SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad N° 1.
Teoría del Derecho y la Jusiticia B.
 Disciplina que tiene por objeto el estudio del
Codigo (lenguaje)
elementos representativos en el
proceso de comunicación.
SINTAXIS
SEMANTICA
PRAGMATICA
 ESTUDIA LA COMBINACION DE
LOS SIMBOLOS CON
INDEPENDENCIA DE SU
SIGNIFICADO.
 ESTABLECE LAS REGLAS DE
COMBINACION DE LAS PALABRAS
PARA UNA ORACION
GRAMATICALMENTE BIEN
FORMULADA.
 La sintaxis es la parte de la
gramática que enseña a coordinar y
unir las palabras para formar las
oraciones que nos ayudan a expresar
ideas y conceptos, en pocas
palabras, la sintaxis es aquella que
nos permite darle un sentido
completo a nuestra manera de hablar
y de escribir, a nuestra manera de
comunicarnos.
 Me regreso así el encendedor
En esta oración se entiende que la persona que
habla, presto un encendedor que le regresaron
descompuesto.
 Me regreso ese encendedor
En esta oración se entiende que la persona que
habla, presto más de un encendedor pero fue
uno en especial el que le regresaron
descompuesto.
 ESTUDIA LOS SIGNOS CON
RELACIN A SU SIGNIFICADO, ES
DECIR LA RELACION ENTRE LA
PALABRA Y LA COSA O ENTE QUE
TAL PALABRA NOMBRA.
 El significado de las palabras puede
tener lugar de dos distintas formas; la
primera, remitiéndose a los
componentes principales que forman la
estructura de la palabra, y la segunda,
estudiando las palabras en acción e
interesándonos en que forma operan
dentro de un contexto.
 La semántica se divide en:
1. Denotación o Extension.
2. Connotación o Designacion.
 Esta es la expresión original, o
formalmente aceptada de la palabra,
esta es la palabra que formalmente
se encuentra en los diccionarios
enciclopedias y es universalmente
aceptada.
 “CIUDAD”, sirve para referirse
indistitamente a Buenos Aires, Acapulco,etc.
 “CODIGO CIVIL”.
 En razon de CRITERIOS UNIFORMES que
formaran un
 La connotación es la forma alterna o
secundaria en la que se utiliza una
palabra, tal como sucede con la palabra
burro, que en forma denotativa implica
al animal de tipo equino y en la forma
connotativa al hombre o persona tonta.
 La connotación está ampliamente
influenciada por la sociedad local, por
extranjerismos o usos inadecuados
como el lunfardo o el calo.
 “CICLOPE”, no existe en la realidad pero si
alguna vez vieramos un “gigante con un solo
ojo” lo llamariamos asi.
 “BURRO”
 El burro subió y bajo el cerro (Denotación o
Extension)
 El burro de José no entendió la semántica
(Connotacion o Designacion)
 Estudia la relación entre los signos y las
personas que los usan.
 La dimensión pragmática del signo nos
introduce en el estudio del discurso como un
acto humano dirigido a la producción de
ciertos efectos.
 Es dentro de ella donde se estudia el origen de
los signos, sus usos, y los efectos que ellos
producen en el contexto en donde aparecen,
es decir la relación entre los signos y las
personas que los usan.
 En el análisis pragmático se analizan
diferentes variables relevantes para la
comprensión de un enunciado o para explicar
la elección de determinadas formas de realizar
el enunciado en función de los factores
contextuales.
 Entre las variables relevantes estan
 La situación: En esta parte se analiza el lugar
y el tiempo donde ocurre el discurso.
 El contexto socio-cultural.
 Las personas presentes y el tipo de relación.
 La información presuntamente compartida,
concreta.
 El emisor
 Destinatario
 Enunciado y el tono de mensaje
 ¿ Para que quiere influir?
 ¿Consigue influir?
 ¿Qué clase de influencia busca el emisor?
 Esta función también puede denominarse
informativa, no obstante, Guibourg señala que
denominarla de esta forma podría evidenciar
el propósito del emisor de producir una
modificación en las creencias del receptor, a
través de la información emitida,
circunstancia que no siempre sucede.
 No obstante conocer esta distinción, en la
mayoría de los casos, las descripciones tiene
como objetivo brindar alguna información.
 Como ejemplo el autor nos brinda la situación
de encontrarnos en un examen de derecho
civil. Al ser interrogados por el docente,
nosotros responderemos y seguramente no
estaremos convencidos de que nuestra
respuesta sea absolutamente original o brinde
información que amplíe o modifique los
conocimientos del profesor que me examina.
A través de nuestra descripción el profesor
obtiene una información acerca de nuestros
conocimientos en la materia.
 Se alude a esta función del lenguaje, cuando
se tiene como objetivo provocar que el
receptor realice un determinado
comportamiento o influir en su voluntad.
 En este caso no tiene relevancia que nos
interroguemos acerca de la verdad o falsedad
de la expresión, aunque sí podremos valorar
su justicia o injusticia.
 Artículo 162 del Código Penal de la Nación
Argentina: “Será reprimido ... el
que se apoderare ilegítimamente de una cosa
mueble, total o parcialmente ajena”;
 “Debes lavarte las manos antes de almorzar –
le dijo su padre a Andrés”
 Esta función del lenguaje evidencia una
expresión de sentimiento o emociones.
 De estas expresiones tampoco puede
analizarse su verdad o falsedad.
 Esta exteriorizacion puede tener varias
finalidades:
 Desahogos sin destinatario.
 Transmitir emociones o sentimientos a otro.
 Provocar en otro emociones o sentimientos.
 ¡ Que dolor!
 ¡ Amor mio !
 ¡¿ Acaso vamos a permitir que el libertinaje
siga arruinando NUESTRA sociedad !?!?
 En este caso, el lenguaje no describe, ni
expresa, ni ordena, sino que opera o realiza un
cambio en la realidad.
 Esta función de lenguaje es utilizada en
ceremonias o en actos formales, a través de los
cuales se expresa el cumplimiento de
determinadas normas y el correspondiente
efecto que la misma establece.
 Aquí también queda afuera la posibilidad de
valorar como verdadera o falsa la expresión.
 Los declaro marido y mujer” (y a darse por
casados)
 “Buenos días” (y a darse entonces por
saludados)
 Yo te absuelvo ( y a darse por absuelto)
 También puede denominarse función
persuasiva del lenguaje. En ella, el emisor
pretende influir sobre el receptor para que
adhiera a una opinión propia del emisor.
 Puede no constituir una orden o prescripción
en el sentido estricto.
 Ejemplo de esta función podemos hallarlos en
los discursos políticos, religiosos, entre otros
 Consiste en que una palabra se presente
asociada con determinada reacción emotiva.
Puede resultar de un condicionamiento
individual o social.
 Cuando la palabra provoca en los miembros
de una comunidad el mismo efecto emocional,
tales vocablos son objeto de un doble uso:
 1. para referirse al objeto.
 2.para influir emociones al auditorio.
 “DICTADURA MILTAR”:
 Significado : Una dictadura militar es el
gobierno que ejercen las fuerzas armadas sin
respeto por el orden jurídico ni la ley. Al líder
de este régimen se lo conoce como dictador.
 Efecto emotivo: tristeza, sensacion de
injusticia o justicia, impotencia, etc.
sintaxis, semantica y pragmatica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símboloIndicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símbolo
Belén Casarrubios
 
Comunicación desde la pragmática
Comunicación desde la pragmáticaComunicación desde la pragmática
Comunicación desde la pragmática
Iván Enrique Sandino
 
Austin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de hablaAustin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de habla
Laura Elizabeth Contreras
 
Semiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricosSemiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricos
Maria Angélica
 
3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen
Veronica Sanchez Riquelme
 
Coherencia
CoherenciaCoherencia
Coherencia
Jorge Engelbeer
 
1.5. semiotica y semiología (1)
1.5. semiotica y semiología (1)1.5. semiotica y semiología (1)
1.5. semiotica y semiología (1)
Karla Pinto
 
Semiotica y semantica
Semiotica y semanticaSemiotica y semantica
Semiotica y semantica
Mary Pinilla
 
Géneros Discursivos
Géneros DiscursivosGéneros Discursivos
Géneros Discursivos
comprensionyproduccion
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
Eliana Torres
 
Nivel sintáctico
Nivel sintácticoNivel sintáctico
Nivel sintáctico
rocioyarmando
 
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussureDiferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
carolayngc
 
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y normaDiferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Carlos Alberto Estrada García
 
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCEEL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
Carolina Castro Mendoza
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
UTP
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
AlmaValenty
 
Presentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y ComunicaciónPresentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y Comunicación
olavarrieta2381
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
César Calizaya
 
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptPragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Hebe Gargiulo
 
Linea de tiempo de la Semiotica
Linea de tiempo de la SemioticaLinea de tiempo de la Semiotica
Linea de tiempo de la Semiotica
Joselin Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Indicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símboloIndicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símbolo
 
Comunicación desde la pragmática
Comunicación desde la pragmáticaComunicación desde la pragmática
Comunicación desde la pragmática
 
Austin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de hablaAustin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de habla
 
Semiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricosSemiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricos
 
3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen
 
Coherencia
CoherenciaCoherencia
Coherencia
 
1.5. semiotica y semiología (1)
1.5. semiotica y semiología (1)1.5. semiotica y semiología (1)
1.5. semiotica y semiología (1)
 
Semiotica y semantica
Semiotica y semanticaSemiotica y semantica
Semiotica y semantica
 
Géneros Discursivos
Géneros DiscursivosGéneros Discursivos
Géneros Discursivos
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
Nivel sintáctico
Nivel sintácticoNivel sintáctico
Nivel sintáctico
 
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussureDiferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
 
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y normaDiferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
 
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCEEL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
Presentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y ComunicaciónPresentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y Comunicación
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptPragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .ppt
 
Linea de tiempo de la Semiotica
Linea de tiempo de la SemioticaLinea de tiempo de la Semiotica
Linea de tiempo de la Semiotica
 

Destacado

Sintactica Semantica y Pragmatica
Sintactica  Semantica y PragmaticaSintactica  Semantica y Pragmatica
Sintactica Semantica y Pragmatica
carminaperezc
 
Semántica y pragmática jorge vargas
Semántica y pragmática jorge vargasSemántica y pragmática jorge vargas
Semántica y pragmática jorge vargas
Escuela de Comercio N°5004 Antártida Argentina
 
Comunicación visual, Semiótica y Semántica
Comunicación visual, Semiótica y SemánticaComunicación visual, Semiótica y Semántica
Comunicación visual, Semiótica y Semántica
maria fernanda
 
PRAGMÁTICA
PRAGMÁTICAPRAGMÁTICA
PRAGMÁTICA
lucilogo
 
Analisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagenAnalisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagen
Diario Centinela
 
Pragmática y actos de habla
Pragmática y actos de hablaPragmática y actos de habla
Pragmática y actos de habla
profesorserval
 
Pragmática
PragmáticaPragmática
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
Emma Martínez
 
Auditoría de identidad
Auditoría de identidadAuditoría de identidad
Auditoría de identidad
Carlos Saer
 
Identidad e imagen corporativa - Òptica Caroni
Identidad e imagen corporativa - Òptica CaroniIdentidad e imagen corporativa - Òptica Caroni
Identidad e imagen corporativa - Òptica Caroni
Maria Martinez
 
Auditoria de imagen e identidad empresarial
Auditoria de imagen e identidad empresarialAuditoria de imagen e identidad empresarial
Auditoria de imagen e identidad empresarial
Marije Carvajal
 
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº4
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº4Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº4
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº4
Equipo Cuatro
 
Modificaciones jornada suspendida y2
Modificaciones jornada suspendida y2Modificaciones jornada suspendida y2
Modificaciones jornada suspendida y2
mariodelasanta
 
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
Equipo Cuatro
 
Mis primeros pasos diseño de imagen de producto
Mis primeros pasos diseño de imagen de productoMis primeros pasos diseño de imagen de producto
Mis primeros pasos diseño de imagen de producto
Roberto Reyes
 
La planificacion estrategica como proceso de integracion
La planificacion estrategica como proceso de integracionLa planificacion estrategica como proceso de integracion
La planificacion estrategica como proceso de integracion
Universidad Santiago de Cali
 
Señaletica de panaderia
Señaletica de panaderiaSeñaletica de panaderia
Señaletica de panaderia
gabrielric
 
Clases de semantica
Clases de semanticaClases de semantica
Clases de semantica
andres
 
Semiótica y pragmática.
Semiótica y pragmática. Semiótica y pragmática.
Semiótica y pragmática.
Vanessa Chaves
 
Umbertoeco 120823002836-phpapp02
Umbertoeco 120823002836-phpapp02Umbertoeco 120823002836-phpapp02
Umbertoeco 120823002836-phpapp02
Angeles Losada
 

Destacado (20)

Sintactica Semantica y Pragmatica
Sintactica  Semantica y PragmaticaSintactica  Semantica y Pragmatica
Sintactica Semantica y Pragmatica
 
Semántica y pragmática jorge vargas
Semántica y pragmática jorge vargasSemántica y pragmática jorge vargas
Semántica y pragmática jorge vargas
 
Comunicación visual, Semiótica y Semántica
Comunicación visual, Semiótica y SemánticaComunicación visual, Semiótica y Semántica
Comunicación visual, Semiótica y Semántica
 
PRAGMÁTICA
PRAGMÁTICAPRAGMÁTICA
PRAGMÁTICA
 
Analisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagenAnalisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagen
 
Pragmática y actos de habla
Pragmática y actos de hablaPragmática y actos de habla
Pragmática y actos de habla
 
Pragmática
PragmáticaPragmática
Pragmática
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Auditoría de identidad
Auditoría de identidadAuditoría de identidad
Auditoría de identidad
 
Identidad e imagen corporativa - Òptica Caroni
Identidad e imagen corporativa - Òptica CaroniIdentidad e imagen corporativa - Òptica Caroni
Identidad e imagen corporativa - Òptica Caroni
 
Auditoria de imagen e identidad empresarial
Auditoria de imagen e identidad empresarialAuditoria de imagen e identidad empresarial
Auditoria de imagen e identidad empresarial
 
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº4
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº4Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº4
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº4
 
Modificaciones jornada suspendida y2
Modificaciones jornada suspendida y2Modificaciones jornada suspendida y2
Modificaciones jornada suspendida y2
 
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
 
Mis primeros pasos diseño de imagen de producto
Mis primeros pasos diseño de imagen de productoMis primeros pasos diseño de imagen de producto
Mis primeros pasos diseño de imagen de producto
 
La planificacion estrategica como proceso de integracion
La planificacion estrategica como proceso de integracionLa planificacion estrategica como proceso de integracion
La planificacion estrategica como proceso de integracion
 
Señaletica de panaderia
Señaletica de panaderiaSeñaletica de panaderia
Señaletica de panaderia
 
Clases de semantica
Clases de semanticaClases de semantica
Clases de semantica
 
Semiótica y pragmática.
Semiótica y pragmática. Semiótica y pragmática.
Semiótica y pragmática.
 
Umbertoeco 120823002836-phpapp02
Umbertoeco 120823002836-phpapp02Umbertoeco 120823002836-phpapp02
Umbertoeco 120823002836-phpapp02
 

Similar a sintaxis, semantica y pragmatica

Clase lc 13 (pp tminimizer)
Clase lc 13 (pp tminimizer)Clase lc 13 (pp tminimizer)
Clase lc 13 (pp tminimizer)
Raúl Olmedo Burgos
 
Claselc 13pptminimizer-100813095818-phpapp01
Claselc 13pptminimizer-100813095818-phpapp01Claselc 13pptminimizer-100813095818-phpapp01
Claselc 13pptminimizer-100813095818-phpapp01
Raúl Olmedo Burgos
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
Delia Zamitiz
 
Clase lc 13 (pp tminimizer)
Clase lc 13 (pp tminimizer)Clase lc 13 (pp tminimizer)
Clase lc 13 (pp tminimizer)
Raúl Olmedo Burgos
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Arnold Hernandez Fernandez
 
El aprendizaje infantil de la lengua empieza
El aprendizaje infantil de la lengua empiezaEl aprendizaje infantil de la lengua empieza
El aprendizaje infantil de la lengua empieza
Pabubo
 
Reseña semiotica
Reseña semioticaReseña semiotica
Reseña semiotica
mateo4193
 
Denotación; palabras primitivas y
Denotación; palabras primitivas yDenotación; palabras primitivas y
Denotación; palabras primitivas y
olin33
 
Actosdehabla 4m
Actosdehabla 4mActosdehabla 4m
Semiología del gesto
Semiología del gestoSemiología del gesto
Semiología del gesto
troncd
 
Enunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodísticaEnunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodística
Lenguajes Iunr
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
SistemadeEstudiosMed
 
La comunicacion.
La comunicacion.La comunicacion.
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
telefonodeofi
 
El poder del lenguaje modulo 3
El poder del lenguaje  modulo 3El poder del lenguaje  modulo 3
El poder del lenguaje modulo 3
NORACECILIAMUOZSERNA1
 
Las funciones de lenguaje
Las funciones de lenguajeLas funciones de lenguaje
Las funciones de lenguaje
DianaValdezS
 
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionadosEL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
elias valdez
 
Módulo comunicación
Módulo comunicaciónMódulo comunicación
Módulo comunicación
diplomaturacomahue
 
Retorica ii
Retorica iiRetorica ii
La comunicación1
La comunicación1La comunicación1
La comunicación1
UNIVERSIDAD ESTATAL
 

Similar a sintaxis, semantica y pragmatica (20)

Clase lc 13 (pp tminimizer)
Clase lc 13 (pp tminimizer)Clase lc 13 (pp tminimizer)
Clase lc 13 (pp tminimizer)
 
Claselc 13pptminimizer-100813095818-phpapp01
Claselc 13pptminimizer-100813095818-phpapp01Claselc 13pptminimizer-100813095818-phpapp01
Claselc 13pptminimizer-100813095818-phpapp01
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
 
Clase lc 13 (pp tminimizer)
Clase lc 13 (pp tminimizer)Clase lc 13 (pp tminimizer)
Clase lc 13 (pp tminimizer)
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
El aprendizaje infantil de la lengua empieza
El aprendizaje infantil de la lengua empiezaEl aprendizaje infantil de la lengua empieza
El aprendizaje infantil de la lengua empieza
 
Reseña semiotica
Reseña semioticaReseña semiotica
Reseña semiotica
 
Denotación; palabras primitivas y
Denotación; palabras primitivas yDenotación; palabras primitivas y
Denotación; palabras primitivas y
 
Actosdehabla 4m
Actosdehabla 4mActosdehabla 4m
Actosdehabla 4m
 
Semiología del gesto
Semiología del gestoSemiología del gesto
Semiología del gesto
 
Enunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodísticaEnunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodística
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
La comunicacion.
La comunicacion.La comunicacion.
La comunicacion.
 
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
 
El poder del lenguaje modulo 3
El poder del lenguaje  modulo 3El poder del lenguaje  modulo 3
El poder del lenguaje modulo 3
 
Las funciones de lenguaje
Las funciones de lenguajeLas funciones de lenguaje
Las funciones de lenguaje
 
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionadosEL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
 
Módulo comunicación
Módulo comunicaciónMódulo comunicación
Módulo comunicación
 
Retorica ii
Retorica iiRetorica ii
Retorica ii
 
La comunicación1
La comunicación1La comunicación1
La comunicación1
 

sintaxis, semantica y pragmatica

  • 1. Unidad N° 1. Teoría del Derecho y la Jusiticia B.
  • 2.  Disciplina que tiene por objeto el estudio del Codigo (lenguaje) elementos representativos en el proceso de comunicación.
  • 4.  ESTUDIA LA COMBINACION DE LOS SIMBOLOS CON INDEPENDENCIA DE SU SIGNIFICADO.  ESTABLECE LAS REGLAS DE COMBINACION DE LAS PALABRAS PARA UNA ORACION GRAMATICALMENTE BIEN FORMULADA.
  • 5.  La sintaxis es la parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones que nos ayudan a expresar ideas y conceptos, en pocas palabras, la sintaxis es aquella que nos permite darle un sentido completo a nuestra manera de hablar y de escribir, a nuestra manera de comunicarnos.
  • 6.  Me regreso así el encendedor En esta oración se entiende que la persona que habla, presto un encendedor que le regresaron descompuesto.  Me regreso ese encendedor En esta oración se entiende que la persona que habla, presto más de un encendedor pero fue uno en especial el que le regresaron descompuesto.
  • 7.  ESTUDIA LOS SIGNOS CON RELACIN A SU SIGNIFICADO, ES DECIR LA RELACION ENTRE LA PALABRA Y LA COSA O ENTE QUE TAL PALABRA NOMBRA.
  • 8.  El significado de las palabras puede tener lugar de dos distintas formas; la primera, remitiéndose a los componentes principales que forman la estructura de la palabra, y la segunda, estudiando las palabras en acción e interesándonos en que forma operan dentro de un contexto.  La semántica se divide en: 1. Denotación o Extension. 2. Connotación o Designacion.
  • 9.  Esta es la expresión original, o formalmente aceptada de la palabra, esta es la palabra que formalmente se encuentra en los diccionarios enciclopedias y es universalmente aceptada.
  • 10.  “CIUDAD”, sirve para referirse indistitamente a Buenos Aires, Acapulco,etc.  “CODIGO CIVIL”.  En razon de CRITERIOS UNIFORMES que formaran un
  • 11.  La connotación es la forma alterna o secundaria en la que se utiliza una palabra, tal como sucede con la palabra burro, que en forma denotativa implica al animal de tipo equino y en la forma connotativa al hombre o persona tonta.  La connotación está ampliamente influenciada por la sociedad local, por extranjerismos o usos inadecuados como el lunfardo o el calo.
  • 12.  “CICLOPE”, no existe en la realidad pero si alguna vez vieramos un “gigante con un solo ojo” lo llamariamos asi.  “BURRO”  El burro subió y bajo el cerro (Denotación o Extension)  El burro de José no entendió la semántica (Connotacion o Designacion)
  • 13.  Estudia la relación entre los signos y las personas que los usan.  La dimensión pragmática del signo nos introduce en el estudio del discurso como un acto humano dirigido a la producción de ciertos efectos.  Es dentro de ella donde se estudia el origen de los signos, sus usos, y los efectos que ellos producen en el contexto en donde aparecen, es decir la relación entre los signos y las personas que los usan.
  • 14.  En el análisis pragmático se analizan diferentes variables relevantes para la comprensión de un enunciado o para explicar la elección de determinadas formas de realizar el enunciado en función de los factores contextuales.  Entre las variables relevantes estan
  • 15.  La situación: En esta parte se analiza el lugar y el tiempo donde ocurre el discurso.  El contexto socio-cultural.  Las personas presentes y el tipo de relación.  La información presuntamente compartida, concreta.  El emisor  Destinatario  Enunciado y el tono de mensaje
  • 16.
  • 17.  ¿ Para que quiere influir?  ¿Consigue influir?  ¿Qué clase de influencia busca el emisor?
  • 18.  Esta función también puede denominarse informativa, no obstante, Guibourg señala que denominarla de esta forma podría evidenciar el propósito del emisor de producir una modificación en las creencias del receptor, a través de la información emitida, circunstancia que no siempre sucede.  No obstante conocer esta distinción, en la mayoría de los casos, las descripciones tiene como objetivo brindar alguna información.
  • 19.  Como ejemplo el autor nos brinda la situación de encontrarnos en un examen de derecho civil. Al ser interrogados por el docente, nosotros responderemos y seguramente no estaremos convencidos de que nuestra respuesta sea absolutamente original o brinde información que amplíe o modifique los conocimientos del profesor que me examina. A través de nuestra descripción el profesor obtiene una información acerca de nuestros conocimientos en la materia.
  • 20.  Se alude a esta función del lenguaje, cuando se tiene como objetivo provocar que el receptor realice un determinado comportamiento o influir en su voluntad.  En este caso no tiene relevancia que nos interroguemos acerca de la verdad o falsedad de la expresión, aunque sí podremos valorar su justicia o injusticia.
  • 21.  Artículo 162 del Código Penal de la Nación Argentina: “Será reprimido ... el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena”;  “Debes lavarte las manos antes de almorzar – le dijo su padre a Andrés”
  • 22.  Esta función del lenguaje evidencia una expresión de sentimiento o emociones.  De estas expresiones tampoco puede analizarse su verdad o falsedad.  Esta exteriorizacion puede tener varias finalidades:  Desahogos sin destinatario.  Transmitir emociones o sentimientos a otro.  Provocar en otro emociones o sentimientos.
  • 23.  ¡ Que dolor!  ¡ Amor mio !  ¡¿ Acaso vamos a permitir que el libertinaje siga arruinando NUESTRA sociedad !?!?
  • 24.  En este caso, el lenguaje no describe, ni expresa, ni ordena, sino que opera o realiza un cambio en la realidad.  Esta función de lenguaje es utilizada en ceremonias o en actos formales, a través de los cuales se expresa el cumplimiento de determinadas normas y el correspondiente efecto que la misma establece.  Aquí también queda afuera la posibilidad de valorar como verdadera o falsa la expresión.
  • 25.  Los declaro marido y mujer” (y a darse por casados)  “Buenos días” (y a darse entonces por saludados)  Yo te absuelvo ( y a darse por absuelto)
  • 26.  También puede denominarse función persuasiva del lenguaje. En ella, el emisor pretende influir sobre el receptor para que adhiera a una opinión propia del emisor.  Puede no constituir una orden o prescripción en el sentido estricto.  Ejemplo de esta función podemos hallarlos en los discursos políticos, religiosos, entre otros
  • 27.  Consiste en que una palabra se presente asociada con determinada reacción emotiva. Puede resultar de un condicionamiento individual o social.  Cuando la palabra provoca en los miembros de una comunidad el mismo efecto emocional, tales vocablos son objeto de un doble uso:  1. para referirse al objeto.  2.para influir emociones al auditorio.
  • 28.  “DICTADURA MILTAR”:  Significado : Una dictadura militar es el gobierno que ejercen las fuerzas armadas sin respeto por el orden jurídico ni la ley. Al líder de este régimen se lo conoce como dictador.  Efecto emotivo: tristeza, sensacion de injusticia o justicia, impotencia, etc.