SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
TUTOR: JECKSON TORRES
MATERIA: GERENCIA DE LA EDU-
CACION
SECCION: 5ES01
LAPSO: 2017 II
Tu Revista
Educativa
1+1=>2
2
Índice
Prologo__________________________________________________3
Historia de la Sinergia ,Sinergia_____________________________4
¿Por qué es Importante la Sinergia?_________________________5,6
Ejemplo de Sinergia_______________________________________7
¿Sabias que? Existe la Sinergia Positiva y Negativa_____________8
Efecto de la Sinergia en la Gestión Administrativa______________9
3 tips para desarrollar una educación con sinergia innovadora___10,11
Sentido de Pertenencia ____________________________________12
¿Quiénes tienen sentido de pertenencia?______________________13
Conoce los diferentes autores que hablan sobre el
sentido de pertenecía ______________________________________14,15
Entretenimiento__________________________________________16
Referencia bibliográfica____________________________________17
Publicidad Institucional____________________________________18
Editorial
Fecha 12 de marzo del 2018
Sinergia y sentido de pertenencia
¿sabes que es la sinergia y como aplica el sentido te pertenencia en tu vi-
da diaria ?
Investigadoras y Reduccionista:
Nairubi Hernández
Nubia Duran
3
Prologo
En esta revista podrás encontrar información sobre la sinergia, sus tipos y pasos para lo-
grar una sinergia tanto positiva como negativa estos contenidos son importantes tanto para
un recorrido empresarial, como para lograr una mayor efectividad en el campo educativo.
debemos conocer más sobre el sentido de pertenencia que podemos decir que quien no ten-
ga desarrollado el sentido social de la pertenencia, está en un lugar equivocado. La perte-
nencia nos da seguridad y autoestima; quien no tenga este valor debe hacerse un auto eva-
luación porque Cada uno de nosotros debe cuidar todo lo que nos representa como son las
instituciones, empresas lugares de trabajo, ya que tienen un significado importante, de lo
cual hacemos parte día a día. El sentir orgullo nos da valor como personas. Hoy en día vivi-
mos para nosotros mismos sin preocuparnos por nuestras tradiciones y nuestra posteridad:
el sentido histórico ha sido olvidado de la misma manera que los valores. Por último y no
menos importante debemos mencionar que esta revista fue realizada por futuras docentes
que quieren llevar a cabo la importancia de fomentar sus conocimientos para que pueda
aplicarlos en un futuro tanto en una institución como a su vida diaria.
4
Historia de la Sinergia
Según algunos teóricos organizacionales
sobre el tema de la Sinergia, consideran
que tiene un origen en el ambiente reli-
gioso, expresando por el Apóstol Pablo
en sus escritos, tomando como ejemplo
el texto de 1 de corintio donde el apóstol
menciona que el trabajo para Dios es re-
lacionado a las funciones de un cuerpo
donde todos son importantes y necesa-
rios. Solo en el año 1925, biólogo ale-
mán, Ludwig Von Bertalanffy propuso la
teoría general de sistemas. Que consiste
en un conjunto de elementos que se rela-
cionan, en busca de objetivos, logrando
así una correlación con la sinergia. Para
el biólogo solo se podría hablar de siner-
gia si el equipo consigue objetivos claros
con logros evidentes y con la participa-
ción de todos los integrantes, mientras no
se den esas condiciones no podría hablar-
La Sinergia
La sinergia es una ley fundamental del
universo y nos beneficiamos de ella en
cada hora que vivimos. Lo hermoso de
la sinergia es que solamente sirve para
sumar, nunca para restar. Por defini-
ción, significa que la interacción com-
binada de las partes crea un efecto ma-
yor que la suma de ellas”.
Texto adaptado del original en inglés
escrito por Barb Rentenbach.
5
¿Por qué es Importante la Sinergia?
Las organizaciones requieren cada día que empresas se esfuercen por desarrollar meto-
dologías que promuevan el trabajo en equipo y por ende el rendimientos de los trabaja-
dores para el logro de los objetivos bajo una visión común o compartida. Así las empre-
sas alcanzan las metas y logros bajo una competencia no solo individual, sino grupal.
Para el máximo rendimiento de los trabajos se debe crear una cultura organizacional
que fomente la unidad y la participación del equipo, los líderes deben trasmitirlo a los
trabajadores para que sea parte de la vivencia y planificación diaria y así los resultados
se reflejen en las producciones o productividades de la empresa. Cuando uno se comu-
nica con sinergia, simplemente abre su mente, su corazón y sus expresiones a nuevas
posibilidades, nuevas alternativas, nuevas opciones.
Tips
Para crear un estilo de traba-
jo sinérgico se requiere tra-
bajar en algunos aspectos
organizacionales como son:
· Visión Compartida: No hay sinergia sin visión, esta misma visión debe ser compartida a
cada miembro de la organización
· Cultura de Participación: Las empresas deben fomentar una cultura organizacional de
participación, que sea parte de la filosofía organizacional y la no participación sea inacep-
table en cual área o departamento dentro de la organización
Información Transparente: No podría fomentarse sinergia si no hay políticas clara sobre el
manejo de la información. Las organizaciones deben esclarecer que políticas seguir sobre
cómo se transmite la información y quienes tienen acceso para que no se fomente un secre-
tismo sobre aspecto que se vive internamente, sino más bien para evitar rumores, divisio-
nes y malos entendidos que crean menos unidad y por ende menos sinergia.
6
Percepciones de la Información: Apenas se hayan establecido las políticas al interno de
una empresa, los líderes deben cumplir y ejecutar que información se debe transmitir para
que así crear un clima y percepción donde los trabajadores se sienten parte de la empresa,
puedan disfrutar los éxitos, como rectificar las derrotas o fracasos.
Reuniones Estratégicas: Los líderes deben crear estrategias, metodologías y procesos
para la dirección de organizaciones. Así las reuniones serán productivas y llevadas hacia una
motivación de trabajo en equipo, y evitar sensaciones por pérdidas de tiempo y que no se
logró nada con la reunión.
Diferencias Individuales: Muchas organizaciones han pensado que si las empresas son
homogéneas y tienen personal que sean los más parecidos les garantizará el éxito y la pro-
ductividad .
Hábitos de Ganar- Ganar: Las organizaciones puede crear al interno de la empresa,
procedimientos de buscar mejor comunicación bajo paradigmas de ganar-ganar y así poder
lograr mejor equipo de trabajo y rendimiento en sus áreas laborales.
Metodología de Ejecución: Las organizaciones presentan mejor trabajo cuando pue-
den ejecutar las decisiones tomadas al interno, para así medir los resultados a corto y largo
plazo.
Consultoría Externa: En ocasiones las organizaciones pueden hacer uso de consultores
externos para poder observar aspectos que han sido descuidado por los líderes o jefes de la
organización sobre prácticas de sinergia entre los equipos de trabajo.
Resaltar los Éxitos del Equipo: Las empresas deben cambiar los hábitos negativos de
solo resaltar lo que no se alcanzó o las dificultades para lograr las metas. Es vital para el for-
talecimiento del trabajador señalar los logros o alcances del grupo, para que continúe los
procesos de motivación y la unidad en él.
7
Ejemplo de Sinergia
Supongamos una familia que decide hacer lim-
pieza en su casa, distribuyéndose las tareas: los
niños quitarán el polvo de los muebles, papá
barrerá, mamá pasará trapeador al piso, y cada
uno se encargará de acomodar su habitación,
procurando cumplir con un objetivo: organizar
el hábitat de su familia. En este sentido, la Si-
nergia será la fuerza o forma de trabajar en la
cual cada uno cumple con su misión asignada,
a fin de que el responsable del siguiente proce-
so encuentre todo listo para trabajar, sin en-
contrarse obstáculos en el camino. Así mismo,
cada uno hará su mejor esfuerzo en conseguir
el cumplimiento del objetivo común, dispo-
niéndose a hacer todo lo posible para que se
cumpla. Las ayudas dadas por los miembros de
la familia al esfuerzo de otro en particular tam-
bién forman parte del esfuerzo común.
Otro ejemplo, lo puede constituir un equipo de
producción editorial, en donde todos persiguen
el objetivo de convertir determinada obra en un
libro, así editor, correctores, diseñador e impre-
sor deberán cumplir con su mejor esfuerzo para
el cumplimiento de la meta, esforzándose por-
que su tarea en cada fase del proceso sea la me-
jor posible, a fin de que cuando lo asuma otro
compañero se encuentre con el camino libre pa-
ra actuar. Así mismo, aun cuando ya hayan sol-
tado su misión, cada uno seguirá en colabora-
ción de los otros, cuidando que el resultado sea
lo mejor posible. De esta forma, la expresión de
la sinergia en este caso sería: equipo editorial
libro.
8
¿Sabias que? Existe la Sinergia Positiva
y Negativa
Sinergia Positiva
Se entiende cuando el trabajo
que desarrolla un empleado be-
neficia sustancialmente al tra-
bajo del resto y las interaccio-
nes que se establecen entre los
miembros añaden valor por si
misma al colectivo u empresa.
Ejemplo, existe un agradable
ambiente de trabajo, se escucha
de una manera asertiva a los
integrantes del grupo u empre-
sa, se trabaja en comunión y
mutuo acuerdo.
Sinergia Negativa
Cuando la interacción no produce
efectos multiplicadores de ningún
tipo.
Por otra parte se puede decir que
la sinergia negativa surge cuando
en un sistema se tiende a la desin-
tegración de sus partes.
Ejemplo, el poder mal orientado
( jefes déspotas y autoritarios),
los grupitos ( hacen exención de
personas, se toman en cuenta la
opinión solo de una parte de los
que componen el grupo de traba-
jo).
Ejemplos
Los Relojes; Cada uno de sus componentes (maquinaria, agujas, esferas), ninguno de es-
tos por separado podrá indicar la hora, pero correctamente unidos e interrelacionadas se
obtendrá con exactitud la hora.
Empresas; El conjunto de personas que desempeñan una labor diferente, pero con un fin
en común , logrando el éxito en su compañía .
9
Efecto de la Sinergia en la Gestión Administrativa
La gestión administrativa de un centro educativo implica la orquestación de esfuerzos en los
que con visión procesal y estratégica se planean, organizan, lideran y controlan, por parte del
administrador educativo, las diligencias conjuntas a realizar para el logro de los objetivos
educativos e institucionales. Con tal propósito, el administrador educativo diseña una estruc-
tura organizacional por la que direccionar las acciones de los miembros de la comunidad de
aprendizaje en el mismo sentido, visualizando el logro de los propósitos institucionales, La
sinergia es un recurso para orquestar esfuerzos, del que puede hacer uso el administrador edu-
cativo para organizar el trabajo en equipo producido por los equipos de trabajo, según el dise-
ño de la estructura organizacional con el que coordina su gestión directiva, Este ensayo trata
sobre el efecto de la sinergia en la gestión administrativa Pretende demostrar que el supuesto
del trabajo en equipo y los equipos de trabajo, es un supuesto equivocado que conduce a una
falsa conclusión, Como antídoto al supuesto falso, se propone un plan general para generar
sinergias en una organización educativa, Un plan basado en cuatro estrategias: esclarecimien-
to de los objetivos y beneficios del trabajar juntos, esclarecimiento de las intervenciones del
caudillo curricular, consideraciones sobre los efectos negativos del trabajar juntos y el escla-
recimiento de la magnitud del beneficio de la sinergia como una útil herramienta para la orga-
nización del centro educativo, siempre y cuando sea ésta usada en armonía con el principio
administrativo de la subsidiaridad.
Luis Enrique González Salazar
10
3 tips para desarrollar una educación con sinergia
innovadora
Martin Alvarez Lopez(2016) director educacional.
1.Para que exista sinergia debe existir LIBERTAD en el aula. ¿A qué nos referimos con
esto? Si deseamos que nuestros alumnos puedan aprender a trabajar en equipo, en grupos o
puedan unir fuerzas, lo primero es brindarles espacios de libertad para su propio aprendizaje.
La sinergia, acá, será personal. ¿Y con qué lo hará? Pues con aquello que lo motive: pintar,
hacer gimnasia, tocar en la banda, construir casas con legos. Acá ya no implica seguir un sis-
tema educativo tradicional. Lo más valioso será la libertad que luego tendrá un fin. Eso quie-
re decir que nuestra propuesta educativa debe ser única y diferente. Una que vaya de acuerdo
al grupo de alumnos que uno tenga a la mano.
2.No existe nada como trabajar en equipo. De aquí nace la sinergia y por ende se crea lo
novedoso, lo NUEVO. Lo mejor que existe hoy para desarrollar la sinergia es el trabajo en
conjunto, pero no solo que este tenga una cantidad de personas por grupo. Lo más importante
son las ‘distintas habilidades’ que cada uno pueda proporcionar. Recuerden esto, mis estima-
dos docentes, mientras más heterogéneo sea el grupo de trabajo, mejor. Y acá me detengo
pues nuestras evaluaciones o sentido educativo ya no solo debe ir dirigido a una nota sino a
la ejecución de un proyecto. Un proyecto en donde, cada alumno, proponga un saber que, en
conjunto, formarán un súper poder, una sinergia que les permitirá crear lo impensado.
11
3.Siempre hemos aprendido de un gran mentor no solo por lo que sabe sino por cómo
transmitía la información y nos SORPRENDÍA. Este punto es personal pero a la vez muy
revelador. ¿Cuántas veces un profesor sea en el colegio, en la universidad, en una charla, se-
minario o en cualquier espacio de aprendizaje nos ha sorprendido con algo que nos compar-
tió? Recordamos a distintos tipos de profesores o mentores que pasaron por nuestra vida y de
cada uno sacamos lo mejor. Seguramente este docente también tuvo mentores que lo formaron
y despertaron. Es así como la sinergia puede desarrollarse también. Ser inspiración para nues-
tros alumnos brindándoles ‘siempre’ valores agregados y diferenciados que puedan utilizar
para sus necesidades.
Reflexión
Vivimos una etapa en donde la educación ‘puede y debe’ abrir el espacio para el
desarrollo de habilidades que promuevan ideas innovadoras desde la escuela. Y
acá, trabajar en equipo, por medio de la sinergia, es fundamental. El reto: romper
ese molde tradicional de la escuela clásica y más bien, ahora, identificar y ser
transformadores educativos. Debemos convertirnos en descubridores de talentos,
de habilidades.
12
Sentido de Pertenencia
El sentido de pertenencia es sentirse parte
de un grupo, una sociedad o de una institu-
ción, esto tiene su origen en la familia ya
que es el primer grupo al que pertenecemos.
Al serle fiel al grupo y siguiendo sus nor-
mas se da una identidad y una seguridad,
mientras más segura se sienta la persona,
más elevado será su sentimiento comunita-
rio y estará mas dispuesta a seguir normas
de convivencia. Cada logro, es un granito de
arena para la institución y también es la
construcción de nosotros mismos y de nues-
tra sociedad. Cuando tenemos sentido de
pertenencia y satisfacción es posible que lo-
gremos vivir en un mejor ambiente, ya que
nadie cuida lo que no valora. En cambio, lo
que más valoramos merece todo nuestro
cuidado y atención.
Para Serna (2003) el sentido de pertenencia puede visualizarse como un asunto de ca-
rácter individual en una organización pero que en realidad se construye de manera
grupal, tiene un carácter en donde todos inciden y son responsables. Cada una de las
personas que trabajan en la organización colaboran para construirla así no sean cons-
cientes de ello.
13
El sentido de pertenencia es importante en nuestras vidas, porque nos lleva a creer,
cuidar y defender las cosas que nos pertenecen, así como la cultura y raíces, cuando
no se tiene sentido de pertenencia, cometemos errores, como por ejemplo: el denigrar
de su país, alguien que tiene sentido de pertenencia, nunca se lamentara de su nacio-
nalidad, es una persona que resalta las cosas buenas de su cultura de sus antepasados,
aunque existan conflictos en dicho país, alguien con sentido de pertenencia, cuida su
entorno, por ejemplo: no dañara las sillas y mesas de su colegio o universidad, ni da-
ñara los objetos de su casa, una persona con sentido de pertenencia, cuida todo aque-
llo que sabe que le presta un servicio o beneficio y reconoce lo importante que no so-
lamente es para él sino también para los demás, el sentido de pertenencia, podría de-
cirse que hace parte integral de nuestra autoestima.
14
Conoce los diferentes autores que hablan sobre el sentido de
pertenecía
Chiavenato, 1994). El sentido de pertenencia se en-
tiende como la aptitud de considerarse y de sentirse inte-
grante de un grupo; en las organizaciones, también se
puede identificar el sentido de pertenencia como la rela-
ción empresa empleado. Esta relación se orienta hacia la
realización de los objetivos individuales y organizaciona-
les. Cuando estos dos objetivos convergen, se satisfacen
mutuamente y existe responsabilidad social por parte de
la organización, produce bienestar en los trabajadores,
generando así sentido de pertenencia a la empresa. Cuan-
do el individuo proporciona habilidades, conocimientos,
capacidades y destrezas, junto con una actitud positiva
frente al aprendizaje y grado de desempeño, la empresa
le asigna responsabilidades, las cuales se convierten en
un reto y un mejoramiento continuo de su condición en
la organización.
Sentido de pertenencia desde una perspectiva
sociológica Se pueden extraer una serie de ideas
que permite comenzar a vislumbrar una conceptua-
lización del sentido de pertenencia desde esta pers-
pectiva. Es así como Martin Hopenhayn (2011)
expresan que: “El Sentido de Pertenencia a una
comunidad es uno de los factores que permite que
las personas puedan ejercer sus opciones de vida
de modo real. Es en comunidad con los demás co-
mo las personas obtienen reconocimiento, definen
sus proyectos de vida y, gracias a la relación con
ellos, pueden llevarlos a cabo”
15
Sentido de pertenencia en la escuela KiaKeating y
Ellis, 2007). La escuela cumple un rol fundamental y
de gran influencia en el periodo de la adolescencia.
Esta puede ser vista como una segunda familia o co-
mo un lugar en donde los estudiantes encuentran el
apoyo necesario de los diferentes actores que partici-
pan en el proceso educativo. De este modo, la escuela
puede transformarse en el factor más importante que
contribuye al éxito futuro, en donde la educación ad-
quiere un papel de gran relevancia. El sentido de per-
tenencia a la escuela es definido como “el nivel de
apego de un estudiante a su escuela (inversión perso-
nal en su escuela), el compromiso (cumplimiento de
las reglas y expectativas de la escuela), la participa-
ción, (compromiso académicos de la escuela y activi-
dades extracurriculares), y la convicción en su escuela
(la fe en sus valores y su significado)”
Sentido de pertenencia desde una perspectiva psicológica Desde esta
visión, los autores enfocan su interés en las implicancias y beneficios de
los individuos que componen el grupo. Podemos encontrar que el sentido
de pertenencia es definido como el “sentido de participación personal en
un sistema social en donde las personas se sienten a sí mismos como una
parte indispensable e integral del sistema” (Anant 1966, en Hagerty et
al.,1992). Esto implica el reconocimiento y aceptación de un sujeto por
otros miembros de un grupo. Además el sentido de pertenencia es impor-
tante para la identidad social ya que la pertenencia es una necesidad rela-
cional). Al darse esta condición, resulta fundamental para poder integrar-
se plenamente en la sociedad mantenerse conectado y Ellis, 2007).
16
Entretenimiento
Sopa de Letras
A C C I O N A E P E P
D H I B R A L T U N E
E I T I S O P U R L R
S E N T I D O A H P T
D A D U E I I E A I R
T E O N T G Q D O B N
D U X A R O O P S A E
I N A E P L K A N O N
L I N I R C M S O N C
A U B G Y E L X I U I
F I S T A O I A N I A
S E N T I D R Z U H N
Sudoku
Encuentra las Diferencias
17
Referencia bibliográfica
https://es.linkedin.com/pulse/3-tips-para-desarrollar-una-educaci%C3%B3n-con-
sinergia-alvarez-lopez
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13329/T62.08%20F761m.pd?
sequence=1
http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/como-lograr-sinergias-en-su-
equipo-de-trabajo-por-maria-gabriela-garcia/226340
http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5000/UCE5135_01.pdf
http://valores200904.blogspot.com/2011/02/sentido-de-pertenencia.html
https://intellectum.unisabana.edu.com
http://sinergiaeducativa.com.mx
18
Conversatorio Alternativas y Potencialidades
La cohorte 2016-II tiene el agrado de invitarles al conversatorio Alternativas y Potencia-
lidades, evento organizado por la coordinación de la Línea de Investigación DEGPOAC
(Diseño, Ejecución, Evaluación y Gerencia de Proyectos y Programas de Orientación,
Asesoramiento, Consultoría y Coaching Educativo y Organizacional).
En Alternativas y Potencialidades se abordarán temas sobre orientación vocacional, dis-
capacidad, deserción escolar y embarazo adolescente. La actividad, avalada por la Coor-
dinación General de Investigación de la UPEL-Caracas, se efectuará el día miércoles 28
de Febrero de 2018, de 2 a 4 p.m. en la sala del departamento de Pedagogía Ignacio
Burk, del Instituto Pedagógico de Caracas, y la entrada es gratuita.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de lectura y escritura académica
Ensayo de lectura y escritura académicaEnsayo de lectura y escritura académica
Ensayo de lectura y escritura académica
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Glosario didactica general
Glosario didactica generalGlosario didactica general
Glosario didactica general
laragbea
 
Axiologia, teleologia, hecho educativo, fenomeno educativo y teoria educativa.
Axiologia, teleologia, hecho educativo, fenomeno educativo y teoria educativa.Axiologia, teleologia, hecho educativo, fenomeno educativo y teoria educativa.
Axiologia, teleologia, hecho educativo, fenomeno educativo y teoria educativa.
Nathalie Palacios
 
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuevTabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
javier_atletico
 
Metacognición. Bloque 4. Actividad final.
Metacognición. Bloque 4. Actividad final.Metacognición. Bloque 4. Actividad final.
Metacognición. Bloque 4. Actividad final.
JessHM
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gabriela Espinosa
 
La propuesta socio histórica de vigotsky
La propuesta socio histórica de vigotskyLa propuesta socio histórica de vigotsky
La propuesta socio histórica de vigotsky
Erwin Eduardo Hetz Rudloff
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
galeanoodalis
 
Propuesta teorica de ausubel
Propuesta teorica de ausubelPropuesta teorica de ausubel
Propuesta teorica de ausubel
Myriam Anaya
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
Victor Vences
 
Pedagogia constructivista
Pedagogia constructivistaPedagogia constructivista
Pedagogia constructivista
camila.yanquen
 
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
ESTRATEGIA DIDÁCTICAESTRATEGIA DIDÁCTICA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Ody Aranda
 
Recursos e instrumentos para la evaluación en procesos educativos en la modal...
Recursos e instrumentos para la evaluación en procesos educativos en la modal...Recursos e instrumentos para la evaluación en procesos educativos en la modal...
Recursos e instrumentos para la evaluación en procesos educativos en la modal...
ifirequena
 
Ensayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativaEnsayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativa
carolina
 
Dimensiones de la práctica docente (1)
Dimensiones de la práctica docente (1)Dimensiones de la práctica docente (1)
Dimensiones de la práctica docente (1)
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Modelo instruccional de gagne y teorias de aprendizaje
Modelo instruccional de gagne y teorias de aprendizaje Modelo instruccional de gagne y teorias de aprendizaje
Modelo instruccional de gagne y teorias de aprendizaje
Norelmi Bracho
 
Modelo pedagogico transmisionista
Modelo pedagogico transmisionistaModelo pedagogico transmisionista
Modelo pedagogico transmisionista
nellycuri
 
Constructivismo social de lev vigotsky
Constructivismo  social de lev vigotskyConstructivismo  social de lev vigotsky
Constructivismo social de lev vigotsky
NIEVESLJ
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 cartaReflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
alixjj
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de lectura y escritura académica
Ensayo de lectura y escritura académicaEnsayo de lectura y escritura académica
Ensayo de lectura y escritura académica
 
Glosario didactica general
Glosario didactica generalGlosario didactica general
Glosario didactica general
 
Axiologia, teleologia, hecho educativo, fenomeno educativo y teoria educativa.
Axiologia, teleologia, hecho educativo, fenomeno educativo y teoria educativa.Axiologia, teleologia, hecho educativo, fenomeno educativo y teoria educativa.
Axiologia, teleologia, hecho educativo, fenomeno educativo y teoria educativa.
 
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuevTabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
 
Metacognición. Bloque 4. Actividad final.
Metacognición. Bloque 4. Actividad final.Metacognición. Bloque 4. Actividad final.
Metacognición. Bloque 4. Actividad final.
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La propuesta socio histórica de vigotsky
La propuesta socio histórica de vigotskyLa propuesta socio histórica de vigotsky
La propuesta socio histórica de vigotsky
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
 
Propuesta teorica de ausubel
Propuesta teorica de ausubelPropuesta teorica de ausubel
Propuesta teorica de ausubel
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Pedagogia constructivista
Pedagogia constructivistaPedagogia constructivista
Pedagogia constructivista
 
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
ESTRATEGIA DIDÁCTICAESTRATEGIA DIDÁCTICA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
 
Recursos e instrumentos para la evaluación en procesos educativos en la modal...
Recursos e instrumentos para la evaluación en procesos educativos en la modal...Recursos e instrumentos para la evaluación en procesos educativos en la modal...
Recursos e instrumentos para la evaluación en procesos educativos en la modal...
 
Ensayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativaEnsayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativa
 
Dimensiones de la práctica docente (1)
Dimensiones de la práctica docente (1)Dimensiones de la práctica docente (1)
Dimensiones de la práctica docente (1)
 
Modelo instruccional de gagne y teorias de aprendizaje
Modelo instruccional de gagne y teorias de aprendizaje Modelo instruccional de gagne y teorias de aprendizaje
Modelo instruccional de gagne y teorias de aprendizaje
 
Modelo pedagogico transmisionista
Modelo pedagogico transmisionistaModelo pedagogico transmisionista
Modelo pedagogico transmisionista
 
Constructivismo social de lev vigotsky
Constructivismo  social de lev vigotskyConstructivismo  social de lev vigotsky
Constructivismo social de lev vigotsky
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 cartaReflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
 

Similar a Sinergia y Sentido de Pertenencia

Sinergia y Sentido de Pertenencia
Sinergia y Sentido de Pertenencia Sinergia y Sentido de Pertenencia
Sinergia y Sentido de Pertenencia
Fabi Anzola
 
Análisis del video de innovación caso telefónica
Análisis del video de innovación caso telefónicaAnálisis del video de innovación caso telefónica
Análisis del video de innovación caso telefónica
dario366enriquez
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
Salvador Cotero
 
Trabajo en equipo (3).docx
Trabajo en equipo (3).docxTrabajo en equipo (3).docx
Trabajo en equipo (3).docx
JulioTrigosoMuz
 
Cap 6-y-7
Cap 6-y-7Cap 6-y-7
Cap 6-y-7
Jhonatan Medina
 
Desarrollo organizacional.pptx
Desarrollo organizacional.pptxDesarrollo organizacional.pptx
Desarrollo organizacional.pptx
BrendaVega66
 
Diapositivas tema 4
Diapositivas tema 4Diapositivas tema 4
Diapositivas tema 4
lupitapastrana0703
 
Examenfinal PDF
Examenfinal PDFExamenfinal PDF
Examenfinal PDF
ndisafi
 
El concepto de sinergia y el trabajo en equipo ok
El concepto de sinergia y el trabajo en equipo okEl concepto de sinergia y el trabajo en equipo ok
El concepto de sinergia y el trabajo en equipo ok
Sandra Lopez
 
Gabriela
GabrielaGabriela
Gabriela
gabrielaCubas1
 
T16. Sinergía laboral..pdf
T16.  Sinergía laboral..pdfT16.  Sinergía laboral..pdf
T16. Sinergía laboral..pdf
danielagomez431135
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
Rogger2015
 
Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva y su aplicación en organizaciones.
Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva y su aplicación en organizaciones. Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva y su aplicación en organizaciones.
Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva y su aplicación en organizaciones.
LorenzoCordero2
 
Ana trabajo en equipo
Ana trabajo en equipoAna trabajo en equipo
Ana trabajo en equipo
ana morales
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
ana morales
 
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajasTrabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
kellyvilc26
 
Preguntas johan
Preguntas johanPreguntas johan
Preguntas johan
Johan Andres
 
7 hábitos de personas altamente eficientes. Carlos López
7 hábitos de personas altamente eficientes. Carlos López7 hábitos de personas altamente eficientes. Carlos López
7 hábitos de personas altamente eficientes. Carlos López
CarlosLopez1625
 
Liderazgo en la parte organizacional
Liderazgo en la parte organizacionalLiderazgo en la parte organizacional
Liderazgo en la parte organizacional
nicolas nivia
 
Liderazgo en la parte organizacional
Liderazgo en la parte organizacionalLiderazgo en la parte organizacional
Liderazgo en la parte organizacional
nicolas nivia
 

Similar a Sinergia y Sentido de Pertenencia (20)

Sinergia y Sentido de Pertenencia
Sinergia y Sentido de Pertenencia Sinergia y Sentido de Pertenencia
Sinergia y Sentido de Pertenencia
 
Análisis del video de innovación caso telefónica
Análisis del video de innovación caso telefónicaAnálisis del video de innovación caso telefónica
Análisis del video de innovación caso telefónica
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Trabajo en equipo (3).docx
Trabajo en equipo (3).docxTrabajo en equipo (3).docx
Trabajo en equipo (3).docx
 
Cap 6-y-7
Cap 6-y-7Cap 6-y-7
Cap 6-y-7
 
Desarrollo organizacional.pptx
Desarrollo organizacional.pptxDesarrollo organizacional.pptx
Desarrollo organizacional.pptx
 
Diapositivas tema 4
Diapositivas tema 4Diapositivas tema 4
Diapositivas tema 4
 
Examenfinal PDF
Examenfinal PDFExamenfinal PDF
Examenfinal PDF
 
El concepto de sinergia y el trabajo en equipo ok
El concepto de sinergia y el trabajo en equipo okEl concepto de sinergia y el trabajo en equipo ok
El concepto de sinergia y el trabajo en equipo ok
 
Gabriela
GabrielaGabriela
Gabriela
 
T16. Sinergía laboral..pdf
T16.  Sinergía laboral..pdfT16.  Sinergía laboral..pdf
T16. Sinergía laboral..pdf
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva y su aplicación en organizaciones.
Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva y su aplicación en organizaciones. Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva y su aplicación en organizaciones.
Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva y su aplicación en organizaciones.
 
Ana trabajo en equipo
Ana trabajo en equipoAna trabajo en equipo
Ana trabajo en equipo
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajasTrabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
 
Preguntas johan
Preguntas johanPreguntas johan
Preguntas johan
 
7 hábitos de personas altamente eficientes. Carlos López
7 hábitos de personas altamente eficientes. Carlos López7 hábitos de personas altamente eficientes. Carlos López
7 hábitos de personas altamente eficientes. Carlos López
 
Liderazgo en la parte organizacional
Liderazgo en la parte organizacionalLiderazgo en la parte organizacional
Liderazgo en la parte organizacional
 
Liderazgo en la parte organizacional
Liderazgo en la parte organizacionalLiderazgo en la parte organizacional
Liderazgo en la parte organizacional
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Sinergia y Sentido de Pertenencia

  • 1. 1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” TUTOR: JECKSON TORRES MATERIA: GERENCIA DE LA EDU- CACION SECCION: 5ES01 LAPSO: 2017 II Tu Revista Educativa 1+1=>2
  • 2. 2 Índice Prologo__________________________________________________3 Historia de la Sinergia ,Sinergia_____________________________4 ¿Por qué es Importante la Sinergia?_________________________5,6 Ejemplo de Sinergia_______________________________________7 ¿Sabias que? Existe la Sinergia Positiva y Negativa_____________8 Efecto de la Sinergia en la Gestión Administrativa______________9 3 tips para desarrollar una educación con sinergia innovadora___10,11 Sentido de Pertenencia ____________________________________12 ¿Quiénes tienen sentido de pertenencia?______________________13 Conoce los diferentes autores que hablan sobre el sentido de pertenecía ______________________________________14,15 Entretenimiento__________________________________________16 Referencia bibliográfica____________________________________17 Publicidad Institucional____________________________________18 Editorial Fecha 12 de marzo del 2018 Sinergia y sentido de pertenencia ¿sabes que es la sinergia y como aplica el sentido te pertenencia en tu vi- da diaria ? Investigadoras y Reduccionista: Nairubi Hernández Nubia Duran
  • 3. 3 Prologo En esta revista podrás encontrar información sobre la sinergia, sus tipos y pasos para lo- grar una sinergia tanto positiva como negativa estos contenidos son importantes tanto para un recorrido empresarial, como para lograr una mayor efectividad en el campo educativo. debemos conocer más sobre el sentido de pertenencia que podemos decir que quien no ten- ga desarrollado el sentido social de la pertenencia, está en un lugar equivocado. La perte- nencia nos da seguridad y autoestima; quien no tenga este valor debe hacerse un auto eva- luación porque Cada uno de nosotros debe cuidar todo lo que nos representa como son las instituciones, empresas lugares de trabajo, ya que tienen un significado importante, de lo cual hacemos parte día a día. El sentir orgullo nos da valor como personas. Hoy en día vivi- mos para nosotros mismos sin preocuparnos por nuestras tradiciones y nuestra posteridad: el sentido histórico ha sido olvidado de la misma manera que los valores. Por último y no menos importante debemos mencionar que esta revista fue realizada por futuras docentes que quieren llevar a cabo la importancia de fomentar sus conocimientos para que pueda aplicarlos en un futuro tanto en una institución como a su vida diaria.
  • 4. 4 Historia de la Sinergia Según algunos teóricos organizacionales sobre el tema de la Sinergia, consideran que tiene un origen en el ambiente reli- gioso, expresando por el Apóstol Pablo en sus escritos, tomando como ejemplo el texto de 1 de corintio donde el apóstol menciona que el trabajo para Dios es re- lacionado a las funciones de un cuerpo donde todos son importantes y necesa- rios. Solo en el año 1925, biólogo ale- mán, Ludwig Von Bertalanffy propuso la teoría general de sistemas. Que consiste en un conjunto de elementos que se rela- cionan, en busca de objetivos, logrando así una correlación con la sinergia. Para el biólogo solo se podría hablar de siner- gia si el equipo consigue objetivos claros con logros evidentes y con la participa- ción de todos los integrantes, mientras no se den esas condiciones no podría hablar- La Sinergia La sinergia es una ley fundamental del universo y nos beneficiamos de ella en cada hora que vivimos. Lo hermoso de la sinergia es que solamente sirve para sumar, nunca para restar. Por defini- ción, significa que la interacción com- binada de las partes crea un efecto ma- yor que la suma de ellas”. Texto adaptado del original en inglés escrito por Barb Rentenbach.
  • 5. 5 ¿Por qué es Importante la Sinergia? Las organizaciones requieren cada día que empresas se esfuercen por desarrollar meto- dologías que promuevan el trabajo en equipo y por ende el rendimientos de los trabaja- dores para el logro de los objetivos bajo una visión común o compartida. Así las empre- sas alcanzan las metas y logros bajo una competencia no solo individual, sino grupal. Para el máximo rendimiento de los trabajos se debe crear una cultura organizacional que fomente la unidad y la participación del equipo, los líderes deben trasmitirlo a los trabajadores para que sea parte de la vivencia y planificación diaria y así los resultados se reflejen en las producciones o productividades de la empresa. Cuando uno se comu- nica con sinergia, simplemente abre su mente, su corazón y sus expresiones a nuevas posibilidades, nuevas alternativas, nuevas opciones. Tips Para crear un estilo de traba- jo sinérgico se requiere tra- bajar en algunos aspectos organizacionales como son: · Visión Compartida: No hay sinergia sin visión, esta misma visión debe ser compartida a cada miembro de la organización · Cultura de Participación: Las empresas deben fomentar una cultura organizacional de participación, que sea parte de la filosofía organizacional y la no participación sea inacep- table en cual área o departamento dentro de la organización Información Transparente: No podría fomentarse sinergia si no hay políticas clara sobre el manejo de la información. Las organizaciones deben esclarecer que políticas seguir sobre cómo se transmite la información y quienes tienen acceso para que no se fomente un secre- tismo sobre aspecto que se vive internamente, sino más bien para evitar rumores, divisio- nes y malos entendidos que crean menos unidad y por ende menos sinergia.
  • 6. 6 Percepciones de la Información: Apenas se hayan establecido las políticas al interno de una empresa, los líderes deben cumplir y ejecutar que información se debe transmitir para que así crear un clima y percepción donde los trabajadores se sienten parte de la empresa, puedan disfrutar los éxitos, como rectificar las derrotas o fracasos. Reuniones Estratégicas: Los líderes deben crear estrategias, metodologías y procesos para la dirección de organizaciones. Así las reuniones serán productivas y llevadas hacia una motivación de trabajo en equipo, y evitar sensaciones por pérdidas de tiempo y que no se logró nada con la reunión. Diferencias Individuales: Muchas organizaciones han pensado que si las empresas son homogéneas y tienen personal que sean los más parecidos les garantizará el éxito y la pro- ductividad . Hábitos de Ganar- Ganar: Las organizaciones puede crear al interno de la empresa, procedimientos de buscar mejor comunicación bajo paradigmas de ganar-ganar y así poder lograr mejor equipo de trabajo y rendimiento en sus áreas laborales. Metodología de Ejecución: Las organizaciones presentan mejor trabajo cuando pue- den ejecutar las decisiones tomadas al interno, para así medir los resultados a corto y largo plazo. Consultoría Externa: En ocasiones las organizaciones pueden hacer uso de consultores externos para poder observar aspectos que han sido descuidado por los líderes o jefes de la organización sobre prácticas de sinergia entre los equipos de trabajo. Resaltar los Éxitos del Equipo: Las empresas deben cambiar los hábitos negativos de solo resaltar lo que no se alcanzó o las dificultades para lograr las metas. Es vital para el for- talecimiento del trabajador señalar los logros o alcances del grupo, para que continúe los procesos de motivación y la unidad en él.
  • 7. 7 Ejemplo de Sinergia Supongamos una familia que decide hacer lim- pieza en su casa, distribuyéndose las tareas: los niños quitarán el polvo de los muebles, papá barrerá, mamá pasará trapeador al piso, y cada uno se encargará de acomodar su habitación, procurando cumplir con un objetivo: organizar el hábitat de su familia. En este sentido, la Si- nergia será la fuerza o forma de trabajar en la cual cada uno cumple con su misión asignada, a fin de que el responsable del siguiente proce- so encuentre todo listo para trabajar, sin en- contrarse obstáculos en el camino. Así mismo, cada uno hará su mejor esfuerzo en conseguir el cumplimiento del objetivo común, dispo- niéndose a hacer todo lo posible para que se cumpla. Las ayudas dadas por los miembros de la familia al esfuerzo de otro en particular tam- bién forman parte del esfuerzo común. Otro ejemplo, lo puede constituir un equipo de producción editorial, en donde todos persiguen el objetivo de convertir determinada obra en un libro, así editor, correctores, diseñador e impre- sor deberán cumplir con su mejor esfuerzo para el cumplimiento de la meta, esforzándose por- que su tarea en cada fase del proceso sea la me- jor posible, a fin de que cuando lo asuma otro compañero se encuentre con el camino libre pa- ra actuar. Así mismo, aun cuando ya hayan sol- tado su misión, cada uno seguirá en colabora- ción de los otros, cuidando que el resultado sea lo mejor posible. De esta forma, la expresión de la sinergia en este caso sería: equipo editorial libro.
  • 8. 8 ¿Sabias que? Existe la Sinergia Positiva y Negativa Sinergia Positiva Se entiende cuando el trabajo que desarrolla un empleado be- neficia sustancialmente al tra- bajo del resto y las interaccio- nes que se establecen entre los miembros añaden valor por si misma al colectivo u empresa. Ejemplo, existe un agradable ambiente de trabajo, se escucha de una manera asertiva a los integrantes del grupo u empre- sa, se trabaja en comunión y mutuo acuerdo. Sinergia Negativa Cuando la interacción no produce efectos multiplicadores de ningún tipo. Por otra parte se puede decir que la sinergia negativa surge cuando en un sistema se tiende a la desin- tegración de sus partes. Ejemplo, el poder mal orientado ( jefes déspotas y autoritarios), los grupitos ( hacen exención de personas, se toman en cuenta la opinión solo de una parte de los que componen el grupo de traba- jo). Ejemplos Los Relojes; Cada uno de sus componentes (maquinaria, agujas, esferas), ninguno de es- tos por separado podrá indicar la hora, pero correctamente unidos e interrelacionadas se obtendrá con exactitud la hora. Empresas; El conjunto de personas que desempeñan una labor diferente, pero con un fin en común , logrando el éxito en su compañía .
  • 9. 9 Efecto de la Sinergia en la Gestión Administrativa La gestión administrativa de un centro educativo implica la orquestación de esfuerzos en los que con visión procesal y estratégica se planean, organizan, lideran y controlan, por parte del administrador educativo, las diligencias conjuntas a realizar para el logro de los objetivos educativos e institucionales. Con tal propósito, el administrador educativo diseña una estruc- tura organizacional por la que direccionar las acciones de los miembros de la comunidad de aprendizaje en el mismo sentido, visualizando el logro de los propósitos institucionales, La sinergia es un recurso para orquestar esfuerzos, del que puede hacer uso el administrador edu- cativo para organizar el trabajo en equipo producido por los equipos de trabajo, según el dise- ño de la estructura organizacional con el que coordina su gestión directiva, Este ensayo trata sobre el efecto de la sinergia en la gestión administrativa Pretende demostrar que el supuesto del trabajo en equipo y los equipos de trabajo, es un supuesto equivocado que conduce a una falsa conclusión, Como antídoto al supuesto falso, se propone un plan general para generar sinergias en una organización educativa, Un plan basado en cuatro estrategias: esclarecimien- to de los objetivos y beneficios del trabajar juntos, esclarecimiento de las intervenciones del caudillo curricular, consideraciones sobre los efectos negativos del trabajar juntos y el escla- recimiento de la magnitud del beneficio de la sinergia como una útil herramienta para la orga- nización del centro educativo, siempre y cuando sea ésta usada en armonía con el principio administrativo de la subsidiaridad. Luis Enrique González Salazar
  • 10. 10 3 tips para desarrollar una educación con sinergia innovadora Martin Alvarez Lopez(2016) director educacional. 1.Para que exista sinergia debe existir LIBERTAD en el aula. ¿A qué nos referimos con esto? Si deseamos que nuestros alumnos puedan aprender a trabajar en equipo, en grupos o puedan unir fuerzas, lo primero es brindarles espacios de libertad para su propio aprendizaje. La sinergia, acá, será personal. ¿Y con qué lo hará? Pues con aquello que lo motive: pintar, hacer gimnasia, tocar en la banda, construir casas con legos. Acá ya no implica seguir un sis- tema educativo tradicional. Lo más valioso será la libertad que luego tendrá un fin. Eso quie- re decir que nuestra propuesta educativa debe ser única y diferente. Una que vaya de acuerdo al grupo de alumnos que uno tenga a la mano. 2.No existe nada como trabajar en equipo. De aquí nace la sinergia y por ende se crea lo novedoso, lo NUEVO. Lo mejor que existe hoy para desarrollar la sinergia es el trabajo en conjunto, pero no solo que este tenga una cantidad de personas por grupo. Lo más importante son las ‘distintas habilidades’ que cada uno pueda proporcionar. Recuerden esto, mis estima- dos docentes, mientras más heterogéneo sea el grupo de trabajo, mejor. Y acá me detengo pues nuestras evaluaciones o sentido educativo ya no solo debe ir dirigido a una nota sino a la ejecución de un proyecto. Un proyecto en donde, cada alumno, proponga un saber que, en conjunto, formarán un súper poder, una sinergia que les permitirá crear lo impensado.
  • 11. 11 3.Siempre hemos aprendido de un gran mentor no solo por lo que sabe sino por cómo transmitía la información y nos SORPRENDÍA. Este punto es personal pero a la vez muy revelador. ¿Cuántas veces un profesor sea en el colegio, en la universidad, en una charla, se- minario o en cualquier espacio de aprendizaje nos ha sorprendido con algo que nos compar- tió? Recordamos a distintos tipos de profesores o mentores que pasaron por nuestra vida y de cada uno sacamos lo mejor. Seguramente este docente también tuvo mentores que lo formaron y despertaron. Es así como la sinergia puede desarrollarse también. Ser inspiración para nues- tros alumnos brindándoles ‘siempre’ valores agregados y diferenciados que puedan utilizar para sus necesidades. Reflexión Vivimos una etapa en donde la educación ‘puede y debe’ abrir el espacio para el desarrollo de habilidades que promuevan ideas innovadoras desde la escuela. Y acá, trabajar en equipo, por medio de la sinergia, es fundamental. El reto: romper ese molde tradicional de la escuela clásica y más bien, ahora, identificar y ser transformadores educativos. Debemos convertirnos en descubridores de talentos, de habilidades.
  • 12. 12 Sentido de Pertenencia El sentido de pertenencia es sentirse parte de un grupo, una sociedad o de una institu- ción, esto tiene su origen en la familia ya que es el primer grupo al que pertenecemos. Al serle fiel al grupo y siguiendo sus nor- mas se da una identidad y una seguridad, mientras más segura se sienta la persona, más elevado será su sentimiento comunita- rio y estará mas dispuesta a seguir normas de convivencia. Cada logro, es un granito de arena para la institución y también es la construcción de nosotros mismos y de nues- tra sociedad. Cuando tenemos sentido de pertenencia y satisfacción es posible que lo- gremos vivir en un mejor ambiente, ya que nadie cuida lo que no valora. En cambio, lo que más valoramos merece todo nuestro cuidado y atención. Para Serna (2003) el sentido de pertenencia puede visualizarse como un asunto de ca- rácter individual en una organización pero que en realidad se construye de manera grupal, tiene un carácter en donde todos inciden y son responsables. Cada una de las personas que trabajan en la organización colaboran para construirla así no sean cons- cientes de ello.
  • 13. 13 El sentido de pertenencia es importante en nuestras vidas, porque nos lleva a creer, cuidar y defender las cosas que nos pertenecen, así como la cultura y raíces, cuando no se tiene sentido de pertenencia, cometemos errores, como por ejemplo: el denigrar de su país, alguien que tiene sentido de pertenencia, nunca se lamentara de su nacio- nalidad, es una persona que resalta las cosas buenas de su cultura de sus antepasados, aunque existan conflictos en dicho país, alguien con sentido de pertenencia, cuida su entorno, por ejemplo: no dañara las sillas y mesas de su colegio o universidad, ni da- ñara los objetos de su casa, una persona con sentido de pertenencia, cuida todo aque- llo que sabe que le presta un servicio o beneficio y reconoce lo importante que no so- lamente es para él sino también para los demás, el sentido de pertenencia, podría de- cirse que hace parte integral de nuestra autoestima.
  • 14. 14 Conoce los diferentes autores que hablan sobre el sentido de pertenecía Chiavenato, 1994). El sentido de pertenencia se en- tiende como la aptitud de considerarse y de sentirse inte- grante de un grupo; en las organizaciones, también se puede identificar el sentido de pertenencia como la rela- ción empresa empleado. Esta relación se orienta hacia la realización de los objetivos individuales y organizaciona- les. Cuando estos dos objetivos convergen, se satisfacen mutuamente y existe responsabilidad social por parte de la organización, produce bienestar en los trabajadores, generando así sentido de pertenencia a la empresa. Cuan- do el individuo proporciona habilidades, conocimientos, capacidades y destrezas, junto con una actitud positiva frente al aprendizaje y grado de desempeño, la empresa le asigna responsabilidades, las cuales se convierten en un reto y un mejoramiento continuo de su condición en la organización. Sentido de pertenencia desde una perspectiva sociológica Se pueden extraer una serie de ideas que permite comenzar a vislumbrar una conceptua- lización del sentido de pertenencia desde esta pers- pectiva. Es así como Martin Hopenhayn (2011) expresan que: “El Sentido de Pertenencia a una comunidad es uno de los factores que permite que las personas puedan ejercer sus opciones de vida de modo real. Es en comunidad con los demás co- mo las personas obtienen reconocimiento, definen sus proyectos de vida y, gracias a la relación con ellos, pueden llevarlos a cabo”
  • 15. 15 Sentido de pertenencia en la escuela KiaKeating y Ellis, 2007). La escuela cumple un rol fundamental y de gran influencia en el periodo de la adolescencia. Esta puede ser vista como una segunda familia o co- mo un lugar en donde los estudiantes encuentran el apoyo necesario de los diferentes actores que partici- pan en el proceso educativo. De este modo, la escuela puede transformarse en el factor más importante que contribuye al éxito futuro, en donde la educación ad- quiere un papel de gran relevancia. El sentido de per- tenencia a la escuela es definido como “el nivel de apego de un estudiante a su escuela (inversión perso- nal en su escuela), el compromiso (cumplimiento de las reglas y expectativas de la escuela), la participa- ción, (compromiso académicos de la escuela y activi- dades extracurriculares), y la convicción en su escuela (la fe en sus valores y su significado)” Sentido de pertenencia desde una perspectiva psicológica Desde esta visión, los autores enfocan su interés en las implicancias y beneficios de los individuos que componen el grupo. Podemos encontrar que el sentido de pertenencia es definido como el “sentido de participación personal en un sistema social en donde las personas se sienten a sí mismos como una parte indispensable e integral del sistema” (Anant 1966, en Hagerty et al.,1992). Esto implica el reconocimiento y aceptación de un sujeto por otros miembros de un grupo. Además el sentido de pertenencia es impor- tante para la identidad social ya que la pertenencia es una necesidad rela- cional). Al darse esta condición, resulta fundamental para poder integrar- se plenamente en la sociedad mantenerse conectado y Ellis, 2007).
  • 16. 16 Entretenimiento Sopa de Letras A C C I O N A E P E P D H I B R A L T U N E E I T I S O P U R L R S E N T I D O A H P T D A D U E I I E A I R T E O N T G Q D O B N D U X A R O O P S A E I N A E P L K A N O N L I N I R C M S O N C A U B G Y E L X I U I F I S T A O I A N I A S E N T I D R Z U H N Sudoku Encuentra las Diferencias
  • 18. 18 Conversatorio Alternativas y Potencialidades La cohorte 2016-II tiene el agrado de invitarles al conversatorio Alternativas y Potencia- lidades, evento organizado por la coordinación de la Línea de Investigación DEGPOAC (Diseño, Ejecución, Evaluación y Gerencia de Proyectos y Programas de Orientación, Asesoramiento, Consultoría y Coaching Educativo y Organizacional). En Alternativas y Potencialidades se abordarán temas sobre orientación vocacional, dis- capacidad, deserción escolar y embarazo adolescente. La actividad, avalada por la Coor- dinación General de Investigación de la UPEL-Caracas, se efectuará el día miércoles 28 de Febrero de 2018, de 2 a 4 p.m. en la sala del departamento de Pedagogía Ignacio Burk, del Instituto Pedagógico de Caracas, y la entrada es gratuita.