SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA. LENGUAS EN CONTACTO. LA
NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA
1 INTRODUCCIÓN
Se calcula que existen en el mundo aproximadamente 5000 lenguas,
aunque la mayoría de ellas son usadas por comunidades relativamente reducidas
y culturalmente aisladas y su uso suele estar limitado a la comunicación oral, si
tenemos en cuenta que los estados nacionales no son más de ciento cincuenta,
podemos afirmar que el fenómeno de convivencia de más de una lengua es
habitual. Es decir, la mayor parte de los países son plurilingües. El contacto es tan
antiguo como la humanidad, cuando distintas comunidades lingüísticas establecen
relaciones entre sí, comienzan las influencias recíprocas entre sus lenguas. Este
multilingüismo juega un papel importante en la evolución de todas las lenguas a
través de préstamos e interferencias.
Siguiendo los supuestos de la sociolingüística analizaremos los diferentes
conceptos que se refieren a realidades de convivencia lingüística, bilingüismo y
diglosia, así como los fenómenos lingüísticos que se derivan de las lenguas en
contacto.
Además, abordaremos la normalización como forma de dar prestigio y
cabida a diferentes sectores de la sociedad.
2. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA.
2.1. BILINGÜISMO
El bilingüismo es una situación lingüística en la que los hablantes tienen que
utilizar alternativamente, según las situaciones, dos o más lenguas. Comprende
los problemas que surgen del mero contacto de lenguas, al mismo individuo o la
comunidad lingüística con dos variantes. Así cabe diferenciar entre bilingüismo
individual y bilingüismo social.
Bilingüismo individual: se considera por una parte la práctica de dos lenguas
usadas alternativamente o la persona que presenta competencias similares en dos
lenguas.
En el bilingüismo individual se distinguen los siguientes tipos:
1) equilibrado: competencia alta y similar en dos lenguas, así como uso eficaz en
ambas en circunstancias diversas.
2) Productivo: capacidad de hablar, escribir, escuchar y leer en dos lenguas.
3) Receptivo. El sujeto, competente es su L1, muestra capacidad para escuchar y
leer en la L2, pero no así para hablarla o escribirla.
4) Funcional. Uso efectivo que hace de esas lenguas al participar en
acontecimientos comunicativos.
Las vías de acceso a este tipo de bilingüismo son bien el bilingüismo infantil
simultáneo (las dos lenguas se adquieren antes de los tres años) o el bilingüismo
secuencial apropiación sucesiva de dos lenguas, una L1 y otra L29.
Bilingüismo social: sociedades en las que se hablan dos o más lenguas. Se
calcula que más de la mitad de la población es bilingüe funcional.
En general, las situaciones que conducen las bilingüismo social son los
movimientos migratorios (invasiones, colonizaciones o conquistas), las
colectividades de inmigrantes, la política de determinados estados para garantizar
la diversidad lingüística, las fronteras lingüístico políticas, los sistemas educativos
en los que se generaliza la enseñanza de una segunda lengua junto a la materna
y las relaciones comerciales y políticas.
En todo caso hay que tener en cuenta que en las comunidades bilingües
cada lengua tiende a utilizarse en contextos diferentes y a para usos sociales
distintos, ello puede dar lugar a situaciones de desigualdad funcional de lenguas
o diglosia.
2.2. DIGLOSIA
La diglosia es una situación social en la que una comunidad de habla utiliza
dos variedades de una lengua (diglosia en sentido estricto) o dos lenguas distintas
(diglosia en sentido amplio) en ámbitos y para funciones sociales diferentes. Un
ejemplo de diglosia en sentido estricto es el que se en los países arabófonos,
donde se reserva el árabe clásico para usos religiosos y oficiales, mientras que las
distintas variedades del árabe coloquial se utilizan en la comunicación familiar y
cotidiana. Un ejemplo de diglosia en sentido amplio lo encontramos en Tanzania
donde el inglés es la lengua vehicular de la política, el comercio o la universidad,
mientras que el swahili para la comunicación entre los distintos grupos del país o
las lenguas lenguas vernáculas en la comunicación local y familiar.
Así la diglosia, como señala FERGUSON, es la situación lingüística
relativamente estable en la que además de los dialectos primarios de una lengua,
hay una variedad superpuesta, muy divergente, altamente codificada, vehículo de
una considerable parte de la literatura escrita que se aprende a través de la
enseñanza formal y se usa de forma oral o escrita para fines formales, pero no es
empleada por ningún sector de la comunidad para la comunicación diaria.
Los nueve rasgos que se dan en situaciones de diglosia son:
1) función: reparto de funciones entre lengua A (contextos formales) y B
(contextos informales).
2) Prestigio: A es más prestigiosa que B
3) Adquisición: La variedad A se enseñanza en centros de enseñanza formal.
4) Herencia literaria: La más importante y antigua en A, la más intrascendente en
B.
5) Estandarización: A posee diccionarios, gramáticas, libros de estilo, etc,
6) Estabilidad: Situaciones estables durante siglos.
7) Gramática: la A es más compleja y elaborada.
8) Diccionario: Comparten un mismo vocabulario, aunque con variaciones en
significado y uso.
9) Fonología: A y B tienen un reparto menos regular.
2.3. RELACIONES ENTRE BILINGÜISMO Y DIGLOSIA.
Para FISHMAN la utilización en una única sociedad de varios códigos
independientes se encuentra condicionada por factores sociales entre A-B. Las
situaciones en las que nos podemos encontrar son:
-bilingüismo y diglosia: Modalidad alta y modalidad baja que corresponden con los
estratos socioeconómicos superiores e inferiores. Por ejemplo, el puertorriqueño
de NY con el inglés como el sociolecto alto y el español como bajo.
-bilingüismo sin diglosia: No es estable, se da en sociedades con gran afluencia
de inmigrantes. Ocurre en las comunidades bilingües de España.
-Diglosia sin bilingüismo: Los sociolectos se identifican con lenguas diferentes que
requieren de traducción para lograr la comunicación entre grupos de relación.
-Ni diglosia ni bilingüismo: situación teórica que solo podría darse en una pequeña
comunidad aislada.
3. LENGUAS EN CONTACTO
El hecho de que dos o más lenguas sean usadas por las mismas personales
alternativamente, o la existencia de los países plurilingües, así como que las
isoglosas no sean fronteras infranqueables, produce el contacto entre las lenguas.
Este fenómeno da lugar a distintas situaciones:
1) Mantenimiento lingüístico: ninguna de las lenguas en contacto sufre grandes
cambios.
2) Mortandad lingüística: Una lengua desaparece. Es el fenómeno más extremo.
3) Sustitución lingüística: Una de ellas invade los ámbitos de uso de otra y la hace
desaparecer o reducir su ámbito de uso.
4) Fusión o amalgama: si del contacto de las lenguas surge otra nueva.
5) conmutación: Si el uso de las dos lenguas se alterna en determinadas
circunstancias.
3.1. LA TRANSFERENCIA
La coincidencia de de dos lenguas en una misma comunidad provoca que
hay transferencias de una a otra, tanto de carácter individual como social.
Entendemos por transferencia la incorporación a una lengua de elementos o
estructuras propias de la otra: tiene un carácter individual si se produce en un
hablante determinado y tiene carácter social en los casos en los que esa
transferencia se consolida en el sistema de la lengua utilizado por la comunidad
de hablantes.
Estos contactos lingüísticos se estudian tanto desde el punto de vista
diacrónico como sincrónico.
Desde el punto de vista diacrónico podemos definir el sustrato, el adstrato
y el superestrato como fenómenos resultantes del contacto entre lenguas a lo
largo de los tiempos.
-El sustrato es la lengua, o modalidad que otra lengua o dialecto absorbe.
De este modo la lengua que desaparece deja rasgos lingüísticos en el otro idioma;
así son sustratos del antiguo germánico en el español falda, guerra, orgullo, etc.
En el adstrato ninguna de las lenguas o modalidades desaparecen sino que
se influyen mutuamente: en el gallego, por ejemplo la inexistencia de /v/, como
en portugués se debe a la indistinción que hizo el español de /b/ y /v/.
En el superestrato una de las lenguas o modalidad no desaparece pero se
ve en clara inferioridad respecto de la otra: así en muchas zonas indígenas de
Perú se mantiene el español aunque fuertemente influido por las lenguas
indígenas, que, al tener una función cotidiana, no llegan a desaparecer.
3.2. CREACIÓN DE VARIEDADES.
La transferencia de elementos lingüísticos no es el único resultado de
contacto entre lenguas. Hay otros: desde el mero intercambio de códigos (un
hablante llega a alternar ambas lenguas en un mismo discurso), hasta la creación
de variedades lingüísticas especiales formadas a partir de las lenguas en contacto
como son los pidgin (variedad creada que se usa exclusivamente para
comunicarse con otro grupo, pero que no se convierte en lengua materna); las
lenguas criollas (pidgin evolucionado que se convierte en lengua materna) o las
variedades fronterizas (modalidad intermedia formado con elementos de dos
lenguas vecinas). Estos fenómenos tienen su origen en la época de la expansión
colonial.
Lingua franca o vehicular: sirve para propiciar el intercambio comunicativo
entre poblaciones de diferentes lenguas. Se tratade una variedad idiomática ya
existente que, por diversas razones, se convierte en lengua de contacto entre
distintas comunidades.
Sabir o pidgin incipiente: Lengua secundaria que surge del contacto entre
varias lenguas vinculada al comercio o a situaciones en las que las personas no
hablan una lengua común. No existen hablantes nativos de pidgin. Lo habitual en
ellas es que se tome de superestrato la lengua social y económicamente
dominante y el léxico, la fonología y la sintaxis de sustrato. Los pidgin desaparecen
cuando se acaba la situación que los hace nacer o se mantienen en una situación
estable y se consolidan como pidgin expandido. Cuando esta última se adquiere
se produce la criollización.
Por ultimo pueden crearse variedades fronterizas a partir de las lenguas
fuente como es el caso del uruguayo-brasileño con dos variedades (una de base
española y otra de base portuguesa). En esas lenguas fronterizas son habituales
las transferencias e interferencias.
3.3. INTERFERENCIAS LINGÜÍSTICAS
Weinreich considera, entre los fenómenos que resultan del contacto de
lenguas, las interferencias como los desvíos de la norma. Aparecen en todos lo
niveles, aunque las más frecuentes, claras y estables son las del nivel léxico (los
préstamos)
Los préstamos han sido una interferencia lingüística muy rentable que ha
enriquecido todas las lenguas. Se produce cuando una lengua recibe una palabra
de otra lengua y la adapta con la misma forma y significado. Se producen pr
contacto directo (conversación) o diferido (los medios de comunicación). Son más
propios de las zonas urbanas y se usan, en principio, donde no existían palabras
de la lengua propia. Suelen adaptarse fonológicamente al sistema de adopción
bajo las reglas de la lengua acogida.
3.4. ALTERNANCIA DE CÓDIGOS.
Se trata de un fenómeno muy frecuente en las comunidades bilingües.
Alternan en el discurso estructuras de una lengua y otra en situaciones que suelen
estar relacionadas con el entorno físico, participantes, temas de conversación, etc.
4. LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA
La normalización lingüística es un proceso mediante el cual una lengua
elabora su norma de prestigio y consigue un uso normalizado (=generalizado),
en diferentes ámbitos de la vida (oficial, familiar, coloquial). En cierta forma, la
normalización es un proceso de educación lingüística, mediante el cual el pueblo
busca su identidad a través de una lengua que considera propia. El éxito del
proceso requiere colaboración de todos, hablantes e instituciones, y aceptación de
todos, pues difícilmente se puede imponer. El proceso de normalización suele
producirse en zonas con una situación de diglosia que quieren evolucionar
hacia un modelo de relaciones bilingües entre las lenguas habladas en el territorio.
Hay términos que, en la lengua general, se utilizan como sinónimos de
normalización (koinización, estandarización, normativización), pero en
sociolingüística deben usarse, en sentido estricto, como tecnicismos.
Koinización: deriva del griego koiné, común, y era el nombre de una
variante aglutinadora para el intercambio socioeconómico, ya que las
variedades dialectales griegas impedían la comunicación. El término procede
de un trabajo de J. Siegel que cuenta el proceso de establecimiento de una
koiné, ―mezcla de subsistemas lingüísticos, tales como dialectos regionales o
literarios. Por ej., el castellano de la Reconquista, según la tesis de López
García, era una koiné, lengua de contacto o intercambio que, en expresión
de Alvar, todos los hablantes aceptaron como la mejor de las lenguas, por las
conveniencias que reportaba. La aceptación de la koiné se produce por un
movimiento natural de los hablantes, impulsado por necesidad de
comunicación.
La estandarización o normativización, al contrario de la koinización, no
es un proceso natural, sino ―directo y deliberado, como dice Hudson, para
crear un lenguaje común, un standard a partir de los dialectos. Se convierte
así en lenguaje correcto. Lo demás son balbuceos infantiles, anormalidades
eliminables. Según Marín y Lobato, la reforma de una lengua supone una acción
consciente y deliberada sobre ella para adecuarla a las necesidades de
su tiempo. El reformador es un legislador que hace política lingüística, plantea
la situación y da unas pautas para resolverla.
Koinización y estandarización pueden ser consideradas partes de un solo proceso,
el de normalización lingüística, cuyos objetivos son:
-Establecer una norma prestigiosa y culta, mediante la elección como
modelo de alguna de las variantes que existen en la comunidad.(La gramática
normativa no es más que la expresión culminante de ese modelo.)
-Generalizar el uso de la lengua en todos los ámbitos de la vida,
normalizarla haciéndola usual.
Dentro del proceso de normalización distinguimos varias fases:
a) La fase de koinización, que lleva a crear una koiné como lengua de
intercambio, eliminando rasgos particularistas, regularizando y simplificando
paradigmas.
b) La fase de estandarización o normativización, que lleva a seleccionar
una de las variedades lingüísticas comunitarias como modelo,
homogeneizando la lengua con vistas a su expansión territorial y oficialización
administrativa, educativa, etc.
c) La fase de extensión de la lengua estándar, convertida de modo
definitivo en variante prestigiosa, modélica y correcta.
La última fase culmina el proceso y lleva a que la lengua sea usada
diariamente en ámbitos graves (actos oficiales) o relajados (reuniones
familiares, coloquiales).El resultado es la modernización de la lengua. El
modernizadores el ejecutor de la reforma; suele identificarse con los
gobiernos o las instituciones relevantes (academias, institutos). Sin simplicación,
la normalización difícilmente puede tener éxito.
5. LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA.
En el territorio español se hablan actualmente cuatro lenguas y varios
dialectos. España es, por tanto, un país plurilingüe, producto de la diferente
evolución del latín en los distintos reinos cristianos de la Reconquista, en
convivencia, además, con una lengua prerromana como el vasco. En los contactos
con el catalán, gallego y vasco, el castellano ha sido y es la lengua dominante,
aunque no siempre mayoritaria. Y este status se ha mantenido en la Constitución
de 1978 que indica en su artículo 3.1 que el español “lengua oficial del estado, es
la lengua que todo español tiene el derecho de conocer y el deber de utilizar”. El
artículo 3.2 hace referencia a otras lenguas “igualmente españolas y cooficiales”,
remitiendo a los estatutos de autonomía de las respectivas comunidades.
La normativización del catalán se debe a Pompeu Fabra, cuya Gramática
catalana (1918)fue declarada oficial por el Institut. En 1913 se publicaron las
Normes ortografiques. La norma unitaria es óptima, pues presenta una sólida
lexicografía, ortografía y gramática, y cuenta, además, con una importante
tradición literaria y una variante culta que sirve de referente de cohesión.
En cuanto a las leyes, el Estatuto de Autonomía establece que la lengua
propia de Cataluña es el catalán, oficial como el castellano. La Generalitat
garantiza el uso normal de ambos. Son objetivos de esta ley fomentar el uso
del catalán por todos los ciudadanos, darle efectividad en todos los ámbitos,
normalizándolo en los medios de comunicación social y asegurando la extensión
de su conocimiento.
En cuanto al valenciano, por vía institucional se ha convertido en la
lengua propia de la Comunidad Autónoma Valenciana, aunque para muchos
lingüistas no sea tal, sino una variedad del catalán. Ha desarrollado su
normativa propia para evitar la dependencia cultural de Cataluña. El Estatuto
de Autonomía dice, en su artículo 7.1, que ―Los dos idiomas oficiales de la
Comunidad Autónoma son el valenciano y el castellano. Todos tiene derecho a
conocerlos y usarlos.
En cuanto al balear y sus variantes (mallorquín, menorquín, manacorí
e ibicenco), a veces presenta una especie de diglosia voluntaria en los
textos escritos respecto del catalán, sometido al estándar normalizado. En
cuanto a la escolarización, ciertos problemas sociolingüísticos, de actitud
hacia la lengua propia y de falta de tradición escolar en lengua vernácula,
han hecho que la normalización lingüística no esté tan avanzada como en
Cataluña.
La normalización actual del gallego como lengua oficial decretada por el
Estatuto de autonomía enfrenta a los llamados aislacionistas con los
reintegracionistas. Los primeros son partidarios de respetar la lengua en su estado
actual; los segundos reivindican la vinculación portuguesa y piensan que el gallego
normalizado no puede ser otra cosa que el portugués escrito. El problema del
gallego se centra en la profunda castellanización de la comunidad. Está
socialmente caracterizado por ser una lengua de clases bajas, de personas poco
cultas que habitan el campo y son mayores. El conocimiento del gallego baja
además en el código escrito. La lengua gallega ha avanzado en la enseñanza
universitaria, ha mejorado su presencia en los medios de comunicación social y
ha seguido contando con un importante cultivo literario, ininterrumpido desde el
Rexurdimiento. Sin embargo, el prestigio social del gallego, aun habiendo
mejorado, no es tan alto como el de otras lenguas de España.
El euskera no pertenece al tronco indoeuropeo, por lo que no tiene relación ni
genética ni tipológica con el castellano. Se puede afirmar que el vascuence es la
lengua de España cuya pervivencia está más amenazada por diversas razones.
Entre otras la existencia de una población inmigrada que no ha asimilado el idioma
por sus diferencias estructurales con el castellano; la carencia de una tradición
escrita; la fragmentación dialectal; el aislamiento genético; el predominio de unos
medios de comunicación social en castellano. Su mayor problema es su
normativización como un diasistema, ya que el vasco es una lengua cómplex, es
decir, está formada por dialectos ininteligibles entre sí. La Academia de la Lengua
Vasca emprendió el proceso para una lengua escrita en 1968, y de ahí surge una
variedad unificada que recibe el nombre de euskera batua. Este vasco unificado,
normalizado para la enseñanza, está creando una situación de diglosia, pues ha
llevado a la coexistencia en un lugar de dos variedades de la misma lengua: una
“alta”, para la escritura y la enseñanza, y una “baja”, usada espontáneamente
para las relaciones cotidianas.
6. CONCLUSIÓN
Tras analizar todas las cuestiones que suponen un fenómeno tan común en
el mundo globalizado en el que vivimos y en concreto en la realidad de la sociedad
española, cabe preguntarnos en qué medida afectan a nuestra labor docente en
las aulas de secundaria y bachillerato.
Los RD 217/22 y 243/22 de desarrollo de currículo de secundaria y
bachillerato respectivamente, dividen la materia en cuatro bloques de contenido,
de los cuales el primero, el bloque A “La lengua y los hablantes” contiene tanto
los aspectos que afectan a la situación lingüística de España, como a las diversidad
lingüística de nuestro alumnado y el propio mapa lingüístico de los centros
educativos. El objetivo de estos contenidos no es tan solo conocer la historia y
evolución de las lenguas, sino especialmente desarrollar la competencia en
comunicación lingüística y plurilingüe, así como la competencia social y la
competencia en conciencia y expresiones culturales, entendiendo que cada lengua
es un tesoro que debemos respetar, cuidar y compartir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 66
Tema 66Tema 66
Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
Ana Fernández
 
Tema 68
Tema 68Tema 68
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 67
Tema 67Tema 67
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 47
Tema 47Tema 47

La actualidad más candente (20)

Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Tema 66
Tema 66Tema 66
Tema 66
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 70
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
 
Tema 68
Tema 68Tema 68
Tema 68
 
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 44
 
Tema 67
Tema 67Tema 67
Tema 67
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 71
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 

Similar a Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf

tema-8-mini.docx
tema-8-mini.docxtema-8-mini.docx
tema-8-mini.docx
JOHELMARTINEZCARLOS
 
El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)lenguavalera
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
David Muñoz
 
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
Jhon Cristopher Rosales Guillen
 
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
jorge eduardo zavala stuart
 
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptxvariedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Diglosia según Fishman
Diglosia según FishmanDiglosia según Fishman
Diglosia según Fishman
Herson5677
 
La variación lingüística
La variación lingüísticaLa variación lingüística
La variación lingüísticaPedro Pablo
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
CECAR- OTHERS
 
Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
Yani na
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Great Ayuda
 
Disertacion
DisertacionDisertacion
Disertacion
German Espinoza
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticasZaida Galindo
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Elvis Omar Santos
 
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Cristina Ferrís Teja
 

Similar a Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf (20)

tema-8-mini.docx
tema-8-mini.docxtema-8-mini.docx
tema-8-mini.docx
 
Lh 9
Lh 9Lh 9
Lh 9
 
El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
 
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
 
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptxvariedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
 
Diglosia según Fishman
Diglosia según FishmanDiglosia según Fishman
Diglosia según Fishman
 
El bilinguismo
El bilinguismoEl bilinguismo
El bilinguismo
 
La variación lingüística
La variación lingüísticaLa variación lingüística
La variación lingüística
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
 
T ema 2
T ema 2T ema 2
T ema 2
 
Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
 
Disertacion
DisertacionDisertacion
Disertacion
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf

  • 1. TEMA 8: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA. LENGUAS EN CONTACTO. LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA 1 INTRODUCCIÓN Se calcula que existen en el mundo aproximadamente 5000 lenguas, aunque la mayoría de ellas son usadas por comunidades relativamente reducidas y culturalmente aisladas y su uso suele estar limitado a la comunicación oral, si tenemos en cuenta que los estados nacionales no son más de ciento cincuenta, podemos afirmar que el fenómeno de convivencia de más de una lengua es habitual. Es decir, la mayor parte de los países son plurilingües. El contacto es tan antiguo como la humanidad, cuando distintas comunidades lingüísticas establecen relaciones entre sí, comienzan las influencias recíprocas entre sus lenguas. Este multilingüismo juega un papel importante en la evolución de todas las lenguas a través de préstamos e interferencias. Siguiendo los supuestos de la sociolingüística analizaremos los diferentes conceptos que se refieren a realidades de convivencia lingüística, bilingüismo y diglosia, así como los fenómenos lingüísticos que se derivan de las lenguas en contacto. Además, abordaremos la normalización como forma de dar prestigio y cabida a diferentes sectores de la sociedad. 2. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA. 2.1. BILINGÜISMO El bilingüismo es una situación lingüística en la que los hablantes tienen que utilizar alternativamente, según las situaciones, dos o más lenguas. Comprende los problemas que surgen del mero contacto de lenguas, al mismo individuo o la comunidad lingüística con dos variantes. Así cabe diferenciar entre bilingüismo individual y bilingüismo social. Bilingüismo individual: se considera por una parte la práctica de dos lenguas usadas alternativamente o la persona que presenta competencias similares en dos lenguas. En el bilingüismo individual se distinguen los siguientes tipos: 1) equilibrado: competencia alta y similar en dos lenguas, así como uso eficaz en ambas en circunstancias diversas. 2) Productivo: capacidad de hablar, escribir, escuchar y leer en dos lenguas. 3) Receptivo. El sujeto, competente es su L1, muestra capacidad para escuchar y leer en la L2, pero no así para hablarla o escribirla. 4) Funcional. Uso efectivo que hace de esas lenguas al participar en acontecimientos comunicativos.
  • 2. Las vías de acceso a este tipo de bilingüismo son bien el bilingüismo infantil simultáneo (las dos lenguas se adquieren antes de los tres años) o el bilingüismo secuencial apropiación sucesiva de dos lenguas, una L1 y otra L29. Bilingüismo social: sociedades en las que se hablan dos o más lenguas. Se calcula que más de la mitad de la población es bilingüe funcional. En general, las situaciones que conducen las bilingüismo social son los movimientos migratorios (invasiones, colonizaciones o conquistas), las colectividades de inmigrantes, la política de determinados estados para garantizar la diversidad lingüística, las fronteras lingüístico políticas, los sistemas educativos en los que se generaliza la enseñanza de una segunda lengua junto a la materna y las relaciones comerciales y políticas. En todo caso hay que tener en cuenta que en las comunidades bilingües cada lengua tiende a utilizarse en contextos diferentes y a para usos sociales distintos, ello puede dar lugar a situaciones de desigualdad funcional de lenguas o diglosia. 2.2. DIGLOSIA La diglosia es una situación social en la que una comunidad de habla utiliza dos variedades de una lengua (diglosia en sentido estricto) o dos lenguas distintas (diglosia en sentido amplio) en ámbitos y para funciones sociales diferentes. Un ejemplo de diglosia en sentido estricto es el que se en los países arabófonos, donde se reserva el árabe clásico para usos religiosos y oficiales, mientras que las distintas variedades del árabe coloquial se utilizan en la comunicación familiar y cotidiana. Un ejemplo de diglosia en sentido amplio lo encontramos en Tanzania donde el inglés es la lengua vehicular de la política, el comercio o la universidad, mientras que el swahili para la comunicación entre los distintos grupos del país o las lenguas lenguas vernáculas en la comunicación local y familiar. Así la diglosia, como señala FERGUSON, es la situación lingüística relativamente estable en la que además de los dialectos primarios de una lengua, hay una variedad superpuesta, muy divergente, altamente codificada, vehículo de una considerable parte de la literatura escrita que se aprende a través de la enseñanza formal y se usa de forma oral o escrita para fines formales, pero no es empleada por ningún sector de la comunidad para la comunicación diaria. Los nueve rasgos que se dan en situaciones de diglosia son: 1) función: reparto de funciones entre lengua A (contextos formales) y B (contextos informales). 2) Prestigio: A es más prestigiosa que B 3) Adquisición: La variedad A se enseñanza en centros de enseñanza formal. 4) Herencia literaria: La más importante y antigua en A, la más intrascendente en B. 5) Estandarización: A posee diccionarios, gramáticas, libros de estilo, etc, 6) Estabilidad: Situaciones estables durante siglos. 7) Gramática: la A es más compleja y elaborada.
  • 3. 8) Diccionario: Comparten un mismo vocabulario, aunque con variaciones en significado y uso. 9) Fonología: A y B tienen un reparto menos regular. 2.3. RELACIONES ENTRE BILINGÜISMO Y DIGLOSIA. Para FISHMAN la utilización en una única sociedad de varios códigos independientes se encuentra condicionada por factores sociales entre A-B. Las situaciones en las que nos podemos encontrar son: -bilingüismo y diglosia: Modalidad alta y modalidad baja que corresponden con los estratos socioeconómicos superiores e inferiores. Por ejemplo, el puertorriqueño de NY con el inglés como el sociolecto alto y el español como bajo. -bilingüismo sin diglosia: No es estable, se da en sociedades con gran afluencia de inmigrantes. Ocurre en las comunidades bilingües de España. -Diglosia sin bilingüismo: Los sociolectos se identifican con lenguas diferentes que requieren de traducción para lograr la comunicación entre grupos de relación. -Ni diglosia ni bilingüismo: situación teórica que solo podría darse en una pequeña comunidad aislada. 3. LENGUAS EN CONTACTO El hecho de que dos o más lenguas sean usadas por las mismas personales alternativamente, o la existencia de los países plurilingües, así como que las isoglosas no sean fronteras infranqueables, produce el contacto entre las lenguas. Este fenómeno da lugar a distintas situaciones: 1) Mantenimiento lingüístico: ninguna de las lenguas en contacto sufre grandes cambios. 2) Mortandad lingüística: Una lengua desaparece. Es el fenómeno más extremo. 3) Sustitución lingüística: Una de ellas invade los ámbitos de uso de otra y la hace desaparecer o reducir su ámbito de uso. 4) Fusión o amalgama: si del contacto de las lenguas surge otra nueva. 5) conmutación: Si el uso de las dos lenguas se alterna en determinadas circunstancias. 3.1. LA TRANSFERENCIA La coincidencia de de dos lenguas en una misma comunidad provoca que hay transferencias de una a otra, tanto de carácter individual como social. Entendemos por transferencia la incorporación a una lengua de elementos o estructuras propias de la otra: tiene un carácter individual si se produce en un hablante determinado y tiene carácter social en los casos en los que esa transferencia se consolida en el sistema de la lengua utilizado por la comunidad de hablantes. Estos contactos lingüísticos se estudian tanto desde el punto de vista diacrónico como sincrónico.
  • 4. Desde el punto de vista diacrónico podemos definir el sustrato, el adstrato y el superestrato como fenómenos resultantes del contacto entre lenguas a lo largo de los tiempos. -El sustrato es la lengua, o modalidad que otra lengua o dialecto absorbe. De este modo la lengua que desaparece deja rasgos lingüísticos en el otro idioma; así son sustratos del antiguo germánico en el español falda, guerra, orgullo, etc. En el adstrato ninguna de las lenguas o modalidades desaparecen sino que se influyen mutuamente: en el gallego, por ejemplo la inexistencia de /v/, como en portugués se debe a la indistinción que hizo el español de /b/ y /v/. En el superestrato una de las lenguas o modalidad no desaparece pero se ve en clara inferioridad respecto de la otra: así en muchas zonas indígenas de Perú se mantiene el español aunque fuertemente influido por las lenguas indígenas, que, al tener una función cotidiana, no llegan a desaparecer. 3.2. CREACIÓN DE VARIEDADES. La transferencia de elementos lingüísticos no es el único resultado de contacto entre lenguas. Hay otros: desde el mero intercambio de códigos (un hablante llega a alternar ambas lenguas en un mismo discurso), hasta la creación de variedades lingüísticas especiales formadas a partir de las lenguas en contacto como son los pidgin (variedad creada que se usa exclusivamente para comunicarse con otro grupo, pero que no se convierte en lengua materna); las lenguas criollas (pidgin evolucionado que se convierte en lengua materna) o las variedades fronterizas (modalidad intermedia formado con elementos de dos lenguas vecinas). Estos fenómenos tienen su origen en la época de la expansión colonial. Lingua franca o vehicular: sirve para propiciar el intercambio comunicativo entre poblaciones de diferentes lenguas. Se tratade una variedad idiomática ya existente que, por diversas razones, se convierte en lengua de contacto entre distintas comunidades. Sabir o pidgin incipiente: Lengua secundaria que surge del contacto entre varias lenguas vinculada al comercio o a situaciones en las que las personas no hablan una lengua común. No existen hablantes nativos de pidgin. Lo habitual en ellas es que se tome de superestrato la lengua social y económicamente dominante y el léxico, la fonología y la sintaxis de sustrato. Los pidgin desaparecen cuando se acaba la situación que los hace nacer o se mantienen en una situación estable y se consolidan como pidgin expandido. Cuando esta última se adquiere se produce la criollización. Por ultimo pueden crearse variedades fronterizas a partir de las lenguas fuente como es el caso del uruguayo-brasileño con dos variedades (una de base española y otra de base portuguesa). En esas lenguas fronterizas son habituales las transferencias e interferencias.
  • 5. 3.3. INTERFERENCIAS LINGÜÍSTICAS Weinreich considera, entre los fenómenos que resultan del contacto de lenguas, las interferencias como los desvíos de la norma. Aparecen en todos lo niveles, aunque las más frecuentes, claras y estables son las del nivel léxico (los préstamos) Los préstamos han sido una interferencia lingüística muy rentable que ha enriquecido todas las lenguas. Se produce cuando una lengua recibe una palabra de otra lengua y la adapta con la misma forma y significado. Se producen pr contacto directo (conversación) o diferido (los medios de comunicación). Son más propios de las zonas urbanas y se usan, en principio, donde no existían palabras de la lengua propia. Suelen adaptarse fonológicamente al sistema de adopción bajo las reglas de la lengua acogida. 3.4. ALTERNANCIA DE CÓDIGOS. Se trata de un fenómeno muy frecuente en las comunidades bilingües. Alternan en el discurso estructuras de una lengua y otra en situaciones que suelen estar relacionadas con el entorno físico, participantes, temas de conversación, etc. 4. LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA La normalización lingüística es un proceso mediante el cual una lengua elabora su norma de prestigio y consigue un uso normalizado (=generalizado), en diferentes ámbitos de la vida (oficial, familiar, coloquial). En cierta forma, la normalización es un proceso de educación lingüística, mediante el cual el pueblo busca su identidad a través de una lengua que considera propia. El éxito del proceso requiere colaboración de todos, hablantes e instituciones, y aceptación de todos, pues difícilmente se puede imponer. El proceso de normalización suele producirse en zonas con una situación de diglosia que quieren evolucionar hacia un modelo de relaciones bilingües entre las lenguas habladas en el territorio. Hay términos que, en la lengua general, se utilizan como sinónimos de normalización (koinización, estandarización, normativización), pero en sociolingüística deben usarse, en sentido estricto, como tecnicismos. Koinización: deriva del griego koiné, común, y era el nombre de una variante aglutinadora para el intercambio socioeconómico, ya que las variedades dialectales griegas impedían la comunicación. El término procede de un trabajo de J. Siegel que cuenta el proceso de establecimiento de una koiné, ―mezcla de subsistemas lingüísticos, tales como dialectos regionales o literarios. Por ej., el castellano de la Reconquista, según la tesis de López García, era una koiné, lengua de contacto o intercambio que, en expresión de Alvar, todos los hablantes aceptaron como la mejor de las lenguas, por las conveniencias que reportaba. La aceptación de la koiné se produce por un movimiento natural de los hablantes, impulsado por necesidad de comunicación.
  • 6. La estandarización o normativización, al contrario de la koinización, no es un proceso natural, sino ―directo y deliberado, como dice Hudson, para crear un lenguaje común, un standard a partir de los dialectos. Se convierte así en lenguaje correcto. Lo demás son balbuceos infantiles, anormalidades eliminables. Según Marín y Lobato, la reforma de una lengua supone una acción consciente y deliberada sobre ella para adecuarla a las necesidades de su tiempo. El reformador es un legislador que hace política lingüística, plantea la situación y da unas pautas para resolverla. Koinización y estandarización pueden ser consideradas partes de un solo proceso, el de normalización lingüística, cuyos objetivos son: -Establecer una norma prestigiosa y culta, mediante la elección como modelo de alguna de las variantes que existen en la comunidad.(La gramática normativa no es más que la expresión culminante de ese modelo.) -Generalizar el uso de la lengua en todos los ámbitos de la vida, normalizarla haciéndola usual. Dentro del proceso de normalización distinguimos varias fases: a) La fase de koinización, que lleva a crear una koiné como lengua de intercambio, eliminando rasgos particularistas, regularizando y simplificando paradigmas. b) La fase de estandarización o normativización, que lleva a seleccionar una de las variedades lingüísticas comunitarias como modelo, homogeneizando la lengua con vistas a su expansión territorial y oficialización administrativa, educativa, etc. c) La fase de extensión de la lengua estándar, convertida de modo definitivo en variante prestigiosa, modélica y correcta. La última fase culmina el proceso y lleva a que la lengua sea usada diariamente en ámbitos graves (actos oficiales) o relajados (reuniones familiares, coloquiales).El resultado es la modernización de la lengua. El modernizadores el ejecutor de la reforma; suele identificarse con los gobiernos o las instituciones relevantes (academias, institutos). Sin simplicación, la normalización difícilmente puede tener éxito. 5. LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA. En el territorio español se hablan actualmente cuatro lenguas y varios dialectos. España es, por tanto, un país plurilingüe, producto de la diferente evolución del latín en los distintos reinos cristianos de la Reconquista, en convivencia, además, con una lengua prerromana como el vasco. En los contactos con el catalán, gallego y vasco, el castellano ha sido y es la lengua dominante, aunque no siempre mayoritaria. Y este status se ha mantenido en la Constitución de 1978 que indica en su artículo 3.1 que el español “lengua oficial del estado, es la lengua que todo español tiene el derecho de conocer y el deber de utilizar”. El artículo 3.2 hace referencia a otras lenguas “igualmente españolas y cooficiales”, remitiendo a los estatutos de autonomía de las respectivas comunidades.
  • 7. La normativización del catalán se debe a Pompeu Fabra, cuya Gramática catalana (1918)fue declarada oficial por el Institut. En 1913 se publicaron las Normes ortografiques. La norma unitaria es óptima, pues presenta una sólida lexicografía, ortografía y gramática, y cuenta, además, con una importante tradición literaria y una variante culta que sirve de referente de cohesión. En cuanto a las leyes, el Estatuto de Autonomía establece que la lengua propia de Cataluña es el catalán, oficial como el castellano. La Generalitat garantiza el uso normal de ambos. Son objetivos de esta ley fomentar el uso del catalán por todos los ciudadanos, darle efectividad en todos los ámbitos, normalizándolo en los medios de comunicación social y asegurando la extensión de su conocimiento. En cuanto al valenciano, por vía institucional se ha convertido en la lengua propia de la Comunidad Autónoma Valenciana, aunque para muchos lingüistas no sea tal, sino una variedad del catalán. Ha desarrollado su normativa propia para evitar la dependencia cultural de Cataluña. El Estatuto de Autonomía dice, en su artículo 7.1, que ―Los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma son el valenciano y el castellano. Todos tiene derecho a conocerlos y usarlos. En cuanto al balear y sus variantes (mallorquín, menorquín, manacorí e ibicenco), a veces presenta una especie de diglosia voluntaria en los textos escritos respecto del catalán, sometido al estándar normalizado. En cuanto a la escolarización, ciertos problemas sociolingüísticos, de actitud hacia la lengua propia y de falta de tradición escolar en lengua vernácula, han hecho que la normalización lingüística no esté tan avanzada como en Cataluña. La normalización actual del gallego como lengua oficial decretada por el Estatuto de autonomía enfrenta a los llamados aislacionistas con los reintegracionistas. Los primeros son partidarios de respetar la lengua en su estado actual; los segundos reivindican la vinculación portuguesa y piensan que el gallego normalizado no puede ser otra cosa que el portugués escrito. El problema del gallego se centra en la profunda castellanización de la comunidad. Está socialmente caracterizado por ser una lengua de clases bajas, de personas poco cultas que habitan el campo y son mayores. El conocimiento del gallego baja además en el código escrito. La lengua gallega ha avanzado en la enseñanza universitaria, ha mejorado su presencia en los medios de comunicación social y ha seguido contando con un importante cultivo literario, ininterrumpido desde el Rexurdimiento. Sin embargo, el prestigio social del gallego, aun habiendo mejorado, no es tan alto como el de otras lenguas de España. El euskera no pertenece al tronco indoeuropeo, por lo que no tiene relación ni genética ni tipológica con el castellano. Se puede afirmar que el vascuence es la lengua de España cuya pervivencia está más amenazada por diversas razones. Entre otras la existencia de una población inmigrada que no ha asimilado el idioma por sus diferencias estructurales con el castellano; la carencia de una tradición escrita; la fragmentación dialectal; el aislamiento genético; el predominio de unos medios de comunicación social en castellano. Su mayor problema es su
  • 8. normativización como un diasistema, ya que el vasco es una lengua cómplex, es decir, está formada por dialectos ininteligibles entre sí. La Academia de la Lengua Vasca emprendió el proceso para una lengua escrita en 1968, y de ahí surge una variedad unificada que recibe el nombre de euskera batua. Este vasco unificado, normalizado para la enseñanza, está creando una situación de diglosia, pues ha llevado a la coexistencia en un lugar de dos variedades de la misma lengua: una “alta”, para la escritura y la enseñanza, y una “baja”, usada espontáneamente para las relaciones cotidianas. 6. CONCLUSIÓN Tras analizar todas las cuestiones que suponen un fenómeno tan común en el mundo globalizado en el que vivimos y en concreto en la realidad de la sociedad española, cabe preguntarnos en qué medida afectan a nuestra labor docente en las aulas de secundaria y bachillerato. Los RD 217/22 y 243/22 de desarrollo de currículo de secundaria y bachillerato respectivamente, dividen la materia en cuatro bloques de contenido, de los cuales el primero, el bloque A “La lengua y los hablantes” contiene tanto los aspectos que afectan a la situación lingüística de España, como a las diversidad lingüística de nuestro alumnado y el propio mapa lingüístico de los centros educativos. El objetivo de estos contenidos no es tan solo conocer la historia y evolución de las lenguas, sino especialmente desarrollar la competencia en comunicación lingüística y plurilingüe, así como la competencia social y la competencia en conciencia y expresiones culturales, entendiendo que cada lengua es un tesoro que debemos respetar, cuidar y compartir.