SlideShare una empresa de Scribd logo
El científico no estudia la naturaleza porque sea útil;
la estudia porque se deleita en ella,
y se deleita en ella porque es hermosa.
Si la naturaleza no fuera hermosa,
no valdría la pena conocerla,
y si no valiera la pena conocer la naturaleza,
no valdría la pena vivir la vida.
—Henri Poincaré

Fuente: Física para Ciencias e Ingeniería, Vol 1, Séptima Edición
Capitulo I:
SISTEMAS DE
UNIDADES
Mg. Rosa A. Cano B.
Curso de Nivelación 2013
ESPOL

Fuente:http://www.basculasbalanzas.com/instrumentos-demedicion/instrumentos-medicion-peso.html
Agenda
1. MEDICIÓN (8 horas)
1.1. ¿Por qué y cómo medimos?
1.2. Unidades SI (longitud, masa y tiempo)
1.3. Prefijos de unidades
1.4. Análisis dimensional
1.5. Conversión de unidades
1.6. Cifras significativas
1.7. Reglas para redondear

Mg. Rosa A. Cano B.
Curso de Nivelación 2013
ESPOL
MEDICIÓN
• Es un proceso de comparación de lo que se desea
medir, con un instrumento llamado patrón (longitud,
masa, tiempo)
• Los patrones de medida son diferentes en cada país.

• En 1960 se acordó que el Sistema Internacional de
Unidades, sería el estándar.
• El 9 de Enero de 1974 nuestro país adoptó el SIU
mediante decreto (Ley No 1456 de pesos y medidas
Mg. Rosa A. Cano B. según registro No 468)
Curso de Nivelación 2013
Fuente:http://fisica.udea.edu.co/~labESPOL
gicm/Laboratorio%20Fisica%201_2011/2010_teoria%20de%20errores/Patrones%20de%20medida%20estandar.pdf
SISTEMAS DE UNIDADES
INTERNACIONAL

SISTEMAS
DE
UNIDADES

MÉTRICO
INGLÉS
CGS

Mg. Rosa A. Cano B.
Curso de Nivelación 2013
ESPOL
MAGNITUDES
ORIGEN

NATURALEZA

Mg. Rosa A. Cano B.
Curso de Nivelación 2013
ESPOL

•
•

FUNDAMENTALES
1. LONGITUD
2. MASA
3. TIEMPO
4. INTENSIDAD DE CORRIENTE
5. TEMPERATURA
6. INTENSIDAD LUMINOSA
7. CANTIDAD DE SUSTANCIA

ESCALARES

DERIVADAS
1. VELOCIDAD
2. ACELERACIÓN
3. FUERZA
4. POTENCIA
5. PRESIÓN
6. …...

VECTORIALES

MF: Son aquellas medidas principales que no dependen de otras
MD: Dependen de las MF y resultan de la combinación de ellas
MAGNITUDES:
FUNDAMENTALES y DERIVADAS
MAGNITUD FUNDAMENTAL

UNIDAD

SÍMBOLO

Metro

m

Kilogramo

kg

TIEMPO

segundo

s

INTENSIDAD DE CORRIENTE

Ampere

A

Kelvin

K

candela

cd

mol

mol

UNIDAD

SÍMBOLO

U. ÁNGULO PLANO

Radian

rad

U. ÁNGULO SÓLIDO

Estereorradián

sr

LONGITUD
MASA

TEMPERATURA
INTENSIDAD LUMINOSA

CANTIDAD DE SUSTANCIA

MAGNITUD SUPLEMENTARIA

Mg. Rosa A. Cano B.
Curso de Nivelación 2013
ESPOL
MAGNITUDES:
FUNDAMENTALES y DERIVADAS
MAGNITUD DERIVADA

UNIDAD

SÍMBOLO

VELOCIDAD

Metro/segundo

m/s

ACELERACIÓN

Metro/ segundo 2

m/s2

FUERZA

Newton

kg.m/s2

INTENSIDAD DE CAMPO ELÉCTRICO

Newton/Coulomb

N/C

ENERGÍA,TRABAJO, CALOR

Joule

J=kg.m2/s2

POTENCIA

Vatio

W

ÍMPETU O CANTIDAD DE MOVIMIENTO

Newton.segundo

N.s=kg.m/s

PRESIÓN

Pascal

Pa=N/m2=kg/m.s2

Mg. Rosa A. Cano B.
Curso de Nivelación 2013
ESPOL
Actividad en clases
1.

Indique cómo se clasifican las magnitudes

2.

Indique 5 magnitudes fundamentales y 5 magnitudes
derivadas

3.

Indique 3 sistemas de medidas
Actividad en clases
1.

Complete la información en los siguientes cuadros

MAGNITUD FUNDAMENTAL
LONGITUD
MASA

UNIDAD

SÍMBOLO

MAGNITUD DERIVADA

UNIDAD

SÍMBOLO

Metro

m

VELOCIDAD

Metro/segundo

m/s

Kilogramo

TIEMPO

s

INTENSIDAD DE CORRIENTE
TEMPERATURA

ACELERACIÓN
FUERZA

Newton

INTENSIDAD DE CAMPO
ELÉCTRICO
Kelvin

ENERGÍA,TRABAJO, CALOR
INTENSIDAD LUMINOSA
CANTIDAD DE SUSTANCIA

Joule

POTENCIA

Vatio

ÍMPETU O CANTIDAD DE
MOVIMIENTO

Newton.segundo

candela
MAGNITUDES:
FUNDAMENTALES y DERIVADAS
Trabajo en casa

•
•

Investigar las definiciones actuales de los patrones de medida de
las magnitudes fundamentales en el sistema internacional.
Investigar un sistema de medida que se utilice en otro país y un
sistema de medida que se utilizaba en la antigüedad.

Mg. Rosa A. Cano B.
Curso de Nivelación 2013
ESPOL
Prefijos

Los prefijos denotan multiplicadores de las unidades básicas establecidas
en varias potencias de diez.
ANÁLISIS DIMENSIONAL
Permite:
● Relacionar las magnitudes derivadas con las fundamentales,
● Verificar la veracidad de las mismas y
● Hallar las fórmulas a partir de datos experimentales
MAGNITUD FUNDAMENTAL

UNIDAD

SÍMBOLO

DIMENSIÓN

Metro

m

[L]

Kilogramo

kg

[M]

TIEMPO

segundo

s

[T]

INTENSIDAD DE CORRIENTE

Ampere

A

[I]

Kelvin

K

[θ]

candela

cd

[J]

mol

mol

[N]

LONGITUD
MASA

TEMPERATURA

Mg. Rosa A. Cano B.
Curso de Nivelación 2013
ESPOL

INTENSIDAD LUMINOSA
CANTIDAD DE SUSTANCIA
ANÁLISIS DIMENSIONAL

MAGNITUD DERIVADA

UNIDAD

SÍMBOLO

DIMENSIÓN

VELOCIDAD

Metro/segundo

m/s

[L]/[T]

ACELERACIÓN

Metro/ segundo 2

m/s2

[L]/[T2]

FUERZA

Newton

kg.m/s2

[M].[L]/[T2]

Mg. Rosa A. Cano B.
Curso de Nivelación 2013
ESPOL
Actividad en clases
Encuentre la ecuación dimensional de las siguientes magnitudes derivadas
MAGNITUD DERIVADA

UNIDAD

SÍMBOLO

DIMENSIÓN

Metro/segundo

m/s

[L]/[T]

Newton/Coulomb

N/C=N/A.s=
kg.m/s2/(A.s)

[M][L]/[I][T3]

ENERGÍA,TRABAJO, CALOR

Joule

J=kg.m2/s2

[M][L2]/[T2]

POTENCIA

Vatio

W=J/s
=kg.m2/s3

[M][L2]/[T3]

Newton.segundo

N.s=kg.m/s

[M][L]/[T]

Pascal

Pa=N/m2=kg/m.s2

[M]/([L][T2])

VELOCIDAD
INTENSIDAD DE CAMPO
ELÉCTRICO

ÍMPETU O CANTIDAD DE
MOVIMIENTO

Mg. Rosa A. Cano B.

Curso de Nivelación 2013
PRESIÓN
ESPOL
ANALISIS DIMENSIONAL:
PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD
Al sumar, restar, multiplicar o dividir términos, estos deben mantener la misma dimensión
Los términos en cada lado de la ecuación deben mantener las mismas unidades

La dimensión de
[ x]=L

Ambos términos
deberán tener la
misma dimensión
para poder sumar
Mg. Rosa A. Cano B.
Curso de Nivelación 2013
ESPOL

De este lado, la
ecuación deberá
mantener la misma
dimensión
Al analizar las
Al analizar las
dimensiones de
dimensiones de
este lado,
este lado,
concuerdan con la
concuerdan [ x]
dimensión de con la
dimensión de [H]
ANALISIS DIMENSIONAL:
•Suponga que la aceleración a de una
partícula que se mueve con rapidez
uniforme v en un circulo de radio r es
proporcional a alguna potencia de r, por
decir r n, y alguna potencia de v, por decir
vm. Determine los valores de n y m y
escriba la forma más simple de una
ecuación para la aceleración.

a= rn vm
LECCIÓN
1. Ordene las siguientes cinco cantidades de la más grande a la más
pequeña:
a) 0.032 kg, b) 15 g, c) 2.7 x 105 mg, d) 4.1 x 10-8 Gg, e) 2.7x 108 µg.
Si dos de las masas son iguales, deles igual lugar en su lista.
2. Responda cada pregunta con sí o no. Dos cantidades deben tener
las mismas dimensiones a) ¿si las suma?, b) ¿si las multiplica?, c)
¿si las resta?, d) ¿si las divide?, e) ¿si usa una cantidad como
exponente al elevar la otra a una potencia?, f) ¿si las iguala?
3. Muestre que la expresión v=at es dimensionalmente correcta
Actividad en clases
Muestre que la expresión x=1/2at2 es dimensionalmente
correcta
Verdadero o falso: El análisis dimensional le proporciona
el valor numérico de las constantes de proporcionalidad que
aparecen en una expresión algebraica.
CONVERSIÓN DE UNIDADES
CONVERSIÓN DE UNIDADES
1. Convertir: 15.0 pulg a cm

2. En una autopista interestatal en una región rural de Wyoming, un automóvil
viaja con una rapidez de 38.0 m/s. ¿El conductor rebaso el limite de velocidad de
75.0 mi/h?

En efecto, el conductor rebaso el limite de velocidad y debe reducirla.

3. Encuentre la velocidad en km/h

R/137 km/h
NOTACIÓN CIENTÍFICA
La notación científica se utiliza cuando hay que reportar cantidades muy grandes o
muy pequeñas
Se utiliza el siguiente formato: Cx10N, donde C debe estar comprendido entre 1 y 9,
N es número entero que puede ser positivo o negativo.
Por ejemplo:
el radio de la Tierra es 6.4x106 m
la masa de la Tierra es 5.97x1024 kg,

la constante de Gravitación Universal es 6.67x10-11 (Nm2/kg2).
NOTACIÓN CIENTÍFICA
Escriba en notación científica

Escriba en notación estándar

93 000 000= 9.3 x 107

5.8 x 107 = 58 000 000

3 840 000 000= 3.84 x 109

7.32 x 105 = 732 000

0.000 000 000 234 = 2.34 x 10-10

6.2 x 10-6 =0.000 006 2

0.000 001 57= 1.57 x 10-6

3 x10-8 =0.000 000 03
REGLAS PARA REDONDEAR
1) Cuando la cifra a eliminar es mayor que 5, la cifra retenida se incrementa en 1

3.56 cm (

a 2 c.s) R/ 3.6 cm

2) Cuando la cifra eliminada es menor que 5, la cifra retenida no varía

3.33 cm (

a 2 c.s)R/ 3.3 cm

3) Cuando la cifra a eliminar es igual a 5 seguida de ceros o sin ceros,
si la cifra retenida es par o cero permanece constante. 3.250 m ( a 2 c.s) R/ 3.2 m
si es impar se aumenta en 1
4.350 s ( a 2 c.s) R/ 4.4 s
4) Si la cifra eliminada es igual a 5 seguida de algún dígito diferente de cero,
la cifra retenida aumenta en 1; sea par, impar o cero.

3.25300m (

a 2 c.s) R/ 3.3 m
REGLAS PARA REDONDEAR
Redondear a 2 cifras significativas las siguientes mediciones.
3.33 m
5.06001 N

6.15 J
2.25 A

4.05002 cm
4.350001 s
6.450002 m
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
ACTIVIDAD EN CLASES
Escriba la cantidad de cifras significativas

930= 3 cs.
3 840=
0.000000000234 = 3 cs.
0.00000157=
5.8 x 107 =
7.32 x 105 = 3 cs.
6.2 x 10-6 =
3 x10-8 =
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
• Las cifras significativas son los dígitos que se reportan en una medición.

•Sólo en los procesos de mediciones se puede
hablar de cifras significativas.
• En la figura observamos por ejemplo, que la
medida tendrá sólo dos cifras significativas,

6 que corresponde a la cifra cierta y la
cifra estimada que podría ser 2. La medida será 6.2 con dos cifras significativas
•Si la precisión del instrumento es de ± 0.1 cm. La medida será reportada como (6.2±0.1)
•Cualquier dígito después del estimado es desconocido y no tiene sentido escribirlo, por lo
que si se reporta dicha longitud como 6.25 cm sería incorrecto.

el
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Los ceros pueden o no ser cifras significativas. Los que se usan para la posición del
punto decimal no son significativos. Ejemplo: 0.03 (una cifra significativa) y 0.0075
(dos cifras significativas).
Cuando los ceros vienen después de otros dígitos, existe la posibilidad de malas
interpretaciones. Por ejemplo, la masa de un objeto esta dada como 1 500 g. La masa se
expresaría como:

1.5 x103 g si hubiese dos cifras significativas en el valor observado,
1.50 x103 g si hubiese tres cifras significativas y 1.500 x103 g (4 C.S.)
La misma regla se sostiene para números menores que 1, de modo que:

2.3 ±10-4 tiene dos cifras significativas ( 0.000 23) y
2.30 ±10-4 tiene tres cifras significativas (0.000 230).
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Escriba la cantidad de cifras significativas

930= 3 cs.
3 840=
0.000000000234 = 3 cs.
0.00000157=
5.8 x 107 =
7.32 x 105 = 3 cs.
6.2 x 10-6 =
3 x10-8 =
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Ahora encuentre el área de un disco, sabiendo que el radio es 6.0 cm (2 c.s).

El área del disco es A= r2 = (6.0 cm)2 =113 cm2, la respuesta seria incorrecta porque
contiene 3 cifras significativas, que es mayor que el numero de cifras significativas en el radio.
La respuesta correcta será: 1.1 x 102 cm2 (2 c.s).
Reglas para trabajar con cifras significativas:
Cuando se multiplican muchas cantidades, el numero de cifras significativas en la
respuesta final es el mismo que el numero de cifras significativas en la cantidad que
tiene el numero mas pequeño de cifras significativas. La misma regla aplica para la
división.
Cuando los números se sumen o resten, el numero de lugares decimales en el
resultado debe ser igual al numero mas pequeño de lugares decimales de cualquier
termino en la suma.
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
123 + 5.3 = 128 (3 cs, 0 decimales)
1.000 1 + 0.000 3 =
1.000 4 (5 cs, 4 decimales)

Área= b x h/2

1.002 – 0.998 =
0.004 (1 cs, 3 decimales)
3.23 x 0.2 =6.46

6 (1 cs)

5.001 x 1.20 = 6.0012
6.00 (3 cs)

Área=(3.6)x(4.53)/2
Área= 8.154

8.2 (2 cs)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0BProblemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0BESPOL
 
Demostraciones Geométricas
Demostraciones GeométricasDemostraciones Geométricas
Demostraciones GeométricasAngel Carreras
 
Power point funciones trigonométricas
Power point funciones trigonométricasPower point funciones trigonométricas
Power point funciones trigonométricas
pedro1940
 
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOSTRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
Irlanda Gt
 
Identidades Trigonometricas
Identidades TrigonometricasIdentidades Trigonometricas
Identidades Trigonometricasjuliovicente79
 
ejercicios resueltos movimiento armonico simple
ejercicios resueltos movimiento armonico simpleejercicios resueltos movimiento armonico simple
ejercicios resueltos movimiento armonico simple
Yirlian Sarmiento
 
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOSFisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
DENIS ALVARO POMA CATALAN
 
Dinámica del movimiento circular uniforme
Dinámica del movimiento circular uniformeDinámica del movimiento circular uniforme
Dinámica del movimiento circular uniformeJudit Camacho
 
Cifras Significativas
Cifras SignificativasCifras Significativas
Cifras Significativas
Miriam Gil
 
Problemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinadoProblemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinado
Carlitos Andrés
 
Cantidades físicas
Cantidades físicasCantidades físicas
Cantidades físicas
Dane Cachi Eugenio
 
Ejercicio de mcu y mcuv
Ejercicio de mcu y mcuvEjercicio de mcu y mcuv
Ejercicio de mcu y mcuv
Manuel Cartagena
 
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docxOndas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
Rafael Pico
 
APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD
APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD
APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD
Vivaldi Heredia
 
Fisica ii
Fisica iiFisica ii
Fisica ii
gino ypanaque
 
Dinámica grupo 4
Dinámica grupo 4Dinámica grupo 4
Dinámica grupo 4
etubay
 
3.1 definicion-y-clasificacion-de-ecuaciones-lineales
3.1 definicion-y-clasificacion-de-ecuaciones-lineales3.1 definicion-y-clasificacion-de-ecuaciones-lineales
3.1 definicion-y-clasificacion-de-ecuaciones-linealesCarlita Vaca
 

La actualidad más candente (20)

Tablas de física
Tablas de físicaTablas de física
Tablas de física
 
Problemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0BProblemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0B
 
Demostraciones Geométricas
Demostraciones GeométricasDemostraciones Geométricas
Demostraciones Geométricas
 
Power point funciones trigonométricas
Power point funciones trigonométricasPower point funciones trigonométricas
Power point funciones trigonométricas
 
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOSTRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
 
Identidades Trigonometricas
Identidades TrigonometricasIdentidades Trigonometricas
Identidades Trigonometricas
 
ejercicios resueltos movimiento armonico simple
ejercicios resueltos movimiento armonico simpleejercicios resueltos movimiento armonico simple
ejercicios resueltos movimiento armonico simple
 
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOSFisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
 
Dinámica del movimiento circular uniforme
Dinámica del movimiento circular uniformeDinámica del movimiento circular uniforme
Dinámica del movimiento circular uniforme
 
Problemas Segunda Ley de Newton
Problemas Segunda Ley de NewtonProblemas Segunda Ley de Newton
Problemas Segunda Ley de Newton
 
Cifras Significativas
Cifras SignificativasCifras Significativas
Cifras Significativas
 
Problemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinadoProblemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinado
 
Cantidades físicas
Cantidades físicasCantidades físicas
Cantidades físicas
 
Ejercicio de mcu y mcuv
Ejercicio de mcu y mcuvEjercicio de mcu y mcuv
Ejercicio de mcu y mcuv
 
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docxOndas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
 
APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD
APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD
APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD
 
Fisica ii
Fisica iiFisica ii
Fisica ii
 
Dinámica grupo 4
Dinámica grupo 4Dinámica grupo 4
Dinámica grupo 4
 
3.1 definicion-y-clasificacion-de-ecuaciones-lineales
3.1 definicion-y-clasificacion-de-ecuaciones-lineales3.1 definicion-y-clasificacion-de-ecuaciones-lineales
3.1 definicion-y-clasificacion-de-ecuaciones-lineales
 
Magnitudes y unidades
Magnitudes y unidadesMagnitudes y unidades
Magnitudes y unidades
 

Similar a Rosa Cano Sistemas de unidades

Unidad1 fisica 1
Unidad1 fisica 1Unidad1 fisica 1
Unidad1 fisica 1
Cesar García Najera
 
Unidad1 fisica 1
Unidad1 fisica 1Unidad1 fisica 1
Unidad1 fisica 1
Cesar García Najera
 
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
juan Dominguez M
 
SESION 01. 2022_BME_SISTEMA UNIDADES.pdf
SESION 01. 2022_BME_SISTEMA UNIDADES.pdfSESION 01. 2022_BME_SISTEMA UNIDADES.pdf
SESION 01. 2022_BME_SISTEMA UNIDADES.pdf
Juan Stigeer
 
Introductorio FyQ1BACH
Introductorio FyQ1BACHIntroductorio FyQ1BACH
Introductorio FyQ1BACH
David Saura
 
Informe L0 UIS FISICA I
Informe L0 UIS FISICA IInforme L0 UIS FISICA I
Informe L0 UIS FISICA I
Karen Serrano
 
1. MAGNITUDES FISICAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.pptx
1.  MAGNITUDES FISICAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.pptx1.  MAGNITUDES FISICAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.pptx
1. MAGNITUDES FISICAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.pptx
edddysurco
 
Unidades medida
Unidades medida Unidades medida
Unidades medida
Juan Castañeda
 
Conceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física IConceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física I
Yenny Apellidos
 
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidadesPower guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
ysigotto
 
TEMA 01 Análisis Dimensional - Conversión de Unidades..pptx
TEMA 01 Análisis Dimensional - Conversión de Unidades..pptxTEMA 01 Análisis Dimensional - Conversión de Unidades..pptx
TEMA 01 Análisis Dimensional - Conversión de Unidades..pptx
JhosueParraguez
 
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICOAPROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICOiesrioaguas
 
Magnitud_083856.pdf
Magnitud_083856.pdfMagnitud_083856.pdf
Magnitud_083856.pdf
BrianYorre
 
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
DANIELDT4
 
Semana 01
Semana 01Semana 01
Semana 01
jzapata
 
Practica1 principios de termodinamica FI
Practica1 principios de termodinamica FIPractica1 principios de termodinamica FI
Practica1 principios de termodinamica FI
Javier Gonzalez Calixtro
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
Heyler Martinwz
 
S01.s2 - MEDICION Y UNIDADES.pdf
S01.s2 - MEDICION Y UNIDADES.pdfS01.s2 - MEDICION Y UNIDADES.pdf
S01.s2 - MEDICION Y UNIDADES.pdf
Jeantr
 
Fisica
Fisica Fisica

Similar a Rosa Cano Sistemas de unidades (20)

Unidad1 fisica 1
Unidad1 fisica 1Unidad1 fisica 1
Unidad1 fisica 1
 
Unidad1 fisica 1
Unidad1 fisica 1Unidad1 fisica 1
Unidad1 fisica 1
 
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
 
SESION 01. 2022_BME_SISTEMA UNIDADES.pdf
SESION 01. 2022_BME_SISTEMA UNIDADES.pdfSESION 01. 2022_BME_SISTEMA UNIDADES.pdf
SESION 01. 2022_BME_SISTEMA UNIDADES.pdf
 
Introductorio FyQ1BACH
Introductorio FyQ1BACHIntroductorio FyQ1BACH
Introductorio FyQ1BACH
 
Informe L0 UIS FISICA I
Informe L0 UIS FISICA IInforme L0 UIS FISICA I
Informe L0 UIS FISICA I
 
1. MAGNITUDES FISICAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.pptx
1.  MAGNITUDES FISICAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.pptx1.  MAGNITUDES FISICAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.pptx
1. MAGNITUDES FISICAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.pptx
 
Unidades medida
Unidades medida Unidades medida
Unidades medida
 
Conceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física IConceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física I
 
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidadesPower guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
 
TEMA 01 Análisis Dimensional - Conversión de Unidades..pptx
TEMA 01 Análisis Dimensional - Conversión de Unidades..pptxTEMA 01 Análisis Dimensional - Conversión de Unidades..pptx
TEMA 01 Análisis Dimensional - Conversión de Unidades..pptx
 
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICOAPROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
 
Magnitud_083856.pdf
Magnitud_083856.pdfMagnitud_083856.pdf
Magnitud_083856.pdf
 
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
 
Semana 01
Semana 01Semana 01
Semana 01
 
Practica1 principios de termodinamica FI
Practica1 principios de termodinamica FIPractica1 principios de termodinamica FI
Practica1 principios de termodinamica FI
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
 
S01.s2 - MEDICION Y UNIDADES.pdf
S01.s2 - MEDICION Y UNIDADES.pdfS01.s2 - MEDICION Y UNIDADES.pdf
S01.s2 - MEDICION Y UNIDADES.pdf
 
Física.pdf
Física.pdfFísica.pdf
Física.pdf
 
Fisica
Fisica Fisica
Fisica
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Rosa Cano Sistemas de unidades

  • 1. El científico no estudia la naturaleza porque sea útil; la estudia porque se deleita en ella, y se deleita en ella porque es hermosa. Si la naturaleza no fuera hermosa, no valdría la pena conocerla, y si no valiera la pena conocer la naturaleza, no valdría la pena vivir la vida. —Henri Poincaré Fuente: Física para Ciencias e Ingeniería, Vol 1, Séptima Edición
  • 2. Capitulo I: SISTEMAS DE UNIDADES Mg. Rosa A. Cano B. Curso de Nivelación 2013 ESPOL Fuente:http://www.basculasbalanzas.com/instrumentos-demedicion/instrumentos-medicion-peso.html
  • 3.
  • 4. Agenda 1. MEDICIÓN (8 horas) 1.1. ¿Por qué y cómo medimos? 1.2. Unidades SI (longitud, masa y tiempo) 1.3. Prefijos de unidades 1.4. Análisis dimensional 1.5. Conversión de unidades 1.6. Cifras significativas 1.7. Reglas para redondear Mg. Rosa A. Cano B. Curso de Nivelación 2013 ESPOL
  • 5. MEDICIÓN • Es un proceso de comparación de lo que se desea medir, con un instrumento llamado patrón (longitud, masa, tiempo) • Los patrones de medida son diferentes en cada país. • En 1960 se acordó que el Sistema Internacional de Unidades, sería el estándar. • El 9 de Enero de 1974 nuestro país adoptó el SIU mediante decreto (Ley No 1456 de pesos y medidas Mg. Rosa A. Cano B. según registro No 468) Curso de Nivelación 2013 Fuente:http://fisica.udea.edu.co/~labESPOL gicm/Laboratorio%20Fisica%201_2011/2010_teoria%20de%20errores/Patrones%20de%20medida%20estandar.pdf
  • 7. MAGNITUDES ORIGEN NATURALEZA Mg. Rosa A. Cano B. Curso de Nivelación 2013 ESPOL • • FUNDAMENTALES 1. LONGITUD 2. MASA 3. TIEMPO 4. INTENSIDAD DE CORRIENTE 5. TEMPERATURA 6. INTENSIDAD LUMINOSA 7. CANTIDAD DE SUSTANCIA ESCALARES DERIVADAS 1. VELOCIDAD 2. ACELERACIÓN 3. FUERZA 4. POTENCIA 5. PRESIÓN 6. …... VECTORIALES MF: Son aquellas medidas principales que no dependen de otras MD: Dependen de las MF y resultan de la combinación de ellas
  • 8. MAGNITUDES: FUNDAMENTALES y DERIVADAS MAGNITUD FUNDAMENTAL UNIDAD SÍMBOLO Metro m Kilogramo kg TIEMPO segundo s INTENSIDAD DE CORRIENTE Ampere A Kelvin K candela cd mol mol UNIDAD SÍMBOLO U. ÁNGULO PLANO Radian rad U. ÁNGULO SÓLIDO Estereorradián sr LONGITUD MASA TEMPERATURA INTENSIDAD LUMINOSA CANTIDAD DE SUSTANCIA MAGNITUD SUPLEMENTARIA Mg. Rosa A. Cano B. Curso de Nivelación 2013 ESPOL
  • 9. MAGNITUDES: FUNDAMENTALES y DERIVADAS MAGNITUD DERIVADA UNIDAD SÍMBOLO VELOCIDAD Metro/segundo m/s ACELERACIÓN Metro/ segundo 2 m/s2 FUERZA Newton kg.m/s2 INTENSIDAD DE CAMPO ELÉCTRICO Newton/Coulomb N/C ENERGÍA,TRABAJO, CALOR Joule J=kg.m2/s2 POTENCIA Vatio W ÍMPETU O CANTIDAD DE MOVIMIENTO Newton.segundo N.s=kg.m/s PRESIÓN Pascal Pa=N/m2=kg/m.s2 Mg. Rosa A. Cano B. Curso de Nivelación 2013 ESPOL
  • 10. Actividad en clases 1. Indique cómo se clasifican las magnitudes 2. Indique 5 magnitudes fundamentales y 5 magnitudes derivadas 3. Indique 3 sistemas de medidas
  • 11. Actividad en clases 1. Complete la información en los siguientes cuadros MAGNITUD FUNDAMENTAL LONGITUD MASA UNIDAD SÍMBOLO MAGNITUD DERIVADA UNIDAD SÍMBOLO Metro m VELOCIDAD Metro/segundo m/s Kilogramo TIEMPO s INTENSIDAD DE CORRIENTE TEMPERATURA ACELERACIÓN FUERZA Newton INTENSIDAD DE CAMPO ELÉCTRICO Kelvin ENERGÍA,TRABAJO, CALOR INTENSIDAD LUMINOSA CANTIDAD DE SUSTANCIA Joule POTENCIA Vatio ÍMPETU O CANTIDAD DE MOVIMIENTO Newton.segundo candela
  • 12. MAGNITUDES: FUNDAMENTALES y DERIVADAS Trabajo en casa • • Investigar las definiciones actuales de los patrones de medida de las magnitudes fundamentales en el sistema internacional. Investigar un sistema de medida que se utilice en otro país y un sistema de medida que se utilizaba en la antigüedad. Mg. Rosa A. Cano B. Curso de Nivelación 2013 ESPOL
  • 13. Prefijos Los prefijos denotan multiplicadores de las unidades básicas establecidas en varias potencias de diez.
  • 14. ANÁLISIS DIMENSIONAL Permite: ● Relacionar las magnitudes derivadas con las fundamentales, ● Verificar la veracidad de las mismas y ● Hallar las fórmulas a partir de datos experimentales MAGNITUD FUNDAMENTAL UNIDAD SÍMBOLO DIMENSIÓN Metro m [L] Kilogramo kg [M] TIEMPO segundo s [T] INTENSIDAD DE CORRIENTE Ampere A [I] Kelvin K [θ] candela cd [J] mol mol [N] LONGITUD MASA TEMPERATURA Mg. Rosa A. Cano B. Curso de Nivelación 2013 ESPOL INTENSIDAD LUMINOSA CANTIDAD DE SUSTANCIA
  • 15. ANÁLISIS DIMENSIONAL MAGNITUD DERIVADA UNIDAD SÍMBOLO DIMENSIÓN VELOCIDAD Metro/segundo m/s [L]/[T] ACELERACIÓN Metro/ segundo 2 m/s2 [L]/[T2] FUERZA Newton kg.m/s2 [M].[L]/[T2] Mg. Rosa A. Cano B. Curso de Nivelación 2013 ESPOL
  • 16. Actividad en clases Encuentre la ecuación dimensional de las siguientes magnitudes derivadas MAGNITUD DERIVADA UNIDAD SÍMBOLO DIMENSIÓN Metro/segundo m/s [L]/[T] Newton/Coulomb N/C=N/A.s= kg.m/s2/(A.s) [M][L]/[I][T3] ENERGÍA,TRABAJO, CALOR Joule J=kg.m2/s2 [M][L2]/[T2] POTENCIA Vatio W=J/s =kg.m2/s3 [M][L2]/[T3] Newton.segundo N.s=kg.m/s [M][L]/[T] Pascal Pa=N/m2=kg/m.s2 [M]/([L][T2]) VELOCIDAD INTENSIDAD DE CAMPO ELÉCTRICO ÍMPETU O CANTIDAD DE MOVIMIENTO Mg. Rosa A. Cano B. Curso de Nivelación 2013 PRESIÓN ESPOL
  • 17. ANALISIS DIMENSIONAL: PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD Al sumar, restar, multiplicar o dividir términos, estos deben mantener la misma dimensión Los términos en cada lado de la ecuación deben mantener las mismas unidades La dimensión de [ x]=L Ambos términos deberán tener la misma dimensión para poder sumar Mg. Rosa A. Cano B. Curso de Nivelación 2013 ESPOL De este lado, la ecuación deberá mantener la misma dimensión Al analizar las Al analizar las dimensiones de dimensiones de este lado, este lado, concuerdan con la concuerdan [ x] dimensión de con la dimensión de [H]
  • 18. ANALISIS DIMENSIONAL: •Suponga que la aceleración a de una partícula que se mueve con rapidez uniforme v en un circulo de radio r es proporcional a alguna potencia de r, por decir r n, y alguna potencia de v, por decir vm. Determine los valores de n y m y escriba la forma más simple de una ecuación para la aceleración. a= rn vm
  • 19. LECCIÓN 1. Ordene las siguientes cinco cantidades de la más grande a la más pequeña: a) 0.032 kg, b) 15 g, c) 2.7 x 105 mg, d) 4.1 x 10-8 Gg, e) 2.7x 108 µg. Si dos de las masas son iguales, deles igual lugar en su lista. 2. Responda cada pregunta con sí o no. Dos cantidades deben tener las mismas dimensiones a) ¿si las suma?, b) ¿si las multiplica?, c) ¿si las resta?, d) ¿si las divide?, e) ¿si usa una cantidad como exponente al elevar la otra a una potencia?, f) ¿si las iguala? 3. Muestre que la expresión v=at es dimensionalmente correcta
  • 20. Actividad en clases Muestre que la expresión x=1/2at2 es dimensionalmente correcta Verdadero o falso: El análisis dimensional le proporciona el valor numérico de las constantes de proporcionalidad que aparecen en una expresión algebraica.
  • 22. CONVERSIÓN DE UNIDADES 1. Convertir: 15.0 pulg a cm 2. En una autopista interestatal en una región rural de Wyoming, un automóvil viaja con una rapidez de 38.0 m/s. ¿El conductor rebaso el limite de velocidad de 75.0 mi/h? En efecto, el conductor rebaso el limite de velocidad y debe reducirla. 3. Encuentre la velocidad en km/h R/137 km/h
  • 23. NOTACIÓN CIENTÍFICA La notación científica se utiliza cuando hay que reportar cantidades muy grandes o muy pequeñas Se utiliza el siguiente formato: Cx10N, donde C debe estar comprendido entre 1 y 9, N es número entero que puede ser positivo o negativo. Por ejemplo: el radio de la Tierra es 6.4x106 m la masa de la Tierra es 5.97x1024 kg, la constante de Gravitación Universal es 6.67x10-11 (Nm2/kg2).
  • 24. NOTACIÓN CIENTÍFICA Escriba en notación científica Escriba en notación estándar 93 000 000= 9.3 x 107 5.8 x 107 = 58 000 000 3 840 000 000= 3.84 x 109 7.32 x 105 = 732 000 0.000 000 000 234 = 2.34 x 10-10 6.2 x 10-6 =0.000 006 2 0.000 001 57= 1.57 x 10-6 3 x10-8 =0.000 000 03
  • 25. REGLAS PARA REDONDEAR 1) Cuando la cifra a eliminar es mayor que 5, la cifra retenida se incrementa en 1 3.56 cm ( a 2 c.s) R/ 3.6 cm 2) Cuando la cifra eliminada es menor que 5, la cifra retenida no varía 3.33 cm ( a 2 c.s)R/ 3.3 cm 3) Cuando la cifra a eliminar es igual a 5 seguida de ceros o sin ceros, si la cifra retenida es par o cero permanece constante. 3.250 m ( a 2 c.s) R/ 3.2 m si es impar se aumenta en 1 4.350 s ( a 2 c.s) R/ 4.4 s 4) Si la cifra eliminada es igual a 5 seguida de algún dígito diferente de cero, la cifra retenida aumenta en 1; sea par, impar o cero. 3.25300m ( a 2 c.s) R/ 3.3 m
  • 26. REGLAS PARA REDONDEAR Redondear a 2 cifras significativas las siguientes mediciones. 3.33 m 5.06001 N 6.15 J 2.25 A 4.05002 cm 4.350001 s 6.450002 m
  • 27. CIFRAS SIGNIFICATIVAS ACTIVIDAD EN CLASES Escriba la cantidad de cifras significativas 930= 3 cs. 3 840= 0.000000000234 = 3 cs. 0.00000157= 5.8 x 107 = 7.32 x 105 = 3 cs. 6.2 x 10-6 = 3 x10-8 =
  • 28. CIFRAS SIGNIFICATIVAS • Las cifras significativas son los dígitos que se reportan en una medición. •Sólo en los procesos de mediciones se puede hablar de cifras significativas. • En la figura observamos por ejemplo, que la medida tendrá sólo dos cifras significativas, 6 que corresponde a la cifra cierta y la cifra estimada que podría ser 2. La medida será 6.2 con dos cifras significativas •Si la precisión del instrumento es de ± 0.1 cm. La medida será reportada como (6.2±0.1) •Cualquier dígito después del estimado es desconocido y no tiene sentido escribirlo, por lo que si se reporta dicha longitud como 6.25 cm sería incorrecto. el
  • 29. CIFRAS SIGNIFICATIVAS Los ceros pueden o no ser cifras significativas. Los que se usan para la posición del punto decimal no son significativos. Ejemplo: 0.03 (una cifra significativa) y 0.0075 (dos cifras significativas). Cuando los ceros vienen después de otros dígitos, existe la posibilidad de malas interpretaciones. Por ejemplo, la masa de un objeto esta dada como 1 500 g. La masa se expresaría como: 1.5 x103 g si hubiese dos cifras significativas en el valor observado, 1.50 x103 g si hubiese tres cifras significativas y 1.500 x103 g (4 C.S.) La misma regla se sostiene para números menores que 1, de modo que: 2.3 ±10-4 tiene dos cifras significativas ( 0.000 23) y 2.30 ±10-4 tiene tres cifras significativas (0.000 230).
  • 30. CIFRAS SIGNIFICATIVAS Escriba la cantidad de cifras significativas 930= 3 cs. 3 840= 0.000000000234 = 3 cs. 0.00000157= 5.8 x 107 = 7.32 x 105 = 3 cs. 6.2 x 10-6 = 3 x10-8 =
  • 31. CIFRAS SIGNIFICATIVAS Ahora encuentre el área de un disco, sabiendo que el radio es 6.0 cm (2 c.s). El área del disco es A= r2 = (6.0 cm)2 =113 cm2, la respuesta seria incorrecta porque contiene 3 cifras significativas, que es mayor que el numero de cifras significativas en el radio. La respuesta correcta será: 1.1 x 102 cm2 (2 c.s). Reglas para trabajar con cifras significativas: Cuando se multiplican muchas cantidades, el numero de cifras significativas en la respuesta final es el mismo que el numero de cifras significativas en la cantidad que tiene el numero mas pequeño de cifras significativas. La misma regla aplica para la división. Cuando los números se sumen o resten, el numero de lugares decimales en el resultado debe ser igual al numero mas pequeño de lugares decimales de cualquier termino en la suma.
  • 32. CIFRAS SIGNIFICATIVAS 123 + 5.3 = 128 (3 cs, 0 decimales) 1.000 1 + 0.000 3 = 1.000 4 (5 cs, 4 decimales) Área= b x h/2 1.002 – 0.998 = 0.004 (1 cs, 3 decimales) 3.23 x 0.2 =6.46 6 (1 cs) 5.001 x 1.20 = 6.0012 6.00 (3 cs) Área=(3.6)x(4.53)/2 Área= 8.154 8.2 (2 cs)