía afectada.
• Elevación persistente del ST presente en 2 o
más derivaciones contiguas, de al menos 1
mm en las derivaciones frontales y de 2 mm
en las derivaciones pre cordiales.
Localización de lesión
SCA FISIOPATOLOGIA
• SCA sSDST y Angina inestable:
Se produce isquemia de tejido miocárdico, en
el cual existen colaterales y/o el vaso afectado
no fue ocluido en su totalidad.
• SCA SDST:
Se produce isquemia de tejido miocárdico, en
región donde no existen colaterales y/o el
vaso afectado fue ocluido en su totalidad.
SCA FISIOPATOLOGIA
1. TROMBO OCLUSIVO O SUBOCLUSIVO
• Trombo oclusivo parcial o total, sobre una
arteria aterosclerótica que ha sufrido una
rotura o erosión.
2. VASO ESPASMO CORONARIO
Podría producirse en arterias previamente
sana como enfermas.
Se ve más frecuentemente en cocainómanos.
SCA FISIOPATOLOGIA
3. Obstrucción Mecánica Progresiva
Progresión crónica de placa aterosclerótica.
Estenosis primaria o reestenosis posterior a
angioplastia. (angina inestable).
4. Arteritis
Infrecuente y ligado a enfermedades
reumatológicas.
5. Disección aortica: Que comprometa ostium
coronario.
SCA FISIOPATOLOGIA
Factores de Riesgo
1. Dislipidemia
2. Tabaquismo (intervención aislada mas potente).
3. HTA
4. DM
5. Historia familiar de SCA (hombres bajo 55 años;
mujeres bajo 65 años).
6. Bajo peso al nacer
7. Sedentarismo
8. Obesidad
9. Pobreza y marginalidad.
Tratamiento Inicial SCA
1. Reposo absoluto
2. Régimen cero primeras 12-18 Hrs.
3. Monitorización no invasiva continua
4. 2 vías periféricas.
5. Exámenes de Lab: Glicemia, Perfil Lipídico, Pr.
Coagulación, CKMB, Troponina.
6. ECG: llegada y luego cada 4 – 6 Hrs.
Reevaluar paciente y buscar signos de Insuficiencia cardiaca.
Tratamiento SCA
1. Oxigeno Sat > o = 90%
2. AAS 500 Mg a masticar (luego 100mg día).
3. Clopidrorel 300 Mg (luego 75mg día).
4. Heparina
- HNF: bolo 5000UI +BIC 14-16 UI/kg/Hrs
- HBPM: Enoxaparina 1mg/kg/12Hrs.
5. Atorvastatina: 80 mg / día (Dosis máxima).
6. Morfina** 2 – 4 mg EV.
7. Nitritos**
-Subligual 0,6mg
-Nitroglicerina 5-10 ug/min (ajuste cada 5 min).
8. b Bloqueo: Disminuye riesgo de arritmias. Dosis bajas: Propanolol
10-20mg cada 8 Hrs Evaluando tolerancia.
(contraindicado en IC, Bloqueo AV 2° y 3°,Asma)
**No administrar en IAM de Ventrículo Derecho.
MONACHE
Tratamiento SCA s/SDST
Clasificación de
Riesgo
Tomar
conducta
Factores de riesgo:
-HTA -DMII -TBQ -Dislipidemia
-DMII - Hist Familiar SCA en paciente
joven.
• Bajo riesgo: 0-2
Terapia conservadora + Test de esfuerzo.
FE bajo 40: Angiografía.
• Moderado riesgo: 3-5
Terapia invasiva antes de las 72Hrs.
• Alto riesgo: 6-7
Terapia invasiva antes de las 24Hrs.
Tratamiento SCA s/SDST
Siempre tomar ECO cardiograma de control* Posible IC post IAM*
Posible trastornos de ritmo post IAM*
Tratamiento SCA SDST
SBP: Sistólic Blood Presure
Tiempo de Tratamiento :
mayor a 4 hrs.
Moralidad asociada al riego TIMI
Clinical Investigation and Reports
TIMI Risk Score for ST-Elevation Myocardial Infarction: A Convenient, Bedside, Clinical Score for Risk Assessment at
Presentation. Circulation.
Predictores de Riego SCA SDST
Predictores independientes más importantes de
mortalidad a 30 días son:
• Edad
• Hipotensión
• Aumento de la frecuencia cardiaca
• Clase Killip mayor a 1
• Localización anterior del IAM: V1-V6
• Extensión del IAM: número de derivadas afectadas
• Infarto inferior con extensión a ventrículo derecho por
oclusión de la arteria coronaria derecha
• Troponinas aumentadas al ingreso
• Terapia de repercusión a todo paciente con
menos de 12 hrs de iniciado el cuadro
• Transcurridas 12 hrs de del inicio del cuadro y
paciente se encuentra sin síntomas: No esta
indicada la terapia de reperfusión.
Tratamiento SCA SDST
Tratamiento SCA SDST
• Terapia de Repercusión:
A. Fibrinólisis primeros 30min. (puerta-aguja)
B. Angioplastía primeros 90 min. (puerta-balon)
*No esperar el resultado de las troponinas para
iniciar la reperfusión.
Tratamiento SCA SDST
TIEMPO ES MUSCULO
Contraindicaciones Fibrinolisis
Fibrinoliticos
• Alteplase: Fibrinolítico con mejores resultados.
• Efecto adverso más común Hipotensión:
Posición trendelemburg y aporte de volumen. (Intentar no retirar la
infusión trombolítica).
• Coronariografía post Fibrinolisis
Si la fibrinólisis fue efectiva, la coronariografía precoz (entre 3-24 Hrs) y el
intervencionismo con stent están recomendados.
Angioplastía
Angioplastía primaria
• Dilatación con balón con o sin implante de stent, sin
fibrinólisis previa.
Sólo se trata la lesión culpable en el momento agudo, la
revascularización completa se hace en un segundo tiempo,
excepto si hay shock cardiogénico.
• Indicado perentoria en:
• IAM más shock cardiogénico en pacientes
hemodinámicamente inestables.
• Si hay Contraindicación para la fibrinólisis.
Angioplastía facilitada
• Administrar fibrinolíticos a mita de la dosis o
dosis completa, asociada.
Objetivo es palear el retraso inherente a la
angioplastia y facilitar el intervencionismo al
encontrar la arteria abierta al momento.
• Angioplastia facilitada tiene aumento de la
mortalidad, del IAM no fatal y por lo tanto no
se indica de forma sistemática.
Angioplastía
Angioplastía de rescate
• Se realiza cuando la arteria coronaria permanece
ocluida a pesar del tratamiento fibrinolítico
(fibrinólisis fallida). Se debe hacer dentro de las
primeras 12 hrs de iniciado los síntomas.
• Si no se puede hacer la angioplastia de rescate, se
puede repetir la fibrinólisis.
• Realizar este rescate cuando el flujo es oclusivo o
suboclusivo (TIMI 0-1)
Angioplastía
Cirugía
• Bypass Aortocoronarios no son muy infrecuentes de realizarse en
paciente agudos, aunque son una alternativa.
Indicaciones:
a) Obstrucción del tronco de la arteria coronaria izquierda.
b) Obstrucción proximal de dos o tres arterias epicárdicas (coronaria
derecha, circunfleja o descendente anterior).
c) Obstrucción proximal de la descendente anterior en la cual es
imposible realizar una angioplastía coronaria.
d) Isquemia activa luego de fibrinolisis y angioplastia no exitosas
e) Oclusión coronaria no franqueable por medio de Angiografía
• Cirugía relacionado con complicaciones mecánicas del IAM. (ej: CIV)
Caso Especial IAM Vent. Derecho
• En IAM de pared Inferior con s/ST en DII, DII y avF,
tenemos que pensar en posible infarto del Ventrículo
derecho.
• Si se le agrega elevación de ST en V1 y V2, es mas
sugerente.
• 10-50% de IAM de Pared Inferior tienen extensión al
ventrículo derecho.
• Mortalidad de 50-60%
SOLICITAR DERIVADAS VR: V1R, V2R, V3R, V4R.
• Aumento de la precarga VD.
• Disminuye volumen diastólico
• Bajo gasto cariaco.
• Disminución de la perfusión coronaria.
• DISFUNCION DIASTÓLICA Y SISTÓLICA.
• Signos son:
- Yugulares ingurgitadas.
- Hipotensión arterial.
- Ausencia de signos de congestión pulmonar.
Caso Especial IAM Vent. Derecho
TRATAMIENTO
Cae volumen sistólico de VD, genera menor llenado
de Ventrículo Izquierdo, reducción del gasto
cardiaco…. SHCK CARDIOGENICO
• Concepto el tratamiento en este caso es:
Mantener una precarga apropiada.
-Evitar Nitroglicerina
-Evitar Morfina (vasodilata)
-Suministrar abundante volumen.
Caso Especial IAM Vent. Derecho
Manejo
Especial
Caso Especial IAM Vent. Derecho
Signos de Reperfusión
1. Disminución 50% del dolor.
2. Caída del supradesnivel del ST en más del 50%,
dentro de los primeros 90 min
3. Inversión precoz de las ondas T.
4. Pick enzimático precoz, antes de las 12Hrs de
inicio de la reperfusión.
1. Ritmo Ideo ventricular Acelerado
2. Taquicardia Ventricular
3. Fibrilación Ventricular.
4. Bradicardia Sinusal
5. Bloqueos AV 1°, 2° o 3°
Complicaciones Eléctricas del IAM
Complicaciones mecánicas del IAM
• Complicaciones graves que pueden
presentarse durante la evolución de un IAM.
1. La ruptura de la pared libre ventricular
2. La ruptura del septum interventricular
3. La ruptura total o parcial de un músculo
papilar con la consecuente insuficiencia mitral
aguda.
Sindrome coronario agudo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
eddynoy velasquez
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
UACH, Valdivia
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stEsther Aguilar
 
Coronariopatias
CoronariopatiasCoronariopatias
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
docenciaaltopalancia
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Mauricio Murillo
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
Ricardo Mora MD
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014
Andres Valle Gutierrez
 
Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
Eleazar De Los Santos
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
Roberto Coste
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Nicolas Ugarte
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015
murgenciasudea
 
Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012
Christopher Anich
 

La actualidad más candente (20)

Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Insuficiencia cardiaca cronica
Insuficiencia cardiaca cronicaInsuficiencia cardiaca cronica
Insuficiencia cardiaca cronica
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento st
 
Coronariopatias
CoronariopatiasCoronariopatias
Coronariopatias
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014
 
Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 
Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015
 
Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012
 

Destacado

Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGAAnálisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Jesús Yaringaño
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
Universidad San Sebastián
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Lisandro Geraldino
 
Manejo integral del paciente con sindrome coronario agudo cact.ppt
Manejo integral del  paciente con sindrome coronario agudo cact.pptManejo integral del  paciente con sindrome coronario agudo cact.ppt
Manejo integral del paciente con sindrome coronario agudo cact.ppt
C T
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Robert Manuel Bracho
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1inci
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Jimmy Bonilla
 
Cardiologia iam
Cardiologia iamCardiologia iam
Cardiologia iam
Jonathan Tijerino
 
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergenciasDOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 

Destacado (11)

Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGAAnálisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Manejo integral del paciente con sindrome coronario agudo cact.ppt
Manejo integral del  paciente con sindrome coronario agudo cact.pptManejo integral del  paciente con sindrome coronario agudo cact.ppt
Manejo integral del paciente con sindrome coronario agudo cact.ppt
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Cardiologia iam
Cardiologia iamCardiologia iam
Cardiologia iam
 
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergenciasDOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
 

Similar a Sindrome coronario agudo

Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
flor de maria valverde vilcherrez
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Brahyan Steven
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Oscar Suazo
 
Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009corjuanma
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
Alvaro Espina
 
Neurocx rescate endovascular 3
Neurocx   rescate endovascular 3Neurocx   rescate endovascular 3
Neurocx rescate endovascular 3
Neurocirugia2012
 
Infarto agudo al miocardio.mony y poncho
Infarto agudo al miocardio.mony y ponchoInfarto agudo al miocardio.mony y poncho
Infarto agudo al miocardio.mony y ponchomonyna queti
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Fernanda Escalona
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
evidenciaterapeutica.com
 
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioIAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
Luis Vargas
 
Sindrome Isquemico Coronario Agudo
Sindrome Isquemico Coronario Agudo Sindrome Isquemico Coronario Agudo
Sindrome Isquemico Coronario Agudo
Ernesto Olivares
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
Nilia Yoly Abad Quispe
 
SICA - URP 2023.pptx
SICA - URP   2023.pptxSICA - URP   2023.pptx
SICA - URP 2023.pptx
FredyHermenegildo
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Silvana Star
 
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Ivan Morales Roblero
 
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJOCODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
PlasticidadNeuronal
 

Similar a Sindrome coronario agudo (20)

Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009
 
Infarto al-miocardio
Infarto al-miocardioInfarto al-miocardio
Infarto al-miocardio
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
 
Neurocx rescate endovascular 3
Neurocx   rescate endovascular 3Neurocx   rescate endovascular 3
Neurocx rescate endovascular 3
 
Infarto agudo al miocardio.mony y poncho
Infarto agudo al miocardio.mony y ponchoInfarto agudo al miocardio.mony y poncho
Infarto agudo al miocardio.mony y poncho
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioIAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
 
Sindrome Isquemico Coronario Agudo
Sindrome Isquemico Coronario Agudo Sindrome Isquemico Coronario Agudo
Sindrome Isquemico Coronario Agudo
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
SICA - URP 2023.pptx
SICA - URP   2023.pptxSICA - URP   2023.pptx
SICA - URP 2023.pptx
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
 
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJOCODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
 

Sindrome coronario agudo

  • 2. Sindrome Coronario Agudo SCA: “Conjunto de síntomas y signos atribuibles a la isquemia aguda del miocardio” Dr. Alejandro Fajuri N. (1) BOLETÍN ESCUELA DE MEDICINA U.C., PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE VOL. 33 Nº1 2008 IAM: “Evidencia de necrosis miocárdica en presencia de isquemia miocárdica” Definición universal IAM 2007
  • 3. Sindrome Coronario Agudo TRES ENTIDADES SCA S/SDST SCA SDST ANGINA INESTABLE
  • 7. Manifestaciones Clínicas • Dolor intenso • Duración mayor a 30 min. • Carácter opresivo • Irradiado a zona cubital de ambos brazos, hombros, cuello, mandíbula, región interescapular y epigastrio. • Síntomas neurovegetativos: diaforesis, nauseas, vómitos.
  • 8. Clínica atípica • Irradiación característica sin dolor retroesternal. • Disnea / fatiga • Palpitaciones • Sin síntomas. Diabéticos Mujeres Edad avanzada
  • 9. Examen Físico 1. Ansiedad y angustia. 2. Síntomas neurovegetativos, nauseas, vómitos, diaforesis. 3. Signo de Levine. 4. Taquicardia / Yugulares ingurgitadas a 45° / Soplo cardiaco o Carotideo, frotes pericárdicos. 5. R3 (disfunción sistólica grave) R4 (Vent. Izq. Con distensibilidad disminuida). 6. Signos de Insuficiencia cardiaca  Apremio respiratorio/ disnea.  Crépitos pulmonares.  Hipoperfución distal.  Oliguria  Compromiso de conciencia  Shock carcinogénico. Buscar ateromatosis
  • 10. Clasificación de Killip • Permite establecer un pronóstico de mortalidad en los 30 primeros días tras un infarto. • Killip I: ausencia de crepitaciones y de tercer ruido (R3). Tasa de mortalidad del 6%. • Killip II: hay crepitaciones, pero en < 50% de los campos pulmonares y puede haber o no un R3. Tasa de mortalidad del 17%. • Killip III: hay crepitaciones en > 50% de los campos pulmonares (edema pulmonar). Tasa de mortalidad del 38%. • Killip IV: shock cardiogénico. Tasa de mortalidad del 81%. Killip T, Kimball JT. Tratamiento del infarto de miocardio en una unidad coronaria: una experiencia de dos años con 250 pacientes. Am J Cardiol 1967; 20: 457-464
  • 11. Biomarcadores: Troponina • Troponinas: Son proteínas presentes en los músculos. • Troponina I y T, exclusivas del corazón. (sensibilidad 95% especificidad 90% muestras seriadas hasta las 12 Hrs post IMA) • Aumento significativo 4 a 6 horas desde el inicio de la necrosis y alcanza su máximo valor entre las 12-24 horas. Normaliza 7-9 día.
  • 12. Biomarcadores; CK-MB • CK-MB: Creaticinasa fracción MB, enzima presente en musculo cardiaco y también en musculo estriado. • Menos especifica. • Aumento significativo 6 – 9 Hrs desde iniciado los síntomas. Valor máximo 20 -30 hrs. Normaliza 3 día.
  • 14.
  • 15. Electrocardiograma • Define y es un criterio diagnostico para SCA. • Informa anatomía afectada. • Elevación persistente del ST presente en 2 o más derivaciones contiguas, de al menos 1 mm en las derivaciones frontales y de 2 mm en las derivaciones pre cordiales.
  • 17. SCA FISIOPATOLOGIA • SCA sSDST y Angina inestable: Se produce isquemia de tejido miocárdico, en el cual existen colaterales y/o el vaso afectado no fue ocluido en su totalidad. • SCA SDST: Se produce isquemia de tejido miocárdico, en región donde no existen colaterales y/o el vaso afectado fue ocluido en su totalidad.
  • 18.
  • 19. SCA FISIOPATOLOGIA 1. TROMBO OCLUSIVO O SUBOCLUSIVO • Trombo oclusivo parcial o total, sobre una arteria aterosclerótica que ha sufrido una rotura o erosión.
  • 20. 2. VASO ESPASMO CORONARIO Podría producirse en arterias previamente sana como enfermas. Se ve más frecuentemente en cocainómanos. SCA FISIOPATOLOGIA
  • 21. 3. Obstrucción Mecánica Progresiva Progresión crónica de placa aterosclerótica. Estenosis primaria o reestenosis posterior a angioplastia. (angina inestable). 4. Arteritis Infrecuente y ligado a enfermedades reumatológicas. 5. Disección aortica: Que comprometa ostium coronario. SCA FISIOPATOLOGIA
  • 22. Factores de Riesgo 1. Dislipidemia 2. Tabaquismo (intervención aislada mas potente). 3. HTA 4. DM 5. Historia familiar de SCA (hombres bajo 55 años; mujeres bajo 65 años). 6. Bajo peso al nacer 7. Sedentarismo 8. Obesidad 9. Pobreza y marginalidad.
  • 23. Tratamiento Inicial SCA 1. Reposo absoluto 2. Régimen cero primeras 12-18 Hrs. 3. Monitorización no invasiva continua 4. 2 vías periféricas. 5. Exámenes de Lab: Glicemia, Perfil Lipídico, Pr. Coagulación, CKMB, Troponina. 6. ECG: llegada y luego cada 4 – 6 Hrs. Reevaluar paciente y buscar signos de Insuficiencia cardiaca.
  • 24. Tratamiento SCA 1. Oxigeno Sat > o = 90% 2. AAS 500 Mg a masticar (luego 100mg día). 3. Clopidrorel 300 Mg (luego 75mg día). 4. Heparina - HNF: bolo 5000UI +BIC 14-16 UI/kg/Hrs - HBPM: Enoxaparina 1mg/kg/12Hrs. 5. Atorvastatina: 80 mg / día (Dosis máxima). 6. Morfina** 2 – 4 mg EV. 7. Nitritos** -Subligual 0,6mg -Nitroglicerina 5-10 ug/min (ajuste cada 5 min). 8. b Bloqueo: Disminuye riesgo de arritmias. Dosis bajas: Propanolol 10-20mg cada 8 Hrs Evaluando tolerancia. (contraindicado en IC, Bloqueo AV 2° y 3°,Asma) **No administrar en IAM de Ventrículo Derecho. MONACHE
  • 25. Tratamiento SCA s/SDST Clasificación de Riesgo Tomar conducta Factores de riesgo: -HTA -DMII -TBQ -Dislipidemia -DMII - Hist Familiar SCA en paciente joven.
  • 26. • Bajo riesgo: 0-2 Terapia conservadora + Test de esfuerzo. FE bajo 40: Angiografía. • Moderado riesgo: 3-5 Terapia invasiva antes de las 72Hrs. • Alto riesgo: 6-7 Terapia invasiva antes de las 24Hrs. Tratamiento SCA s/SDST Siempre tomar ECO cardiograma de control* Posible IC post IAM* Posible trastornos de ritmo post IAM*
  • 27. Tratamiento SCA SDST SBP: Sistólic Blood Presure Tiempo de Tratamiento : mayor a 4 hrs.
  • 28. Moralidad asociada al riego TIMI Clinical Investigation and Reports TIMI Risk Score for ST-Elevation Myocardial Infarction: A Convenient, Bedside, Clinical Score for Risk Assessment at Presentation. Circulation.
  • 29. Predictores de Riego SCA SDST Predictores independientes más importantes de mortalidad a 30 días son: • Edad • Hipotensión • Aumento de la frecuencia cardiaca • Clase Killip mayor a 1 • Localización anterior del IAM: V1-V6 • Extensión del IAM: número de derivadas afectadas • Infarto inferior con extensión a ventrículo derecho por oclusión de la arteria coronaria derecha • Troponinas aumentadas al ingreso
  • 30. • Terapia de repercusión a todo paciente con menos de 12 hrs de iniciado el cuadro • Transcurridas 12 hrs de del inicio del cuadro y paciente se encuentra sin síntomas: No esta indicada la terapia de reperfusión. Tratamiento SCA SDST
  • 32. • Terapia de Repercusión: A. Fibrinólisis primeros 30min. (puerta-aguja) B. Angioplastía primeros 90 min. (puerta-balon) *No esperar el resultado de las troponinas para iniciar la reperfusión. Tratamiento SCA SDST TIEMPO ES MUSCULO
  • 34. Fibrinoliticos • Alteplase: Fibrinolítico con mejores resultados. • Efecto adverso más común Hipotensión: Posición trendelemburg y aporte de volumen. (Intentar no retirar la infusión trombolítica). • Coronariografía post Fibrinolisis Si la fibrinólisis fue efectiva, la coronariografía precoz (entre 3-24 Hrs) y el intervencionismo con stent están recomendados.
  • 35. Angioplastía Angioplastía primaria • Dilatación con balón con o sin implante de stent, sin fibrinólisis previa. Sólo se trata la lesión culpable en el momento agudo, la revascularización completa se hace en un segundo tiempo, excepto si hay shock cardiogénico. • Indicado perentoria en: • IAM más shock cardiogénico en pacientes hemodinámicamente inestables. • Si hay Contraindicación para la fibrinólisis.
  • 36. Angioplastía facilitada • Administrar fibrinolíticos a mita de la dosis o dosis completa, asociada. Objetivo es palear el retraso inherente a la angioplastia y facilitar el intervencionismo al encontrar la arteria abierta al momento. • Angioplastia facilitada tiene aumento de la mortalidad, del IAM no fatal y por lo tanto no se indica de forma sistemática. Angioplastía
  • 37. Angioplastía de rescate • Se realiza cuando la arteria coronaria permanece ocluida a pesar del tratamiento fibrinolítico (fibrinólisis fallida). Se debe hacer dentro de las primeras 12 hrs de iniciado los síntomas. • Si no se puede hacer la angioplastia de rescate, se puede repetir la fibrinólisis. • Realizar este rescate cuando el flujo es oclusivo o suboclusivo (TIMI 0-1) Angioplastía
  • 38. Cirugía • Bypass Aortocoronarios no son muy infrecuentes de realizarse en paciente agudos, aunque son una alternativa. Indicaciones: a) Obstrucción del tronco de la arteria coronaria izquierda. b) Obstrucción proximal de dos o tres arterias epicárdicas (coronaria derecha, circunfleja o descendente anterior). c) Obstrucción proximal de la descendente anterior en la cual es imposible realizar una angioplastía coronaria. d) Isquemia activa luego de fibrinolisis y angioplastia no exitosas e) Oclusión coronaria no franqueable por medio de Angiografía • Cirugía relacionado con complicaciones mecánicas del IAM. (ej: CIV)
  • 39. Caso Especial IAM Vent. Derecho • En IAM de pared Inferior con s/ST en DII, DII y avF, tenemos que pensar en posible infarto del Ventrículo derecho. • Si se le agrega elevación de ST en V1 y V2, es mas sugerente. • 10-50% de IAM de Pared Inferior tienen extensión al ventrículo derecho. • Mortalidad de 50-60% SOLICITAR DERIVADAS VR: V1R, V2R, V3R, V4R.
  • 40. • Aumento de la precarga VD. • Disminuye volumen diastólico • Bajo gasto cariaco. • Disminución de la perfusión coronaria. • DISFUNCION DIASTÓLICA Y SISTÓLICA. • Signos son: - Yugulares ingurgitadas. - Hipotensión arterial. - Ausencia de signos de congestión pulmonar. Caso Especial IAM Vent. Derecho
  • 41. TRATAMIENTO Cae volumen sistólico de VD, genera menor llenado de Ventrículo Izquierdo, reducción del gasto cardiaco…. SHCK CARDIOGENICO • Concepto el tratamiento en este caso es: Mantener una precarga apropiada. -Evitar Nitroglicerina -Evitar Morfina (vasodilata) -Suministrar abundante volumen. Caso Especial IAM Vent. Derecho Manejo Especial
  • 42. Caso Especial IAM Vent. Derecho
  • 43. Signos de Reperfusión 1. Disminución 50% del dolor. 2. Caída del supradesnivel del ST en más del 50%, dentro de los primeros 90 min 3. Inversión precoz de las ondas T. 4. Pick enzimático precoz, antes de las 12Hrs de inicio de la reperfusión.
  • 44. 1. Ritmo Ideo ventricular Acelerado 2. Taquicardia Ventricular 3. Fibrilación Ventricular. 4. Bradicardia Sinusal 5. Bloqueos AV 1°, 2° o 3° Complicaciones Eléctricas del IAM
  • 45. Complicaciones mecánicas del IAM • Complicaciones graves que pueden presentarse durante la evolución de un IAM. 1. La ruptura de la pared libre ventricular 2. La ruptura del septum interventricular 3. La ruptura total o parcial de un músculo papilar con la consecuente insuficiencia mitral aguda.