SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROCESO PARTICIPATIVO
La metodología es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que parte de
una posición teórica y conlleva a una selección de técnicas concretas (o métodos)
acerca del procedimiento para realizar las tareas vinculadas con la investigación, el
trabajo o el proyecto.
LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS
Definir participación implica una tarea compleja y extensa debido a que hay infinidad
de voces que argumentan razones para distinguir lo que esta es y lo que no. Para
Bobes la sola presencia de una persona en un espacio ya debe ser considerada una
forma de participación, “no la única. Hay que tener en cuenta que todo proceso
participativo involucra la intervención del sujeto en diferentes momentos Por ello,
para valorar la participación es preciso distinguir los momentos en que el sujeto
participa en cada situación concreta
LA PROPUESTA METODOLÓGICA
La propuesta metodológica pretende ser una herramienta de apoyo
indispensable para fundamentar la creación, actualización los aspectos
generales ya sea la planeación y organización que se va estudiar tomando en
cuenta el l estudio teórico referencia ,el análisis del contexto para la
identificación de problemática sociales, un estudio de campo, destinado a
conocer la opinión de los diferentes actores .
Para la elaboración de una propuesta metodológica forma parte de una
reflexión y un análisis crítico de un proceso, ya que, esta propuesto y , con esto
queremos decir, que no pretendemos que se quede en un buen proyecto, sino
que sean ideas compartidas por todo el equipo de trabajo
A partir de este planteamiento y teniendo en cuenta todos estos puntos, vamos a
estructurar y organizar nuestras ideas para alcanzar un buen desarrollo de nuestra
práctica.
Durante todo este proceso debemos colaborar en la formación crítica y autónoma . La
organización debe ser abierta y flexible, de forma que le proporcione experiencias
ricas y placenteras, con un material adecuado.
Nuestra propuesta metodológica vamos a exponer un pequeño esquema, en el que
hemos sintetizado las ideas principales en las que nos hemos basado
NEGACION DE ENTRADA Y COMPROMISO DEL 1 NIVEL DE DIRECCION
Compromiso de la Dirección se refiere a las obligaciones y responsabilidades
que adquiere la alta dirección, en su implicación en el que exige una serie de
tareas que se expondrán más adelante.
El compromiso y apoyo de la alta dirección, es decir, de los individuos con
mayor poder dentro de la organización, es un elemento clave para la puesta en
marcha y el éxito
El Compromiso de la Dirección de la Organización en el momento de implantar
el sistema de gestión es básico y decisivo para el éxito o el fracaso.
El compromiso de la Dirección debe ser real, no un mero trámite, es lo que
posibilita llegar a buen fin.
En primer lugar,
la alta dirección debe proporcionar los recursos necesarios para la implantación .
Es decir, deben actuar como facilitadores.
En segundo lugar, la alta dirección debe ser un modelo de referencia para el resto de
las personas dentro de la organización. Es muy difícil que el resto de personas
dentro de la organización cambie sus pautas de comportamiento y esté más
comprometido con la calidad si observa que sus superiores no muestran ese
compromiso.
En tercer lugar, los directivos de más alto nivel no sólo deben facilitar el proceso y
ejemplificar con su comportamiento, sino que deben actuar de promotores y
potenciadores, siendo los verdaderos líderes del proceso.
Es compromiso de la Dirección de la Organización el mantener una actitud, y
ejercer un liderazgo para que situaciones de desánimo, como las descritas, no
ocurran. Para ello es imprescindible un compromiso probado, una implicación,
por parte de la Dirección, de forma que mantenga un ambiente de trabajo en el que
el personal se vea involucrado en la consecución de los objetivos de la Organización
DISCUSION Y ESTABLECIMIENTO DE COMPROMISOS DE TRABAJADORES
Se llamara discusión a aquella conversación o debate que se establecerá entre dos o
más individuos y que se caracteriza principalmente por el intercambio de opiniones,
puntos de vista, ideas y creencias acerca de un determinado tema. Generalmente, la
discusión se entablará entre aquellos participantes de la misma que presentan visiones
o ideas bien contrapuestas.
Compromisos de los trabajadores
La diferencia entre tener que hacer lo que se debe hacer y querer hacer lo que se debe
hacer viene marcada por el Compromiso del Empleado”
El compromiso se produce cuando en una persona surge una relación de afecto, un
vínculo emocional, que le lleva a darse, a identificarse con una persona, con una idea,
con una organización. El concepto de “compromiso laboral” se identifica en las
empresas como el vínculo de lealtad por el cual el trabajador desea permanecer en la
organización, debido a su motivación implícita.
Ayer y Allen definen el compromiso como una actitud que se expresa como el
vínculo Psicológico del empleado hacia la organización que hace que sea poco
probable que el empleado abandone la organización. Este vínculo psicológico se
puede alcanzar
El nivel y el tipo de compromiso de los Empleados inciden tanto en la voluntad de
permanencia como en el esfuerzo que el Empleado está dispuesto a hacer para
aumentar su esfuerzo y nivel de contribución en la organización
Adicionalmente, el nivel de la meta y el compromiso que se tenga con ésta,
aumentan el esfuerzo empleado en alcanzarla y la persistencia para enfrentar los
obstáculos y el fracaso. Por lo tanto, las metas tienen un efecto directo sobre la
atención, la elección del comportamiento, el esfuerzo y la persistencia, cuatro
resultados conductuales claves en la motivación.
• Desarrollar con diligencia y esmero nuestras tareas.
• Asegurar su contribución a resultados colectivos.
• Neutralizar cualquier circunstancia o evento que ponga en riesgo las metas.
• Guiar, en su caso, la actuación de nuestros colaboradores.
• Asegurar el alineamiento de éstos con las metas comunes.
• Seguir las reglas y métodos establecidos para la convivencia profesional.
• Subordinar intereses propios a los colectivos.
• Cultivar los valores corporativos.
• Colaborar con los demás.
• Ejercer crítica constructiva, inteligentemente formulada.
• Hacer fluir la información y conocimientos de que disponemos.
• Ser leales, íntegros y coherentes.
• Ser proactivos o proactivos, lejos de la reactividad o la inactividad.
• Conjugar la percepción de la realidad con el optimismo.
• Perseverar ante las dificultades.
• Superarnos a nosotros mismos cada día.
• Perseguir la mejora continua y la innovación.
• Representar dignamente a nuestra organización ante terceros.
• Equilibrar la relación personal con la ejecución de tareas.
• Contribuir a la calidad de vida en el trabajo.
SELECCIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO:
Cuando una empresa define el perfil de un nuevo requerimiento de personal,
normalmente lo hace desde una perspectiva esencialmente individual. Este criterio
permite definir cualidades y habilidades personales, pero en muchas oportunidades
no tiene en cuenta cómo se va a integrar ese perfil a las particularidades del entorno,
cuando ingrese en la organización.
La selección de un equipo de trabajo es un gran reto, ya que nos encontramos con una
diversidad de personalidades, talentos y experiencias, tanto personales como
profesionales, que han de ser parte integral de los que compondrán nuestro equipo.
Pero a su vez esta diversidad hace de cada grupo o equipo, algo totalmente único e
inigualable. En este esté proceso de selección, visualizaremos y palparemos una serie
de características individuales.
Tendremos la oportunidad de trabajar con situaciones especificas, de cada uno de los
integrantes, para poder desarrollar al máximo, el funcionamiento del equipo y
maximizar la producción de cada uno de los integrantes, sin olvidar que el fin común
es, el beneficio del la organización y el lograr los objetivos propuestos
Es importante analizar las características de cada uno de los indicadores, como por
ejemplo extrovertido vs introvertido, los cuales son polos completamente opuestos,
sin embargo el tener talentos con polos opuestos, nos ayuda en la toma de decisiones,
al igual que al desarrollar ideas, por la diversidad de opiniones, basado en la forma de
interactúan el uno vs el otro.
Otras de las características que podemos comparar son la sensibilidad vs intuitivo.
Los sensibles son personas que les gusta la perfección y a su vez toman en
consideración la opinión de los demás, para no herir los sentimientos de sus
compañeros. Por el contrario los intuitivos siguen sus pensamientos y les gusta crear
formas nuevas de hacer las cosas, cometen muchos errores, ya que se olvidan de los
detalles, por no tener la oportunidad de probar con anticipación lo creado.
Si los unes en un equipo, encontramos nuevamente que las características que le
faltan al intuitivo, las tiene el sensible, esto a su vez nos lleva a logra un balance,
siempre y cuando los lideres tengan la capacidad de lograr un ambiente de respeto
entre ellos.
DETERMINACION DE RASGOS CULTURALES
Rasgo cultural consiste en una característica física, intelectual, de
comportamiento o cualquier otro tipo que es transmitido como tradición en un
grupo cultural. Como puede ser el caso en Latinoamérica un rasgo cultural es la
predominancia del catolicismo como religión, el habla del español/castellano
también significa un Rasgo Cultural. Un rasgo cultural también en los indios
por ejemplo es el tono de piel que cada uno posee. El pelo de los peruanos es un
rasgo cultural, ya que la mayoría de los peruanos nacen con las mismas
características físicas del pelo.
Se enmarcan las diferencias culturales de las sociedades del mundo reaccionar ;
adquiridas y transmitidas por símbolos, que constituyen los rasgos distintivos a
realizar estudios acerca de cuales eran las habilidades o características .
PROBLEMAS INSTITUCIONALES
Los problemas más importantes que atraviesan las instituciones hoy en día, entre
ellos tenemos a problemas académico y problemas administrativos.
Entre los problemas académicos se abordan: carencia de departamentos de
orientación vocacional y profesional, disminución de horas efectivas de clase en
zonas rurales, malas calificaciones obtenidas por los estudiantes y entre los
problemas administrativos tenemos: la no generalización de buenas prácticas en la
gestión, errores y defectos en la calidad del servicio.
PROBLEMAS RELEVANTES DEL ÁMBITO EDUCATIVO Al hablar de problemas
educativos se hace referencia a cualquier situación que afecte de manera negativa el
proceso escolar. Es decir a cuestiones que, por sí solas o en conjunto, dificultan que
cualquier sujeto desarrolle el potencial que tiene.
A través de la búsqueda de información y revisión bibliográfica hemos podido
identificar problemas de diversa índole; y los hemos diferenciado entre problemas
académicos y problemas administrativos, habiendo determinado desarrollar
algunos de ellos:
Entre los problemas académicos podemos mencionar: En la enseñanza: carencia
de departamentos de orientación vocacional y profesional, en zonas rurales no se
empieza las labores escolares según el calendario establecido por el Ministerio de
Educación reduciéndose así las horas efectivas de clase, se carece de una
metodología estándar para la enseñanza de los cursos.
En el aprendizaje: problemas en la etapa de desarrollo de los estudiantes
(adolescencia), malas calificaciones obtenidas por los estudiantes sobretodo en
matemáticas tiene que ver con nivel de desarrollo del Pensamiento Formal
alcanzado, tendencia exagerada a seguir estudios universitarios no tan acorde a las
demandas del mercado laboral, ausencia de programas para estudiantes con
problemas de desempeño, con problemas de autoestima

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GERENCIA EDUCATIVA
GERENCIA EDUCATIVAGERENCIA EDUCATIVA
GERENCIA EDUCATIVA
UNE
 
TRABAJO FINAL CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA
TRABAJO FINAL CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMATRABAJO FINAL CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA
TRABAJO FINAL CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
Gerencia educativa pp_IAFJSR
Gerencia educativa pp_IAFJSRGerencia educativa pp_IAFJSR
Gerencia educativa pp_IAFJSR
Mauri Rojas
 
CEPADE-ANTEPROYECTO-UNIVERSIDAD DE PANAMA
CEPADE-ANTEPROYECTO-UNIVERSIDAD DE PANAMACEPADE-ANTEPROYECTO-UNIVERSIDAD DE PANAMA
CEPADE-ANTEPROYECTO-UNIVERSIDAD DE PANAMA
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativaCindy Ospina
 
Aptitudes o habilidades del gerente educativo
Aptitudes o habilidades del gerente  educativo Aptitudes o habilidades del gerente  educativo
Aptitudes o habilidades del gerente educativo
Lisbethsulvaran
 
la Gerencia educativa
la Gerencia educativala Gerencia educativa
la Gerencia educativa
Boanerges García
 
Artículo. upel
Artículo.  upelArtículo.  upel
Artículo. upel
U.E.P "Santa Ana"
 
Estudio del clima_organizacional
Estudio del clima_organizacionalEstudio del clima_organizacional
Estudio del clima_organizacionalFerZhii
 
La Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaLa Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaTelmo Viteri
 
Gerencia Educativa
Gerencia EducativaGerencia Educativa
Gerencia EducativaRuthMirabal
 
Modulo gerencia educativa
Modulo gerencia educativaModulo gerencia educativa
Modulo gerencia educativa
Nelia González
 
Gerencia educativa siglo xxi power point angel
Gerencia educativa siglo xxi power point angelGerencia educativa siglo xxi power point angel
Gerencia educativa siglo xxi power point angel
angel2991
 
Gestion Escolar
Gestion EscolarGestion Escolar
Gestion EscolarMtaverasp
 
Capitulo i y ii yesenia reyes
Capitulo i y ii  yesenia reyesCapitulo i y ii  yesenia reyes
Capitulo i y ii yesenia reyes
Yese Yos
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
mariaalejhernandez
 
GERENCIA EDUCATIVA PARA EDUCACIÓN BÁSICA
GERENCIA EDUCATIVA PARA EDUCACIÓN BÁSICA GERENCIA EDUCATIVA PARA EDUCACIÓN BÁSICA
GERENCIA EDUCATIVA PARA EDUCACIÓN BÁSICA
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
La gerencia educativa
La gerencia educativa La gerencia educativa
La gerencia educativa
miguelmautinofigueroa
 

La actualidad más candente (20)

Gerencia educativa hoy
Gerencia educativa hoyGerencia educativa hoy
Gerencia educativa hoy
 
GERENCIA EDUCATIVA
GERENCIA EDUCATIVAGERENCIA EDUCATIVA
GERENCIA EDUCATIVA
 
TRABAJO FINAL CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA
TRABAJO FINAL CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMATRABAJO FINAL CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA
TRABAJO FINAL CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Gerencia educativa pp_IAFJSR
Gerencia educativa pp_IAFJSRGerencia educativa pp_IAFJSR
Gerencia educativa pp_IAFJSR
 
CEPADE-ANTEPROYECTO-UNIVERSIDAD DE PANAMA
CEPADE-ANTEPROYECTO-UNIVERSIDAD DE PANAMACEPADE-ANTEPROYECTO-UNIVERSIDAD DE PANAMA
CEPADE-ANTEPROYECTO-UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Aptitudes o habilidades del gerente educativo
Aptitudes o habilidades del gerente  educativo Aptitudes o habilidades del gerente  educativo
Aptitudes o habilidades del gerente educativo
 
la Gerencia educativa
la Gerencia educativala Gerencia educativa
la Gerencia educativa
 
Artículo. upel
Artículo.  upelArtículo.  upel
Artículo. upel
 
Estudio del clima_organizacional
Estudio del clima_organizacionalEstudio del clima_organizacional
Estudio del clima_organizacional
 
La Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaLa Gerencia Educativa
La Gerencia Educativa
 
Gerencia Educativa
Gerencia EducativaGerencia Educativa
Gerencia Educativa
 
Modulo gerencia educativa
Modulo gerencia educativaModulo gerencia educativa
Modulo gerencia educativa
 
Gerencia educativa siglo xxi power point angel
Gerencia educativa siglo xxi power point angelGerencia educativa siglo xxi power point angel
Gerencia educativa siglo xxi power point angel
 
Gestion Escolar
Gestion EscolarGestion Escolar
Gestion Escolar
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Capitulo i y ii yesenia reyes
Capitulo i y ii  yesenia reyesCapitulo i y ii  yesenia reyes
Capitulo i y ii yesenia reyes
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
GERENCIA EDUCATIVA PARA EDUCACIÓN BÁSICA
GERENCIA EDUCATIVA PARA EDUCACIÓN BÁSICA GERENCIA EDUCATIVA PARA EDUCACIÓN BÁSICA
GERENCIA EDUCATIVA PARA EDUCACIÓN BÁSICA
 
La gerencia educativa
La gerencia educativa La gerencia educativa
La gerencia educativa
 

Similar a Diapositivas tema 4

Diapositivas de comportamiento organizacional
Diapositivas  de  comportamiento organizacionalDiapositivas  de  comportamiento organizacional
Diapositivas de comportamiento organizacionalanitadiaz1990
 
Diapositivas de comportamiento organizacional
Diapositivas  de  comportamiento organizacionalDiapositivas  de  comportamiento organizacional
Diapositivas de comportamiento organizacionalanitadiaz1990
 
Lider y gerente
Lider y gerenteLider y gerente
Lider y gerente
Jose Pujota Zambrano
 
Desarrollo organizacional.pptx
Desarrollo organizacional.pptxDesarrollo organizacional.pptx
Desarrollo organizacional.pptx
BrendaVega66
 
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajasTrabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
kellyvilc26
 
Coaching
Coaching Coaching
Coaching
estefanialucena1
 
Taller administracion de equipos de trabajo enj
Taller administracion de equipos de trabajo enjTaller administracion de equipos de trabajo enj
Taller administracion de equipos de trabajo enjENJ
 
ENJ-100-Taller administracion de equipos de trabajo enj
ENJ-100-Taller administracion de equipos de trabajo enjENJ-100-Taller administracion de equipos de trabajo enj
ENJ-100-Taller administracion de equipos de trabajo enjENJ
 
De supervisor a coach pdf
De supervisor a coach pdfDe supervisor a coach pdf
De supervisor a coach pdf
nolberto garcia
 
Administración de la cultura cap.4
Administración de la cultura cap.4Administración de la cultura cap.4
Administración de la cultura cap.4
Brigiitte Gutii
 
Clima laboral, Relaciones Laborales y La resiliencia.
Clima laboral, Relaciones Laborales y La resiliencia.Clima laboral, Relaciones Laborales y La resiliencia.
Clima laboral, Relaciones Laborales y La resiliencia.
Gabriela Cabrera
 
Liderazgoytrabajoenequipo
LiderazgoytrabajoenequipoLiderazgoytrabajoenequipo
Liderazgoytrabajoenequipo
Cent Cen
 
Elementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equiposElementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equipos
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Unidad v colina, niño y sánchez
Unidad v   colina, niño y sánchezUnidad v   colina, niño y sánchez
Unidad v colina, niño y sánchez
YohalisSanchez
 
Formato actividad individual Paso 3_EdgarAndradeOsorio..docx
Formato actividad individual Paso 3_EdgarAndradeOsorio..docxFormato actividad individual Paso 3_EdgarAndradeOsorio..docx
Formato actividad individual Paso 3_EdgarAndradeOsorio..docx
edgarfabian18
 
Guerra M Cecilia.Analisis paradoja
Guerra M Cecilia.Analisis  paradoja Guerra M Cecilia.Analisis  paradoja
Guerra M Cecilia.Analisis paradoja
mceciliagm1
 
Calidad de Vida en el Trabajo
Calidad de Vida en el TrabajoCalidad de Vida en el Trabajo
Calidad de Vida en el Trabajo
Mario Dlp Maldonado
 

Similar a Diapositivas tema 4 (20)

Diapositivas de comportamiento organizacional
Diapositivas  de  comportamiento organizacionalDiapositivas  de  comportamiento organizacional
Diapositivas de comportamiento organizacional
 
Diapositivas de comportamiento organizacional
Diapositivas  de  comportamiento organizacionalDiapositivas  de  comportamiento organizacional
Diapositivas de comportamiento organizacional
 
Lider y gerente
Lider y gerenteLider y gerente
Lider y gerente
 
Desarrollo organizacional.pptx
Desarrollo organizacional.pptxDesarrollo organizacional.pptx
Desarrollo organizacional.pptx
 
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajasTrabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
 
Coaching
Coaching Coaching
Coaching
 
Introduccion Al D O
Introduccion Al  D OIntroduccion Al  D O
Introduccion Al D O
 
Taller administracion de equipos de trabajo enj
Taller administracion de equipos de trabajo enjTaller administracion de equipos de trabajo enj
Taller administracion de equipos de trabajo enj
 
ENJ-100-Taller administracion de equipos de trabajo enj
ENJ-100-Taller administracion de equipos de trabajo enjENJ-100-Taller administracion de equipos de trabajo enj
ENJ-100-Taller administracion de equipos de trabajo enj
 
De supervisor a coach pdf
De supervisor a coach pdfDe supervisor a coach pdf
De supervisor a coach pdf
 
Administración de la cultura cap.4
Administración de la cultura cap.4Administración de la cultura cap.4
Administración de la cultura cap.4
 
Clima laboral, Relaciones Laborales y La resiliencia.
Clima laboral, Relaciones Laborales y La resiliencia.Clima laboral, Relaciones Laborales y La resiliencia.
Clima laboral, Relaciones Laborales y La resiliencia.
 
T.e. 1
T.e. 1T.e. 1
T.e. 1
 
Liderazgoytrabajoenequipo
LiderazgoytrabajoenequipoLiderazgoytrabajoenequipo
Liderazgoytrabajoenequipo
 
Trabajo en equipo semana 2
Trabajo en equipo semana 2Trabajo en equipo semana 2
Trabajo en equipo semana 2
 
Elementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equiposElementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equipos
 
Unidad v colina, niño y sánchez
Unidad v   colina, niño y sánchezUnidad v   colina, niño y sánchez
Unidad v colina, niño y sánchez
 
Formato actividad individual Paso 3_EdgarAndradeOsorio..docx
Formato actividad individual Paso 3_EdgarAndradeOsorio..docxFormato actividad individual Paso 3_EdgarAndradeOsorio..docx
Formato actividad individual Paso 3_EdgarAndradeOsorio..docx
 
Guerra M Cecilia.Analisis paradoja
Guerra M Cecilia.Analisis  paradoja Guerra M Cecilia.Analisis  paradoja
Guerra M Cecilia.Analisis paradoja
 
Calidad de Vida en el Trabajo
Calidad de Vida en el TrabajoCalidad de Vida en el Trabajo
Calidad de Vida en el Trabajo
 

Más de lupitapastrana0703

Sin cambios trabajo morquecho 1, 2 unidad
Sin cambios trabajo morquecho 1, 2 unidadSin cambios trabajo morquecho 1, 2 unidad
Sin cambios trabajo morquecho 1, 2 unidadlupitapastrana0703
 

Más de lupitapastrana0703 (7)

Tema 4 trabajo final morkcho
Tema 4 trabajo final morkchoTema 4 trabajo final morkcho
Tema 4 trabajo final morkcho
 
Trabajo morquecho 1, 2 unidad
Trabajo morquecho 1, 2 unidadTrabajo morquecho 1, 2 unidad
Trabajo morquecho 1, 2 unidad
 
Temas de examen michi
Temas de examen michiTemas de examen michi
Temas de examen michi
 
Sin cambios trabajo morquecho 1, 2 unidad
Sin cambios trabajo morquecho 1, 2 unidadSin cambios trabajo morquecho 1, 2 unidad
Sin cambios trabajo morquecho 1, 2 unidad
 
Banderas michelle
Banderas michelleBanderas michelle
Banderas michelle
 
Iconos office
Iconos officeIconos office
Iconos office
 
Mich y max
Mich y maxMich y max
Mich y max
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Diapositivas tema 4

  • 1. METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROCESO PARTICIPATIVO La metodología es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que parte de una posición teórica y conlleva a una selección de técnicas concretas (o métodos) acerca del procedimiento para realizar las tareas vinculadas con la investigación, el trabajo o el proyecto. LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS Definir participación implica una tarea compleja y extensa debido a que hay infinidad de voces que argumentan razones para distinguir lo que esta es y lo que no. Para Bobes la sola presencia de una persona en un espacio ya debe ser considerada una forma de participación, “no la única. Hay que tener en cuenta que todo proceso participativo involucra la intervención del sujeto en diferentes momentos Por ello, para valorar la participación es preciso distinguir los momentos en que el sujeto participa en cada situación concreta
  • 2. LA PROPUESTA METODOLÓGICA La propuesta metodológica pretende ser una herramienta de apoyo indispensable para fundamentar la creación, actualización los aspectos generales ya sea la planeación y organización que se va estudiar tomando en cuenta el l estudio teórico referencia ,el análisis del contexto para la identificación de problemática sociales, un estudio de campo, destinado a conocer la opinión de los diferentes actores . Para la elaboración de una propuesta metodológica forma parte de una reflexión y un análisis crítico de un proceso, ya que, esta propuesto y , con esto queremos decir, que no pretendemos que se quede en un buen proyecto, sino que sean ideas compartidas por todo el equipo de trabajo
  • 3. A partir de este planteamiento y teniendo en cuenta todos estos puntos, vamos a estructurar y organizar nuestras ideas para alcanzar un buen desarrollo de nuestra práctica. Durante todo este proceso debemos colaborar en la formación crítica y autónoma . La organización debe ser abierta y flexible, de forma que le proporcione experiencias ricas y placenteras, con un material adecuado. Nuestra propuesta metodológica vamos a exponer un pequeño esquema, en el que hemos sintetizado las ideas principales en las que nos hemos basado
  • 4. NEGACION DE ENTRADA Y COMPROMISO DEL 1 NIVEL DE DIRECCION Compromiso de la Dirección se refiere a las obligaciones y responsabilidades que adquiere la alta dirección, en su implicación en el que exige una serie de tareas que se expondrán más adelante. El compromiso y apoyo de la alta dirección, es decir, de los individuos con mayor poder dentro de la organización, es un elemento clave para la puesta en marcha y el éxito El Compromiso de la Dirección de la Organización en el momento de implantar el sistema de gestión es básico y decisivo para el éxito o el fracaso. El compromiso de la Dirección debe ser real, no un mero trámite, es lo que posibilita llegar a buen fin.
  • 5. En primer lugar, la alta dirección debe proporcionar los recursos necesarios para la implantación . Es decir, deben actuar como facilitadores. En segundo lugar, la alta dirección debe ser un modelo de referencia para el resto de las personas dentro de la organización. Es muy difícil que el resto de personas dentro de la organización cambie sus pautas de comportamiento y esté más comprometido con la calidad si observa que sus superiores no muestran ese compromiso. En tercer lugar, los directivos de más alto nivel no sólo deben facilitar el proceso y ejemplificar con su comportamiento, sino que deben actuar de promotores y potenciadores, siendo los verdaderos líderes del proceso. Es compromiso de la Dirección de la Organización el mantener una actitud, y ejercer un liderazgo para que situaciones de desánimo, como las descritas, no ocurran. Para ello es imprescindible un compromiso probado, una implicación, por parte de la Dirección, de forma que mantenga un ambiente de trabajo en el que el personal se vea involucrado en la consecución de los objetivos de la Organización
  • 6. DISCUSION Y ESTABLECIMIENTO DE COMPROMISOS DE TRABAJADORES Se llamara discusión a aquella conversación o debate que se establecerá entre dos o más individuos y que se caracteriza principalmente por el intercambio de opiniones, puntos de vista, ideas y creencias acerca de un determinado tema. Generalmente, la discusión se entablará entre aquellos participantes de la misma que presentan visiones o ideas bien contrapuestas. Compromisos de los trabajadores La diferencia entre tener que hacer lo que se debe hacer y querer hacer lo que se debe hacer viene marcada por el Compromiso del Empleado” El compromiso se produce cuando en una persona surge una relación de afecto, un vínculo emocional, que le lleva a darse, a identificarse con una persona, con una idea, con una organización. El concepto de “compromiso laboral” se identifica en las empresas como el vínculo de lealtad por el cual el trabajador desea permanecer en la organización, debido a su motivación implícita.
  • 7. Ayer y Allen definen el compromiso como una actitud que se expresa como el vínculo Psicológico del empleado hacia la organización que hace que sea poco probable que el empleado abandone la organización. Este vínculo psicológico se puede alcanzar El nivel y el tipo de compromiso de los Empleados inciden tanto en la voluntad de permanencia como en el esfuerzo que el Empleado está dispuesto a hacer para aumentar su esfuerzo y nivel de contribución en la organización Adicionalmente, el nivel de la meta y el compromiso que se tenga con ésta, aumentan el esfuerzo empleado en alcanzarla y la persistencia para enfrentar los obstáculos y el fracaso. Por lo tanto, las metas tienen un efecto directo sobre la atención, la elección del comportamiento, el esfuerzo y la persistencia, cuatro resultados conductuales claves en la motivación.
  • 8. • Desarrollar con diligencia y esmero nuestras tareas. • Asegurar su contribución a resultados colectivos. • Neutralizar cualquier circunstancia o evento que ponga en riesgo las metas. • Guiar, en su caso, la actuación de nuestros colaboradores. • Asegurar el alineamiento de éstos con las metas comunes. • Seguir las reglas y métodos establecidos para la convivencia profesional. • Subordinar intereses propios a los colectivos. • Cultivar los valores corporativos. • Colaborar con los demás. • Ejercer crítica constructiva, inteligentemente formulada. • Hacer fluir la información y conocimientos de que disponemos. • Ser leales, íntegros y coherentes. • Ser proactivos o proactivos, lejos de la reactividad o la inactividad. • Conjugar la percepción de la realidad con el optimismo. • Perseverar ante las dificultades. • Superarnos a nosotros mismos cada día. • Perseguir la mejora continua y la innovación. • Representar dignamente a nuestra organización ante terceros. • Equilibrar la relación personal con la ejecución de tareas. • Contribuir a la calidad de vida en el trabajo.
  • 9. SELECCIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO: Cuando una empresa define el perfil de un nuevo requerimiento de personal, normalmente lo hace desde una perspectiva esencialmente individual. Este criterio permite definir cualidades y habilidades personales, pero en muchas oportunidades no tiene en cuenta cómo se va a integrar ese perfil a las particularidades del entorno, cuando ingrese en la organización. La selección de un equipo de trabajo es un gran reto, ya que nos encontramos con una diversidad de personalidades, talentos y experiencias, tanto personales como profesionales, que han de ser parte integral de los que compondrán nuestro equipo. Pero a su vez esta diversidad hace de cada grupo o equipo, algo totalmente único e inigualable. En este esté proceso de selección, visualizaremos y palparemos una serie de características individuales.
  • 10. Tendremos la oportunidad de trabajar con situaciones especificas, de cada uno de los integrantes, para poder desarrollar al máximo, el funcionamiento del equipo y maximizar la producción de cada uno de los integrantes, sin olvidar que el fin común es, el beneficio del la organización y el lograr los objetivos propuestos Es importante analizar las características de cada uno de los indicadores, como por ejemplo extrovertido vs introvertido, los cuales son polos completamente opuestos, sin embargo el tener talentos con polos opuestos, nos ayuda en la toma de decisiones, al igual que al desarrollar ideas, por la diversidad de opiniones, basado en la forma de interactúan el uno vs el otro. Otras de las características que podemos comparar son la sensibilidad vs intuitivo. Los sensibles son personas que les gusta la perfección y a su vez toman en consideración la opinión de los demás, para no herir los sentimientos de sus compañeros. Por el contrario los intuitivos siguen sus pensamientos y les gusta crear formas nuevas de hacer las cosas, cometen muchos errores, ya que se olvidan de los detalles, por no tener la oportunidad de probar con anticipación lo creado. Si los unes en un equipo, encontramos nuevamente que las características que le faltan al intuitivo, las tiene el sensible, esto a su vez nos lleva a logra un balance, siempre y cuando los lideres tengan la capacidad de lograr un ambiente de respeto entre ellos.
  • 11. DETERMINACION DE RASGOS CULTURALES Rasgo cultural consiste en una característica física, intelectual, de comportamiento o cualquier otro tipo que es transmitido como tradición en un grupo cultural. Como puede ser el caso en Latinoamérica un rasgo cultural es la predominancia del catolicismo como religión, el habla del español/castellano también significa un Rasgo Cultural. Un rasgo cultural también en los indios por ejemplo es el tono de piel que cada uno posee. El pelo de los peruanos es un rasgo cultural, ya que la mayoría de los peruanos nacen con las mismas características físicas del pelo. Se enmarcan las diferencias culturales de las sociedades del mundo reaccionar ; adquiridas y transmitidas por símbolos, que constituyen los rasgos distintivos a realizar estudios acerca de cuales eran las habilidades o características .
  • 12. PROBLEMAS INSTITUCIONALES Los problemas más importantes que atraviesan las instituciones hoy en día, entre ellos tenemos a problemas académico y problemas administrativos. Entre los problemas académicos se abordan: carencia de departamentos de orientación vocacional y profesional, disminución de horas efectivas de clase en zonas rurales, malas calificaciones obtenidas por los estudiantes y entre los problemas administrativos tenemos: la no generalización de buenas prácticas en la gestión, errores y defectos en la calidad del servicio. PROBLEMAS RELEVANTES DEL ÁMBITO EDUCATIVO Al hablar de problemas educativos se hace referencia a cualquier situación que afecte de manera negativa el proceso escolar. Es decir a cuestiones que, por sí solas o en conjunto, dificultan que cualquier sujeto desarrolle el potencial que tiene.
  • 13. A través de la búsqueda de información y revisión bibliográfica hemos podido identificar problemas de diversa índole; y los hemos diferenciado entre problemas académicos y problemas administrativos, habiendo determinado desarrollar algunos de ellos: Entre los problemas académicos podemos mencionar: En la enseñanza: carencia de departamentos de orientación vocacional y profesional, en zonas rurales no se empieza las labores escolares según el calendario establecido por el Ministerio de Educación reduciéndose así las horas efectivas de clase, se carece de una metodología estándar para la enseñanza de los cursos. En el aprendizaje: problemas en la etapa de desarrollo de los estudiantes (adolescencia), malas calificaciones obtenidas por los estudiantes sobretodo en matemáticas tiene que ver con nivel de desarrollo del Pensamiento Formal alcanzado, tendencia exagerada a seguir estudios universitarios no tan acorde a las demandas del mercado laboral, ausencia de programas para estudiantes con problemas de desempeño, con problemas de autoestima