SlideShare una empresa de Scribd logo
Notas sobre el conocimiento
Autor: Jaime Allen Flores, julio-2011
Correo-e: jafcarib@gmail.com
El conocimiento planetario se ha venido desarrollando y ha sido condicionado desde el mismísimo
"Big Bang", pasando por la aparición de la Vía Láctea y del Sistema Solar. En la Tierra, la Pachamama
se ha desarrollado durante miles de millones de años para llegar a la era de los Humanos con una
estructura dinámica y con un registro de su actividad pasada plasmada en sus volcanes, rocas, mares,
ríos, flora y fauna. Dentro de los límites de la Tierra, esta flora y fauna se presenta como
extraordinariamente diversa y variante. Esto le permitirá sobrevivir cuando se presenten los estados
extremos del planeta en momentos de Calentamiento Global y del Enfriamento Global. La era de los
humanos se ha iniciado a partir de la aparacición de los Igbo sobre la Tierra, hace 1 milón de años
aproximadamente. Durante los últimos 200.000 años, el grupo Igbo originario del centro africano, se ha
diversificado de acuerdo a las condiciones ambientales de cada continente. Se desarrollaron diversas
culturas basadas en etnias en todos los continentes.
A partir de los Igbo, la madre de todas las civilizaciones, Egipto, tuvo su origen y desarrollo en África.
También aparecieron una serie de culturas que han marcado el desarrollo ulterior de todas las culturas
planetarias: Igbo, Etiopes, Yoruba en África; Shang en China; Olmecas, Mayas, Aymara en América;
Creta en Europa, solo para citar algunas de las más reconocidas.
La aparación del hombre blanco en la zona norte de Europa ha determinado un retroceso en los niveles
culturales alcanzados por las grandes naciones de África, América y Asia (también Australia),
condicionado la evolución de las culturas humanas en los últimos 2.000 años.
Para realizar sus planes de conquista y control mundial, que se iniciaron hace tan solo entre unos 500 y
700 años, el hombre blanco ha generado un sistema de dominación basado en su ciencia
(conocimiento) y en el postulado de la superioridad racial. Esto es, aunque fue la última raza en
aparecer sobre la tierra, se considera la raza superior a todas las demás y con derechos a dominar al
resto de naciones.
Cada cultura en el mundo, de acuerdo a su entorno ambiental y su contexto cultural, ha desarrollado
diferentes tipos de lenguajes, conocimientos y cosmovisiones.
En la era actual de la globalización, pero también de liberación, las diversas culturas originarias
mundiales deben, manteniendo su lenguaje y cosmovisión, de actualizar su sistema de conocimiento
que les permita "la reemergencia nacionalitaria con un nuevo tipo de sujeto histórico que levante
proyectos propios de emancipación ancestral". (Mapuche Huiliche, preso político. Artículo escrito en la
cárcel de Angol.)
El conocimiento étnico, no es por tanto algo universal. Todo conocimiento tiene un componente
universal, pero el componente fundamental es aquel que le permita a los pueblos originarios
relacionarse con su territorio, mantener su lenguaje y sus tradiciones, y modificar estas de acuerdo a sus
necesidades. "Afirmamos que no se puede plantear la identidad y el sentimiento nacionalitario,
plasmado sólo en propuestas intelectuales, simbólicas y teóricas sino contamos con una base material y
objetiva, que es el territorio". (Idem).
En el mundo andino, un elemento que debemos tomar en cuenta es que el conocimiento ancestral no se
pudo mantener integro durante los 500 años de colonialismo y dominación occidental. Desde el punto
de vista del paradigma andino, un primer paso es la recuperación del lenguaje, de las tradiciones y de
su conocimiento. Una vez que este paso este iniciado y avanzado, debemos de proceder a la
adapatación de este paradigma ancestral a los tiempos modernos. Este paso ya se ha iniciado, incluso se
ha iniciado también la adaptación del paradigma occidental imperante en Bolivia a los nuevos cuadros
indígenas que están tratando de dirigir el estado de Bolivia, que traen consigo una parte del paradigma
indígena pero también el componente occidental.
Todo esto es nuevo para las diferentes etnias. Para los blancos representados por el capital transnacional y especialmente los EE.UU. que ven su poder reducido; para los mestizos que creen que con
participar en los festivales como el de Oruro y el Gran Poder, siguen siendo indígenas o se identifican
con el estado de Bolivia, su cultura mixta mestiza. Para las diversas etnias indígenas que a pesar de
todo lo que está pasando, no ve que su situación material esté mejorando significativamente. Aunque si
observa claramente que hay un renacer de las tradiciones.
En todo esto, el sistema educativo y los medios son los principales elementos de transmisión de
símbolos e ideologías de las diversas naciones a sus miembros y también a los miembros de otras
naciones dentro del Estado Plurinacional de Bolivia. Los medios son muy diversos pero los más
potentes están en manos privadas. Estos llegan fundamentalmente a los grupos criollos y mestizos. Hay
un incipiente desarrollo de los medios indígenas en forma escrita y radial. El estado ha incursionado en
la TV con un éxito moderado.
El sistema educativo está en su mayor parte en manos del Estado. Pero para los cuadros altos del
estado, es imposible dirigir una política educativa para mejorar el nivel de conocimiento científico y
técnico de las naciones indígenas, si la mayor parte de los cuadros dirigentes y profesores tienen una
formación donde impera lo occidental.

Situación actual
"El Amaut`a Policarpio Flores dice; claramente que 'PACHAKUTI es volver al pensamiento de
nuestros abuelos, todo lo que se refiera a complementarnos ... Todo tiene su tiempo y cuando llega ese
tiempo debemos hacer el KUTI como el Katari', que avanza también retrocediendo.
Yo me pregunto, una nación realiza una investigación, para qué? "Nuestra tarea es emprender la
investigación hacia ese conocimiento CIENTIFICO-RITUAL por el que caminaron nuestros ancestros
y fue lo que originó nuestra historia, nuestro pasado y nuestro futuro. NUESTRA ETERNIDAD."
(Felix Mendoza, Qallqo-Muyu) Dentro de una nación, el conocimiento debe orientarse
fundamentalmente hacia lo interno para reflejar el conocimiento colectivo hacia las otras naciones. No
se debe documentar el conocimiento de una nación para entregárselo a otras. Una nación debe de
documentar su conocimiento para potenciarlo mediante el conocimiento individual de cada uno de sus
miembros. Y hecho esto, o en proceso, pueden ayudar a los hermanos de otras naciones, ilustándo sobre
como se debe vivir en este planeta y universo.
Hoy en día pasamos un momento crucial para nuestro País Bolivia donde el sistema del
LIBERALISNMO que tiene su arma mortal al CAPITALISMO no puede dar soluciones frente al
olvido histórico en estas tierras. Porque ya no importa quién sea el Presidente de la República si la
ciencia – ritual y el pensamiento de nuestros ancestros no serán vigentes o no se aplicarán en nuestros
tiempos. Es por esta razón que si no somos capaces de fundar una nueva relación de propiedad y
organización entre Territorio y Población seremos responsables del OLVIDO DE NUESTRO PASADO
, NUESTROS PADRES , MADRES Y ABUELOS , ABUELAS. La cultura que hoy pregonamos se
está rompiendo o la podemos restaurar con nuestro aliento, para que no sea un hecho folklórico o de
teatro en las escuelas.

Bibliotecas
Bibliotecas iconográficas, semióticas? (Felix Mendoza, Qallqo-Muyu). Creo que los sitios sagrados y
monumentos ancestrales son exactamente eso. Uno de los objetivos a plantear debe ser el de desarrollar
bibliotecas en diversos lugares y de diversos tipos. Debemos iniciar por una biblioteca indigena en La
Paz.

Discriminación
"Demostrar que la condición del CH’UTA de las personas y grupos sociales es una condición que en
nuestros tiempos está marcando fuertes lazos de discriminación y etnocidio". (Mendoza, 2008)
"La condición del CH’UTA en nuestros tiempos es vigente en la mayoría de las personas y esto genera
discriminación racial, cultural, espiritual, social y económica lo que perjudica los procesos de avance
de la ciencia-sagrada en desmedro de los indígenas que aún quedan en los países republicanos donde
aún son excluidos en la toma de las importantes decisiones y actuaciones de los estados".
Hoy en día pasamos un momento crucial para nuestro País Bolivia donde el sistema del
LIBERALISNMO que tiene su arma mortal al CAPITALISMO no puede dar soluciones frente al
olvido histórico en estas tierras. Porque ya no importa quién sea el Presidente de la República si la
ciencia – ritual y el pensamiento de nuestros ancestros no serán vigentes o no se aplicarán en nuestros
tiempos. Es por esta razón que si no somos capaces de fundar una nueva relación de propiedad y
organización entre Territorio y Población seremos responsables del OLVIDO DE NUESTRO PASADO
, NUESTROS PADRES , MADRES Y ABUELOS , ABUELAS. La cultura que hoy pregonamos se
está rompiendo o la podemos restaurar con nuestro aliento, para que no sea un hecho folklórico o de
teatro en las escuelas.

Filosofía universal
Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo común contenido en todas aquellas culturas a
cuya vista se constituyen uno o varios sistemas de la filosofía.

Filosofía occidental
"El Pensamiento Científico Europeo hasta por los años 1500 se basaba en la composición del universo
donde la tierra era el centro del universo y que alrededor giraban la Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte,
Júpiter, Saturno y las estrellas fijas, además de establecer que la tierra era plana." (Felix Mendoza,
2008, Ch'utanakan-Sarawipa) En los siglos venidores los filósofos occidentales han venido
desarrollando sus teorías, de acuerdo a los descubrimientos de su ciencia y sus objetivos de
dominación.
Actualmente la filosofía occidental tiene tres componentes báscios que son:
1. Teoría de la ciencia
1. Formal: lógica (pensamiento correcto)
2. Material: teoría del conocimiento (pensamiento verdadero)
2. Teoría de los valores
1. Ética, estética, filosofia de la religion
3. Teoría de la concepción del universo
1. Espìritu y naturaleza
2. Dios, inmortalidad, libertad
Se consideran tres niveles de conocimiento: sensible, conceptual y holístico o intuitivo.

Filosfía aymara
La filosofía aymara es milenaria y está apoyada en un lenguaje también milenario. A partir del
pensamiento de las sabios aymara actuales y del conocimiento que está plasmado en los sitios sagrados
y en las tradiciones orales, se debe desarrollar un sistema de conocimiento que sea la base para una
educación y proyección de la nación aymara. En este sentido es muy importante ligar a la nación
aymara con otra naciones como los Maya, los Guaraní y los Mapuches en América y tambien con
naciones de otros continentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
Euler
 
La educacion en laepoca colonial (1)
La educacion en laepoca colonial (1)La educacion en laepoca colonial (1)
La educacion en laepoca colonial (1)
ederestrada4
 
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Noel Duque
 
Claves Para El Desarrollo De La Educación E Investigación Tecnológicas
Claves Para El Desarrollo De La Educación  E Investigación TecnológicasClaves Para El Desarrollo De La Educación  E Investigación Tecnológicas
Claves Para El Desarrollo De La Educación E Investigación Tecnológicas
UNAM en línea
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivirkarynazareno
 
Ensayo educación-en-la-colonia
Ensayo educación-en-la-coloniaEnsayo educación-en-la-colonia
Ensayo educación-en-la-colonia
Julio Mena
 
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
Luis Urbina Jara
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
VICTORMARTINEZMENDOZ
 
La educacion colonial
La educacion colonialLa educacion colonial
La educacion colonial
JOrge Miana
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonialYumey Acevedo
 
Historia educacion venezuela
Historia educacion venezuelaHistoria educacion venezuela
Historia educacion venezuela
Torres84
 
Historia universal de la educación unidad 1.4
Historia universal de la educación  unidad 1.4Historia universal de la educación  unidad 1.4
Historia universal de la educación unidad 1.4
Adrian Ortega Ramírez
 
La historia de la educación
La historia de la educaciónLa historia de la educación
La historia de la educación
getzemaniabrajan
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
alfacfp
 
Educación Latinoamericana a través de la historia desde la invasión española ...
Educación Latinoamericana a través de la historia desde la invasión española ...Educación Latinoamericana a través de la historia desde la invasión española ...
Educación Latinoamericana a través de la historia desde la invasión española ...
ClaudiaNewells
 
Gabby mogollon-historia
Gabby mogollon-historiaGabby mogollon-historia
Gabby mogollon-historia
Julio Mena
 

La actualidad más candente (18)

La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
 
La educacion en laepoca colonial (1)
La educacion en laepoca colonial (1)La educacion en laepoca colonial (1)
La educacion en laepoca colonial (1)
 
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
 
Claves Para El Desarrollo De La Educación E Investigación Tecnológicas
Claves Para El Desarrollo De La Educación  E Investigación TecnológicasClaves Para El Desarrollo De La Educación  E Investigación Tecnológicas
Claves Para El Desarrollo De La Educación E Investigación Tecnológicas
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
 
Ensayo educación-en-la-colonia
Ensayo educación-en-la-coloniaEnsayo educación-en-la-colonia
Ensayo educación-en-la-colonia
 
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
 
La educacion colonial
La educacion colonialLa educacion colonial
La educacion colonial
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
 
Afrodescendientes e indigenas
Afrodescendientes e indigenasAfrodescendientes e indigenas
Afrodescendientes e indigenas
 
Historia educacion venezuela
Historia educacion venezuelaHistoria educacion venezuela
Historia educacion venezuela
 
Historia universal de la educación unidad 1.4
Historia universal de la educación  unidad 1.4Historia universal de la educación  unidad 1.4
Historia universal de la educación unidad 1.4
 
La historia de la educación
La historia de la educaciónLa historia de la educación
La historia de la educación
 
Foga 21 sociales 6o piii
Foga 21 sociales 6o piiiFoga 21 sociales 6o piii
Foga 21 sociales 6o piii
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
 
Educación Latinoamericana a través de la historia desde la invasión española ...
Educación Latinoamericana a través de la historia desde la invasión española ...Educación Latinoamericana a través de la historia desde la invasión española ...
Educación Latinoamericana a través de la historia desde la invasión española ...
 
Gabby mogollon-historia
Gabby mogollon-historiaGabby mogollon-historia
Gabby mogollon-historia
 

Similar a Notas sobre el conocimiento

Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
nestoremilio
 
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Historia educacion peru  resumen tema   4 -aHistoria educacion peru  resumen tema   4 -a
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización AmericanaOaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Tino Cruz Lopez
 
Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena
JuanPortilla9
 
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humanoLa educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
Euler
 
Reporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahReporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahCarlos Carrasco
 
La interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidadLa interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidadEliseo Alvarado Caushi
 
Pedagogia tolteca
Pedagogia toltecaPedagogia tolteca
Pedagogia tolteca
Blanca Lorena Medina
 
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)eliza_love
 
Informatica120
Informatica120Informatica120
Informatica120
María Betún
 
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
Moises Logroño
 
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Recursos Educativos .Net
 
Cultura y Género
Cultura y GéneroCultura y Género
Cultura y Género
Juan Alfredo Pelico Tamup
 
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativaEducación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativanildagd
 
HISTORIA DE LOS ENFOQUE PEDAGÓGICOS
HISTORIA   DE  LOS  ENFOQUE  PEDAGÓGICOSHISTORIA   DE  LOS  ENFOQUE  PEDAGÓGICOS
HISTORIA DE LOS ENFOQUE PEDAGÓGICOS
AdriAguilar4
 
Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relació...
Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relació...Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relació...
Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relació...
DayanaNivela
 
Tarea 1 belén flores
Tarea 1 belén flores Tarea 1 belén flores
Tarea 1 belén flores
BelnFloresContreras
 
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andinoAcercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andinoAminta Henrich Warmi Khuyay
 

Similar a Notas sobre el conocimiento (20)

Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
 
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Historia educacion peru  resumen tema   4 -aHistoria educacion peru  resumen tema   4 -a
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
 
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización AmericanaOaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
 
Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena
 
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humanoLa educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
 
Reporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahReporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inah
 
La interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidadLa interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidad
 
Pedagogia tolteca
Pedagogia toltecaPedagogia tolteca
Pedagogia tolteca
 
Antropologia en el peru
Antropologia en el peruAntropologia en el peru
Antropologia en el peru
 
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
 
Informatica120
Informatica120Informatica120
Informatica120
 
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
 
Educacion pre
Educacion preEducacion pre
Educacion pre
 
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
 
Cultura y Género
Cultura y GéneroCultura y Género
Cultura y Género
 
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativaEducación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
 
HISTORIA DE LOS ENFOQUE PEDAGÓGICOS
HISTORIA   DE  LOS  ENFOQUE  PEDAGÓGICOSHISTORIA   DE  LOS  ENFOQUE  PEDAGÓGICOS
HISTORIA DE LOS ENFOQUE PEDAGÓGICOS
 
Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relació...
Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relació...Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relació...
Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relació...
 
Tarea 1 belén flores
Tarea 1 belén flores Tarea 1 belén flores
Tarea 1 belén flores
 
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andinoAcercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andino
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Notas sobre el conocimiento

  • 1. Notas sobre el conocimiento Autor: Jaime Allen Flores, julio-2011 Correo-e: jafcarib@gmail.com El conocimiento planetario se ha venido desarrollando y ha sido condicionado desde el mismísimo "Big Bang", pasando por la aparición de la Vía Láctea y del Sistema Solar. En la Tierra, la Pachamama se ha desarrollado durante miles de millones de años para llegar a la era de los Humanos con una estructura dinámica y con un registro de su actividad pasada plasmada en sus volcanes, rocas, mares, ríos, flora y fauna. Dentro de los límites de la Tierra, esta flora y fauna se presenta como extraordinariamente diversa y variante. Esto le permitirá sobrevivir cuando se presenten los estados extremos del planeta en momentos de Calentamiento Global y del Enfriamento Global. La era de los humanos se ha iniciado a partir de la aparacición de los Igbo sobre la Tierra, hace 1 milón de años aproximadamente. Durante los últimos 200.000 años, el grupo Igbo originario del centro africano, se ha diversificado de acuerdo a las condiciones ambientales de cada continente. Se desarrollaron diversas culturas basadas en etnias en todos los continentes. A partir de los Igbo, la madre de todas las civilizaciones, Egipto, tuvo su origen y desarrollo en África. También aparecieron una serie de culturas que han marcado el desarrollo ulterior de todas las culturas planetarias: Igbo, Etiopes, Yoruba en África; Shang en China; Olmecas, Mayas, Aymara en América; Creta en Europa, solo para citar algunas de las más reconocidas. La aparación del hombre blanco en la zona norte de Europa ha determinado un retroceso en los niveles culturales alcanzados por las grandes naciones de África, América y Asia (también Australia), condicionado la evolución de las culturas humanas en los últimos 2.000 años. Para realizar sus planes de conquista y control mundial, que se iniciaron hace tan solo entre unos 500 y 700 años, el hombre blanco ha generado un sistema de dominación basado en su ciencia (conocimiento) y en el postulado de la superioridad racial. Esto es, aunque fue la última raza en aparecer sobre la tierra, se considera la raza superior a todas las demás y con derechos a dominar al resto de naciones. Cada cultura en el mundo, de acuerdo a su entorno ambiental y su contexto cultural, ha desarrollado diferentes tipos de lenguajes, conocimientos y cosmovisiones. En la era actual de la globalización, pero también de liberación, las diversas culturas originarias mundiales deben, manteniendo su lenguaje y cosmovisión, de actualizar su sistema de conocimiento que les permita "la reemergencia nacionalitaria con un nuevo tipo de sujeto histórico que levante proyectos propios de emancipación ancestral". (Mapuche Huiliche, preso político. Artículo escrito en la cárcel de Angol.) El conocimiento étnico, no es por tanto algo universal. Todo conocimiento tiene un componente universal, pero el componente fundamental es aquel que le permita a los pueblos originarios relacionarse con su territorio, mantener su lenguaje y sus tradiciones, y modificar estas de acuerdo a sus necesidades. "Afirmamos que no se puede plantear la identidad y el sentimiento nacionalitario, plasmado sólo en propuestas intelectuales, simbólicas y teóricas sino contamos con una base material y
  • 2. objetiva, que es el territorio". (Idem). En el mundo andino, un elemento que debemos tomar en cuenta es que el conocimiento ancestral no se pudo mantener integro durante los 500 años de colonialismo y dominación occidental. Desde el punto de vista del paradigma andino, un primer paso es la recuperación del lenguaje, de las tradiciones y de su conocimiento. Una vez que este paso este iniciado y avanzado, debemos de proceder a la adapatación de este paradigma ancestral a los tiempos modernos. Este paso ya se ha iniciado, incluso se ha iniciado también la adaptación del paradigma occidental imperante en Bolivia a los nuevos cuadros indígenas que están tratando de dirigir el estado de Bolivia, que traen consigo una parte del paradigma indígena pero también el componente occidental. Todo esto es nuevo para las diferentes etnias. Para los blancos representados por el capital transnacional y especialmente los EE.UU. que ven su poder reducido; para los mestizos que creen que con participar en los festivales como el de Oruro y el Gran Poder, siguen siendo indígenas o se identifican con el estado de Bolivia, su cultura mixta mestiza. Para las diversas etnias indígenas que a pesar de todo lo que está pasando, no ve que su situación material esté mejorando significativamente. Aunque si observa claramente que hay un renacer de las tradiciones. En todo esto, el sistema educativo y los medios son los principales elementos de transmisión de símbolos e ideologías de las diversas naciones a sus miembros y también a los miembros de otras naciones dentro del Estado Plurinacional de Bolivia. Los medios son muy diversos pero los más potentes están en manos privadas. Estos llegan fundamentalmente a los grupos criollos y mestizos. Hay un incipiente desarrollo de los medios indígenas en forma escrita y radial. El estado ha incursionado en la TV con un éxito moderado. El sistema educativo está en su mayor parte en manos del Estado. Pero para los cuadros altos del estado, es imposible dirigir una política educativa para mejorar el nivel de conocimiento científico y técnico de las naciones indígenas, si la mayor parte de los cuadros dirigentes y profesores tienen una formación donde impera lo occidental. Situación actual "El Amaut`a Policarpio Flores dice; claramente que 'PACHAKUTI es volver al pensamiento de nuestros abuelos, todo lo que se refiera a complementarnos ... Todo tiene su tiempo y cuando llega ese tiempo debemos hacer el KUTI como el Katari', que avanza también retrocediendo. Yo me pregunto, una nación realiza una investigación, para qué? "Nuestra tarea es emprender la investigación hacia ese conocimiento CIENTIFICO-RITUAL por el que caminaron nuestros ancestros y fue lo que originó nuestra historia, nuestro pasado y nuestro futuro. NUESTRA ETERNIDAD." (Felix Mendoza, Qallqo-Muyu) Dentro de una nación, el conocimiento debe orientarse fundamentalmente hacia lo interno para reflejar el conocimiento colectivo hacia las otras naciones. No se debe documentar el conocimiento de una nación para entregárselo a otras. Una nación debe de documentar su conocimiento para potenciarlo mediante el conocimiento individual de cada uno de sus miembros. Y hecho esto, o en proceso, pueden ayudar a los hermanos de otras naciones, ilustándo sobre como se debe vivir en este planeta y universo. Hoy en día pasamos un momento crucial para nuestro País Bolivia donde el sistema del LIBERALISNMO que tiene su arma mortal al CAPITALISMO no puede dar soluciones frente al
  • 3. olvido histórico en estas tierras. Porque ya no importa quién sea el Presidente de la República si la ciencia – ritual y el pensamiento de nuestros ancestros no serán vigentes o no se aplicarán en nuestros tiempos. Es por esta razón que si no somos capaces de fundar una nueva relación de propiedad y organización entre Territorio y Población seremos responsables del OLVIDO DE NUESTRO PASADO , NUESTROS PADRES , MADRES Y ABUELOS , ABUELAS. La cultura que hoy pregonamos se está rompiendo o la podemos restaurar con nuestro aliento, para que no sea un hecho folklórico o de teatro en las escuelas. Bibliotecas Bibliotecas iconográficas, semióticas? (Felix Mendoza, Qallqo-Muyu). Creo que los sitios sagrados y monumentos ancestrales son exactamente eso. Uno de los objetivos a plantear debe ser el de desarrollar bibliotecas en diversos lugares y de diversos tipos. Debemos iniciar por una biblioteca indigena en La Paz. Discriminación "Demostrar que la condición del CH’UTA de las personas y grupos sociales es una condición que en nuestros tiempos está marcando fuertes lazos de discriminación y etnocidio". (Mendoza, 2008) "La condición del CH’UTA en nuestros tiempos es vigente en la mayoría de las personas y esto genera discriminación racial, cultural, espiritual, social y económica lo que perjudica los procesos de avance de la ciencia-sagrada en desmedro de los indígenas que aún quedan en los países republicanos donde aún son excluidos en la toma de las importantes decisiones y actuaciones de los estados". Hoy en día pasamos un momento crucial para nuestro País Bolivia donde el sistema del LIBERALISNMO que tiene su arma mortal al CAPITALISMO no puede dar soluciones frente al olvido histórico en estas tierras. Porque ya no importa quién sea el Presidente de la República si la ciencia – ritual y el pensamiento de nuestros ancestros no serán vigentes o no se aplicarán en nuestros tiempos. Es por esta razón que si no somos capaces de fundar una nueva relación de propiedad y organización entre Territorio y Población seremos responsables del OLVIDO DE NUESTRO PASADO , NUESTROS PADRES , MADRES Y ABUELOS , ABUELAS. La cultura que hoy pregonamos se está rompiendo o la podemos restaurar con nuestro aliento, para que no sea un hecho folklórico o de teatro en las escuelas. Filosofía universal Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo común contenido en todas aquellas culturas a cuya vista se constituyen uno o varios sistemas de la filosofía. Filosofía occidental "El Pensamiento Científico Europeo hasta por los años 1500 se basaba en la composición del universo donde la tierra era el centro del universo y que alrededor giraban la Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno y las estrellas fijas, además de establecer que la tierra era plana." (Felix Mendoza, 2008, Ch'utanakan-Sarawipa) En los siglos venidores los filósofos occidentales han venido desarrollando sus teorías, de acuerdo a los descubrimientos de su ciencia y sus objetivos de dominación.
  • 4. Actualmente la filosofía occidental tiene tres componentes báscios que son: 1. Teoría de la ciencia 1. Formal: lógica (pensamiento correcto) 2. Material: teoría del conocimiento (pensamiento verdadero) 2. Teoría de los valores 1. Ética, estética, filosofia de la religion 3. Teoría de la concepción del universo 1. Espìritu y naturaleza 2. Dios, inmortalidad, libertad Se consideran tres niveles de conocimiento: sensible, conceptual y holístico o intuitivo. Filosfía aymara La filosofía aymara es milenaria y está apoyada en un lenguaje también milenario. A partir del pensamiento de las sabios aymara actuales y del conocimiento que está plasmado en los sitios sagrados y en las tradiciones orales, se debe desarrollar un sistema de conocimiento que sea la base para una educación y proyección de la nación aymara. En este sentido es muy importante ligar a la nación aymara con otra naciones como los Maya, los Guaraní y los Mapuches en América y tambien con naciones de otros continentes.