SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Orlemy Colina
SISTEMA OCULOMOTOR
Definición:
Está conformado por los músculos que ejercen la motilidad
ocular, los nervios que dan inervación a los centros nerviosos
que coordinan su funcionamiento. Es una red de fibras
interconectadas que llevan información.
Recto superior, recto inferior, recto interno, recto inferior,
oblicuo superior o mayor y oblicuo inferior o menor.
Los movimientos del globo ocular se producen
en sus tres ejes:
•El eje vertical: Movimiento de elevación y de depresión.
•El eje horizontal: Movimientos de aducción o desviación
nasal y de abducción o desviación temporal.
•El eje antero-posterior: Movimiento de torsión que pueden
ser de intorsión (adelante) o extorsión (atrás o afuera).
Cada músculo puede tener distintas
acciones:
Recto lateral:
•Tiene una acción única: dirige el ojo hacia afuera en el plano horizontal, por
lo tanto es un músculo abductor del ojo.
Recto medial:
•Opuesto al lateral, dirige el ojo medialmente al plano horizontal, por lo que
es el músculo aductor del ojo.
Recto superior:
•Si el ojo se desvía lateralmente 23º, la tracción del recto superior se ejerce
en el eje de visión del ojo y este se elevará. Esta es la acción primaria del
músculo. Por el contrario, si el músculo se contrae cuando el ojo se
encuentra en su posición primaria, o sea mirando al frente, a más de la
elevación, dirige el ojo hacia adentro, o sea que es aductor del ojo y lo gira
hacia adentro en su eje vertical, es decir, intorsiona el ojo.
Recto inferior:
•Deprime el ojo cuando este presenta una desviación lateral de 23º. Cuando el ojo
está en su posición primaria, es aductor del mismo y produce su extorsión.
Oblicuo superior:
•La tracción del músculo sobre el ojo se ejerce en realidad desde la tróclea, y la
línea de tracción forma con el eje visual del ojo en su posición primaria un ángulo
de 51º. Como su inserción se hace en el cuadrante posterior temporal y superior,
actúa como depresor, abductor e intorsionador del ojo.
Oblicuo inferior:
•La dirección de la línea de tracción es aproximadamente igual a la del oblicuo
superior, ya que se origina en la parte interna y anterior de la órbita y se dirige
hacia el cuadrante posterior, temporal e inferior del globo. Su acción, cuando el
ojo se encuentra en su posición primaria, es triple, pues actúa como elevador,
abductor y extorsionador del ojo.
Es cuando los ojos adquieren una actividad motora correlativa
que permite enfocar la misma imagen en zonas
correspondientes en ambas retinas y mantiene la misma
sincronía e igual amplitud. Estos movimientos están basados en
un complejo control de la actividad del ojo, en la cual se produce
la activación de los músculos agonistas del movimiento (Ley de
Hering) y una inhibición de los músculos antagonistas, de
acuerdo con la Ley de Inervación Recíproca.
Hacia la derecha y arriba: Recto superior derecho y oblicuo inferior
izquierdo.
Hacia la derecha: Recto lateral derecho y recto medial izquierdo.
Hacia la derecha y abajo: Recto inferior derecho y oblicuo superior
izquierdo.
Hacia la izquierda y abajo: Recto inferior izquierdo y oblicuo superior
derecho.
Hacia la izquierda: Recto lateral izquierdo y recto medial derecho.
Hacia la izquierda y arriba: Recto superior izquierdo y oblicuo inferior
derecho.
III PAR CRANEAL O MOC
Inerva los músculos recto superior, inferior e interno, oblicuo inferior y
también da ramas para el músculo elevador del párpado.
IV PAR O PATÉTICO
Inerva al músculo oblicuo mayor.
VI PAR O MOE
Inerva el músculo recto externo.
Otros axones pasan desde la cintilla óptica hacia la región pretectal del mesencéfalo, hacia los
tubérculos cuadrigéminos superiores donde median reflejos pupilares y movimientos oculares.
Otros pasan desde el quiasma hacia los núcleos supraquiasmáticos en el hipotálamo donde
sincronizan ritmos endocrinos con ritmos circadianos.
El área receptora visual: Corteza cerebral primaria, área 17 de Brodman localizada en el borde de la
cisura calcarina.
Las fibras nerviosas del lado nasal de cada retina se decusan en el quiasma óptico. En el cuerpo
geniculado las fibras nasales de una retinas hacen sinapsis con las temporales de la otra retina y
forman en fascículo geniculado calcarino terminando en el lóbulo de la corteza.
Las capas internas de la retina en el área macular quedan separadas, lo que da forma
a la fóvea central, un pequeño hoyuelo central compuesto de conos empacados de
manera estrecha donde la visión y la discriminación del color son mas agudas. Cada
uno de los conos hacen sinapsis con una célula bipolar, la cual hace sinapsis con una
célula ganglionar proporcionando una vía directa al cerebro. Tiene un diámetro de 1,5
ml, está ubicada en el centro de la mácula lutea.
Mecanismo voluntario de fijación: Permite mover los ojos voluntariamente para
localizar el objeto que desea ver.
Mecanismo involuntario de fijación: Es el que mantiene la mirada en el objeto una
vez que se le ha encontrado.
Los campos corticales posteriores
bloquean los ojos sobre un punto
dado e impide el movimiento de la
imagen sobre la retina.
Cumple función de desviación de la mirada lateral o vertical, para esto la vía originada en la
corteza tendría como conexión final los centros mesencefálicos situados en la vecindad del
colículo superior mientas que para los movimientos horizontales los centros estarían en relación
con los núcleos vestibulares.
Los estímulos oculógiros de los lóbulos frontales descienden por la cápsula interna como parte
del sistema piramidal (fascículos cortico-bulbares) y que en el tallo cerebral se decusan
probablemente a nivel de la comisura posterior.
Se encarga de la coordinación de los movimientos voluntarios. Esta coordinación se lleva a cabo
en la porción posterior de la segunda circunvolución frontal, correspondiente al área 8 de
Brodman. El estímulo de esta zona produce un efecto en la desviación conjugada de los ojos al
lado opuesto, mientras que su destrucción causa la desviación de la mirada al mismo lado.
Son distintos movimientos reflejos de los ojos que se originan como
resultado del estímulo visual. Varios de estos movimientos son:
Reflejo de fijación óptica: Mediante esta acción el ojo fija la mirada sobre
un objeto del campo visual. Mediante la fijación los ojos ajustan su posición
para lograr la fusión de dos imágenes retinales en una sola imagen cortical.
Reflejo de seguimiento: Consiste en seguir con la mirada un objeto que se
mueve lentamente en el campo visual.
Movimientos vergentes: Consisten en la convergencia de los ojos para la
visión de objetos cercanos y la divergencia para la visión a distancia.
Fascículo cortico-mesencefálico: Conecta la corteza occipital y los núcleos
motores del tallo.
• Lóbulo occipital.
• Corteza cerebral inferior.
• Área parietal postero-inferior.
• Lóbulo frontal.
• Núcleo amigdalino.
• Cuerpo geniculado lateral.
• Tubérculos cuadrigéminos
superiores.
• Pulvinar.
• Núcleo caudado.
• Putamen.
• Claustro.
Algunas fibras se conectan desde el laberinto al cerebelo directamente.
Las del piso del IV ventrículo se dirigen a través del cuerpo restiforme hacia el núcleo
floculo-nodular y fastigios del cerebelo.
Dichos núcleos se consideran que son eminentemente vestibulares.
Su función principal es el mantenimiento del equilibrio.
Su lesión da lugar a trastornos:
• En reposo: caída hacia delante, atrás o lateral.
• En movimiento, paso bamboleante con las piernas separadas para aumentar la base de
sustentación,
• El cerebelo también regula el tono muscular y coordina los movimientos de todo el cuerpo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Células de la retina
Células de la retinaCélulas de la retina
Células de la retina
elizabeth ruiz
 
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
Adaptaciones sensoriales en el estrabismoAdaptaciones sensoriales en el estrabismo
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
chuymex
 
Acomodacion
AcomodacionAcomodacion
Acomodacion
DR. CARLOS Azañero
 
Vias visuales
Vias visualesVias visuales
Vias visuales
Marines
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Libro sobre-casos-clinicos-de-optometria y alteeraciones de la vision
Libro sobre-casos-clinicos-de-optometria y alteeraciones de la visionLibro sobre-casos-clinicos-de-optometria y alteeraciones de la vision
Libro sobre-casos-clinicos-de-optometria y alteeraciones de la vision
Alex C
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Estereopsis
EstereopsisEstereopsis
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
oftalmologiaug
 
Iris coroides
Iris coroidesIris coroides
Iris coroides
Duvan Zarate
 
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
Marvin Barahona
 
Clase 8 (autoref)
Clase 8 (autoref)Clase 8 (autoref)
Clase 8 (autoref)
OPTO2012
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)
OPTO2012
 
lámpara de hendidura
lámpara de hendidura lámpara de hendidura
lámpara de hendidura
Marina Citlali Sanchez Bravo
 
7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso
Marvin Barahona
 
Retinoscopía
RetinoscopíaRetinoscopía
Adler fisiología del ojo
Adler fisiología del ojoAdler fisiología del ojo
Adler fisiología del ojo
Alberto Dávila
 
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
El ojo Neurofisiologia  Central de la Vision 2020El ojo Neurofisiologia  Central de la Vision 2020
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
Maximo Teran Garcia
 
1 ra semana correspondecia sensori al [modo de compatibilidad]
1 ra semana correspondecia sensori al [modo de compatibilidad]1 ra semana correspondecia sensori al [modo de compatibilidad]
1 ra semana correspondecia sensori al [modo de compatibilidad]
elizabeth ruiz
 
Musculos extraoculares
Musculos extraocularesMusculos extraoculares
Musculos extraoculares
Student
 

La actualidad más candente (20)

Células de la retina
Células de la retinaCélulas de la retina
Células de la retina
 
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
Adaptaciones sensoriales en el estrabismoAdaptaciones sensoriales en el estrabismo
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
 
Acomodacion
AcomodacionAcomodacion
Acomodacion
 
Vias visuales
Vias visualesVias visuales
Vias visuales
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
 
Libro sobre-casos-clinicos-de-optometria y alteeraciones de la vision
Libro sobre-casos-clinicos-de-optometria y alteeraciones de la visionLibro sobre-casos-clinicos-de-optometria y alteeraciones de la vision
Libro sobre-casos-clinicos-de-optometria y alteeraciones de la vision
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
 
Estereopsis
EstereopsisEstereopsis
Estereopsis
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Iris coroides
Iris coroidesIris coroides
Iris coroides
 
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
 
Clase 8 (autoref)
Clase 8 (autoref)Clase 8 (autoref)
Clase 8 (autoref)
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)
 
lámpara de hendidura
lámpara de hendidura lámpara de hendidura
lámpara de hendidura
 
7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso
 
Retinoscopía
RetinoscopíaRetinoscopía
Retinoscopía
 
Adler fisiología del ojo
Adler fisiología del ojoAdler fisiología del ojo
Adler fisiología del ojo
 
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
El ojo Neurofisiologia  Central de la Vision 2020El ojo Neurofisiologia  Central de la Vision 2020
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
 
1 ra semana correspondecia sensori al [modo de compatibilidad]
1 ra semana correspondecia sensori al [modo de compatibilidad]1 ra semana correspondecia sensori al [modo de compatibilidad]
1 ra semana correspondecia sensori al [modo de compatibilidad]
 
Musculos extraoculares
Musculos extraocularesMusculos extraoculares
Musculos extraoculares
 

Similar a Sistema oculomotor

Alteraciones de los movimientos oculares
Alteraciones de los movimientos ocularesAlteraciones de los movimientos oculares
Alteraciones de los movimientos oculares
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Nervios craneales parte_2
Nervios craneales parte_2Nervios craneales parte_2
Nervios craneales parte_2
Vicky Garcia Martinez
 
Ojo Antomia Musculos
Ojo Antomia MusculosOjo Antomia Musculos
Ojo Antomia Musculos
edupomar
 
Sentidos
SentidosSentidos
Sentidos
Suzana Santos
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Sistema Visual
CarmenCristina
 
Movimientos Oculares Y Su Control
Movimientos Oculares Y Su ControlMovimientos Oculares Y Su Control
Movimientos Oculares Y Su Control
Carlos Vinicio Orosco Patiño
 
NERVIO ÓPTICO.pptx
NERVIO ÓPTICO.pptxNERVIO ÓPTICO.pptx
NERVIO ÓPTICO.pptx
SofiaValencia50
 
III, IV y VI par craneal...
III, IV y VI par craneal... III, IV y VI par craneal...
III, IV y VI par craneal...
Luz Patricia Salima
 
SINDROMES VESTIBULARES CENTRALES
SINDROMES VESTIBULARES CENTRALESSINDROMES VESTIBULARES CENTRALES
SINDROMES VESTIBULARES CENTRALES
ssuser36abb7
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
Benjamin Anguiano Morales
 
Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo
M R
 
Oftalmología seminario
Oftalmología seminarioOftalmología seminario
Oftalmología seminario
Dafne Rojas Nieves
 
Visión
VisiónVisión
Capitulo 51
Capitulo 51Capitulo 51
Capitulo 51
Karla González
 
Sistema del equilibrio
Sistema del equilibrioSistema del equilibrio
Sistema del equilibrio
bynaxiitho
 
ESQUEMAS DE LOS SENTIDOS
ESQUEMAS DE LOS SENTIDOSESQUEMAS DE LOS SENTIDOS
ESQUEMAS DE LOS SENTIDOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Nervios Craneales
Nervios Craneales Nervios Craneales
Nervios Craneales
John Molina
 
Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])
Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])
Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])
elizabeth ruiz
 
III Par craneal
III Par cranealIII Par craneal
III Par craneal
DR. CARLOS Azañero
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 

Similar a Sistema oculomotor (20)

Alteraciones de los movimientos oculares
Alteraciones de los movimientos ocularesAlteraciones de los movimientos oculares
Alteraciones de los movimientos oculares
 
Nervios craneales parte_2
Nervios craneales parte_2Nervios craneales parte_2
Nervios craneales parte_2
 
Ojo Antomia Musculos
Ojo Antomia MusculosOjo Antomia Musculos
Ojo Antomia Musculos
 
Sentidos
SentidosSentidos
Sentidos
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Sistema Visual
 
Movimientos Oculares Y Su Control
Movimientos Oculares Y Su ControlMovimientos Oculares Y Su Control
Movimientos Oculares Y Su Control
 
NERVIO ÓPTICO.pptx
NERVIO ÓPTICO.pptxNERVIO ÓPTICO.pptx
NERVIO ÓPTICO.pptx
 
III, IV y VI par craneal...
III, IV y VI par craneal... III, IV y VI par craneal...
III, IV y VI par craneal...
 
SINDROMES VESTIBULARES CENTRALES
SINDROMES VESTIBULARES CENTRALESSINDROMES VESTIBULARES CENTRALES
SINDROMES VESTIBULARES CENTRALES
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo
 
Oftalmología seminario
Oftalmología seminarioOftalmología seminario
Oftalmología seminario
 
Visión
VisiónVisión
Visión
 
Capitulo 51
Capitulo 51Capitulo 51
Capitulo 51
 
Sistema del equilibrio
Sistema del equilibrioSistema del equilibrio
Sistema del equilibrio
 
ESQUEMAS DE LOS SENTIDOS
ESQUEMAS DE LOS SENTIDOSESQUEMAS DE LOS SENTIDOS
ESQUEMAS DE LOS SENTIDOS
 
Nervios Craneales
Nervios Craneales Nervios Craneales
Nervios Craneales
 
Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])
Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])
Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])
 
III Par craneal
III Par cranealIII Par craneal
III Par craneal
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Sistema oculomotor

  • 2. SISTEMA OCULOMOTOR Definición: Está conformado por los músculos que ejercen la motilidad ocular, los nervios que dan inervación a los centros nerviosos que coordinan su funcionamiento. Es una red de fibras interconectadas que llevan información.
  • 3. Recto superior, recto inferior, recto interno, recto inferior, oblicuo superior o mayor y oblicuo inferior o menor.
  • 4. Los movimientos del globo ocular se producen en sus tres ejes: •El eje vertical: Movimiento de elevación y de depresión. •El eje horizontal: Movimientos de aducción o desviación nasal y de abducción o desviación temporal. •El eje antero-posterior: Movimiento de torsión que pueden ser de intorsión (adelante) o extorsión (atrás o afuera).
  • 5.
  • 6. Cada músculo puede tener distintas acciones: Recto lateral: •Tiene una acción única: dirige el ojo hacia afuera en el plano horizontal, por lo tanto es un músculo abductor del ojo. Recto medial: •Opuesto al lateral, dirige el ojo medialmente al plano horizontal, por lo que es el músculo aductor del ojo. Recto superior: •Si el ojo se desvía lateralmente 23º, la tracción del recto superior se ejerce en el eje de visión del ojo y este se elevará. Esta es la acción primaria del músculo. Por el contrario, si el músculo se contrae cuando el ojo se encuentra en su posición primaria, o sea mirando al frente, a más de la elevación, dirige el ojo hacia adentro, o sea que es aductor del ojo y lo gira hacia adentro en su eje vertical, es decir, intorsiona el ojo.
  • 7. Recto inferior: •Deprime el ojo cuando este presenta una desviación lateral de 23º. Cuando el ojo está en su posición primaria, es aductor del mismo y produce su extorsión. Oblicuo superior: •La tracción del músculo sobre el ojo se ejerce en realidad desde la tróclea, y la línea de tracción forma con el eje visual del ojo en su posición primaria un ángulo de 51º. Como su inserción se hace en el cuadrante posterior temporal y superior, actúa como depresor, abductor e intorsionador del ojo. Oblicuo inferior: •La dirección de la línea de tracción es aproximadamente igual a la del oblicuo superior, ya que se origina en la parte interna y anterior de la órbita y se dirige hacia el cuadrante posterior, temporal e inferior del globo. Su acción, cuando el ojo se encuentra en su posición primaria, es triple, pues actúa como elevador, abductor y extorsionador del ojo.
  • 8. Es cuando los ojos adquieren una actividad motora correlativa que permite enfocar la misma imagen en zonas correspondientes en ambas retinas y mantiene la misma sincronía e igual amplitud. Estos movimientos están basados en un complejo control de la actividad del ojo, en la cual se produce la activación de los músculos agonistas del movimiento (Ley de Hering) y una inhibición de los músculos antagonistas, de acuerdo con la Ley de Inervación Recíproca.
  • 9. Hacia la derecha y arriba: Recto superior derecho y oblicuo inferior izquierdo. Hacia la derecha: Recto lateral derecho y recto medial izquierdo. Hacia la derecha y abajo: Recto inferior derecho y oblicuo superior izquierdo. Hacia la izquierda y abajo: Recto inferior izquierdo y oblicuo superior derecho. Hacia la izquierda: Recto lateral izquierdo y recto medial derecho. Hacia la izquierda y arriba: Recto superior izquierdo y oblicuo inferior derecho.
  • 10. III PAR CRANEAL O MOC Inerva los músculos recto superior, inferior e interno, oblicuo inferior y también da ramas para el músculo elevador del párpado. IV PAR O PATÉTICO Inerva al músculo oblicuo mayor. VI PAR O MOE Inerva el músculo recto externo.
  • 11.
  • 12. Otros axones pasan desde la cintilla óptica hacia la región pretectal del mesencéfalo, hacia los tubérculos cuadrigéminos superiores donde median reflejos pupilares y movimientos oculares. Otros pasan desde el quiasma hacia los núcleos supraquiasmáticos en el hipotálamo donde sincronizan ritmos endocrinos con ritmos circadianos. El área receptora visual: Corteza cerebral primaria, área 17 de Brodman localizada en el borde de la cisura calcarina. Las fibras nerviosas del lado nasal de cada retina se decusan en el quiasma óptico. En el cuerpo geniculado las fibras nasales de una retinas hacen sinapsis con las temporales de la otra retina y forman en fascículo geniculado calcarino terminando en el lóbulo de la corteza.
  • 13.
  • 14. Las capas internas de la retina en el área macular quedan separadas, lo que da forma a la fóvea central, un pequeño hoyuelo central compuesto de conos empacados de manera estrecha donde la visión y la discriminación del color son mas agudas. Cada uno de los conos hacen sinapsis con una célula bipolar, la cual hace sinapsis con una célula ganglionar proporcionando una vía directa al cerebro. Tiene un diámetro de 1,5 ml, está ubicada en el centro de la mácula lutea.
  • 15. Mecanismo voluntario de fijación: Permite mover los ojos voluntariamente para localizar el objeto que desea ver. Mecanismo involuntario de fijación: Es el que mantiene la mirada en el objeto una vez que se le ha encontrado. Los campos corticales posteriores bloquean los ojos sobre un punto dado e impide el movimiento de la imagen sobre la retina.
  • 16. Cumple función de desviación de la mirada lateral o vertical, para esto la vía originada en la corteza tendría como conexión final los centros mesencefálicos situados en la vecindad del colículo superior mientas que para los movimientos horizontales los centros estarían en relación con los núcleos vestibulares. Los estímulos oculógiros de los lóbulos frontales descienden por la cápsula interna como parte del sistema piramidal (fascículos cortico-bulbares) y que en el tallo cerebral se decusan probablemente a nivel de la comisura posterior. Se encarga de la coordinación de los movimientos voluntarios. Esta coordinación se lleva a cabo en la porción posterior de la segunda circunvolución frontal, correspondiente al área 8 de Brodman. El estímulo de esta zona produce un efecto en la desviación conjugada de los ojos al lado opuesto, mientras que su destrucción causa la desviación de la mirada al mismo lado.
  • 17. Son distintos movimientos reflejos de los ojos que se originan como resultado del estímulo visual. Varios de estos movimientos son: Reflejo de fijación óptica: Mediante esta acción el ojo fija la mirada sobre un objeto del campo visual. Mediante la fijación los ojos ajustan su posición para lograr la fusión de dos imágenes retinales en una sola imagen cortical. Reflejo de seguimiento: Consiste en seguir con la mirada un objeto que se mueve lentamente en el campo visual. Movimientos vergentes: Consisten en la convergencia de los ojos para la visión de objetos cercanos y la divergencia para la visión a distancia. Fascículo cortico-mesencefálico: Conecta la corteza occipital y los núcleos motores del tallo.
  • 18. • Lóbulo occipital. • Corteza cerebral inferior. • Área parietal postero-inferior. • Lóbulo frontal. • Núcleo amigdalino. • Cuerpo geniculado lateral. • Tubérculos cuadrigéminos superiores. • Pulvinar. • Núcleo caudado. • Putamen. • Claustro.
  • 19. Algunas fibras se conectan desde el laberinto al cerebelo directamente. Las del piso del IV ventrículo se dirigen a través del cuerpo restiforme hacia el núcleo floculo-nodular y fastigios del cerebelo. Dichos núcleos se consideran que son eminentemente vestibulares. Su función principal es el mantenimiento del equilibrio. Su lesión da lugar a trastornos: • En reposo: caída hacia delante, atrás o lateral. • En movimiento, paso bamboleante con las piernas separadas para aumentar la base de sustentación, • El cerebelo también regula el tono muscular y coordina los movimientos de todo el cuerpo.