SlideShare una empresa de Scribd logo
 El Asma Bronquial es una enfermedad del aparato respiratorio en la que se
inflaman los bronquios, en forma recurrente ó continua, lo que produce
una obstrucción de los tubos bronquiales (encargados de conducir el aire
respirado hacia dentro ó hacia afuera), esta obstrucción es de una
intensidad variable, y sucede habitualmente en forma de "crisis".
 La crisis asmática es la emergencia médica más común en niños(a), los
niños con asma tienen episodios agudos cuando los conductos del aire de
sus pulmones se hacen más estrechos y les resulta más difícil respirar.
El asma afecta a los bronquios cuando una persona respira normalmente,
el aire le entra por la nariz o por la boca y después baja por la tráquea y
los bronquios hasta llegar a los pulmones desde donde es expulsado de
nuevo al exterior. Pero las personas que padecen asma tienen un problema
en esas vías respiratorias. Sus bronquios suelen estar inflamados e
irritados por dentro, lo que significa que no son tan eficaces a la hora de
inspirar y de expulsar aire, no hay suficiente espacio en su interior para
que el aire pueda fluir con normalidad.
Los desencadenantes comunes del asma abarcan:
Animales
Ácido acetilsalicílico
Cambios en el clima
Químicos en el aire o en los alimentos
Polvo
Ejercicio
Polen
Emociones fuertes
Humo de tabaco
Infecciones virales, como el resfriado común
Dificultad respiratoria (disnea)
Respiración rápida
Falta de aliento, incluso en reposo
Dolor u opresión en el pecho
Tos
Sibilancias
Sudoraciones excesivas
 El tratamiento farmacológico específico recomendado para pacientes con
asma depende en la severidad de su enfermedad y la frecuencia en la
aparición de los síntomas.
 Existen varios tipos básicos de medicamentos para el tratamiento del asma:
 Salbutamol
 Pednizona
 Bromuro de ipatropio
 Ventonil
 Dexametazona
 Metilprednisolona
 La rinofaringitis , resfriado común o catarro es una enfermedad infecciosa viral
leve de la nariz, la garganta y el sistema respiratorio superior, es distinto a la
gripe.
 Estornudos
 Ojos llorosos
 Fiebre
 Dolor de garganta
 Dolor de huesos y músculos
 Dolor de cabeza
 Cansancio leve
 Escalofríos
 Congestión nasal
 Rinorrea
 Temblores
 Tos
 No existe cura para el resfriado común es decir no hay tratamiento que
combata directamente al virus. Sólo el sistema inmunológico del
organismo puede destruir con efectividad al invasor.
 Descanse y tome líquidos en abundancia.
 Los remedios de venta libre para el resfriado pueden ayudar a aliviar los
síntomas
 RESFRIADO: Relativamente inofensivo y suele curarse por sí mismo al
cabo del tiempo, aunque a veces puede producir una infección secundaria,
por ejemplo de oídos, conocido también como catarro y rinofaringitis.
 GRIPE: Puede tener complicaciones, como la neumonía o incluso la
muerte.
 Sus síntomas aparecen más rápido y repentinamente a veces lo que parece
un resfriado puede ser en realidad una gripe.
SÍNTOMAS DEL RESFRÍO SÍNTOMAS DE LA GRIPE
Fiebre baja o temperatura normal
En ocasiones dolor de cabeza
Goteo y congestión nasal
Estornudos
Tos seca y leve
fuerte Dolores y achaques leves
Fatiga leve, escalosfrio
Dolor de garganta
Nivel de energía normal
Fiebre alta
Siempre dolor de cabeza
Nariz despejada
En ocasiones estornudos
Tos que con frecuencia se vuelve fuerte
Frecuentemente dolores y achaques
Fatiga durante varias semanas
En ocasiones dolor de garganta severos
Agotamiento extremo
 Escolar de 7 años de edad, de sexo masculino, ingresa al servicio de Pediatría
el día 24-05-2011 en compañía de su padre , por sus propios medios por
presentar dificultad para respirar normalmente.
 Paciente refiere: “No puedo respirar bien, me falta el aire, ya no puedo jugar,
tampoco correr porque me agito y me duele mi garganta y mi pecho.
 Padre refiere: “ Que su hijo hace 4 días antes inicia con estornudos y rinorrea
acuosa transparente, 3 días permanece igual, al 2 y 3 día lo nota agitado con
dificultad para respirar y fiebre por lo cual acude a emergencia
 Nombre de la paciente: P.M.S.D.
 Edad : 7 años
 Fecha de Nacimiento : 21 – 12 – 2003
 Lugar de Nacimiento : Chancay
 Raza : Mestiza
 Grado de instrucción : Primaria.
 Dirección actual : Asoviser M3 L #32 - Jirón Perú
 Religión : Católica
 Ocupación : Estudiante
 Hospital : Chancay
 Servicio : Pediatría
 Historia Clínica : 116600
 Número de cama : P - 13
 Fecha de ingreso : 24 – 05 - 2011
 Hora de ingreso : 00:28 am.
 Peso :28.500
Diagnóstico Médico:
 Crisis asmática Moderada
 Asma Persistente
 Rinofaringitis Aguda
 Asma no controlada
 Ingreso:
 Sat 02 : 89%
 F.C. : 138 x´
 F.R. : 43 x´
 Tº : 39º C
 6º día:
 Sat 02 : 97%
 F.C. : 68 x´
 F.R. : 24 x´
 Tº : 36.6º C
 Prednisona 20 mg. : 3/4 tableta v.o. stat
 Paracetamol 120 mg/5ml : 12 cc v.o. c/8 horas
 Salbutamol: 2 puff c/4 hras.
 Azitromicina 200mg /5ml: 7.5 v.o c/24hras
 Nebulización: 6 gotas de fenoterol x 5cc de suero fisiológico c/2 horas
 Fisioterapia respiratoria
 Hidrometasona: 50mg c/6hras
 Bromuro de hipatropio: 2 puff c/3hras
 O2 X CBN : a 2 litros
 Control de Sat 02
 Beclometasona 250mg: 1 puff c/12 horas
 ¿Qué sabes sobre la enfermedad?
solo se que puede durar mucho tiempo
 ¿Qué sabe Usted sobre la enfermedad de su hijo?
Sé que la enfermedad que sufre mi hijo se llama asma, es de por vida, no tiene cura, solo se
controla tomando medicamentos.
 ¿Qué necesita saber Usted sobre la enfermedad de su hijo?
Srta. Por favor explíqueme más a fondo sobre el asma, y como puede curarse mi hijo.
 Estilos de vida /hábitos
 Uso de tabaco: No
 Uso de alcohol: No
 Consumo de medicamentos sin indicación: No
 Estado de higiene: adecuado
 Sueño – Descanso
 Horas de sueño : 8 horas
 Problemas para dormir: No ( x )
 Capacidad de Autocuidado
 0 = Independiente 1 = Ayuda de otros
 2 = Ayuda personal 3 = Dependiente incapaz
ACTIVIDADES 0 1 2 3
Movilización en cama X
Deambula X
Ir al baño/bañarse X
Tomar alimentos X
Vestirse X
 Grado de Dependencia: II
 Movilidad de miembros: normales
 Fuerza muscular: conservados
 Fatiga: leve
 Actividad Respiratoria:
 Respiración: Disnea
 Ayuda Respiratoria : CBN a 2 Litros.
 Actividad circulatoria :
 Pulso : irregular (138 x´)
 Ingreso :
 * Sat 02 : 89 % * F.C. : 138 x´
 * F.R. : 43 x´ * Tº : 39º C
 Alta :
 * Sat 02 : 97 % * F.C. : 68 x´
 * F.R. : 24 x´ * Tº : 36.6º C
 Riesgo periférico :
 Extremidades superiores : tibias
 Extremidades inferiores : tibias
APERTURA
OCULAR
RESPUESTA VERBAL RESPUESTA MOTORA
4 espontánea ( x ) 5 Palabras apropiadas ( x ) 6 Obedece órdenes ( x )
3 Al hablarle ( ) 4 Confuso ( ) 5 Localiza dolor
( )
2 Al dolor ( ) 3 Palabras inapropiadas ( ) 4 Retira ante el dolor ( )
1 No responde ( ) 2 Sonidos incomprensibles ( ) 3 Posición decorticación
( )
1 No responde ( ) 2 Posición decerebración ( )
1 No responde ( )
 PUNTUACIÓN:
 < 8 Puntos : indica lesión neurológica severa (ventilación mecánica)
 9 a 12 puntos: indica lesión neurológica moderada

TOTAL : 15 puntos (Lesión neurológica leve) normal
 Cuidado de su persona
 Corporal : adecuada
 Vestimenta : adecuada
 Alimentación : adecuada
 Aceptación en la familia y comunidad:
Si
 Profesión/ocupación: estudiante (primaria)
 Con quién vive : padres
 Fuente de apoyo: papá
 Conflictos familiares: no
Problemas de identidad sexual: No ( x )
 Cambio de vivienda en los últimos años: No (x)
 Violencia sexual: No ( x )
 Reacción frente a enfermedades y muerte
Preocupación ( x )
Ansiedad ( x )
Temor ( x )
 Religión : Católico
 Restricciones religiosas : Ninguna
 Estado de la enfermedad : controlada
 Integridad cutánea : hidratadas
 Estado de inconsciencia : No ( x )
 Dentición : Completa ( x )
 Vías aéreas permeables : No ( x )
 Termorregulación : inefectiva
 Dolor/molestias: Si ( x ) Especificar: Dolor de garganta y de pecho Agudo ( x )
 Fobias: no ( )
 Náuseas: no ( )
 Relación social y familiar: adecuada
Niña : 7años
Diagnóstico nutricional : Normal
 Peso: 28.500 kg.
 Talla : 1.30 cm.
 (ICM)para EDAD: Normal (Está entre los valores de IMC de ≥ P5 y <
P85 )
 Talla PARA EDAD: Talla Normal (Está entre los valores de talla de ≥
P5 y ≤ P95)
P = percentil
< = menor
≥ = mayor o igual
1. Deterioro del intercambio gaseoso R/C desequilibrio ventilación perfusión E/V por disnea.
DOMINIO 3 : Eliminación e intercambio
CLASE 4 : Función respiratoria
CÓDIGO : (00030)
2. Patrón respiratorio ineficaz R/C fatiga de los músculos respiratorios E/V dolor torácico.
DOMINIO 4 : Actividad/ reposo
CLASE 4 : Respuesta cardiovascular/pulmonar
CÓDIGO : (00032).
3. Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C acumuló de secreciones E/V rinorrea (mucosidad) excesiva.
DOMINIO 11 : Seguridad/protección
CLASE 2 : Lesión física
CÓDIGO : (00031)
4.-Hipertermia R/C a proceso infeccioso E/V por temperatura 39ºC axilar
DOMINIO 12 : Seguridad/protección
CLASE 6 : Termorregulación
CÓDIGO : (00007)
5. Dolor agudo R/C agentes lesivos biológicos (inflamación de la garganta) E/V por expresión verbal y/o
facial.
DOMINIO 12: Confort
CLASE 6 : Confort físico
CÓDIGO : (000132)
6. Intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre aportes y demanda de oxígeno E/V por informes
verbales de fatiga y cansancio.
DOMINIO 4 : Actividad/reposo
CLASE 4 : Respuesta Cardiovascular/pulmonar
CÓDIGO : (00092)
DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN
Deterioro del intercambio
gaseoso R/C desequilibrio
ventilación perfusión E/V
por disnea.
Paciente será capaz de
mantener un intercambio
gaseoso adecuado con las
intervenciones de
enfermería durante su
estancia hospitalaria.
INDEPENDIENTES:
•Se realiza lavado de mano
•Controlar y valorar funciones
vitales.
•Valorar cambios de estado de
conciencia utilizando la escala
de Glasgow.
•Mantener al paciente en
posición semifowler.
•Monitorizar la saturación de
oxigeno y la frecuencia
respiratoria.
• Se evita infecciones
cruzada
• Permite valorar el estado
hemodinámico de la
persona.
• La escala de Glasgow es
un instrumento que se
utiliza para la valoración
del estado de conciencia,
un nivel de conciencia < 8
puntos nos indica una
lesión neurológica severa
(hipoxia).
• La posición semifowler
facilita una expansión
torácica y mejora la
respiración.
• La Sat O2 mide el oxígeno
transportado por la
hemoglobina en el interior
de los vasos sanguíneos y
la F.R. es el número de
veces que la persona
respira por minuto.
•Paciente evidenciará
un intercambio gaseoso
adecuado parcialmente
quedando con
•Sat 02 = > 95 %
•Llenado capilar <2
(OPA)
DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN
• Observar el color de la
piel y llenado capilar.
• Auscultar ambos campos
pulmonares en busca de
ruidos agregados.
• Brindar líquidos tibios a
voluntad.
• Valorar características de
la respiración
• Realizar fisioterapia
respiratoria después de
cada nebulización.
• Mediante la coloración de la piel
verificamos la oxigenación
sanguínea y el llenado capilar nos
indica el estado de coagulación.
• La presencia de ruidos agregados
como sibilantes, roncantes,
estertores, etc. son indicadores de
un mal intercambio gaseosos.
• Los líquidos ayudan a fluidificar
las secreciones y mejora la
expectoración.
• Nos permite ver si la paciente
presenta alguna alteración durante
la respiración.
• La fisioterapia ayuda a desprender
las secreciones de la pared
alveolar.
DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN
INTERDEPENDIENTES:
•Administrar oxigeno por CBN a 2
Lt. Según requerimiento e
indicación médica.
•Realizar nebulización con 6 gotas
de fenoterol + 5 cc de suero
fisiológico c/ 2 horas.
•Administrar salbutamol 2 puff c/
3 horas.
•Administrar prednisona 20 mg.:
1 Tableta V.O. según prescripción
del médico.
•Coordinar con el departamento
de Rx para la toma de radiografía
torácica.
• La CBN proporciona a los tejidos
a nivel alveolar el oxígeno
necesario en el aire inspirado.
• El fenoterol actúa estimulando los
receptores beta 2 adrenérgicos en
los pulmones permitiendo la
relación muscular y el S.F. ayuda
a fluidificar con el moco
bronquial, dividiendo así el
broncoespamo.
• El salbutamol es un
broncodilatador utilizado en la
profilaxis de asma bronquial,
actúa estimulando los receptores
beta adrenérgicos en los pulmones
permitiendo la relajación muscular
y aliviando así el broncoespasmo.
• La prednisona es un
corticosteroide que se difunde a
través de las membranas celulares,
disminuyendo así los procesos
inflamatorios de las vías
respiratorias.
• La radiografía torácica es un
examen auxiliar que permite
observar que tan afectado está el
pulmón.
DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN
Patrón respiratorio
ineficaz R/C fatiga de
los músculos
respiratorios E/V
dolor torácico.
Paciente mejorará
patrón respiratorio
mediante los
cuidados de
enfermería durante
su estancia en el
hospital.
INDEPENDIENTE
•Se realiza lavado de
mano.
•Valorar funciones vitales.
•Valorar el nivel de
conciencia según escala de
Glasgow
•Valorar patrón
respiratorio mediante el
control de la Sat O2 y F.C.
•Mantener aosición semi
fowler
•Auscultar A.C.P. en busca
de ruidos agregados
fisioterapia respiratoria
después de cada
nebulización.
• Se evita infecciones cruzada
• Mediante la toma de funciones
vitales valoramos el estado
hemodinámico de la persona.
• Un nivel de conciencia < 8
puntos nos indicará una
hipoxia.
• La Sat O2 mide el oxígeno
transportado por la
hemoglobina en el interior de
los vasos sanguíneos y la F.R.
es el número de veces que la
persona respira por minuto.
• Es posición facilita la
expansión torácica y por ende
la respiración mejora.
• La presencia de ruidos
agregados como sibilantes,
roncantes, estertores, etc. son
indicadores de un mal
intercambio gaseosos.
•Paciente mejoró
Patrón respiratorio
gracias a los
cuidados adecuados
de enfermería
durante su estancia
en el hospital (OPA).
DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN
INTERDEPENDIENTE
• Administrar oxígeno según
requerimiento e indicación
médica (CBN a 2 Lt.).
•Realizar nebulización con 5
gotas de fenoterol +5cc de
suero fisiológico c/2 horas.
•Administrar salbutamol: 2 puff
c/3 hr.
•Administrar prednisona 20
mg: 3/4 tableta V.O.
•Coordinar con el
departamento de Rx para la
toma de radiografía torácica.
• La CBN proporciona a los tejidos a
nivel alveolar el oxígeno necesario en
el aire inspirado.
• El fenoterol actúa estimulando los
receptores beta 2 adrenérgicos en los
pulmones permitiendo la relación
muscular y el S.F. ayuda a fluidificar
con el moco bronquial, dividiendo así
el broncoespamo.
• El salbutamol es un brondilatador
utilizado en la profilaxis de asma
bronquial, actúa estimulando los
receptores beta adrenérgicos en los
pulmones permitiendo la relajación
muscular y aliviando así el
broncoespasmo.
• La prednisona es un corticosteroide
que se difunde a través de las
membranas celulares, disminuyendo
así los procesos inflamatorios de las
vías respiratorias.
• La radiografía torácica es un examen
auxiliar que permite observar que tan
afectado está el pulmón.
DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN
Limpieza ineficaz de
las vías aéreas R/C
acumuló de
secreciones E/V
rinorrea (mucosidad)
excesiva.
Paciente mantendrá
vía aérea permeable
mediante la ayuda del
personal de salud
durante el turno.
INDEPENDIENTES
•Se realiza lavado de mano
•Valorar funciones vitales
•Colocar la paciente en
posición semifowler
•Valorar las
características de las
secreciones: cantidad,
color, olor y consistencia.
•Brindar líquidos tibios a
libre demanda.
•Realizar fisioterapia
respiratoria después de
cada nebulización
•Dejar a la paciente en una
posición cómoda
INTERDEPENDIENTE
•Realizar nebulización con
6 gotas de fenoterol + 5cc
de suero fisiológico c/2
horas.
• Se evita infecciones cruzada
• Mediante la toma de funciones
vitales valoramos el estado
hemodinámico de la persona.
• La persona semi fowler logra la
máxima expansión torácica y por
ende la respiración mejoró.
• Mediante la valoración de
características de las secreciones
veremos el grado de infección
• Los líquidos ayudan a fluidificar
las secreciones y mejora la
expectoración
• La fisioterapia ayuda a
desprender las secreciones de la
pared alveolar.
• Permite disminuir la ansiedad de
la paciente y mejorar así la
frecuencia respiratoria.
• El fenoterol actúa estimulando los
receptores beta 2 adrenérgicos en
los pulmones permitiendo la
relación muscular y el S.F. ayuda
a fluidificar con el moco
bronquial, dividiendo así el
broncoespamo.
Paciente mantuvo
las vías aéreas
permeable
mediante la ayuda
del personal de
salud durante el
turno.
DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN
Hipertermia R/C a
proceso infeccioso E/V
por temperatura 39ºC
axilar
Paciente disminuirá alza
térmica con la ayuda de la
enfermera durante su
hospitalización y
mantenga una
temperatura dentro de los
parámetros normales.
INDEPEDIENTES:
•Se realiza lavado de mano
•Valorar funciones vitales,
priorizando la temperatura
•Valorar piel y mucosa
•Aligerar cobertores
•Aplicar medios físicos
INTERDEPENDIENTES
•Administrar paracetamol 120
mg.%5 mg.: 12 cc. V.O. c/8
horas.
• Se evita infecciones
cruzada
• Cuando valoramos las
funciones vitales;
podemos identificar con
anomalías y posibles
complicaciones que se
pueda presentar.
• Valoramos piel y
mucosas para prevenir la
deficiencia de volumen de
líquidos y brindar una
buena hidratación.
• El aligerar cobertores
ayuda a que la
temperatura corporal
disminuya.
• Poner pañitos de agua
tibia, a través de ello se
perderá calor por
conducción y
evaporación
• Actúa inhibiendo la
síntesis de
prostaglandinas. Además,
tiene efectos antipiréticos
y por ende se reduce la
fiebre.
Paciente disminuye la
alza térmica con la
ayuda de la enfermera
durante su
hospitalización
quedando con Tº =
37.5 ºC
DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN
Dolor agudo R/C agentes
lesivos biológicos
(inflamación de la
garganta) E/V por
expresión verbal y/o
facial.
Paciente expresará
disminución del dolor
durante el turno.
INDEPENDIENTES
• Se realiza lavado de mano
• Valora el dolor y
molestias: lugar,
características,
intensidad, frecuencia y
duración.
• Valorar el dolor según la
escala de caras (wong y
Baker)
• Brindar terapia no
farmacológica como:
- Distracción: (Tv. Dibujar,
colorear, juegos).
- Relajación: (técnica de
respiración, cambios
posturales), etc.
INTERDEPENDIENTES:
• Administrar paracetamol
120 mg/5ml: 12 cc. V.O.
c/8 horas.
• Se evita infecciones
cruzada
• Con la valoración del
dolor obtendremos
datos básicos y
precisos para una
adecuada
intervención.
• La escala de dos caras
es utiliza en niños para
la valoración del
dolor.
• Las terapias no
farmacológicas
ayudan a la paciente a
olvidar
momentáneamente el
dolor o afrontar con
mayor tolerancia.
• El paracetamol es un
analgésico que actúa
inhibiendo la síntesis
de prostaglandinas,
mediadores celulares
responsables de la
aparición del dolor,
disminuyendo así el
dolor.
• Paciente expresó
disminución del
dolor .
DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN
Intolerancia a la
actividad R/C
desequilibrio entre
aportes y demanda de
oxígeno E/V por informes
verbales de fatiga y
cansancio.
Paciente será capaz de
tolerar paulatinamente
sus actividades de la vida
diaria con ayuda del
personal de salud durante
su hospitalización.
INTERDEPENDIENTE:
•Se realiza lavado de mano
•Valorar el grado de
dependencia de la paciente.
•Proporcionar técnicas de
relajación (respiración).
•Estimular al empleo de
técnicas de relajación.
•Colocar a la paciente en una
posición adecuada para su
estado.
•Educar a la paciente sobre la
importancia de reducir el nivel
de actividad física.
• Se evita infecciones
cruzada
• Permite identificar las
necesidades que puede
necesitar la paciente
para la realización de
sus actividades.
• Permite contrarrestar
las respuestas reflejas y
ayuda a mantener una
respiración espontánea
y adecuada.
• La mayor relajación
posible y descanso
adecuado hacen que
disminuye la fatiga
física.
• Los cambios frecuentes
de posición de la
paciente estimulan a
una mejor circulación y
ayuda a tener una
mejor ventilación de
oxígeno.
• Evita que más adelante
se presenten algunas
complicaciones con su
tratamiento y
recuperación.
Paciente es capaz de
tolerara paulatinamente
sus actividades de la
vida diaria gracias al
a poyo del personal de
salud durante su
hospitalización.
2:35 am paciente ingresa al servicio de pediatría procedente del servicio de emergencia en
compañía de sus padres en silla de rueda y enfermero de turnó con J.S.
S :Paciente refiere: “ no puedo respirar bien, me duele mi garganta y mi pecho
cuando respiro”.
O: Escolar de sexo masculino con Dx: crisis asmática moderada se encuentra en el
la unidad despierto comunicativo a febril ventilando espontáneamente en AREG
en posición semi fowler. Al examen físico presenta piel tibia al tacto y mucosa
oral hidratada , cabeza normo céfalo, fosas nasales con presencia de
secreciones , ganglios linfáticos dolorosos a la palpación; tórax simétrico con
presencia de ruidos agregados (sibilantes y crepitos difusos) cardiovascular
rítmicos de buena intensidad a la auscultación, abdomen blando depresible no
dolorosa a la palpación, genitales conservado miembros superiores e inferiores
simétricas. Con J.S. en MSI para tta. con buen tono y fuerza muscular
conservado con G.D. II.
A: Patrón respiratorio ineficaz R/C fatiga de los músculos respiratorios E/V dolor
torácico.
P: Paciente mejorará el patrón respiratorio durante el turno con apoyo del personal
de salud.
I
:
 
Se realiza lavado de mano
Se recepciona al paciente
Se valoran funciones vitales:
Sat 02: 94% F.C.: 134 x´ F.R.: 28 x ´ Tº: 36.5º C
Se mantiene en posición semi fowler.
Es evaluado por Pediatra de turno Dr. Claudio y deja
indicaciones en Hcl
Se administra tratamiento según kardex de enfermería.
Se brinda comodidad y confort.
Paciente tolera dieta indicada
Se vigila signos y síntomas de alarma.
Se realiza nebulizaciones
Se realiza fisioterapia
Paciente no osa
Paciente a febril
E:
 
Paciente queda bajo observación ventilando espontáneamente a febril en posición
semi fowler compañía de su padre
La mayoría de los objetivos fueron alcanzados parcialmente,
el paciente mejoró Patrón respiratorio, disminuyó
hipertermia y dolor.
Familiar entendió adecuadamente la explicado a cerca de la
patología que padece su niño y pondrá en práctica todo lo
aprendido.
Crisis Asmática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DERMATITIS DE PAÑAL 07-10.pptx
DERMATITIS DE PAÑAL 07-10.pptxDERMATITIS DE PAÑAL 07-10.pptx
DERMATITIS DE PAÑAL 07-10.pptx
GuiselaTarazonaSalaz
 
Pae Tuberculosis
Pae  TuberculosisPae  Tuberculosis
Pae TuberculosisErick Mora
 
PAE.pdf
 PAE.pdf PAE.pdf
PAE.pdf
AlexandraFox21
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
MANUEL SANDOVAL
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriaritaycris
 
Programa Nacional Contra La Tuberculosis
Programa Nacional Contra La TuberculosisPrograma Nacional Contra La Tuberculosis
Programa Nacional Contra La Tuberculosis
Annety Jimenez De La Cruz
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Dave Pizarro
 
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesia
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesiaAtención de enfermeria durante la administración de la anestesia
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesia
Sandra Londoño Gonzales
 
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJOOXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Cadena de frio evento ESNI
Cadena de frio evento ESNICadena de frio evento ESNI
Cadena de frio evento ESNI
Luisa Vanessa Sandoval Apolinar
 
Tos ferina - Coqueluche Grave
Tos ferina -  Coqueluche GraveTos ferina -  Coqueluche Grave
Tos ferina - Coqueluche Grave
Abel Caicedo
 
Prevención Tuberculosis
Prevención TuberculosisPrevención Tuberculosis
Prevención Tuberculosis
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado críticoValoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado críticoRogelio Flores Valencia
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
JeluyJimenez
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012
 
DERMATITIS DE PAÑAL 07-10.pptx
DERMATITIS DE PAÑAL 07-10.pptxDERMATITIS DE PAÑAL 07-10.pptx
DERMATITIS DE PAÑAL 07-10.pptx
 
Plan de cuidado1
Plan de cuidado1Plan de cuidado1
Plan de cuidado1
 
Pae Tuberculosis
Pae  TuberculosisPae  Tuberculosis
Pae Tuberculosis
 
PAE.pdf
 PAE.pdf PAE.pdf
PAE.pdf
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
 
Programa Nacional Contra La Tuberculosis
Programa Nacional Contra La TuberculosisPrograma Nacional Contra La Tuberculosis
Programa Nacional Contra La Tuberculosis
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Pae tce
 
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesia
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesiaAtención de enfermeria durante la administración de la anestesia
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesia
 
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJOOXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
 
Cadena de frio evento ESNI
Cadena de frio evento ESNICadena de frio evento ESNI
Cadena de frio evento ESNI
 
Tos ferina - Coqueluche Grave
Tos ferina -  Coqueluche GraveTos ferina -  Coqueluche Grave
Tos ferina - Coqueluche Grave
 
Prevención Tuberculosis
Prevención TuberculosisPrevención Tuberculosis
Prevención Tuberculosis
 
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado críticoValoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
 
Cuidados asma
Cuidados asmaCuidados asma
Cuidados asma
 
Foda enfermeria
Foda   enfermeriaFoda   enfermeria
Foda enfermeria
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 

Destacado

Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
drmelgar
 
Crisis AsmáTica
Crisis AsmáTicaCrisis AsmáTica
Crisis AsmáTicamirvido .
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
sergio pedraza
 
Crisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actualCrisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actual
rcvander
 
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
Gary Salazar Ruiz
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia
 
Tratamiento de la crisis asmatica
Tratamiento de la crisis asmaticaTratamiento de la crisis asmatica
Tratamiento de la crisis asmaticaGina's Jewelry
 
Rubeola (1)
Rubeola (1)Rubeola (1)
Rubeola (1)
Dulce0007
 
Puerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesPuerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesArxer
 
Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012Jairo
 
Manejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatríaManejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatríaArmando Vargas
 
Crisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgenciasCrisis asmática y su manejo en urgencias
Final Brazil
Final BrazilFinal Brazil
Final Brazil
iharkavy
 
Getting Started with Android - OSSPAC 2009
Getting Started with Android - OSSPAC 2009Getting Started with Android - OSSPAC 2009
Getting Started with Android - OSSPAC 2009
sullis
 
Paradigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicosParadigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicosMARIELIPALENCIA
 
Congelamiento de precios productos en cooperativa obrera
Congelamiento de precios   productos en cooperativa obreraCongelamiento de precios   productos en cooperativa obrera
Congelamiento de precios productos en cooperativa obreraDiario Elcomahueonline
 

Destacado (20)

Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Crisis AsmáTica
Crisis AsmáTicaCrisis AsmáTica
Crisis AsmáTica
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Crisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actualCrisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actual
 
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
 
Crisis asmatica
Crisis asmatica Crisis asmatica
Crisis asmatica
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Crisis asma
 
Tratamiento de la crisis asmatica
Tratamiento de la crisis asmaticaTratamiento de la crisis asmatica
Tratamiento de la crisis asmatica
 
Rubeola (1)
Rubeola (1)Rubeola (1)
Rubeola (1)
 
Puerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesPuerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperales
 
Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012
 
Enf exantematicas
Enf exantematicasEnf exantematicas
Enf exantematicas
 
Manejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatríaManejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatría
 
Crisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgenciasCrisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgencias
 
Final Brazil
Final BrazilFinal Brazil
Final Brazil
 
Getting Started with Android - OSSPAC 2009
Getting Started with Android - OSSPAC 2009Getting Started with Android - OSSPAC 2009
Getting Started with Android - OSSPAC 2009
 
Paradigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicosParadigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicos
 
Congelamiento de precios productos en cooperativa obrera
Congelamiento de precios   productos en cooperativa obreraCongelamiento de precios   productos en cooperativa obrera
Congelamiento de precios productos en cooperativa obrera
 
hidayath cv 2016
hidayath cv 2016hidayath cv 2016
hidayath cv 2016
 

Similar a Crisis Asmática

SINUSITIS.docx
SINUSITIS.docxSINUSITIS.docx
SINUSITIS.docx
SugeyTrinidad
 
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioaTriangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioacosasdelpac
 
Exposicion farmaco asma final
Exposicion farmaco asma finalExposicion farmaco asma final
Exposicion farmaco asma finalEdison Lucio
 
Como tratar el asma en adultos
Como tratar el asma en adultosComo tratar el asma en adultos
Como tratar el asma en adultos
GrandFather2
 
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitisRespiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
aneronda
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN NIÑOS.pptx
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN NIÑOS.pptxINFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN NIÑOS.pptx
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN NIÑOS.pptx
u20182171800
 
Seminario 3 -Estertores Pre morten.pdf
Seminario 3 -Estertores Pre    morten.pdfSeminario 3 -Estertores Pre    morten.pdf
Seminario 3 -Estertores Pre morten.pdf
AbelPerezB
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
SamuelEstrada33
 
Enfermedades Respiratorias Clase A Estudiantes De Medicina
Enfermedades Respiratorias Clase A Estudiantes De MedicinaEnfermedades Respiratorias Clase A Estudiantes De Medicina
Enfermedades Respiratorias Clase A Estudiantes De Medicina
Carlos Cuello
 
SEMANA 3.ppt
SEMANA 3.pptSEMANA 3.ppt
SEMANA 3.ppt
AnalArms
 
SEMANA 3.ppt
SEMANA 3.pptSEMANA 3.ppt
SEMANA 3.ppt
AnalArms
 
IRAG
IRAGIRAG
IRAG
Criss CR
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
alot91
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptxENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptx
AlejitaTnpSamaniego
 
Infecciones respiratorias agudas dr. perez
Infecciones respiratorias agudas dr. perezInfecciones respiratorias agudas dr. perez
Infecciones respiratorias agudas dr. perezMarilyn Mitchell
 

Similar a Crisis Asmática (20)

SINUSITIS.docx
SINUSITIS.docxSINUSITIS.docx
SINUSITIS.docx
 
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioaTriangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioa
 
Exposicion farmaco asma final
Exposicion farmaco asma finalExposicion farmaco asma final
Exposicion farmaco asma final
 
Como tratar el asma en adultos
Como tratar el asma en adultosComo tratar el asma en adultos
Como tratar el asma en adultos
 
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitisRespiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN NIÑOS.pptx
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN NIÑOS.pptxINFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN NIÑOS.pptx
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN NIÑOS.pptx
 
Seminario 3 -Estertores Pre morten.pdf
Seminario 3 -Estertores Pre    morten.pdfSeminario 3 -Estertores Pre    morten.pdf
Seminario 3 -Estertores Pre morten.pdf
 
Asma bronquial up med
Asma bronquial up medAsma bronquial up med
Asma bronquial up med
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
Enfermedades Respiratorias Clase A Estudiantes De Medicina
Enfermedades Respiratorias Clase A Estudiantes De MedicinaEnfermedades Respiratorias Clase A Estudiantes De Medicina
Enfermedades Respiratorias Clase A Estudiantes De Medicina
 
SEMANA 3.ppt
SEMANA 3.pptSEMANA 3.ppt
SEMANA 3.ppt
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Asma y epoc
 
SEMANA 3.ppt
SEMANA 3.pptSEMANA 3.ppt
SEMANA 3.ppt
 
IRAG
IRAGIRAG
IRAG
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
 
Trab amaris
Trab amarisTrab amaris
Trab amaris
 
ASMA
ASMAASMA
ASMA
 
Caso clinico asma1
Caso clinico   asma1Caso clinico   asma1
Caso clinico asma1
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptxENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptx
 
Infecciones respiratorias agudas dr. perez
Infecciones respiratorias agudas dr. perezInfecciones respiratorias agudas dr. perez
Infecciones respiratorias agudas dr. perez
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Crisis Asmática

  • 1.
  • 2.
  • 3.  El Asma Bronquial es una enfermedad del aparato respiratorio en la que se inflaman los bronquios, en forma recurrente ó continua, lo que produce una obstrucción de los tubos bronquiales (encargados de conducir el aire respirado hacia dentro ó hacia afuera), esta obstrucción es de una intensidad variable, y sucede habitualmente en forma de "crisis".  La crisis asmática es la emergencia médica más común en niños(a), los niños con asma tienen episodios agudos cuando los conductos del aire de sus pulmones se hacen más estrechos y les resulta más difícil respirar.
  • 4.
  • 5. El asma afecta a los bronquios cuando una persona respira normalmente, el aire le entra por la nariz o por la boca y después baja por la tráquea y los bronquios hasta llegar a los pulmones desde donde es expulsado de nuevo al exterior. Pero las personas que padecen asma tienen un problema en esas vías respiratorias. Sus bronquios suelen estar inflamados e irritados por dentro, lo que significa que no son tan eficaces a la hora de inspirar y de expulsar aire, no hay suficiente espacio en su interior para que el aire pueda fluir con normalidad.
  • 6. Los desencadenantes comunes del asma abarcan: Animales Ácido acetilsalicílico Cambios en el clima Químicos en el aire o en los alimentos Polvo Ejercicio Polen Emociones fuertes Humo de tabaco Infecciones virales, como el resfriado común
  • 7. Dificultad respiratoria (disnea) Respiración rápida Falta de aliento, incluso en reposo Dolor u opresión en el pecho Tos Sibilancias Sudoraciones excesivas
  • 8.
  • 9.  El tratamiento farmacológico específico recomendado para pacientes con asma depende en la severidad de su enfermedad y la frecuencia en la aparición de los síntomas.  Existen varios tipos básicos de medicamentos para el tratamiento del asma:  Salbutamol  Pednizona  Bromuro de ipatropio  Ventonil  Dexametazona  Metilprednisolona
  • 10.
  • 11.  La rinofaringitis , resfriado común o catarro es una enfermedad infecciosa viral leve de la nariz, la garganta y el sistema respiratorio superior, es distinto a la gripe.  Estornudos  Ojos llorosos  Fiebre  Dolor de garganta  Dolor de huesos y músculos  Dolor de cabeza  Cansancio leve  Escalofríos  Congestión nasal  Rinorrea  Temblores  Tos
  • 12.  No existe cura para el resfriado común es decir no hay tratamiento que combata directamente al virus. Sólo el sistema inmunológico del organismo puede destruir con efectividad al invasor.  Descanse y tome líquidos en abundancia.  Los remedios de venta libre para el resfriado pueden ayudar a aliviar los síntomas
  • 13.  RESFRIADO: Relativamente inofensivo y suele curarse por sí mismo al cabo del tiempo, aunque a veces puede producir una infección secundaria, por ejemplo de oídos, conocido también como catarro y rinofaringitis.  GRIPE: Puede tener complicaciones, como la neumonía o incluso la muerte.  Sus síntomas aparecen más rápido y repentinamente a veces lo que parece un resfriado puede ser en realidad una gripe.
  • 14. SÍNTOMAS DEL RESFRÍO SÍNTOMAS DE LA GRIPE Fiebre baja o temperatura normal En ocasiones dolor de cabeza Goteo y congestión nasal Estornudos Tos seca y leve fuerte Dolores y achaques leves Fatiga leve, escalosfrio Dolor de garganta Nivel de energía normal Fiebre alta Siempre dolor de cabeza Nariz despejada En ocasiones estornudos Tos que con frecuencia se vuelve fuerte Frecuentemente dolores y achaques Fatiga durante varias semanas En ocasiones dolor de garganta severos Agotamiento extremo
  • 15.
  • 16.  Escolar de 7 años de edad, de sexo masculino, ingresa al servicio de Pediatría el día 24-05-2011 en compañía de su padre , por sus propios medios por presentar dificultad para respirar normalmente.  Paciente refiere: “No puedo respirar bien, me falta el aire, ya no puedo jugar, tampoco correr porque me agito y me duele mi garganta y mi pecho.  Padre refiere: “ Que su hijo hace 4 días antes inicia con estornudos y rinorrea acuosa transparente, 3 días permanece igual, al 2 y 3 día lo nota agitado con dificultad para respirar y fiebre por lo cual acude a emergencia
  • 17.  Nombre de la paciente: P.M.S.D.  Edad : 7 años  Fecha de Nacimiento : 21 – 12 – 2003  Lugar de Nacimiento : Chancay  Raza : Mestiza  Grado de instrucción : Primaria.  Dirección actual : Asoviser M3 L #32 - Jirón Perú  Religión : Católica  Ocupación : Estudiante
  • 18.  Hospital : Chancay  Servicio : Pediatría  Historia Clínica : 116600  Número de cama : P - 13  Fecha de ingreso : 24 – 05 - 2011  Hora de ingreso : 00:28 am.  Peso :28.500 Diagnóstico Médico:  Crisis asmática Moderada  Asma Persistente  Rinofaringitis Aguda  Asma no controlada
  • 19.  Ingreso:  Sat 02 : 89%  F.C. : 138 x´  F.R. : 43 x´  Tº : 39º C  6º día:  Sat 02 : 97%  F.C. : 68 x´  F.R. : 24 x´  Tº : 36.6º C
  • 20.  Prednisona 20 mg. : 3/4 tableta v.o. stat  Paracetamol 120 mg/5ml : 12 cc v.o. c/8 horas  Salbutamol: 2 puff c/4 hras.  Azitromicina 200mg /5ml: 7.5 v.o c/24hras  Nebulización: 6 gotas de fenoterol x 5cc de suero fisiológico c/2 horas  Fisioterapia respiratoria  Hidrometasona: 50mg c/6hras  Bromuro de hipatropio: 2 puff c/3hras  O2 X CBN : a 2 litros  Control de Sat 02  Beclometasona 250mg: 1 puff c/12 horas
  • 21.
  • 22.  ¿Qué sabes sobre la enfermedad? solo se que puede durar mucho tiempo  ¿Qué sabe Usted sobre la enfermedad de su hijo? Sé que la enfermedad que sufre mi hijo se llama asma, es de por vida, no tiene cura, solo se controla tomando medicamentos.  ¿Qué necesita saber Usted sobre la enfermedad de su hijo? Srta. Por favor explíqueme más a fondo sobre el asma, y como puede curarse mi hijo.  Estilos de vida /hábitos  Uso de tabaco: No  Uso de alcohol: No  Consumo de medicamentos sin indicación: No  Estado de higiene: adecuado
  • 23.
  • 24.  Sueño – Descanso  Horas de sueño : 8 horas  Problemas para dormir: No ( x )  Capacidad de Autocuidado  0 = Independiente 1 = Ayuda de otros  2 = Ayuda personal 3 = Dependiente incapaz ACTIVIDADES 0 1 2 3 Movilización en cama X Deambula X Ir al baño/bañarse X Tomar alimentos X Vestirse X
  • 25.  Grado de Dependencia: II  Movilidad de miembros: normales  Fuerza muscular: conservados  Fatiga: leve  Actividad Respiratoria:  Respiración: Disnea  Ayuda Respiratoria : CBN a 2 Litros.  Actividad circulatoria :  Pulso : irregular (138 x´)  Ingreso :  * Sat 02 : 89 % * F.C. : 138 x´  * F.R. : 43 x´ * Tº : 39º C  Alta :  * Sat 02 : 97 % * F.C. : 68 x´  * F.R. : 24 x´ * Tº : 36.6º C  Riesgo periférico :  Extremidades superiores : tibias  Extremidades inferiores : tibias
  • 26. APERTURA OCULAR RESPUESTA VERBAL RESPUESTA MOTORA 4 espontánea ( x ) 5 Palabras apropiadas ( x ) 6 Obedece órdenes ( x ) 3 Al hablarle ( ) 4 Confuso ( ) 5 Localiza dolor ( ) 2 Al dolor ( ) 3 Palabras inapropiadas ( ) 4 Retira ante el dolor ( ) 1 No responde ( ) 2 Sonidos incomprensibles ( ) 3 Posición decorticación ( ) 1 No responde ( ) 2 Posición decerebración ( ) 1 No responde ( )  PUNTUACIÓN:  < 8 Puntos : indica lesión neurológica severa (ventilación mecánica)  9 a 12 puntos: indica lesión neurológica moderada  TOTAL : 15 puntos (Lesión neurológica leve) normal
  • 27.  Cuidado de su persona  Corporal : adecuada  Vestimenta : adecuada  Alimentación : adecuada  Aceptación en la familia y comunidad: Si  Profesión/ocupación: estudiante (primaria)  Con quién vive : padres  Fuente de apoyo: papá  Conflictos familiares: no Problemas de identidad sexual: No ( x )
  • 28.  Cambio de vivienda en los últimos años: No (x)  Violencia sexual: No ( x )  Reacción frente a enfermedades y muerte Preocupación ( x ) Ansiedad ( x ) Temor ( x )  Religión : Católico  Restricciones religiosas : Ninguna
  • 29.  Estado de la enfermedad : controlada  Integridad cutánea : hidratadas  Estado de inconsciencia : No ( x )  Dentición : Completa ( x )  Vías aéreas permeables : No ( x )  Termorregulación : inefectiva  Dolor/molestias: Si ( x ) Especificar: Dolor de garganta y de pecho Agudo ( x )  Fobias: no ( )  Náuseas: no ( )  Relación social y familiar: adecuada
  • 30. Niña : 7años Diagnóstico nutricional : Normal  Peso: 28.500 kg.  Talla : 1.30 cm.  (ICM)para EDAD: Normal (Está entre los valores de IMC de ≥ P5 y < P85 )  Talla PARA EDAD: Talla Normal (Está entre los valores de talla de ≥ P5 y ≤ P95) P = percentil < = menor ≥ = mayor o igual
  • 31.
  • 32. 1. Deterioro del intercambio gaseoso R/C desequilibrio ventilación perfusión E/V por disnea. DOMINIO 3 : Eliminación e intercambio CLASE 4 : Función respiratoria CÓDIGO : (00030) 2. Patrón respiratorio ineficaz R/C fatiga de los músculos respiratorios E/V dolor torácico. DOMINIO 4 : Actividad/ reposo CLASE 4 : Respuesta cardiovascular/pulmonar CÓDIGO : (00032). 3. Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C acumuló de secreciones E/V rinorrea (mucosidad) excesiva. DOMINIO 11 : Seguridad/protección CLASE 2 : Lesión física CÓDIGO : (00031) 4.-Hipertermia R/C a proceso infeccioso E/V por temperatura 39ºC axilar DOMINIO 12 : Seguridad/protección CLASE 6 : Termorregulación CÓDIGO : (00007) 5. Dolor agudo R/C agentes lesivos biológicos (inflamación de la garganta) E/V por expresión verbal y/o facial. DOMINIO 12: Confort CLASE 6 : Confort físico CÓDIGO : (000132) 6. Intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre aportes y demanda de oxígeno E/V por informes verbales de fatiga y cansancio. DOMINIO 4 : Actividad/reposo CLASE 4 : Respuesta Cardiovascular/pulmonar CÓDIGO : (00092)
  • 33.
  • 34. DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN Deterioro del intercambio gaseoso R/C desequilibrio ventilación perfusión E/V por disnea. Paciente será capaz de mantener un intercambio gaseoso adecuado con las intervenciones de enfermería durante su estancia hospitalaria. INDEPENDIENTES: •Se realiza lavado de mano •Controlar y valorar funciones vitales. •Valorar cambios de estado de conciencia utilizando la escala de Glasgow. •Mantener al paciente en posición semifowler. •Monitorizar la saturación de oxigeno y la frecuencia respiratoria. • Se evita infecciones cruzada • Permite valorar el estado hemodinámico de la persona. • La escala de Glasgow es un instrumento que se utiliza para la valoración del estado de conciencia, un nivel de conciencia < 8 puntos nos indica una lesión neurológica severa (hipoxia). • La posición semifowler facilita una expansión torácica y mejora la respiración. • La Sat O2 mide el oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos y la F.R. es el número de veces que la persona respira por minuto. •Paciente evidenciará un intercambio gaseoso adecuado parcialmente quedando con •Sat 02 = > 95 % •Llenado capilar <2 (OPA)
  • 35. DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN • Observar el color de la piel y llenado capilar. • Auscultar ambos campos pulmonares en busca de ruidos agregados. • Brindar líquidos tibios a voluntad. • Valorar características de la respiración • Realizar fisioterapia respiratoria después de cada nebulización. • Mediante la coloración de la piel verificamos la oxigenación sanguínea y el llenado capilar nos indica el estado de coagulación. • La presencia de ruidos agregados como sibilantes, roncantes, estertores, etc. son indicadores de un mal intercambio gaseosos. • Los líquidos ayudan a fluidificar las secreciones y mejora la expectoración. • Nos permite ver si la paciente presenta alguna alteración durante la respiración. • La fisioterapia ayuda a desprender las secreciones de la pared alveolar.
  • 36. DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN INTERDEPENDIENTES: •Administrar oxigeno por CBN a 2 Lt. Según requerimiento e indicación médica. •Realizar nebulización con 6 gotas de fenoterol + 5 cc de suero fisiológico c/ 2 horas. •Administrar salbutamol 2 puff c/ 3 horas. •Administrar prednisona 20 mg.: 1 Tableta V.O. según prescripción del médico. •Coordinar con el departamento de Rx para la toma de radiografía torácica. • La CBN proporciona a los tejidos a nivel alveolar el oxígeno necesario en el aire inspirado. • El fenoterol actúa estimulando los receptores beta 2 adrenérgicos en los pulmones permitiendo la relación muscular y el S.F. ayuda a fluidificar con el moco bronquial, dividiendo así el broncoespamo. • El salbutamol es un broncodilatador utilizado en la profilaxis de asma bronquial, actúa estimulando los receptores beta adrenérgicos en los pulmones permitiendo la relajación muscular y aliviando así el broncoespasmo. • La prednisona es un corticosteroide que se difunde a través de las membranas celulares, disminuyendo así los procesos inflamatorios de las vías respiratorias. • La radiografía torácica es un examen auxiliar que permite observar que tan afectado está el pulmón.
  • 37. DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN Patrón respiratorio ineficaz R/C fatiga de los músculos respiratorios E/V dolor torácico. Paciente mejorará patrón respiratorio mediante los cuidados de enfermería durante su estancia en el hospital. INDEPENDIENTE •Se realiza lavado de mano. •Valorar funciones vitales. •Valorar el nivel de conciencia según escala de Glasgow •Valorar patrón respiratorio mediante el control de la Sat O2 y F.C. •Mantener aosición semi fowler •Auscultar A.C.P. en busca de ruidos agregados fisioterapia respiratoria después de cada nebulización. • Se evita infecciones cruzada • Mediante la toma de funciones vitales valoramos el estado hemodinámico de la persona. • Un nivel de conciencia < 8 puntos nos indicará una hipoxia. • La Sat O2 mide el oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos y la F.R. es el número de veces que la persona respira por minuto. • Es posición facilita la expansión torácica y por ende la respiración mejora. • La presencia de ruidos agregados como sibilantes, roncantes, estertores, etc. son indicadores de un mal intercambio gaseosos. •Paciente mejoró Patrón respiratorio gracias a los cuidados adecuados de enfermería durante su estancia en el hospital (OPA).
  • 38. DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN INTERDEPENDIENTE • Administrar oxígeno según requerimiento e indicación médica (CBN a 2 Lt.). •Realizar nebulización con 5 gotas de fenoterol +5cc de suero fisiológico c/2 horas. •Administrar salbutamol: 2 puff c/3 hr. •Administrar prednisona 20 mg: 3/4 tableta V.O. •Coordinar con el departamento de Rx para la toma de radiografía torácica. • La CBN proporciona a los tejidos a nivel alveolar el oxígeno necesario en el aire inspirado. • El fenoterol actúa estimulando los receptores beta 2 adrenérgicos en los pulmones permitiendo la relación muscular y el S.F. ayuda a fluidificar con el moco bronquial, dividiendo así el broncoespamo. • El salbutamol es un brondilatador utilizado en la profilaxis de asma bronquial, actúa estimulando los receptores beta adrenérgicos en los pulmones permitiendo la relajación muscular y aliviando así el broncoespasmo. • La prednisona es un corticosteroide que se difunde a través de las membranas celulares, disminuyendo así los procesos inflamatorios de las vías respiratorias. • La radiografía torácica es un examen auxiliar que permite observar que tan afectado está el pulmón.
  • 39. DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C acumuló de secreciones E/V rinorrea (mucosidad) excesiva. Paciente mantendrá vía aérea permeable mediante la ayuda del personal de salud durante el turno. INDEPENDIENTES •Se realiza lavado de mano •Valorar funciones vitales •Colocar la paciente en posición semifowler •Valorar las características de las secreciones: cantidad, color, olor y consistencia. •Brindar líquidos tibios a libre demanda. •Realizar fisioterapia respiratoria después de cada nebulización •Dejar a la paciente en una posición cómoda INTERDEPENDIENTE •Realizar nebulización con 6 gotas de fenoterol + 5cc de suero fisiológico c/2 horas. • Se evita infecciones cruzada • Mediante la toma de funciones vitales valoramos el estado hemodinámico de la persona. • La persona semi fowler logra la máxima expansión torácica y por ende la respiración mejoró. • Mediante la valoración de características de las secreciones veremos el grado de infección • Los líquidos ayudan a fluidificar las secreciones y mejora la expectoración • La fisioterapia ayuda a desprender las secreciones de la pared alveolar. • Permite disminuir la ansiedad de la paciente y mejorar así la frecuencia respiratoria. • El fenoterol actúa estimulando los receptores beta 2 adrenérgicos en los pulmones permitiendo la relación muscular y el S.F. ayuda a fluidificar con el moco bronquial, dividiendo así el broncoespamo. Paciente mantuvo las vías aéreas permeable mediante la ayuda del personal de salud durante el turno.
  • 40. DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN Hipertermia R/C a proceso infeccioso E/V por temperatura 39ºC axilar Paciente disminuirá alza térmica con la ayuda de la enfermera durante su hospitalización y mantenga una temperatura dentro de los parámetros normales. INDEPEDIENTES: •Se realiza lavado de mano •Valorar funciones vitales, priorizando la temperatura •Valorar piel y mucosa •Aligerar cobertores •Aplicar medios físicos INTERDEPENDIENTES •Administrar paracetamol 120 mg.%5 mg.: 12 cc. V.O. c/8 horas. • Se evita infecciones cruzada • Cuando valoramos las funciones vitales; podemos identificar con anomalías y posibles complicaciones que se pueda presentar. • Valoramos piel y mucosas para prevenir la deficiencia de volumen de líquidos y brindar una buena hidratación. • El aligerar cobertores ayuda a que la temperatura corporal disminuya. • Poner pañitos de agua tibia, a través de ello se perderá calor por conducción y evaporación • Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas. Además, tiene efectos antipiréticos y por ende se reduce la fiebre. Paciente disminuye la alza térmica con la ayuda de la enfermera durante su hospitalización quedando con Tº = 37.5 ºC
  • 41. DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN Dolor agudo R/C agentes lesivos biológicos (inflamación de la garganta) E/V por expresión verbal y/o facial. Paciente expresará disminución del dolor durante el turno. INDEPENDIENTES • Se realiza lavado de mano • Valora el dolor y molestias: lugar, características, intensidad, frecuencia y duración. • Valorar el dolor según la escala de caras (wong y Baker) • Brindar terapia no farmacológica como: - Distracción: (Tv. Dibujar, colorear, juegos). - Relajación: (técnica de respiración, cambios posturales), etc. INTERDEPENDIENTES: • Administrar paracetamol 120 mg/5ml: 12 cc. V.O. c/8 horas. • Se evita infecciones cruzada • Con la valoración del dolor obtendremos datos básicos y precisos para una adecuada intervención. • La escala de dos caras es utiliza en niños para la valoración del dolor. • Las terapias no farmacológicas ayudan a la paciente a olvidar momentáneamente el dolor o afrontar con mayor tolerancia. • El paracetamol es un analgésico que actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediadores celulares responsables de la aparición del dolor, disminuyendo así el dolor. • Paciente expresó disminución del dolor .
  • 42. DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN Intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre aportes y demanda de oxígeno E/V por informes verbales de fatiga y cansancio. Paciente será capaz de tolerar paulatinamente sus actividades de la vida diaria con ayuda del personal de salud durante su hospitalización. INTERDEPENDIENTE: •Se realiza lavado de mano •Valorar el grado de dependencia de la paciente. •Proporcionar técnicas de relajación (respiración). •Estimular al empleo de técnicas de relajación. •Colocar a la paciente en una posición adecuada para su estado. •Educar a la paciente sobre la importancia de reducir el nivel de actividad física. • Se evita infecciones cruzada • Permite identificar las necesidades que puede necesitar la paciente para la realización de sus actividades. • Permite contrarrestar las respuestas reflejas y ayuda a mantener una respiración espontánea y adecuada. • La mayor relajación posible y descanso adecuado hacen que disminuye la fatiga física. • Los cambios frecuentes de posición de la paciente estimulan a una mejor circulación y ayuda a tener una mejor ventilación de oxígeno. • Evita que más adelante se presenten algunas complicaciones con su tratamiento y recuperación. Paciente es capaz de tolerara paulatinamente sus actividades de la vida diaria gracias al a poyo del personal de salud durante su hospitalización.
  • 43.
  • 44. 2:35 am paciente ingresa al servicio de pediatría procedente del servicio de emergencia en compañía de sus padres en silla de rueda y enfermero de turnó con J.S. S :Paciente refiere: “ no puedo respirar bien, me duele mi garganta y mi pecho cuando respiro”. O: Escolar de sexo masculino con Dx: crisis asmática moderada se encuentra en el la unidad despierto comunicativo a febril ventilando espontáneamente en AREG en posición semi fowler. Al examen físico presenta piel tibia al tacto y mucosa oral hidratada , cabeza normo céfalo, fosas nasales con presencia de secreciones , ganglios linfáticos dolorosos a la palpación; tórax simétrico con presencia de ruidos agregados (sibilantes y crepitos difusos) cardiovascular rítmicos de buena intensidad a la auscultación, abdomen blando depresible no dolorosa a la palpación, genitales conservado miembros superiores e inferiores simétricas. Con J.S. en MSI para tta. con buen tono y fuerza muscular conservado con G.D. II. A: Patrón respiratorio ineficaz R/C fatiga de los músculos respiratorios E/V dolor torácico. P: Paciente mejorará el patrón respiratorio durante el turno con apoyo del personal de salud.
  • 45. I :   Se realiza lavado de mano Se recepciona al paciente Se valoran funciones vitales: Sat 02: 94% F.C.: 134 x´ F.R.: 28 x ´ Tº: 36.5º C Se mantiene en posición semi fowler. Es evaluado por Pediatra de turno Dr. Claudio y deja indicaciones en Hcl Se administra tratamiento según kardex de enfermería. Se brinda comodidad y confort. Paciente tolera dieta indicada Se vigila signos y síntomas de alarma. Se realiza nebulizaciones Se realiza fisioterapia Paciente no osa Paciente a febril E:   Paciente queda bajo observación ventilando espontáneamente a febril en posición semi fowler compañía de su padre
  • 46. La mayoría de los objetivos fueron alcanzados parcialmente, el paciente mejoró Patrón respiratorio, disminuyó hipertermia y dolor. Familiar entendió adecuadamente la explicado a cerca de la patología que padece su niño y pondrá en práctica todo lo aprendido.