SlideShare una empresa de Scribd logo
COLECTIVO, VALORES, LENGUA Y CULTURA:
COMPONENTES DE LA CALIDAD EN LA ESCUELA
INTERCULTURAL BILINGÜE EL PROGRESO.
El ambiente en que se genera es centrado en quien aprende,
menciona que desde hace 5 años llevan un proyecto enfocado en
los valores, ya que había muchos robos y no existían buenas
relaciones con los alumnos.
• La lectura hace mención a un Ambiente como biosfera para vivir
juntos por mucho tiempo, implica la comprensión de los distintos
sistemas interrelacionados: físicos, biológicos, económicos políticos.
• El ambiente como medio de vida para conocer y para administrar, es
el ambiente cotidiano en cada uno de los espacios del hombre:
escolar, laborar y familiar.
• El ambiente comunicativo para participar se refiere a un medio de
vida, compartido solidario y democrático.
Se encuentra centrado más que nada en la comunidad que en el
aprendizaje, parece estar impulsado por normas sociales.
Como nos hace mención en la lectura, “La comunidad construyo a la
escuela y la escuela creo la comunidad”
• Dimensión personal.
• Dimensión institucional.
• Dimensión interpersonal.
DIMENSIÓN PERSONAL:
En esta dimensión se habla sobre las decisiones del maestro, las
cuales lo vinculan de manera necesaria con su quehacer
profesional con las formas en las que se realiza en la vida
cotidiana, así como en su trabajo en la escuela y en la educación
de sus alumnos.
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL:
El quehacer del maestro es una tarea que se construye en el
espacio de la escuela, el lugar del trabajo del docente. Ya que
entra en contacto con los saberes del oficio, las tradiciones, las
costumbres y las reglas propias de la cultura magisterial.
DIMENSIÓN INTERPERSONAL:
La función del maestro en una institución, esta cimentada en las
relaciones entre las personas que participan en el proceso
educativo: alumnos, maestros, directores y padres de familia;
debido a que ellos construyen sus relaciones en la escuela día a
día.
• Situaciones didácticas
• Uso de los diversos campos formativos
- Herramientas esenciales para el aprendizaje :lectura, escritura, expresión
oral, operaciones básicas de calculo, solución de problemas, acceso ala
información y búsqueda ¨Inteligente¨ y técnica de aprendizaje, técnicas de
trabajo individual y en grupo.
- Contenidos básicos de aprendizaje, conocimientos teóricos y
prácticos, exponentes de la cultura contemporánea y necesarios
para desarrollar plenamente las propias capacidades, vivir y trabajar
con dignidad, participar en la sociedad y mejorar la calidad de vida.
- Valores y actitudes : actitud de escucha y dialogo, atención
continuada y esfuerzo, reflexión y toma de decisiones responsables,
participación y actuación social, colaboración y solidaridad ,
autocritica y autoestima, capacidad creativa ante la incertidumbre,
adaptación al cambio y disposición al aprendizaje continuo.
• Se comparte con el personal docente la necesidad de reorientar
acciones.
• Buena coordinación con las escuelas de la comunidad.
• Cultura escolar compartida.
• Participación de padres de familia en las mañanas de trabajo.
• Trabajo colectivo en otras instituciones, para el logro de una
planeación conjunta.
• Los docentes: trabajan colaborativamente, hay compañerismo y apoyo.
Trabajan tiempo extra si es necesario, ya sea con los niños o con proyectos en
la escuela
• La comunidad: estar muy involucrada a través de la mejora de la escuela, así
como también influirá en las decisiones de esta.
• La directora: muestra liderazgo académico, convoca a reuniones de consejo
técnico, asiste a los consejos técnicos de cada mes, se cerciora de que los
maestro convoquen a reuniones a padres de familia, respeta la escuela asía
afuera, suplen a los maestro cuando no van.
• Los alumnos: son atentos y trabadores en el aula, participan mucho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura escolar, cultura de los alumnos y cultura
Cultura escolar, cultura de los alumnos y culturaCultura escolar, cultura de los alumnos y cultura
Cultura escolar, cultura de los alumnos y cultura
Janee Aguilar
 
10 reporte de lectura texto de imbernón
10 reporte de lectura texto de imbernón10 reporte de lectura texto de imbernón
10 reporte de lectura texto de imbernón
Alma Hernandez
 
2.8 escuela y comunidad
2.8 escuela y comunidad2.8 escuela y comunidad
2.8 escuela y comunidad
Carlos Fuentes
 
Cómo pueden los que no podían, itinerarios
Cómo pueden los que no podían, itinerariosCómo pueden los que no podían, itinerarios
Cómo pueden los que no podían, itinerarios
Alejandro Ruiz
 
Presentacion sobre. como pueden los que no podian
Presentacion sobre. como pueden los que  no podianPresentacion sobre. como pueden los que  no podian
Presentacion sobre. como pueden los que no podian
Lus Maya
 
PresentacióN Proyecto 1°Grado 2009
PresentacióN Proyecto 1°Grado 2009PresentacióN Proyecto 1°Grado 2009
PresentacióN Proyecto 1°Grado 2009
escmauxi
 

La actualidad más candente (16)

Escuela y Comunidad
Escuela y ComunidadEscuela y Comunidad
Escuela y Comunidad
 
Cultura escolar, cultura de los alumnos y cultura
Cultura escolar, cultura de los alumnos y culturaCultura escolar, cultura de los alumnos y cultura
Cultura escolar, cultura de los alumnos y cultura
 
10 reporte de lectura texto de imbernón
10 reporte de lectura texto de imbernón10 reporte de lectura texto de imbernón
10 reporte de lectura texto de imbernón
 
2.8 escuela y comunidad
2.8 escuela y comunidad2.8 escuela y comunidad
2.8 escuela y comunidad
 
Cuadro autores unidad 1 de oape
Cuadro autores unidad 1 de oapeCuadro autores unidad 1 de oape
Cuadro autores unidad 1 de oape
 
Análisis de buenas prácticas en ambientes de aprendizaje
Análisis de buenas prácticas en ambientes de aprendizajeAnálisis de buenas prácticas en ambientes de aprendizaje
Análisis de buenas prácticas en ambientes de aprendizaje
 
Misión esc. 14
Misión esc. 14Misión esc. 14
Misión esc. 14
 
Cómo pueden los que no podían, itinerarios
Cómo pueden los que no podían, itinerariosCómo pueden los que no podían, itinerarios
Cómo pueden los que no podían, itinerarios
 
Cómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podíanCómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podían
 
Foro departamental 2009
Foro departamental 2009Foro departamental 2009
Foro departamental 2009
 
Presentacion sobre. como pueden los que no podian
Presentacion sobre. como pueden los que  no podianPresentacion sobre. como pueden los que  no podian
Presentacion sobre. como pueden los que no podian
 
Planes y programas
Planes y programasPlanes y programas
Planes y programas
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
CEIP SAN SEBASTIAN DE PUNTA UMBRÍA
CEIP SAN SEBASTIAN DE PUNTA UMBRÍACEIP SAN SEBASTIAN DE PUNTA UMBRÍA
CEIP SAN SEBASTIAN DE PUNTA UMBRÍA
 
Campaña solidaria
Campaña solidariaCampaña solidaria
Campaña solidaria
 
PresentacióN Proyecto 1°Grado 2009
PresentacióN Proyecto 1°Grado 2009PresentacióN Proyecto 1°Grado 2009
PresentacióN Proyecto 1°Grado 2009
 

Similar a SITUACIÓN DIDÁCTICA 2 "YO APRENDO, TÚ APRENDES, TODOS APRENDEMOS. ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE".

Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Jaime Ormachea
 

Similar a SITUACIÓN DIDÁCTICA 2 "YO APRENDO, TÚ APRENDES, TODOS APRENDEMOS. ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE". (20)

Exposicion170516
Exposicion170516Exposicion170516
Exposicion170516
 
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatologíaEvaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
 
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatologíaEvaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
 
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatologíaEvaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
 
Colaboracion entre escuela, familia y entorno los colegas del infierno
Colaboracion entre escuela, familia y entorno  los colegas del infiernoColaboracion entre escuela, familia y entorno  los colegas del infierno
Colaboracion entre escuela, familia y entorno los colegas del infierno
 
El trabajo de la escuela
El trabajo de la escuelaEl trabajo de la escuela
El trabajo de la escuela
 
Proyecto visita a escuelas
Proyecto visita  a escuelasProyecto visita  a escuelas
Proyecto visita a escuelas
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
Hacia las escuelas interculturales
Hacia las escuelas interculturalesHacia las escuelas interculturales
Hacia las escuelas interculturales
 
Desempeño2016
Desempeño2016Desempeño2016
Desempeño2016
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
201909-RSC-cOygMZer3p-JavierMurillo_Presentacin.pptx
201909-RSC-cOygMZer3p-JavierMurillo_Presentacin.pptx201909-RSC-cOygMZer3p-JavierMurillo_Presentacin.pptx
201909-RSC-cOygMZer3p-JavierMurillo_Presentacin.pptx
 
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
 
1ª nota de lectura
1ª nota de lectura1ª nota de lectura
1ª nota de lectura
 
Ruta de mejora. carlos de lineo
Ruta de mejora. carlos de lineoRuta de mejora. carlos de lineo
Ruta de mejora. carlos de lineo
 
Ambiente de aprendizaje ( i unidad)
Ambiente de aprendizaje  ( i unidad)Ambiente de aprendizaje  ( i unidad)
Ambiente de aprendizaje ( i unidad)
 
Quien soy y mi huella. ppt
Quien soy y mi huella. ppt Quien soy y mi huella. ppt
Quien soy y mi huella. ppt
 
Quien soy y mi huella. ppt
Quien soy y mi huella. ppt Quien soy y mi huella. ppt
Quien soy y mi huella. ppt
 
Quien soy y mi huella. PPT .pptx
Quien soy y mi huella. PPT .pptxQuien soy y mi huella. PPT .pptx
Quien soy y mi huella. PPT .pptx
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

SITUACIÓN DIDÁCTICA 2 "YO APRENDO, TÚ APRENDES, TODOS APRENDEMOS. ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE".

  • 1.
  • 2. COLECTIVO, VALORES, LENGUA Y CULTURA: COMPONENTES DE LA CALIDAD EN LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGÜE EL PROGRESO. El ambiente en que se genera es centrado en quien aprende, menciona que desde hace 5 años llevan un proyecto enfocado en los valores, ya que había muchos robos y no existían buenas relaciones con los alumnos.
  • 3.
  • 4. • La lectura hace mención a un Ambiente como biosfera para vivir juntos por mucho tiempo, implica la comprensión de los distintos sistemas interrelacionados: físicos, biológicos, económicos políticos. • El ambiente como medio de vida para conocer y para administrar, es el ambiente cotidiano en cada uno de los espacios del hombre: escolar, laborar y familiar. • El ambiente comunicativo para participar se refiere a un medio de vida, compartido solidario y democrático.
  • 5. Se encuentra centrado más que nada en la comunidad que en el aprendizaje, parece estar impulsado por normas sociales. Como nos hace mención en la lectura, “La comunidad construyo a la escuela y la escuela creo la comunidad”
  • 6. • Dimensión personal. • Dimensión institucional. • Dimensión interpersonal.
  • 7. DIMENSIÓN PERSONAL: En esta dimensión se habla sobre las decisiones del maestro, las cuales lo vinculan de manera necesaria con su quehacer profesional con las formas en las que se realiza en la vida cotidiana, así como en su trabajo en la escuela y en la educación de sus alumnos.
  • 8. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL: El quehacer del maestro es una tarea que se construye en el espacio de la escuela, el lugar del trabajo del docente. Ya que entra en contacto con los saberes del oficio, las tradiciones, las costumbres y las reglas propias de la cultura magisterial.
  • 9. DIMENSIÓN INTERPERSONAL: La función del maestro en una institución, esta cimentada en las relaciones entre las personas que participan en el proceso educativo: alumnos, maestros, directores y padres de familia; debido a que ellos construyen sus relaciones en la escuela día a día.
  • 10.
  • 11. • Situaciones didácticas • Uso de los diversos campos formativos - Herramientas esenciales para el aprendizaje :lectura, escritura, expresión oral, operaciones básicas de calculo, solución de problemas, acceso ala información y búsqueda ¨Inteligente¨ y técnica de aprendizaje, técnicas de trabajo individual y en grupo.
  • 12. - Contenidos básicos de aprendizaje, conocimientos teóricos y prácticos, exponentes de la cultura contemporánea y necesarios para desarrollar plenamente las propias capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar en la sociedad y mejorar la calidad de vida. - Valores y actitudes : actitud de escucha y dialogo, atención continuada y esfuerzo, reflexión y toma de decisiones responsables, participación y actuación social, colaboración y solidaridad , autocritica y autoestima, capacidad creativa ante la incertidumbre, adaptación al cambio y disposición al aprendizaje continuo.
  • 13.
  • 14. • Se comparte con el personal docente la necesidad de reorientar acciones. • Buena coordinación con las escuelas de la comunidad. • Cultura escolar compartida. • Participación de padres de familia en las mañanas de trabajo. • Trabajo colectivo en otras instituciones, para el logro de una planeación conjunta.
  • 15. • Los docentes: trabajan colaborativamente, hay compañerismo y apoyo. Trabajan tiempo extra si es necesario, ya sea con los niños o con proyectos en la escuela • La comunidad: estar muy involucrada a través de la mejora de la escuela, así como también influirá en las decisiones de esta. • La directora: muestra liderazgo académico, convoca a reuniones de consejo técnico, asiste a los consejos técnicos de cada mes, se cerciora de que los maestro convoquen a reuniones a padres de familia, respeta la escuela asía afuera, suplen a los maestro cuando no van. • Los alumnos: son atentos y trabadores en el aula, participan mucho.