SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTICOAGULACIÓN:
Manejo perioperatorio



         JAVIER ESTEBAN TORO LÓPEZ


              RESIDENTE DE ANESTESIA
                    UNIVERSIDAD CES
                  20 DE ABRIL DE 2012
Objetivos




Entender los riesgos de sangrado y
tromboembolismo en los pacientes anticoagulados

Manejo perioperatorio de la anticoagulación


Terapia puente
El balance…




Riesgo de sangrado
                                           Riesgo de
Tipo de anticoagulación             tromboembolismo

Tipo de cirugia                            Por qué está
                                         anticoagulado?
Comorbilidades/factores
de riesgo
                                                     TVP/EP

                                        Embolismo arterial

                                       Válvulas protésicas

                            Anesthesiology Clin 27 (2009) 497-517
Riesgo de tromboembolismo


TVP/PE
1er mes                          40% (1% por día)
2do y 3er mes                    10%
Después 3er mes                  5%

   Con anticoagulación el riesgo disminuye 80%

Embolismo arterial
1er mes                          15% (0,5% por día)

   El riesgo disminuye con anticoagulación 66%

Prótesis valvular
Mecánica: mitral 2x>aórtica      8-22% por año

   El riesgo disminuye con anticoagulación 75%


                                        N Eng J Med.1997;336:1506-1511
Riesgo de sangrado


Tipo de anticoagulación

• Medicamentos, intensidad, duración, estabilidad

Tipo de cirugía

• Cirugía mayor, prolongada, acceso indirecto

Edad

Comorbilidades asociadas/factores de riesgo

Otros medicamentos

• Heparina, antiplaquetarios

               Sangrado postoperatorio mayor: 3%
                                      N Eng J Med.1997;336:1506-1511
Consecuencias de trombosis y sangrado



TVP recurrente

• 6% fatal; 2% incapacidad seria

Tromboembolismo arterial

• 20% fatal, 40% incapacidad seria

Sangrado postoperatorio mayor

• 3% fatal, más del 50% reintervención, 1% incapacidad seria




                                     N Eng J Med.1997;336:1506-1511
Opciones de anticoagulación perioperatoria




• Continuar warfarina; operar con anticoagulación
  completa

• Descontinuar warfarina; no dar nada o heparina
  subcutánea como profilaxis perioperatoria; reiniciar
  warfarina en el postoperatorio

• Descontinuar warfarina preoperatorio, dar “terapia
  puente” en el perioperatorio hasta que el INR sea
  subterapéutico, reiniciar warfarina en el
  postoperatorio.




                                  N Eng J Med.1997;336:1506-1511
Clasificación del riesgo de sangrado




                        N Eng J Med.1997;336:1506-1511
Procedimientos que pueden ser realizados sin
            suspender warfarina

Odontología

• Restauraciones, endodoncia, prótesis, extracciones simples,
  limpieza, terapia periodontal.

Gastrointestinal

• Endoscopia digestiva superior, colonoscopia, CPRE con o sin
  esfinterectomia.

Oftalmología

• Extracción de catarata, trabeculectomía.

Dermatología

• Excisiones simples

                                       N Eng J Med.1997;336:1506-1511
Cirugia urgente / emergente



Reversa inmediata de la anticoagulación

• Plasma fresco congelado
• Vitamina K intravenosa
• Factor VII activado recombinado

Cirugía semi urgente

• Vitamina K oral (1-5 mg)

   (dosis bajas previenen resistencia postoperatoria a la
   anticoagulación).




                                        N Eng J Med.1997;336:1506-1511
Terapia puente


Alto riesgo: terapia puente recomendada

Válvula mecánica

• Mitral, válvula aórtica antigua, ECV/AIT seis meses antes

Fibrilación auricular con

• ACV/AIT tres meses antes
• Enfermedad reumática valvular, válvula mecánica
• Múltiples factores de riesgo para ACV (CHADS2)

Embolismo venoso / arterial

• TVP reciente
• TVP y trombofilia grave

                              Douketis JD et al. Chest. 2008;133:299-339S.
Terapia puente


Riesgo moderado: terapia puente según caso

Válvula aórtica bivalva con:

• FA, ACV/IAT previo, HTA, Falla cardiaca, edad >75 años

Fibrilación auricular con:

• Múltiples factores de riesgo para ACV (CHADS2 3-4)

Trombosis venosa profunda

• 3 a 12 meses antes, recurrente, trombofilia no grave, cáncer
  activo.



                               Douketis JD et al. Chest. 2008;133:299-339S.
Terapia puente


Riesgo bajo: terapia puente no recomendada

Válvula aórtica bivalva sin:

• FA ni otros factores de riesgo para ACV.

Fibrilación auricular con:

• Pocos factores de riesgo para ACV (CHADS2 0-2) y sin
  ACV/AIT

Trombosis venosa profunda

• Más de 12 meses antes, sin otros factores de riesgo.



                               Douketis JD et al. Chest. 2008;133:299-339S.
Terapia puente


Pre-procedimiento


• Discutir plan con el cirujano y el anestesiólogo
• Si el INR es 2-3 suspender warfarina 5 dias antes
   •   Si el INR es 2.5-4.5 suspender warfarina 6 días antes
       Si después de 1-2 dias continúa elevado el INR, dar vitamina K   1-2
       mg V.O.

• Iniciar dosis terapéutica de HBPM o HNF 36 horas después de
  la última dosis de warfarina.
   •   Suspender HBPM 24 horas antes de cirugía
   •   Suspender HNF 4 horas antes de cirugía

• Evalúe INR la mañana de la cirugía (ideal <1.5)



                                   Douketis JD et al. Chest. 2008;133:299-339S.
Terapia puente


Post-procedimiento: considerar el riesgo de sangrado

• Procedimientos menores:
   • Inicie HBPM o HNF 24 horas postoperatorio.

• Procedimientos mayores o alto riesgo de sangrado:
   •    Retrase inicio de dosis terapéuticas por 48 a 72 horas, use
       dosis profiláctica por 1-3 días, o evite anticoagulación
       postoperatoria.

• Reinicie warfarina 12-24 horas postoperatorio

• Evalúe INR diariamente, evalúe conteo plaquetario cada 3
  días.



                                  Douketis JD et al. Chest. 2008;133:299-339S.
Resumen



• Evalúe el balance entre el riesgo de sangrado o el desarrollo
  de tromboembolismo.

• Evalúe en conjunto con el cirujano.

• Continúe anticoagulación en cirugias de bajo riesgo.

• Utilice terapia puente en pacientes con alto riesgo de
  trombosis.

• Realice un plan individual de manejo para los pacientes de
  riesgo moderado.




                              Douketis JD et al. Chest. 2008;133:299-339S.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióNManejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióNJorge Rubio
 
Shock Hipovolémico
Shock HipovolémicoShock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
Maricarmen Aguilar
 
MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL.pptx
MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL.pptxMANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL.pptx
MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL.pptx
Nínive Carrasquilla
 
Manejo Anestesico De La Paciente Gestante Con Cardiopatía
Manejo Anestesico De La Paciente Gestante Con CardiopatíaManejo Anestesico De La Paciente Gestante Con Cardiopatía
Manejo Anestesico De La Paciente Gestante Con Cardiopatíaguestc3bf72
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
StephaniaIbarra2
 
Anticoagulacion y anestesia en cirugia cardiaca
Anticoagulacion y anestesia en cirugia cardiacaAnticoagulacion y anestesia en cirugia cardiaca
Anticoagulacion y anestesia en cirugia cardiaca
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Tema central anticoagulación y anestesia neuroaxial
Tema central anticoagulación y anestesia neuroaxial Tema central anticoagulación y anestesia neuroaxial
Tema central anticoagulación y anestesia neuroaxial anestesiologiaunivalle
 
Cardiopatía Isquémica y Anestesia
Cardiopatía Isquémica y AnestesiaCardiopatía Isquémica y Anestesia
Cardiopatía Isquémica y Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Arritmias en el perioperatorio
Arritmias en el perioperatorioArritmias en el perioperatorio
Arritmias en el perioperatorioanestesiahsb
 
Metas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en traumaMetas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en trauma
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralramolina22
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisisAnestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisis
Socundianeste
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaanestesiahsb
 
Anestesia Para FíStula Traqueo EsofáGica
Anestesia Para FíStula Traqueo EsofáGicaAnestesia Para FíStula Traqueo EsofáGica
Anestesia Para FíStula Traqueo EsofáGicaguest8decbd
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
Dr. Marlon Lopez
 
Manejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plasticaManejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plastica
Joann Cabrera
 
Protección cerebral
Protección cerebralProtección cerebral
Protección cerebral
Socundianeste
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasinternistasleon
 
Falla Orgánica Múltiple
Falla Orgánica MúltipleFalla Orgánica Múltiple
Falla Orgánica Múltiple
Nxcho Rdz
 

La actualidad más candente (20)

Manejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióNManejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióN
 
Shock Hipovolémico
Shock HipovolémicoShock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
 
MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL.pptx
MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL.pptxMANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL.pptx
MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL.pptx
 
Manejo Anestesico De La Paciente Gestante Con Cardiopatía
Manejo Anestesico De La Paciente Gestante Con CardiopatíaManejo Anestesico De La Paciente Gestante Con Cardiopatía
Manejo Anestesico De La Paciente Gestante Con Cardiopatía
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
Anticoagulacion y anestesia en cirugia cardiaca
Anticoagulacion y anestesia en cirugia cardiacaAnticoagulacion y anestesia en cirugia cardiaca
Anticoagulacion y anestesia en cirugia cardiaca
 
Tema central anticoagulación y anestesia neuroaxial
Tema central anticoagulación y anestesia neuroaxial Tema central anticoagulación y anestesia neuroaxial
Tema central anticoagulación y anestesia neuroaxial
 
Cardiopatía Isquémica y Anestesia
Cardiopatía Isquémica y AnestesiaCardiopatía Isquémica y Anestesia
Cardiopatía Isquémica y Anestesia
 
Arritmias en el perioperatorio
Arritmias en el perioperatorioArritmias en el perioperatorio
Arritmias en el perioperatorio
 
Metas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en traumaMetas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en trauma
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
 
Anestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisisAnestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisis
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesia
 
Anestesia Para FíStula Traqueo EsofáGica
Anestesia Para FíStula Traqueo EsofáGicaAnestesia Para FíStula Traqueo EsofáGica
Anestesia Para FíStula Traqueo EsofáGica
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
 
Manejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plasticaManejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plastica
 
Protección cerebral
Protección cerebralProtección cerebral
Protección cerebral
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos caras
 
Falla Orgánica Múltiple
Falla Orgánica MúltipleFalla Orgánica Múltiple
Falla Orgánica Múltiple
 

Destacado

Resumen ejecutivo guías tromboprofilaxis, chest, 2012
Resumen ejecutivo guías tromboprofilaxis, chest, 2012Resumen ejecutivo guías tromboprofilaxis, chest, 2012
Resumen ejecutivo guías tromboprofilaxis, chest, 2012Felipe Posada
 
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
angelica hurtado
 
Presentación terapia puente elena vázquez jarén pdf
Presentación terapia puente elena vázquez jarén  pdfPresentación terapia puente elena vázquez jarén  pdf
Presentación terapia puente elena vázquez jarén pdf
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Terapia puente en Atención Primaria
Terapia puente en Atención PrimariaTerapia puente en Atención Primaria
Terapia puente en Atención Primaria
Pablo Pérez Solís
 
Tao en atención primaria
Tao en atención primariaTao en atención primaria
Tao en atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Anticoagualacion y antiagregacion
Anticoagualacion  y antiagregacionAnticoagualacion  y antiagregacion
Anticoagualacion y antiagregacionAdalberto Pacheco
 
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptTratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptDavid Saavedra Pino
 
Nuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y AnestesiaNuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y Anestesiaramolina22
 
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALESNUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
universidad del valle (Colombia)
 
Terapia anticoagulante farmacologia clinica
Terapia anticoagulante farmacologia clinicaTerapia anticoagulante farmacologia clinica
Terapia anticoagulante farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes oralesJuan Delgado Delgado
 
Fibrilacion auricular. cambios_en_anticoagulacion
Fibrilacion auricular. cambios_en_anticoagulacionFibrilacion auricular. cambios_en_anticoagulacion
Fibrilacion auricular. cambios_en_anticoagulacion
José Manuel Valencia Gallardo
 
Heparinas Bajo Peso Molecular
Heparinas Bajo Peso MolecularHeparinas Bajo Peso Molecular
Heparinas Bajo Peso Molecular
Jesus Celestino
 
Estrategia Cronicidad AP
Estrategia Cronicidad APEstrategia Cronicidad AP
Estrategia Cronicidad AP
Javier Blanquer
 
Sesión Anticoagulación Oral NACO
Sesión Anticoagulación Oral NACOSesión Anticoagulación Oral NACO
Sesión Anticoagulación Oral NACO
Javier Blanquer
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
Juan José Araya Cortés
 
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
Carol Smith
 

Destacado (19)

Resumen ejecutivo guías tromboprofilaxis, chest, 2012
Resumen ejecutivo guías tromboprofilaxis, chest, 2012Resumen ejecutivo guías tromboprofilaxis, chest, 2012
Resumen ejecutivo guías tromboprofilaxis, chest, 2012
 
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
 
Presentación terapia puente elena vázquez jarén pdf
Presentación terapia puente elena vázquez jarén  pdfPresentación terapia puente elena vázquez jarén  pdf
Presentación terapia puente elena vázquez jarén pdf
 
Terapia puente en Atención Primaria
Terapia puente en Atención PrimariaTerapia puente en Atención Primaria
Terapia puente en Atención Primaria
 
Tao en atención primaria
Tao en atención primariaTao en atención primaria
Tao en atención primaria
 
Anticoagualacion y antiagregacion
Anticoagualacion  y antiagregacionAnticoagualacion  y antiagregacion
Anticoagualacion y antiagregacion
 
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptTratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
 
Nuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y AnestesiaNuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y Anestesia
 
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALESNUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
 
Terapia anticoagulante farmacologia clinica
Terapia anticoagulante farmacologia clinicaTerapia anticoagulante farmacologia clinica
Terapia anticoagulante farmacologia clinica
 
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
 
Fibrilacion auricular. cambios_en_anticoagulacion
Fibrilacion auricular. cambios_en_anticoagulacionFibrilacion auricular. cambios_en_anticoagulacion
Fibrilacion auricular. cambios_en_anticoagulacion
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
 
Heparinas Bajo Peso Molecular
Heparinas Bajo Peso MolecularHeparinas Bajo Peso Molecular
Heparinas Bajo Peso Molecular
 
Heparina no fraccionada
Heparina no fraccionadaHeparina no fraccionada
Heparina no fraccionada
 
Estrategia Cronicidad AP
Estrategia Cronicidad APEstrategia Cronicidad AP
Estrategia Cronicidad AP
 
Sesión Anticoagulación Oral NACO
Sesión Anticoagulación Oral NACOSesión Anticoagulación Oral NACO
Sesión Anticoagulación Oral NACO
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
 
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
 

Similar a Anticoagulación perioperatoria

Atención Integral del paciente con Trombosis
Atención Integral del paciente con TrombosisAtención Integral del paciente con Trombosis
Atención Integral del paciente con Trombosis
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
terapia antitrombitica en hemorragia digestiva
terapia antitrombitica en hemorragia digestivaterapia antitrombitica en hemorragia digestiva
terapia antitrombitica en hemorragia digestivaCarlos Avendaño
 
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Marcelo Sebastian
 
Tromboprofilaxis
TromboprofilaxisTromboprofilaxis
Tromboprofilaxis
ocsicnarfjavier
 
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacionEvaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentacion aticoagulacion
Presentacion aticoagulacionPresentacion aticoagulacion
Presentacion aticoagulacion
masobepa
 
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptxtrombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
RuthZambranoCovea
 
ETEV en paciente oncológico
ETEV en paciente oncológicoETEV en paciente oncológico
ETEV en paciente oncológicoAlvaro Campos
 
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
LuisAngelPrezBuenfil
 
Tromboprofilaxis en pacientes médicos
Tromboprofilaxis en pacientes médicosTromboprofilaxis en pacientes médicos
Tromboprofilaxis en pacientes médicos
Nicolás Ordaz Retamal
 
Libro Azul de las Fracturas de Cadera. SEFRAOS 2012. Dr García Erce
Libro Azul de las Fracturas de Cadera. SEFRAOS 2012. Dr García ErceLibro Azul de las Fracturas de Cadera. SEFRAOS 2012. Dr García Erce
Libro Azul de las Fracturas de Cadera. SEFRAOS 2012. Dr García Erce
José Antonio García Erce
 
Enfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólicaEnfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólica
Alejandro Paredes C.
 
valoracionprequirurgica-herleanjimenez-160802021204 (2).pdf
valoracionprequirurgica-herleanjimenez-160802021204 (2).pdfvaloracionprequirurgica-herleanjimenez-160802021204 (2).pdf
valoracionprequirurgica-herleanjimenez-160802021204 (2).pdf
ZuhlyEsthefaniRodrgu
 
VALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICAVALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICA
Medicina interna Universidad del norte
 
PRINCIPIOS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA.pptx
PRINCIPIOS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA.pptxPRINCIPIOS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA.pptx
PRINCIPIOS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA.pptx
JosLeonelIrigoyenMen
 
Visión de un hematólogo de la fractura de caderaSEFRAOS. Dr García Erce 2010
Visión de un hematólogo de la fractura de caderaSEFRAOS. Dr García Erce 2010Visión de un hematólogo de la fractura de caderaSEFRAOS. Dr García Erce 2010
Visión de un hematólogo de la fractura de caderaSEFRAOS. Dr García Erce 2010
José Antonio García Erce
 

Similar a Anticoagulación perioperatoria (20)

Atención Integral del paciente con Trombosis
Atención Integral del paciente con TrombosisAtención Integral del paciente con Trombosis
Atención Integral del paciente con Trombosis
 
Hbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautasHbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautas
 
CyE
CyECyE
CyE
 
terapia antitrombitica en hemorragia digestiva
terapia antitrombitica en hemorragia digestivaterapia antitrombitica en hemorragia digestiva
terapia antitrombitica en hemorragia digestiva
 
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
 
Tromboprofilaxis
TromboprofilaxisTromboprofilaxis
Tromboprofilaxis
 
Tromboprofilaxis preoperatoria 1
Tromboprofilaxis preoperatoria 1Tromboprofilaxis preoperatoria 1
Tromboprofilaxis preoperatoria 1
 
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacionEvaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
 
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt
 
Presentacion aticoagulacion
Presentacion aticoagulacionPresentacion aticoagulacion
Presentacion aticoagulacion
 
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptxtrombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
 
ETEV en paciente oncológico
ETEV en paciente oncológicoETEV en paciente oncológico
ETEV en paciente oncológico
 
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
 
Tromboprofilaxis en pacientes médicos
Tromboprofilaxis en pacientes médicosTromboprofilaxis en pacientes médicos
Tromboprofilaxis en pacientes médicos
 
Libro Azul de las Fracturas de Cadera. SEFRAOS 2012. Dr García Erce
Libro Azul de las Fracturas de Cadera. SEFRAOS 2012. Dr García ErceLibro Azul de las Fracturas de Cadera. SEFRAOS 2012. Dr García Erce
Libro Azul de las Fracturas de Cadera. SEFRAOS 2012. Dr García Erce
 
Enfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólicaEnfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólica
 
valoracionprequirurgica-herleanjimenez-160802021204 (2).pdf
valoracionprequirurgica-herleanjimenez-160802021204 (2).pdfvaloracionprequirurgica-herleanjimenez-160802021204 (2).pdf
valoracionprequirurgica-herleanjimenez-160802021204 (2).pdf
 
VALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICAVALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICA
 
PRINCIPIOS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA.pptx
PRINCIPIOS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA.pptxPRINCIPIOS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA.pptx
PRINCIPIOS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA.pptx
 
Visión de un hematólogo de la fractura de caderaSEFRAOS. Dr García Erce 2010
Visión de un hematólogo de la fractura de caderaSEFRAOS. Dr García Erce 2010Visión de un hematólogo de la fractura de caderaSEFRAOS. Dr García Erce 2010
Visión de un hematólogo de la fractura de caderaSEFRAOS. Dr García Erce 2010
 

Más de Anestesia - Universidad CES

Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Anestesia - Universidad CES
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Anestesia - Universidad CES
 
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor munera
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor   muneraAntidepresivos y su uso en el paciente con dolor   munera
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor muneraAnestesia - Universidad CES
 
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)Anestesia - Universidad CES
 
Anestesia neuroaxial guiada por ecografia
Anestesia neuroaxial guiada por ecografiaAnestesia neuroaxial guiada por ecografia
Anestesia neuroaxial guiada por ecografia
Anestesia - Universidad CES
 
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonarAnestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonarAnestesia - Universidad CES
 

Más de Anestesia - Universidad CES (20)

Miembro fantasma doloroso valen
Miembro fantasma doloroso   valenMiembro fantasma doloroso   valen
Miembro fantasma doloroso valen
 
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Isquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoriaIsquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoria
 
Isquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoriaIsquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoria
 
Feocromocitoma valen
Feocromocitoma valenFeocromocitoma valen
Feocromocitoma valen
 
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor munera
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor   muneraAntidepresivos y su uso en el paciente con dolor   munera
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor munera
 
Materna obstetra
Materna obstetraMaterna obstetra
Materna obstetra
 
Trauma en pediatría
Trauma en pediatríaTrauma en pediatría
Trauma en pediatría
 
Poise 2 - Leidy
Poise 2 - LeidyPoise 2 - Leidy
Poise 2 - Leidy
 
Dolor postoperatorio persistente
Dolor postoperatorio persistenteDolor postoperatorio persistente
Dolor postoperatorio persistente
 
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
 
Estrategias de cardioprotección
Estrategias de cardioprotecciónEstrategias de cardioprotección
Estrategias de cardioprotección
 
Anestesia en paciente adicto
Anestesia en paciente adictoAnestesia en paciente adicto
Anestesia en paciente adicto
 
Toxicidad sistémica por anestésicos locales
Toxicidad sistémica por anestésicos localesToxicidad sistémica por anestésicos locales
Toxicidad sistémica por anestésicos locales
 
Técnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotecciónTécnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotección
 
Obesidad y anestesia
Obesidad y anestesiaObesidad y anestesia
Obesidad y anestesia
 
Anestesia neuroaxial guiada por ecografia
Anestesia neuroaxial guiada por ecografiaAnestesia neuroaxial guiada por ecografia
Anestesia neuroaxial guiada por ecografia
 
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonarAnestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
 
Preguntas pulmon
Preguntas pulmonPreguntas pulmon
Preguntas pulmon
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Anticoagulación perioperatoria

  • 1. ANTICOAGULACIÓN: Manejo perioperatorio JAVIER ESTEBAN TORO LÓPEZ RESIDENTE DE ANESTESIA UNIVERSIDAD CES 20 DE ABRIL DE 2012
  • 2. Objetivos Entender los riesgos de sangrado y tromboembolismo en los pacientes anticoagulados Manejo perioperatorio de la anticoagulación Terapia puente
  • 3. El balance… Riesgo de sangrado Riesgo de Tipo de anticoagulación tromboembolismo Tipo de cirugia Por qué está anticoagulado? Comorbilidades/factores de riesgo TVP/EP Embolismo arterial Válvulas protésicas Anesthesiology Clin 27 (2009) 497-517
  • 4. Riesgo de tromboembolismo TVP/PE 1er mes 40% (1% por día) 2do y 3er mes 10% Después 3er mes 5% Con anticoagulación el riesgo disminuye 80% Embolismo arterial 1er mes 15% (0,5% por día) El riesgo disminuye con anticoagulación 66% Prótesis valvular Mecánica: mitral 2x>aórtica 8-22% por año El riesgo disminuye con anticoagulación 75% N Eng J Med.1997;336:1506-1511
  • 5. Riesgo de sangrado Tipo de anticoagulación • Medicamentos, intensidad, duración, estabilidad Tipo de cirugía • Cirugía mayor, prolongada, acceso indirecto Edad Comorbilidades asociadas/factores de riesgo Otros medicamentos • Heparina, antiplaquetarios Sangrado postoperatorio mayor: 3% N Eng J Med.1997;336:1506-1511
  • 6. Consecuencias de trombosis y sangrado TVP recurrente • 6% fatal; 2% incapacidad seria Tromboembolismo arterial • 20% fatal, 40% incapacidad seria Sangrado postoperatorio mayor • 3% fatal, más del 50% reintervención, 1% incapacidad seria N Eng J Med.1997;336:1506-1511
  • 7. Opciones de anticoagulación perioperatoria • Continuar warfarina; operar con anticoagulación completa • Descontinuar warfarina; no dar nada o heparina subcutánea como profilaxis perioperatoria; reiniciar warfarina en el postoperatorio • Descontinuar warfarina preoperatorio, dar “terapia puente” en el perioperatorio hasta que el INR sea subterapéutico, reiniciar warfarina en el postoperatorio. N Eng J Med.1997;336:1506-1511
  • 8. Clasificación del riesgo de sangrado N Eng J Med.1997;336:1506-1511
  • 9. Procedimientos que pueden ser realizados sin suspender warfarina Odontología • Restauraciones, endodoncia, prótesis, extracciones simples, limpieza, terapia periodontal. Gastrointestinal • Endoscopia digestiva superior, colonoscopia, CPRE con o sin esfinterectomia. Oftalmología • Extracción de catarata, trabeculectomía. Dermatología • Excisiones simples N Eng J Med.1997;336:1506-1511
  • 10. Cirugia urgente / emergente Reversa inmediata de la anticoagulación • Plasma fresco congelado • Vitamina K intravenosa • Factor VII activado recombinado Cirugía semi urgente • Vitamina K oral (1-5 mg) (dosis bajas previenen resistencia postoperatoria a la anticoagulación). N Eng J Med.1997;336:1506-1511
  • 11. Terapia puente Alto riesgo: terapia puente recomendada Válvula mecánica • Mitral, válvula aórtica antigua, ECV/AIT seis meses antes Fibrilación auricular con • ACV/AIT tres meses antes • Enfermedad reumática valvular, válvula mecánica • Múltiples factores de riesgo para ACV (CHADS2) Embolismo venoso / arterial • TVP reciente • TVP y trombofilia grave Douketis JD et al. Chest. 2008;133:299-339S.
  • 12. Terapia puente Riesgo moderado: terapia puente según caso Válvula aórtica bivalva con: • FA, ACV/IAT previo, HTA, Falla cardiaca, edad >75 años Fibrilación auricular con: • Múltiples factores de riesgo para ACV (CHADS2 3-4) Trombosis venosa profunda • 3 a 12 meses antes, recurrente, trombofilia no grave, cáncer activo. Douketis JD et al. Chest. 2008;133:299-339S.
  • 13. Terapia puente Riesgo bajo: terapia puente no recomendada Válvula aórtica bivalva sin: • FA ni otros factores de riesgo para ACV. Fibrilación auricular con: • Pocos factores de riesgo para ACV (CHADS2 0-2) y sin ACV/AIT Trombosis venosa profunda • Más de 12 meses antes, sin otros factores de riesgo. Douketis JD et al. Chest. 2008;133:299-339S.
  • 14. Terapia puente Pre-procedimiento • Discutir plan con el cirujano y el anestesiólogo • Si el INR es 2-3 suspender warfarina 5 dias antes • Si el INR es 2.5-4.5 suspender warfarina 6 días antes Si después de 1-2 dias continúa elevado el INR, dar vitamina K 1-2 mg V.O. • Iniciar dosis terapéutica de HBPM o HNF 36 horas después de la última dosis de warfarina. • Suspender HBPM 24 horas antes de cirugía • Suspender HNF 4 horas antes de cirugía • Evalúe INR la mañana de la cirugía (ideal <1.5) Douketis JD et al. Chest. 2008;133:299-339S.
  • 15. Terapia puente Post-procedimiento: considerar el riesgo de sangrado • Procedimientos menores: • Inicie HBPM o HNF 24 horas postoperatorio. • Procedimientos mayores o alto riesgo de sangrado: • Retrase inicio de dosis terapéuticas por 48 a 72 horas, use dosis profiláctica por 1-3 días, o evite anticoagulación postoperatoria. • Reinicie warfarina 12-24 horas postoperatorio • Evalúe INR diariamente, evalúe conteo plaquetario cada 3 días. Douketis JD et al. Chest. 2008;133:299-339S.
  • 16. Resumen • Evalúe el balance entre el riesgo de sangrado o el desarrollo de tromboembolismo. • Evalúe en conjunto con el cirujano. • Continúe anticoagulación en cirugias de bajo riesgo. • Utilice terapia puente en pacientes con alto riesgo de trombosis. • Realice un plan individual de manejo para los pacientes de riesgo moderado. Douketis JD et al. Chest. 2008;133:299-339S.