SlideShare una empresa de Scribd logo
Fibrilación Auricular:TratamientoFibrilación Auricular:Tratamiento
•ESC: Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación
auricular 2ª edición corregida. 8 de abril de 2011
•ESC Guidelines for the
Management of Atrial Fibrillation- Focused Update 2012 –
•European Heart Rhythm Association Practical Guide on the use of
new oral anticoagulants in patients with non-valvular atrial fibrillation.
Marzo de 2013.
Álvaro Campos Calero.
MIR 1 Medicina Interna
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
Epidemiologia, detección e historia
natural de la FA.
MANEJO DE LA FA:
◦ Manejo antitrombótico.
◦ Control de frecuencia.
◦ Control de ritmo.
◦ Poblaciones específicas.
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
Arritmia cardiaca sotenida más frecuente.
Aumenta 5 veces el riesgo de ACV.
Tasa aumentada de hospitalizaciones.
Disminuye capacidad de ejercicio.
Disfunción cognitiva.
Deterioro de la función ventricular
izquierda.
DIAGNOSTICO: ECGDIAGNOSTICO: ECG
Intervalos R-R completamente
irregulares.
Ausencia de ondas P.
Sanofi.Strictlyconfidential.Thisinformationisprovidedformedicalandscientificpurposeonly.
Donotdistribute.GLB.DRO.12.09.02–09/12
Upstream therapy of concomitant conditions
Anticoagulation
Rate control
Cardioversion
Firstdocumented
persistentparoxysmalsilent long-standing
persistent
permanent
AF
Adapted from Camm AJ et al. Eur Heart J. 2012 Aug 24. [Epub ahead of print]; doi:10.1093/eurheartj/ehs253
Natural time course of AFNatural time course of AF
10
MANEJO ANTITROMBÓTICOMANEJO ANTITROMBÓTICO
 TODOS LOS TIPOS DE FA PRECISAN DE ACO.
 ANTICOAGULACIÓN A TODOS LOS PACIENTES
EXCEPTO A LOS DE MUY BAJO RIESGO:
 Paciente < 65 años (independientemente del sexo) y “FA sola”
(Sin otros factores de riesgo).
HAS-BLED ≥ 3: No contraindica ACO.
◦ Precaución, revisiones regulares.
◦ Corrección de factores de riesgo
hemorrágico.
a) Infarto de miocardio previo, enfermedad arterial periférica, placa
aórtica.
ANTICOAGULACIÓN:ANTICOAGULACIÓN:
OPCIONES TERAPEÚTICASOPCIONES TERAPEÚTICAS
HBPM:
AVK
NACO: Dabigatrán, Rivaroxaban,
Apixaban.
AAS+Clopidogrel: Pacientes con
indicacion de ACO que se nieguen a la
misma.
Cierre o escisión de la orejuela en
pacientes con contraindicación absoluta
para anticoagulación
ANTICOAGULACIÓN EN FASE AGUDAANTICOAGULACIÓN EN FASE AGUDA
Administrar primera dosis de HBPM.
Iniciar AVK hasta alcanzar INR 2-3,
momento en el cual se suspendera la
administración de heparina.
ANTICOAGULACIÓN A LARGO PLAZOANTICOAGULACIÓN A LARGO PLAZO
ACENOCUMAROL:
◦ FA de cualquier tipo con CHADS2-Vasc > 0.
◦ Ajuste de dosis: INR 2-3
◦ TTR ≥ 70%
NACO: Dabigatrán, Rivaroxaban, Apixaban.
◦ No inferioridad con respecto a AVK.
◦ Menos hemorragias graves, pero no antídoto.
◦ No precisa ajuste de dosis.
◦ Indicación: FA no valvular + Factor de Riesgo.
◦ No conclusiones en cuanto a qué NACO es mejor.
◦ No administrar con CrCl < 30 ml/min.
Dabigatrán:Dabigatrán:
Dosis: 150mg/12 horas
Dosis en deterioro renal: 110mg/12h.
Semivida: 12-17h
Absorción intestinal disminuida en
pacientes que toman IBP.
Hemorragia gastrointestinal aumentada
respecto con la dosis de 150mg
Rivaroxabán:Rivaroxabán:
Dosis: 20mg/24 horas
Dosis en deterioro renal: 15mg/24h
Semivida: 5-13h
Menor actividad en ayunas, tomar
despues de comer.
Mayor concentracion en pacientes con
insuficiencia renal o hepática.
CONTROL DE RITMO VS CONTROLCONTROL DE RITMO VS CONTROL
FRECUENCIAFRECUENCIA
ESTRATEGIA DE CONTROL DE FRECUENCIAESTRATEGIA DE CONTROL DE FRECUENCIA
Inicialmente todos los pacientes
sintomáticos, excepto aquellos con FA
lenta.
Obetivo FC <110 lpm.
Si persiste sintomático: FC < 80 lpm.
Si existe inestabilidad hemodinámica o
persiste clínica se intentará restaurar el
Ritmo Sinusal.
Último recurso: Ablación NAV con
implante de marcapasos.
CONTROL DE FRECUENCIA:CONTROL DE FRECUENCIA:
FÁRMACOS EN FASE AGUDAFÁRMACOS EN FASE AGUDA
Paciente estable: ß-bloqueantes, verapamilo o
diltiazem , digoxina por via oral. Pueden ser
necesarias asociaciones.
Paciente grave, muy sintomático:
◦ Verapamilo: 5mg i.v./ 20 min. (Max. 20mg)
◦ Metoprolol: 2’5mg i.v./10 minutos (Max. 15mg)
◦ Si IC o contraindicación de los anteriores: Digoxina i.v.:
0’25 mg/2 horas (Max. 1’5mg)
◦ Amiodarona: En pacientes con Funcion ventricular
izquierda gravemente deprimida, si tras la administración
de digoxina no ha descendido la FC: 5 mg/kg en una hora
 ¡MONITORIZACIÓN CONTINUA!
CONTROL DE FRECUENCIA:CONTROL DE FRECUENCIA:
FÁRMACOS EN MANTENIMIENTOFÁRMACOS EN MANTENIMIENTO
ß-bloqueantes:
◦ Eficaces y seguros.
◦ Especialmente utiles en presencia de tono
adrenérgico.
◦ En insuficiencia cardiaca pueden asociarse a
digoxina.
◦ Precaucion en broncópatas, seleccionar
cardioselectivo.
Amiodarona: Numerosos efectos adversos.
No debe usarse en el mantenimiento de la
FC a menos que otros fármacos más
seguros estén contraindicados.
CONTROL DE FRECUENCIA:CONTROL DE FRECUENCIA:
FÁRMACOS EN MANTENIMIENTOFÁRMACOS EN MANTENIMIENTO
Verapamilo, Diltiazem:
◦ Eficaces
◦ Evitar en pacientes con insuficiencia cardiaca
sistolica
Digoxina:
◦ Util en Insuficiencia cardiaca.
◦ Controla FC en reposo, no con el ejercicio.
◦ Evitar si insuficiencia renal. Precaucion con las
interacciones
CONTROL DE FRECUENCIA:CONTROL DE FRECUENCIA:
FA LENTAFA LENTA
Paciente estable, con FC 40-60 lm, sin
pausas superiores a 3s: Observación.
Paciente inestable:
◦ Atropina 0’5-1mg i.v./5 min. (Max. 3mg)
◦ Marcapasos transcutaneo.
◦ Aleudrina: 2 mcg/min en perfusión.
 ¡MONITORIZACIÓN CONTINUA!
ESTRATEGIA DE CONTROL DE RITMOESTRATEGIA DE CONTROL DE RITMO
◦ En pacientes inestables hemodinámicamente.
◦ Sintomáticos a pesar de haber alcanzado un
control estricto de la Frecuencia Cardiaca.
◦ Pacientes que se pueden beneficiar de una
estrategia de control de ritmo a largo plazo:
 Jóvenes.
 Aurícula izquierda no dilatada
 FA de comienzo reciente
 Sin otros Factores de riesgo asociados (No
precisarían de ACO)
CARDIOVERSION ELECTRICACARDIOVERSION ELECTRICA
En pacientes con inestabilidad
hemodinámica o en aquellos en los que
fracasa la cardioversión farmacológica.
Si han pasado más de 48 h. del comienzo
de la arritmia: ETE o ACO 3 semanas.
Monitorización hasta 3 horas tras
procedimiento.
Alta tasa de complicaciones.
CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICACARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA
Tasa de conversión es menor que con
cardioversión eléctrica, pero no requiere
sedación o anestesia.
Facilita la elección del antiarritmico en
fase de mantenimiento.
Precisa supervisión y monitorizacíón
(durante la mitad de la vida media del
fármaco)
En FA de reciente comienzo (Menos de
48 horas)
FÁRMACOS EMPLEADOS ENFÁRMACOS EMPLEADOS EN
CARDIOVERSIONCARDIOVERSION
Sanofi.Strictlyconfidential.Thisinformationisprovidedformedicalandscientificpurposeonly.
Donotdistribute.GLB.DRO.12.09.02–09/12
Antiarrítmico para mantenimiento de RSAntiarrítmico para mantenimiento de RS
Camm AJ et al. Eur Heart J. 2012 Aug 24. [Epub ahead of print]; doi:10.1093/eurheartj/ehs253
57
ABLACIÓN DE LA FA PORABLACIÓN DE LA FA POR
CATÉTERCATÉTER
Pacientes con FA paroxística sintomática
con múltiples resistencias a pesar de
tratamiento antiarritmico que prefieran
un control de ritmo más intenso.
Considerar como tratamiento de primera
linea en pacientes con FA paroxística
sintomática, de comienzo reciente y sin
cardiopatia estructural asociada.
ConclusionesConclusiones
Anticoagulación en la gran mayoria de las
ocasiones.
Control de frecuencia como primera
opción, salvo pacientes muy
seleccionados.
Tratamiento adaptado al paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia iHospital Guadix
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Wolther Snøfall
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidaddocenciaaltopalancia
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Alberto Pedro Salazar
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
AndreaAle96
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
eddynoy velasquez
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
Albert Jose Gómez S
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
evidenciaterapeutica.com
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
Cristhian Yunga
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
Michael R. Fonseca
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Mauricio Alejandro Usme Arango
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia i
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 

Destacado

Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHAFibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
julian2905
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
UACH, Valdivia
 
Tratamiento de la fibrilación auricular
Tratamiento de la fibrilación auricularTratamiento de la fibrilación auricular
Tratamiento de la fibrilación auricular
Rebeca Ruiz
 
Taquicardia ventricular: electrocardiograma
Taquicardia ventricular: electrocardiogramaTaquicardia ventricular: electrocardiograma
Taquicardia ventricular: electrocardiograma
anthony92bsc
 
Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012
Christopher Anich
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
Dario Adames
 
Hipertrofia auricular
Hipertrofia auricularHipertrofia auricular
Hipertrofia auricular
universidad Xochicalco
 
Ablación por Radiofrecuencia
Ablación por RadiofrecuenciaAblación por Radiofrecuencia
Ablación por RadiofrecuenciaHeidy Saenz
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Miguel Rodrifuez
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manuel Sanchez
 
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologicoFibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
MEDICINE VALE´S
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Universidad Nacional de Ucayali
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
Alexandra Freire
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia

Destacado (20)

Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHAFibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
 
Fibrilacion auricular cardio
Fibrilacion auricular cardioFibrilacion auricular cardio
Fibrilacion auricular cardio
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
 
Tratamiento de la fibrilación auricular
Tratamiento de la fibrilación auricularTratamiento de la fibrilación auricular
Tratamiento de la fibrilación auricular
 
Taquicardia ventricular: electrocardiograma
Taquicardia ventricular: electrocardiogramaTaquicardia ventricular: electrocardiograma
Taquicardia ventricular: electrocardiograma
 
Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Fa pdf
Fa pdfFa pdf
Fa pdf
 
Hipertrofia auricular
Hipertrofia auricularHipertrofia auricular
Hipertrofia auricular
 
Ablación por Radiofrecuencia
Ablación por RadiofrecuenciaAblación por Radiofrecuencia
Ablación por Radiofrecuencia
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (PPT)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (PPT)(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (PPT)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (PPT)
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
 
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologicoFibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Bradicardia
 
Antiarritmicos..
Antiarritmicos..Antiarritmicos..
Antiarritmicos..
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 

Similar a Tratamiento Fibrilación Auricular

Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020
Rodrygo Eulate
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
DocenciaMontcada
 
2009 acls manual_estudiante
2009 acls manual_estudiante2009 acls manual_estudiante
2009 acls manual_estudiante
Jimena Perez Salazar
 
Farmacos y material_complementario_acls
Farmacos y material_complementario_aclsFarmacos y material_complementario_acls
Farmacos y material_complementario_acls
Valeska Sandoval
 
FÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCA
FÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCAFÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCA
FÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCA
Sandra Montiel
 
Material complementario del cuso sva
Material complementario del cuso svaMaterial complementario del cuso sva
Material complementario del cuso sva
34MIKE MM
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicosstefhanny
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAReparacuellos
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Erick Olmedo
 
Trombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparinaTrombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparina
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
Centro de salud Torre Ramona
 

Similar a Tratamiento Fibrilación Auricular (20)

(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
 
Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
 
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
2009 acls manual_estudiante
2009 acls manual_estudiante2009 acls manual_estudiante
2009 acls manual_estudiante
 
Farmacos y material_complementario_acls
Farmacos y material_complementario_aclsFarmacos y material_complementario_acls
Farmacos y material_complementario_acls
 
FÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCA
FÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCAFÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCA
FÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCA
 
Material complementario del cuso sva
Material complementario del cuso svaMaterial complementario del cuso sva
Material complementario del cuso sva
 
Fibrilacion Auricular
Fibrilacion AuricularFibrilacion Auricular
Fibrilacion Auricular
 
Dabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricularDabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricular
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
 
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
 
Novedades Anticoagulantes Orales
Novedades Anticoagulantes OralesNovedades Anticoagulantes Orales
Novedades Anticoagulantes Orales
 
Trombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparinaTrombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparina
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Arritmia
ArritmiaArritmia
Arritmia
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Tratamiento Fibrilación Auricular

  • 1. Fibrilación Auricular:TratamientoFibrilación Auricular:Tratamiento •ESC: Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2ª edición corregida. 8 de abril de 2011 •ESC Guidelines for the Management of Atrial Fibrillation- Focused Update 2012 – •European Heart Rhythm Association Practical Guide on the use of new oral anticoagulants in patients with non-valvular atrial fibrillation. Marzo de 2013. Álvaro Campos Calero. MIR 1 Medicina Interna
  • 2. FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR Epidemiologia, detección e historia natural de la FA. MANEJO DE LA FA: ◦ Manejo antitrombótico. ◦ Control de frecuencia. ◦ Control de ritmo. ◦ Poblaciones específicas.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA Arritmia cardiaca sotenida más frecuente. Aumenta 5 veces el riesgo de ACV. Tasa aumentada de hospitalizaciones. Disminuye capacidad de ejercicio. Disfunción cognitiva. Deterioro de la función ventricular izquierda.
  • 4. DIAGNOSTICO: ECGDIAGNOSTICO: ECG Intervalos R-R completamente irregulares. Ausencia de ondas P.
  • 5. Sanofi.Strictlyconfidential.Thisinformationisprovidedformedicalandscientificpurposeonly. Donotdistribute.GLB.DRO.12.09.02–09/12 Upstream therapy of concomitant conditions Anticoagulation Rate control Cardioversion Firstdocumented persistentparoxysmalsilent long-standing persistent permanent AF Adapted from Camm AJ et al. Eur Heart J. 2012 Aug 24. [Epub ahead of print]; doi:10.1093/eurheartj/ehs253 Natural time course of AFNatural time course of AF 10
  • 6. MANEJO ANTITROMBÓTICOMANEJO ANTITROMBÓTICO  TODOS LOS TIPOS DE FA PRECISAN DE ACO.  ANTICOAGULACIÓN A TODOS LOS PACIENTES EXCEPTO A LOS DE MUY BAJO RIESGO:  Paciente < 65 años (independientemente del sexo) y “FA sola” (Sin otros factores de riesgo). HAS-BLED ≥ 3: No contraindica ACO. ◦ Precaución, revisiones regulares. ◦ Corrección de factores de riesgo hemorrágico.
  • 7. a) Infarto de miocardio previo, enfermedad arterial periférica, placa aórtica.
  • 8.
  • 9. ANTICOAGULACIÓN:ANTICOAGULACIÓN: OPCIONES TERAPEÚTICASOPCIONES TERAPEÚTICAS HBPM: AVK NACO: Dabigatrán, Rivaroxaban, Apixaban. AAS+Clopidogrel: Pacientes con indicacion de ACO que se nieguen a la misma. Cierre o escisión de la orejuela en pacientes con contraindicación absoluta para anticoagulación
  • 10. ANTICOAGULACIÓN EN FASE AGUDAANTICOAGULACIÓN EN FASE AGUDA Administrar primera dosis de HBPM. Iniciar AVK hasta alcanzar INR 2-3, momento en el cual se suspendera la administración de heparina.
  • 11. ANTICOAGULACIÓN A LARGO PLAZOANTICOAGULACIÓN A LARGO PLAZO ACENOCUMAROL: ◦ FA de cualquier tipo con CHADS2-Vasc > 0. ◦ Ajuste de dosis: INR 2-3 ◦ TTR ≥ 70% NACO: Dabigatrán, Rivaroxaban, Apixaban. ◦ No inferioridad con respecto a AVK. ◦ Menos hemorragias graves, pero no antídoto. ◦ No precisa ajuste de dosis. ◦ Indicación: FA no valvular + Factor de Riesgo. ◦ No conclusiones en cuanto a qué NACO es mejor. ◦ No administrar con CrCl < 30 ml/min.
  • 12. Dabigatrán:Dabigatrán: Dosis: 150mg/12 horas Dosis en deterioro renal: 110mg/12h. Semivida: 12-17h Absorción intestinal disminuida en pacientes que toman IBP. Hemorragia gastrointestinal aumentada respecto con la dosis de 150mg
  • 13. Rivaroxabán:Rivaroxabán: Dosis: 20mg/24 horas Dosis en deterioro renal: 15mg/24h Semivida: 5-13h Menor actividad en ayunas, tomar despues de comer. Mayor concentracion en pacientes con insuficiencia renal o hepática.
  • 14.
  • 15. CONTROL DE RITMO VS CONTROLCONTROL DE RITMO VS CONTROL FRECUENCIAFRECUENCIA
  • 16. ESTRATEGIA DE CONTROL DE FRECUENCIAESTRATEGIA DE CONTROL DE FRECUENCIA Inicialmente todos los pacientes sintomáticos, excepto aquellos con FA lenta. Obetivo FC <110 lpm. Si persiste sintomático: FC < 80 lpm. Si existe inestabilidad hemodinámica o persiste clínica se intentará restaurar el Ritmo Sinusal. Último recurso: Ablación NAV con implante de marcapasos.
  • 17. CONTROL DE FRECUENCIA:CONTROL DE FRECUENCIA: FÁRMACOS EN FASE AGUDAFÁRMACOS EN FASE AGUDA Paciente estable: ß-bloqueantes, verapamilo o diltiazem , digoxina por via oral. Pueden ser necesarias asociaciones. Paciente grave, muy sintomático: ◦ Verapamilo: 5mg i.v./ 20 min. (Max. 20mg) ◦ Metoprolol: 2’5mg i.v./10 minutos (Max. 15mg) ◦ Si IC o contraindicación de los anteriores: Digoxina i.v.: 0’25 mg/2 horas (Max. 1’5mg) ◦ Amiodarona: En pacientes con Funcion ventricular izquierda gravemente deprimida, si tras la administración de digoxina no ha descendido la FC: 5 mg/kg en una hora  ¡MONITORIZACIÓN CONTINUA!
  • 18. CONTROL DE FRECUENCIA:CONTROL DE FRECUENCIA: FÁRMACOS EN MANTENIMIENTOFÁRMACOS EN MANTENIMIENTO ß-bloqueantes: ◦ Eficaces y seguros. ◦ Especialmente utiles en presencia de tono adrenérgico. ◦ En insuficiencia cardiaca pueden asociarse a digoxina. ◦ Precaucion en broncópatas, seleccionar cardioselectivo. Amiodarona: Numerosos efectos adversos. No debe usarse en el mantenimiento de la FC a menos que otros fármacos más seguros estén contraindicados.
  • 19. CONTROL DE FRECUENCIA:CONTROL DE FRECUENCIA: FÁRMACOS EN MANTENIMIENTOFÁRMACOS EN MANTENIMIENTO Verapamilo, Diltiazem: ◦ Eficaces ◦ Evitar en pacientes con insuficiencia cardiaca sistolica Digoxina: ◦ Util en Insuficiencia cardiaca. ◦ Controla FC en reposo, no con el ejercicio. ◦ Evitar si insuficiencia renal. Precaucion con las interacciones
  • 20.
  • 21.
  • 22. CONTROL DE FRECUENCIA:CONTROL DE FRECUENCIA: FA LENTAFA LENTA Paciente estable, con FC 40-60 lm, sin pausas superiores a 3s: Observación. Paciente inestable: ◦ Atropina 0’5-1mg i.v./5 min. (Max. 3mg) ◦ Marcapasos transcutaneo. ◦ Aleudrina: 2 mcg/min en perfusión.  ¡MONITORIZACIÓN CONTINUA!
  • 23. ESTRATEGIA DE CONTROL DE RITMOESTRATEGIA DE CONTROL DE RITMO ◦ En pacientes inestables hemodinámicamente. ◦ Sintomáticos a pesar de haber alcanzado un control estricto de la Frecuencia Cardiaca. ◦ Pacientes que se pueden beneficiar de una estrategia de control de ritmo a largo plazo:  Jóvenes.  Aurícula izquierda no dilatada  FA de comienzo reciente  Sin otros Factores de riesgo asociados (No precisarían de ACO)
  • 24. CARDIOVERSION ELECTRICACARDIOVERSION ELECTRICA En pacientes con inestabilidad hemodinámica o en aquellos en los que fracasa la cardioversión farmacológica. Si han pasado más de 48 h. del comienzo de la arritmia: ETE o ACO 3 semanas. Monitorización hasta 3 horas tras procedimiento. Alta tasa de complicaciones.
  • 25. CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICACARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA Tasa de conversión es menor que con cardioversión eléctrica, pero no requiere sedación o anestesia. Facilita la elección del antiarritmico en fase de mantenimiento. Precisa supervisión y monitorizacíón (durante la mitad de la vida media del fármaco) En FA de reciente comienzo (Menos de 48 horas)
  • 26.
  • 27. FÁRMACOS EMPLEADOS ENFÁRMACOS EMPLEADOS EN CARDIOVERSIONCARDIOVERSION
  • 28. Sanofi.Strictlyconfidential.Thisinformationisprovidedformedicalandscientificpurposeonly. Donotdistribute.GLB.DRO.12.09.02–09/12 Antiarrítmico para mantenimiento de RSAntiarrítmico para mantenimiento de RS Camm AJ et al. Eur Heart J. 2012 Aug 24. [Epub ahead of print]; doi:10.1093/eurheartj/ehs253 57
  • 29.
  • 30. ABLACIÓN DE LA FA PORABLACIÓN DE LA FA POR CATÉTERCATÉTER Pacientes con FA paroxística sintomática con múltiples resistencias a pesar de tratamiento antiarritmico que prefieran un control de ritmo más intenso. Considerar como tratamiento de primera linea en pacientes con FA paroxística sintomática, de comienzo reciente y sin cardiopatia estructural asociada.
  • 31. ConclusionesConclusiones Anticoagulación en la gran mayoria de las ocasiones. Control de frecuencia como primera opción, salvo pacientes muy seleccionados. Tratamiento adaptado al paciente.

Notas del editor

  1. Comment: The multidimension can also be seen in the increasing chronification during the progressive course of the disease. While the episodes are often undetected and self terminating at the beginning of the disease, the time between them is getting shorter and they become stronger while the disease progresses. As of a certain point, the auto cardioversion does not work anymore so that an electrical or pharmacological cardioversion has to be done. If the progression can be avoided, is controversely discussed. A therapy usually aims to reduce symptoms and cardiovascular outcomes. Explanation of the graph: the orange boxes show a typical sequence of periods in AF against a background of sinus rhythm, and illustrate the progression of AF from silent and undiagnosed to paroxysmal, persistent and permanent forms, at times symptomatic. The upper bars indicate therapeutic measures that could be pursued. Red boxes indicate therapies that are currently used for symptom relief, but may in the future contribute to the reduction of AF-related complications. Rate control is valuable for symptom relief and my reduce hard outcomes. Reference: Camm AJ et al. 2012 focused update of the ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation: An update of the 2010 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation * Developed with the special contribution of the European Heart Rhythm Association. Eur Heart J. 2012 Aug 24. [Epub ahead of print]
  2. Arritmias, tromboembolismos, anestesia, quemaduras, …
  3. Reference: Camm AJ et al. 2012 focused update of the ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation: An update of the 2010 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation * Developed with the special contribution of the European Heart Rhythm Association. Eur Heart J. 2012 Aug 24. [Epub ahead of print]