SlideShare una empresa de Scribd logo
Infarto con y sin elevación
del segmento ST
Pérez Buenfil Luis Angel
Grupo:4942
Infarto agudo al miocardio
• Es un evento que condiciona necrosis por síndrome isquémico
inestable
• Se establece el diagnóstico basándose en el ECG, marcadores
bioquímicos, estudios de gabinete y evaluación patologica.
Clasificación
ECG Etiología
Sin
elevación
segmento ST
Con elevación
segmento ST
-Infarto debido a aterotrombosis coronaria (tipo 1)
-Infarto debido a desequilibrio suministro-demanda que no es
resultado de aterotrombosis aguda (tipo 2)
-Infarto causando repentinamente la muerte sin oportunidad de
confirmación por ECG o (tipo 3)
-Infarto relacionado a intervención coronaria percutánea (tipo 4a)
-Infarto relacionado a trombosis de un stent coronario (tipo 4b)
-Infarto relacionado derivación aortocoronaria por injerto (tipo 5)
Epidemiología
• Es la manifestación más severa de afección de las arterias coronarias
• Al año causa más de 2.4 millones de muertes en USA
• En México es la principal causa de muerte en personas >60 años
• Segunda causa de muerte en general en la población mexicana
• Mayor incidencia de Síndrome coronario agudo sin elevación del
segmento ST (70% de los casos)
Factores de riesgo
Hipertensión
arterial
Diabetes
mellitus
Tabaquismo
Antecedente familiar
de hipercolesterolemia
Hipoxia
Isquemia y lesión
Necrosis
Rupura o
erosión de placa
de ateroma
Embolo/placa
de ateroma
Estenosis de
la luz del vaso
Estenosis
severa >70%
de la luz del
vaso
Infarto con
elevación del
segmento ST
Presencia de
ondas Q
Oclusión
parcial o con
perfusión
colateral
Infarto sin
elevación del
segmento ST
Manifestaciones clínicas
• Dolor precordial intenso >30minutos(signo de Levi), irradiación a
brazo izquierdo, mandíbula.
• Sensación de presión en el pecho, pesadez
• Respuesta adrenérgica Diaforesis, náuseas, disnea
• 37.5% hombres y 27.4% mujeres no presentan dolor precordial
Exploración física
• Anormalidad en los pulsos (bradicardia o taquicardia)
• Hipertensión o hipotensión
• Ruidos cardiacos disminuidos
• Presencia de S3 o S4
Diagnóstico
ECG
Biomarcadores
cardiacos
12
derivaciones
En los primeros
10 minutos de
haber inciado
sintomatología
sugestiva
Ayuda a
determiar la
región afectada
Tomar otro
ECG a los 20
minutos
Evaluación inicial y
manejo de decisiones
Triage basado en
historia clínica,
examinación, ECG y
marcadores cardiacos
Evaluación del riesgo
cardiovascular de muerte
o isquemia recurrente
(TIMI o GRACE score)
Iniciar manejo:
-Limitación de actividad, administrar Aspirina,
nitroglicerina y estatinas.
Considerar uso de O2, ß-bloqueador o morfina
Elegir estrategia invasiva o
no invasiva (basado en el
riesgo del paciente)
Elegir un segundo agente
antiplaquetario (abciximab,
Tirofibán, Eptifibatide)
(clopidrogrel)
Elegir un agente anticoagulante (heparina de
bajo peso molecular, heparina) de acuerdo a
la estrategia de manejo invasiva o no invasiva
y riesgo de sangrado
ECG Elevación segmento ST
• Elevación del segmento ST >1mm en más de una derivación continua
• Elevación >2mm en hombres menores de 40 años en derivaciones V2-V3
• Elevación >1.5 en mujeres menores de 40 años en derivaciones V2-V3
• Duración del punto J >0.04s
• Refiere lesión subepicárdica o
• transmural
ECG sin elevación del sgemento ST
• Lesión subendocárdica
Correlación derivaciones arteria
Marcadores cardiacos
E=93%
S=90-100%
Tratamiento
1. Manejo inicial.
2. Estrategias de reperfusión
3. Terapia antiplaquetaria adicional
4. Manejo en la UCI
Manejo inicial (RANA, ßEst IECA O(2) Morfina)
• Reposo en cama Toma de ECG e inicio de terapia antitrombótica
• Uso de oxígeno sólo en pacientes con hipoxemia (SO2 >90%) 2L
• Antiagregante plaquetario (ASA 160-325mg de inicio) Dosis de mantenimiento 75 - 325
mg/día
• Nitroglicerina sublingual (0.4g cada 5 minutos, hasta 3 veces) o Dinitrato de Isosorbide 5mg
• Anticoagulante intravenoso, a todo paciente
• Uso de ß-Bloqueadores en las primeras 24hrs Pacientes sin riesgo de choque, sin bajo
gasto cardiaco y sin falla cardiaca
• Uso de estatinas (40-80mg de atorvastatina)
• IECAS o ARAs en pacientes con infarto anterior, disfunción ventricular o falla cardiaca.
• Morfina en caso de que el dolor sea persistente (I.V 1-5mg)
Estadificación de riesgo
Estrategias de reperfusión STEMI
• Se recomienda que se inicien en <90 minutos después del primer
contácto médico
Trombólisis
Intervención coronaria
percutánea (PCI)VS
Keeley y colaboradores
mostraron que la PCI es
superior a la trombolisis.
Fibrinolisis Contraindicaciones absolutas
• Cualquier hemorragia intracraneal previa
• Lesión de alguna estructura vascular cerebral conocida
• Neoplasia intracraneal conocida
• EVC isquémico en los 3 meses previos (excepto por un EVC agudo en
3 horas)
• Sospecha de disección aórtica
• Sangrado activo o diátesis hemorrágica (excluyendo menstruación)
• Trauma facial o de cabeza cerrado significativo en los 3 meses previos
Contraindicaciones relativas
• Historia de hipertensión crónica, severa y mal controlada
• Presión sistólica > 180 mmHg o diastólica > 110 mmHg
• Historia de EVC isquémico previo > 3 meses previos, demencia o patología
intracraneal conocida no cubierta en contraindicaciones absolutas
• Sangrado interno reciente (2 a 4 semanas)
• Punciones vasculares no compresibles
• Embarazo
• Ulcera péptica activa
• Uso actual de anticoagulantes; INR alto con mismo riesgo de sangrado
• Para estreptocinasa/anistreplase: exposición previa (más de 5 días previos) o
reacción alérgica previa a esos agentes.
• Aproximadamente solo 50% de los pacientes con IAM son elegibles para
terapia trombolítica y de ellos solo 50 a 60% se logra reperfusión completa
(TIMI III)
• 10 a 20% de los pacientes experimentan reoclusión en las primeras 24 hrs.
• 1 % presenta EVC hemorrágico.
PCI primaria
• Aproximadamente 95% de los pacientes obtienen reperfusión
completa
• Riesgo bajo de EVC
• Define anatomía coronaría
• Valora la función del ventriculo izquierdo
• En EU <10% de los hospitales tienen la capacidad de realizarla
• PCI primaria esta asociada:
• mortalidad baja (7 vs 9%, p= 0.0002)
• menos reinfartos (3 vs 7%, p= 0.0001)
• pocos EVC (1 vs 2 %, p =0.0004)
Tratamiento nSTEMI
• Si la terapia inicial estabiliza al paciente hemodinámicamente y
revierte la isquemia, se procede a angiografía en 12-24hrs
• Pacientes inestables se realiza de urgencia la intervención corona ria
percutánea
• Revascularización por bypass aortocoronario (CABG)
• La fibrinólisis suele ser perjudicial en estos pacientes
Terapia antitrombótica
• Acido acetilsalicílico 162-325mg Seguido de una dosis de 81-325mg
de ASA + ticagrelor Previene aterotrombosis secundaria
• Uso de clopidogrel 300mg dosis única y mantener con 75mg (mejor
uso en fibrinolisis)
• Ticagrelor Más recomendado para procedimiento PCI
• Anticoagulantes Fondaparinux, enoxaparina
Terapia anticoagulante + antiplaquetaria
• Antagonista de vitamina K (warfarina) + ASA  Alto riesgo de
fibrilación auricular, protesis valvular, tromboembolismo venoso o
enfermedad hipercoagulante
• Estudio PIONEER AF-PCI (2016)  Rivaroxaban a bajas dosis (15mg
día) +/- ASA+ clopidogrel  Menor riesgo de sangrado
•
STEMI
No-
STEMI
PCI
No
PCI
<90 min <120min
>120 min,
fibrinolisis, <30
min
Terapia
antiplaquetaria dual
Terapia médica o
revascularización
Derivación
artocoronaria
continuar con ASA
Terapia
médica
Terapia invasiva
2hrs (intermedia)
12-24hrs (temprana)
72hrs (electiva)
Estrategia
guía
Terapia
anticoagulante
Terapia médica o
revascularización de
acuerdo a los hallazgos de
en la angiografía
Para ICP iniciar o continuar
terapia antiplaquetaria y
anticoagulante
Terapia
médica
Alta médica o cuidado posthospitalario
-ASA 81mg diariamente
-Antiagregante >1año después de PCI
coronaria
Pre o post fibrinolisis clopidrogrel
Complicaciones
• Arritmias y trastornos de la conducción
• Insuficiencia cardiaca
• Rotura de la pared ventricular  Tamponade y muerte
• Pericarditis 10-20%
• Síndrome de Dressler  dolor torácico, fiebre y pleuropericarditis (2-10 semanas
después)
• Infarto del Ventrículo derecho complicación de un infarto inferior
Referencias
• Tintinalli. “Medicina de urgencias - Judith E. Tintinalli”, et al. - 7° ed. 2013
TRUEPDF.pdf. (n.d.).
• Anderson, J. L., & Morrow, D. A. (2017). Acute Myocardial Infarction. New
England Journal of Medicine, 376(21), 2053–2064.
https://doi.org/10.1056/NEJMra1606915
• Reed, G. W., Rossi, J. E., & Cannon, C. P. (2017). Acute myocardial infarction.
The Lancet, 389(10065), 197–210. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(16)30677-8
• Tomás Méndez Peralta, “Intervencionismo coronario percutaneo”, España,
2010
• C. Michael Gibson, M.D., Roxana Mehran, et al (2016)“Prevention of
Bleeding in Patients with Atrial Fibrillation Undergoing PCI”, New England
Journal of Medicine 375:2423-2434, DOI: 10.1056/NEJMoa161159

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
CardioTeca
 
Tratamiento de la fibrilación auricular
Tratamiento de la fibrilación auricularTratamiento de la fibrilación auricular
Tratamiento de la fibrilación auricular
Rebeca Ruiz
 
Tratamiento del infarto agudo al miocardio
Tratamiento del infarto agudo al miocardioTratamiento del infarto agudo al miocardio
Tratamiento del infarto agudo al miocardio
Óliver Yair Pulido Torres
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
docenciaaltopalancia
 
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudoNuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularAlvaro Campos
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Jonathan Trejo
 
Actualización en el tratamiento de la Fibrilación Auricular
Actualización en el tratamiento de la Fibrilación AuricularActualización en el tratamiento de la Fibrilación Auricular
Actualización en el tratamiento de la Fibrilación Auricular
Hospital Guadix
 
HEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEAS
HEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEASHEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEAS
HEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEAS
Nilia Yoly Abad Quispe
 
CardiopatíAisquéMica
CardiopatíAisquéMicaCardiopatíAisquéMica
CardiopatíAisquéMica
SERGIO BLANCO
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
Ronal Escalante Abiantun
 
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en EvidenciasMANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
NEUROCONSULTAS
 
Infarto
InfartoInfarto
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
CardioTeca
 
Protocolo AIT
Protocolo AITProtocolo AIT
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de saludmanejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
Beniroma
 
Lo mejor en fibrilación auricular
Lo mejor en fibrilación auricularLo mejor en fibrilación auricular
Lo mejor en fibrilación auricular
Sociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (20)

Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
 
Tratamiento de la fibrilación auricular
Tratamiento de la fibrilación auricularTratamiento de la fibrilación auricular
Tratamiento de la fibrilación auricular
 
Tratamiento del infarto agudo al miocardio
Tratamiento del infarto agudo al miocardioTratamiento del infarto agudo al miocardio
Tratamiento del infarto agudo al miocardio
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudoNuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
 
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación Auricular
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Actualización en el tratamiento de la Fibrilación Auricular
Actualización en el tratamiento de la Fibrilación AuricularActualización en el tratamiento de la Fibrilación Auricular
Actualización en el tratamiento de la Fibrilación Auricular
 
HEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEAS
HEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEASHEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEAS
HEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEAS
 
CardiopatíAisquéMica
CardiopatíAisquéMicaCardiopatíAisquéMica
CardiopatíAisquéMica
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
 
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en EvidenciasMANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
 
Infarto
InfartoInfarto
Infarto
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
 
Tratamiento del iam
Tratamiento del iamTratamiento del iam
Tratamiento del iam
 
Protocolo AIT
Protocolo AITProtocolo AIT
Protocolo AIT
 
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de saludmanejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
 
Lo mejor en fibrilación auricular
Lo mejor en fibrilación auricularLo mejor en fibrilación auricular
Lo mejor en fibrilación auricular
 

Similar a Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST

IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioIAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
Luis Vargas
 
SICA
SICASICA
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Hospital Guadix
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
JonathanEgas1
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
Alvaro Espina
 
Sd. coronario agudo
Sd. coronario agudoSd. coronario agudo
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Eduardo Alvarado
 
Revisión Código Ictus
Revisión Código IctusRevisión Código Ictus
Revisión Código Ictus
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
OmarVillelaMD
 
Detecccion de isquemia por resonancia magnetica
Detecccion de isquemia por resonancia magneticaDetecccion de isquemia por resonancia magnetica
Detecccion de isquemia por resonancia magnetica
Carlos Brahim Navarrete
 
Anticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoriaAnticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoria
Anestesia - Universidad CES
 
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardioTratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Geomayra Lisbeth Reyes Rivera
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularmoitie
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Darlene Massiell Sanchez
 

Similar a Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (20)

IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioIAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
 
Angina inestable Parte 2
Angina inestable Parte 2Angina inestable Parte 2
Angina inestable Parte 2
 
SICA
SICASICA
SICA
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
 
Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
 
Sd. coronario agudo
Sd. coronario agudoSd. coronario agudo
Sd. coronario agudo
 
Tratamiento de infarto, STEMI y NSTEMI AHA 2013
Tratamiento de infarto, STEMI y NSTEMI AHA 2013Tratamiento de infarto, STEMI y NSTEMI AHA 2013
Tratamiento de infarto, STEMI y NSTEMI AHA 2013
 
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
 
Revisión Código Ictus
Revisión Código IctusRevisión Código Ictus
Revisión Código Ictus
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Detecccion de isquemia por resonancia magnetica
Detecccion de isquemia por resonancia magneticaDetecccion de isquemia por resonancia magnetica
Detecccion de isquemia por resonancia magnetica
 
Anticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoriaAnticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoria
 
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardioTratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 

Más de LuisAngelPrezBuenfil

Asma pediatría - Luis Angel
Asma pediatría - Luis Angel Asma pediatría - Luis Angel
Asma pediatría - Luis Angel
LuisAngelPrezBuenfil
 
Rinosinusitis pediatría
Rinosinusitis pediatría Rinosinusitis pediatría
Rinosinusitis pediatría
LuisAngelPrezBuenfil
 
Trabajo anormal del parto
Trabajo anormal del partoTrabajo anormal del parto
Trabajo anormal del parto
LuisAngelPrezBuenfil
 
Enfermedades emergentes
Enfermedades emergentesEnfermedades emergentes
Enfermedades emergentes
LuisAngelPrezBuenfil
 
Enfermedades por vectores
Enfermedades por vectores Enfermedades por vectores
Enfermedades por vectores
LuisAngelPrezBuenfil
 
Rehabilitacion ortotrauma
Rehabilitacion ortotraumaRehabilitacion ortotrauma
Rehabilitacion ortotrauma
LuisAngelPrezBuenfil
 
Cesarea
CesareaCesarea
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
LuisAngelPrezBuenfil
 
Inmunizaciones pediatría
Inmunizaciones pediatría Inmunizaciones pediatría
Inmunizaciones pediatría
LuisAngelPrezBuenfil
 
Dolor Abdominal pediatría
Dolor Abdominal pediatría Dolor Abdominal pediatría
Dolor Abdominal pediatría
LuisAngelPrezBuenfil
 
Sangrado de Tubo digestivo bajo
Sangrado de Tubo digestivo bajo  Sangrado de Tubo digestivo bajo
Sangrado de Tubo digestivo bajo
LuisAngelPrezBuenfil
 
Esófago de Barret
Esófago de Barret Esófago de Barret
Esófago de Barret
LuisAngelPrezBuenfil
 
Artritis Reumatoide Luis Angel Perez
Artritis Reumatoide Luis Angel Perez Artritis Reumatoide Luis Angel Perez
Artritis Reumatoide Luis Angel Perez
LuisAngelPrezBuenfil
 

Más de LuisAngelPrezBuenfil (13)

Asma pediatría - Luis Angel
Asma pediatría - Luis Angel Asma pediatría - Luis Angel
Asma pediatría - Luis Angel
 
Rinosinusitis pediatría
Rinosinusitis pediatría Rinosinusitis pediatría
Rinosinusitis pediatría
 
Trabajo anormal del parto
Trabajo anormal del partoTrabajo anormal del parto
Trabajo anormal del parto
 
Enfermedades emergentes
Enfermedades emergentesEnfermedades emergentes
Enfermedades emergentes
 
Enfermedades por vectores
Enfermedades por vectores Enfermedades por vectores
Enfermedades por vectores
 
Rehabilitacion ortotrauma
Rehabilitacion ortotraumaRehabilitacion ortotrauma
Rehabilitacion ortotrauma
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Inmunizaciones pediatría
Inmunizaciones pediatría Inmunizaciones pediatría
Inmunizaciones pediatría
 
Dolor Abdominal pediatría
Dolor Abdominal pediatría Dolor Abdominal pediatría
Dolor Abdominal pediatría
 
Sangrado de Tubo digestivo bajo
Sangrado de Tubo digestivo bajo  Sangrado de Tubo digestivo bajo
Sangrado de Tubo digestivo bajo
 
Esófago de Barret
Esófago de Barret Esófago de Barret
Esófago de Barret
 
Artritis Reumatoide Luis Angel Perez
Artritis Reumatoide Luis Angel Perez Artritis Reumatoide Luis Angel Perez
Artritis Reumatoide Luis Angel Perez
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST

  • 1. Infarto con y sin elevación del segmento ST Pérez Buenfil Luis Angel Grupo:4942
  • 2. Infarto agudo al miocardio • Es un evento que condiciona necrosis por síndrome isquémico inestable • Se establece el diagnóstico basándose en el ECG, marcadores bioquímicos, estudios de gabinete y evaluación patologica.
  • 3. Clasificación ECG Etiología Sin elevación segmento ST Con elevación segmento ST -Infarto debido a aterotrombosis coronaria (tipo 1) -Infarto debido a desequilibrio suministro-demanda que no es resultado de aterotrombosis aguda (tipo 2) -Infarto causando repentinamente la muerte sin oportunidad de confirmación por ECG o (tipo 3) -Infarto relacionado a intervención coronaria percutánea (tipo 4a) -Infarto relacionado a trombosis de un stent coronario (tipo 4b) -Infarto relacionado derivación aortocoronaria por injerto (tipo 5)
  • 4. Epidemiología • Es la manifestación más severa de afección de las arterias coronarias • Al año causa más de 2.4 millones de muertes en USA • En México es la principal causa de muerte en personas >60 años • Segunda causa de muerte en general en la población mexicana • Mayor incidencia de Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (70% de los casos)
  • 6. Hipoxia Isquemia y lesión Necrosis Rupura o erosión de placa de ateroma Embolo/placa de ateroma Estenosis de la luz del vaso Estenosis severa >70% de la luz del vaso Infarto con elevación del segmento ST Presencia de ondas Q Oclusión parcial o con perfusión colateral Infarto sin elevación del segmento ST
  • 7.
  • 8. Manifestaciones clínicas • Dolor precordial intenso >30minutos(signo de Levi), irradiación a brazo izquierdo, mandíbula. • Sensación de presión en el pecho, pesadez • Respuesta adrenérgica Diaforesis, náuseas, disnea • 37.5% hombres y 27.4% mujeres no presentan dolor precordial
  • 9. Exploración física • Anormalidad en los pulsos (bradicardia o taquicardia) • Hipertensión o hipotensión • Ruidos cardiacos disminuidos • Presencia de S3 o S4
  • 10. Diagnóstico ECG Biomarcadores cardiacos 12 derivaciones En los primeros 10 minutos de haber inciado sintomatología sugestiva Ayuda a determiar la región afectada Tomar otro ECG a los 20 minutos
  • 11. Evaluación inicial y manejo de decisiones Triage basado en historia clínica, examinación, ECG y marcadores cardiacos Evaluación del riesgo cardiovascular de muerte o isquemia recurrente (TIMI o GRACE score) Iniciar manejo: -Limitación de actividad, administrar Aspirina, nitroglicerina y estatinas. Considerar uso de O2, ß-bloqueador o morfina Elegir estrategia invasiva o no invasiva (basado en el riesgo del paciente) Elegir un segundo agente antiplaquetario (abciximab, Tirofibán, Eptifibatide) (clopidrogrel) Elegir un agente anticoagulante (heparina de bajo peso molecular, heparina) de acuerdo a la estrategia de manejo invasiva o no invasiva y riesgo de sangrado
  • 12. ECG Elevación segmento ST • Elevación del segmento ST >1mm en más de una derivación continua • Elevación >2mm en hombres menores de 40 años en derivaciones V2-V3 • Elevación >1.5 en mujeres menores de 40 años en derivaciones V2-V3 • Duración del punto J >0.04s • Refiere lesión subepicárdica o • transmural
  • 13.
  • 14.
  • 15. ECG sin elevación del sgemento ST • Lesión subendocárdica
  • 18.
  • 19. Tratamiento 1. Manejo inicial. 2. Estrategias de reperfusión 3. Terapia antiplaquetaria adicional 4. Manejo en la UCI
  • 20. Manejo inicial (RANA, ßEst IECA O(2) Morfina) • Reposo en cama Toma de ECG e inicio de terapia antitrombótica • Uso de oxígeno sólo en pacientes con hipoxemia (SO2 >90%) 2L • Antiagregante plaquetario (ASA 160-325mg de inicio) Dosis de mantenimiento 75 - 325 mg/día • Nitroglicerina sublingual (0.4g cada 5 minutos, hasta 3 veces) o Dinitrato de Isosorbide 5mg • Anticoagulante intravenoso, a todo paciente • Uso de ß-Bloqueadores en las primeras 24hrs Pacientes sin riesgo de choque, sin bajo gasto cardiaco y sin falla cardiaca • Uso de estatinas (40-80mg de atorvastatina) • IECAS o ARAs en pacientes con infarto anterior, disfunción ventricular o falla cardiaca. • Morfina en caso de que el dolor sea persistente (I.V 1-5mg)
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Estrategias de reperfusión STEMI • Se recomienda que se inicien en <90 minutos después del primer contácto médico Trombólisis Intervención coronaria percutánea (PCI)VS Keeley y colaboradores mostraron que la PCI es superior a la trombolisis.
  • 28. Fibrinolisis Contraindicaciones absolutas • Cualquier hemorragia intracraneal previa • Lesión de alguna estructura vascular cerebral conocida • Neoplasia intracraneal conocida • EVC isquémico en los 3 meses previos (excepto por un EVC agudo en 3 horas) • Sospecha de disección aórtica • Sangrado activo o diátesis hemorrágica (excluyendo menstruación) • Trauma facial o de cabeza cerrado significativo en los 3 meses previos
  • 29. Contraindicaciones relativas • Historia de hipertensión crónica, severa y mal controlada • Presión sistólica > 180 mmHg o diastólica > 110 mmHg • Historia de EVC isquémico previo > 3 meses previos, demencia o patología intracraneal conocida no cubierta en contraindicaciones absolutas • Sangrado interno reciente (2 a 4 semanas) • Punciones vasculares no compresibles • Embarazo • Ulcera péptica activa • Uso actual de anticoagulantes; INR alto con mismo riesgo de sangrado • Para estreptocinasa/anistreplase: exposición previa (más de 5 días previos) o reacción alérgica previa a esos agentes.
  • 30. • Aproximadamente solo 50% de los pacientes con IAM son elegibles para terapia trombolítica y de ellos solo 50 a 60% se logra reperfusión completa (TIMI III) • 10 a 20% de los pacientes experimentan reoclusión en las primeras 24 hrs. • 1 % presenta EVC hemorrágico.
  • 31.
  • 32. PCI primaria • Aproximadamente 95% de los pacientes obtienen reperfusión completa • Riesgo bajo de EVC • Define anatomía coronaría • Valora la función del ventriculo izquierdo • En EU <10% de los hospitales tienen la capacidad de realizarla
  • 33. • PCI primaria esta asociada: • mortalidad baja (7 vs 9%, p= 0.0002) • menos reinfartos (3 vs 7%, p= 0.0001) • pocos EVC (1 vs 2 %, p =0.0004)
  • 34. Tratamiento nSTEMI • Si la terapia inicial estabiliza al paciente hemodinámicamente y revierte la isquemia, se procede a angiografía en 12-24hrs • Pacientes inestables se realiza de urgencia la intervención corona ria percutánea • Revascularización por bypass aortocoronario (CABG) • La fibrinólisis suele ser perjudicial en estos pacientes
  • 35.
  • 36. Terapia antitrombótica • Acido acetilsalicílico 162-325mg Seguido de una dosis de 81-325mg de ASA + ticagrelor Previene aterotrombosis secundaria • Uso de clopidogrel 300mg dosis única y mantener con 75mg (mejor uso en fibrinolisis) • Ticagrelor Más recomendado para procedimiento PCI • Anticoagulantes Fondaparinux, enoxaparina
  • 37. Terapia anticoagulante + antiplaquetaria • Antagonista de vitamina K (warfarina) + ASA  Alto riesgo de fibrilación auricular, protesis valvular, tromboembolismo venoso o enfermedad hipercoagulante • Estudio PIONEER AF-PCI (2016)  Rivaroxaban a bajas dosis (15mg día) +/- ASA+ clopidogrel  Menor riesgo de sangrado •
  • 38. STEMI No- STEMI PCI No PCI <90 min <120min >120 min, fibrinolisis, <30 min Terapia antiplaquetaria dual Terapia médica o revascularización Derivación artocoronaria continuar con ASA Terapia médica Terapia invasiva 2hrs (intermedia) 12-24hrs (temprana) 72hrs (electiva) Estrategia guía Terapia anticoagulante Terapia médica o revascularización de acuerdo a los hallazgos de en la angiografía Para ICP iniciar o continuar terapia antiplaquetaria y anticoagulante Terapia médica Alta médica o cuidado posthospitalario -ASA 81mg diariamente -Antiagregante >1año después de PCI coronaria Pre o post fibrinolisis clopidrogrel
  • 39. Complicaciones • Arritmias y trastornos de la conducción • Insuficiencia cardiaca • Rotura de la pared ventricular  Tamponade y muerte • Pericarditis 10-20% • Síndrome de Dressler  dolor torácico, fiebre y pleuropericarditis (2-10 semanas después) • Infarto del Ventrículo derecho complicación de un infarto inferior
  • 40.
  • 41. Referencias • Tintinalli. “Medicina de urgencias - Judith E. Tintinalli”, et al. - 7° ed. 2013 TRUEPDF.pdf. (n.d.). • Anderson, J. L., & Morrow, D. A. (2017). Acute Myocardial Infarction. New England Journal of Medicine, 376(21), 2053–2064. https://doi.org/10.1056/NEJMra1606915 • Reed, G. W., Rossi, J. E., & Cannon, C. P. (2017). Acute myocardial infarction. The Lancet, 389(10065), 197–210. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(16)30677-8 • Tomás Méndez Peralta, “Intervencionismo coronario percutaneo”, España, 2010 • C. Michael Gibson, M.D., Roxana Mehran, et al (2016)“Prevention of Bleeding in Patients with Atrial Fibrillation Undergoing PCI”, New England Journal of Medicine 375:2423-2434, DOI: 10.1056/NEJMoa161159

Notas del editor

  1. Las causas secundarias de la isquemia miocárdica derivan de factores extrínsecos a las arterias coronarias, como el aumento en la demanda miocárdica de oxígeno (p. ej., fiebre, taquicardia, tirotoxicosis), dis- minución del flujo sanguíneo (p. ej., hipotensión) o decremento en el aporte de O2 (p. ej., anemia, hipoxemia)
  2. infarto miocárdico inferolateral por oclusión de la arteria coronaria circunfleja izquierd
  3. (TIMI) Score is used to determine the likelihood of ischemic events or mortality in patients with unstable angina or non–ST-segment elevation myocardial infarction (NSTEMI)
  4. Fondaparinux (para pacientes con alto riesgo de sangrado, pero no para procedimiento PCI)