SlideShare una empresa de Scribd logo
• La cultura ¿Es una recreación? 
• La diferencia que existe entre el ocio y la cultura 
• ¿Cómo influye la recreación y la actividad física en la 
salud de las personas? 
• ¿Cómo influye el deporte en la actividad sociedad? 
• ¿Qué relación existe entre la tecnología y la recreación? 
• ¿Cómo se destaca la recreación entre los jóvenes y los 
adultos?
Es de hacer notar que los niños y jóvenes cuentan con grandes espacios de 
tiempo libre, pues por lo general no tienen otras obligaciones que 
atender, distintas a la prosecución de sus estudios. Es aquí donde la 
recreación juega un papel fundamental ya que debe estar implícita en la 
redistribución del tiempo libre de los individuos, en especial de los 
jóvenes, entendiendo la recreación según Quintero (1985), como el 
conjunto de ocupaciones a que el individuo se entrega en forma 
voluntaria, ya sea para descansar, divertirse; desarrollar sus 
conocimientos, información o formación desinteresada; o aumentar su 
participación social voluntaria, o su libre capacidad creadora tras haberse 
liberado de las obligaciones escolares, laborales profesionales, familiares 
y sociales.
La realización de actividades recreativas en la vejez brinda, a diferencia de otras etapas de la 
vida, la oportunidad para retomar, iniciar, completar, profundizar y/o descubrir intereses, 
necesidades, deseos. Puede convertirse en un nuevo motor y organizador de la vida cotidiana, 
ayudando a atravesar un envejecimiento sano. 
Si en la vejez es esperable un importante incremento de las pérdidas: en el deterioro de las 
funciones vitales (audición, visión, movilidad, etc.), pérdida de trabajo, de seres queridos, pero 
a la vez con un incremento del tiempo libre, la recreación se presenta como un espacio 
privilegiado donde se pueden elaborar las pérdidas y encontrar nuevos modos de 
compensaciones.
 Aquella actividad educativa que se realiza en y para el tiempo libre. 
 Tener una intencionalidad pedagógica. 
 Ser parte de la educación no formal. 
 No ser obligatoria, por lo tanto es voluntaria y realizada por propia iniciativa 
 Busca la participación en la producción y el consumo del hecho recreativo. 
 Se basa en el concepto de participación real. 
 Implica diversión 
 Favorece la autonomía. 
 Supone una continuidad temporal. 
 Tiene estructura y procesos pautados.
Un cambio significativo he notado en la representación social que los 
viejos -que asisten regularmente a centros recreativos - tienen acerca de 
lo que consideran salud y de lo que consideran que es la enfermedad. Se 
entiende por representación social el conjunto de conceptos, 
percepciones, significados y actitudes que los individuos de un grupo 
social tienen y comparten en relación con ellos mismos y con los 
fenómenos del mundo circundante. La importancia de la noción psico - 
social de representación se basa en que apunta a una visión socialmente 
compartida de la realidad circundante.
El ocio y la recreación, en el adulto mayor, han de entenderse y apreciarse como algo más 
allá de lo simplemente personal, en cuanto al empleo del tiempo libre ha de verse más 
bien como una acción que proyectada desde lo social puede crear las condiciones que 
faciliten la elevación de la calidad de vida de estas personas, y contribuya al desarrollo de 
estilos de vida más saludables y autónomos a esta edad.
Un problema de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva a 
medida que avanza la edad en los jóvenes, y muestran una tendencia hacia 
la adquisición de estilos de vida sedentarios y poco saludables. Esta 
situación de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva por parte 
de los adolescentes es una de las preocupaciones que tiene la 
Administración Educativa y los profesionales de la Educación Física, siendo 
necesario estudiar los motivos de por qué esto ocurre, para poder adoptar 
medidas que mejoren la situación
Actualmente demasiadas personas no practican ningún deporte, tendencia 
que ha ido aumentando en los últimos diez años. No existe conciencia 
alguna de que el actual sistema sedentario de vida, se traduce 
automáticamente en un deterioro de vida, no hay preocupación por llevar 
algún tipo de ejercicio, aun cuando se sabe de ante mano que al hacerlo por 
consecuencia se gana una faceta enorme de ventajas, desde un control de 
peso hasta el quitar una multitud de padecimientos que están de moda 
(colesterol, aumento de triglicéridos, diabetes, hipertensión )
El deporte no es como ese vicio que existe por parte de esas organizaciones 
de represión de los institutos como son los medios de comunicación que 
hacen su labor de hábito desde sus puntos de vista. Empiezan a través de 
toda clase de impresiones escritas (historietas, periódicos, revistas, etc.) 
para envolverlos en un especie de conformismos los cuales son anunciados 
por cualquier medio (televisión, radio, etc.) para su consumo, su mercado 
no está dirigido a un consumidor de determinada edad, es para todas las 
edades. Los “expertos” del medio masivo van transmitiendo esos valores 
requeridos para una educación “adecuada” de eficiencia, de tenacidad, de 
liderazgo, de personalidades ideales. Y esa cultura más media se convierte 
en monopolista para la preservación del sistema en su conjunto.
Se puede ver que la práctica deportiva en las escuelas es muy efímera, se 
habla de que sería un remedio contra las relaciones sexuales precoces, 
contra las drogas y el alcohol o la agresión. Pero es nada más un decir, ya 
que la mayoría de instituciones privadas, no tienen espacios para 
desarrollar un deporte y las que lo tienen, le dan poca importancia dando 
por sentado que es lo que más les interesa es el estudio
El deporte es una de las cosas que en muchos casos se queda fuera de los 
planes cotidianos por falta de tiempo, descuidando de este modo nuestro 
bienestar. 
Los beneficios de la actividad deportiva es necesario que no lo desterremos 
de nuestra vida por falta de tiempo. Está claro que el deporte para muchos 
es un hobbies, y para otros una obligación, pero sea como sea debemos 
adaptarlo de la mejor manera posible a nuestro estilo de vida
¿Has pensado cuántas horas diarias pasas en frente del televisor? A esto, 
adiciónale el tiempo que pasas navegando por internet, o sentada hablando 
por teléfonos con tus amigas. Cómo ves en muchos de los casos cuando las 
personas dicen que no tienen tiempo, en realidad sí lo tienen pero es 
necesario que organices tus prioridades.
La gente conoce la importancia de la actividad física y de la recreación y los 
beneficios que esta tiene en la salud, pero, muy poca gente lleva a cabo lo 
que sabe en cuanto a los hábitos de salud, la mayoría de las personas no 
dedican tiempo a la actividad física para mejorar los hábitos de salud, sino 
mas bien para sus pasatiempos y actividades de recreación con la familia.
• Mantener prácticas de hábitos saludables de recreación y de actividad 
física. 
•Tener una buena alimentación. 
•Realizar controles médicos. 
•Realizar actividades físicas bajo la supervisión y prescripción de un 
profesional.
Se llama ocio al tiempo libre que se dedica a actividades que no son ni 
trabajo ni tareas domésticas esenciales. Es un tiempo recreativo que se usa 
a discreción. Es diferente al tiempo dedicado a actividades obligatorias 
como comer, dormir, hacer tareas de cierta necesidad, etc. las actividades 
de ocio son aquellas que hacemos en nuestro tiempo libre y no las hacemos 
por obligación
• Ocio Nocturno: Están asociado a la noche y actividades que en ella 
se desarrollan: bares, discotecas, y demás lugares en los que la música y la 
bebida son los pilares centrales. 
• Ocio Espectáculo: Está relacionado con los espectáculos, entre los 
que podemos distinguir los culturales (teatro, zarzuela, ópera, cine o 
espectáculo), en donde el participante es actor principal de su ocio. Este 
tipo de ocio también se conoce como ocio experiencial. 
Utilizando como criterio la participación de las personas en el ocio, 
podemos distinguir dos tipos de ocio: 
- Ocio activo: Ocio en el que el participante es receptor y emisor de 
estímulos. 
- Ocio pasivo: Ocio en el que el participante es únicamente receptor 
de estímulos.
El ocio no es un fenómeno aislado y se manifiesta en diferentes contextos 
según los sentidos y significados producidos/reproducidos culturalmente 
por las personas en sus relaciones con el mundo. El ocio participa de la 
compleja trama histórico-social que caracteriza la vida en sociedad. 
En la vida cotidiana, el ocio constituye relaciones dialógicas con otros 
campos además del trabajo: la educación, la política, la economía, el 
lenguaje, la salud, el arte, la ciencia y la naturaleza, entre otras dimensiones 
de la vida, siendo parte integrante y constitutiva de cada sociedad
Es evidente que la recreación satisface necesidades humanas básicas de 
jugar, relacionarse, hacer deporte, disfrutar actividades al aire libre, 
participar de actividades artísticas, contribuyendo al desarrollo humano 
integral. Gran parte de las recreaciones suceden o se desarrollan en el hogar 
pero en algunos casos las comunidades, dependiendo de su extensión y 
población tienen establecimientos educacionales, lugares de trabajo, plazas 
y áreas verdes e incluso áreas comerciales.
El Desarrollo a escala Humana se basa en tres supuestos principales: 
a) El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos, el objetivo le 
permitirá elevar la calidad de vida, de acuerdo al interés que tenga la 
persona de satisfacer sus necesidades básicas. 
b) Las necesidades humanas son finitas, pocas y clasificables 
c) Las necesidades humanas son las mismas en todas las culturas y en todos 
los periodos históricos, lo que cambia a través del tiempo y las culturas, es 
la manera o medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.
La comunidad es un grupo socio-humano interconectado que interactúa en 
múltiples dimensiones sobre la base de un espacio físico, geográfico y 
cultural con una historia que no está hecha, está haciéndose, con una 
identidad no inmóvil sino enfrentándose permanentemente a nuevas 
necesidades y problemas con memoria y tradición pero también con 
modernidad y creación. Así la comunidad no es algo dado de antemano, ni 
algo que se le puede dar o imponer a alguien, es una relación social a vivir, a 
recrear continuamente.
La innovación social del conocimiento es un proceso social, que involucra 
ideas y ambiente físico, es atreverse a hacer cosas nuevas, para innovar hay 
que cuestionarse los modelos existentes y los que tenemos en mente. 
Innovar implica la interacción entre los actores sociales y depende de la 
intencionalidad del sistema (negociación). La innovación es un proceso 
social entre los actores sociales donde el conocimiento y la información 
sirven para mejorar los procesos que se desarrollan en la comunidad.
CAMPOS GUILLERMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estilos de vida
Estilos de vidaEstilos de vida
Estilos de vida
Abigail Felipe Bartolo
 
Cuidado a la necesidad de recreacion
Cuidado a la necesidad de recreacionCuidado a la necesidad de recreacion
Cuidado a la necesidad de recreacionchelo
 
Valores de la recreacion
Valores de la recreacionValores de la recreacion
Valores de la recreacionIolande Narvaez
 
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIALENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
LEYDI CONSTANZA FUENTES VIVAS
 
Proyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria ivProyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria iv
diadelpigusa
 
Programa para el adulto mayor
Programa para el adulto mayorPrograma para el adulto mayor
Programa para el adulto mayorYalixha
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
Rosario Mocarro
 
Aporte revista
Aporte revistaAporte revista
Aporte revista
mini_belandia
 
Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.
José María
 
PRESENTACION SUSTENTACION
PRESENTACION SUSTENTACIONPRESENTACION SUSTENTACION
PRESENTACION SUSTENTACION
diadelpigusa
 
ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR
ATENCIÓN AL ADULTO MAYORATENCIÓN AL ADULTO MAYOR
ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR
www.jcautentico.com
 
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...
ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...
Jony Minaya Huayre
 
Libro Blanco del envejecimiento activo. Septiembre 200908 09 2009
Libro Blanco del envejecimiento activo. Septiembre 200908 09 2009Libro Blanco del envejecimiento activo. Septiembre 200908 09 2009
Libro Blanco del envejecimiento activo. Septiembre 200908 09 2009montserrat.mirman
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mentalxpollox
 
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Cuba. Municipios por la salud.
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Cuba. Municipios por la salud.Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Cuba. Municipios por la salud.
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Cuba. Municipios por la salud.
casa
 
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
José María
 
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docxEL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Estilos de vida
Estilos de vidaEstilos de vida
Estilos de vida
 
Cuidado a la necesidad de recreacion
Cuidado a la necesidad de recreacionCuidado a la necesidad de recreacion
Cuidado a la necesidad de recreacion
 
Valores de la recreacion
Valores de la recreacionValores de la recreacion
Valores de la recreacion
 
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIALENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
 
Envejecimiento activo
Envejecimiento activoEnvejecimiento activo
Envejecimiento activo
 
Proyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria ivProyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria iv
 
Programa para el adulto mayor
Programa para el adulto mayorPrograma para el adulto mayor
Programa para el adulto mayor
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 
Aporte revista
Aporte revistaAporte revista
Aporte revista
 
Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.
 
Turismo de la tercera edad
Turismo de la tercera edad Turismo de la tercera edad
Turismo de la tercera edad
 
PRESENTACION SUSTENTACION
PRESENTACION SUSTENTACIONPRESENTACION SUSTENTACION
PRESENTACION SUSTENTACION
 
ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR
ATENCIÓN AL ADULTO MAYORATENCIÓN AL ADULTO MAYOR
ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR
 
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...
ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...
 
Libro Blanco del envejecimiento activo. Septiembre 200908 09 2009
Libro Blanco del envejecimiento activo. Septiembre 200908 09 2009Libro Blanco del envejecimiento activo. Septiembre 200908 09 2009
Libro Blanco del envejecimiento activo. Septiembre 200908 09 2009
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Cuba. Municipios por la salud.
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Cuba. Municipios por la salud.Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Cuba. Municipios por la salud.
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Cuba. Municipios por la salud.
 
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
 
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docxEL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
 
recreacion
recreacionrecreacion
recreacion
 

Destacado

Ocio y discapacidad.
Ocio y discapacidad.Ocio y discapacidad.
Ocio y discapacidad.José María
 
Socializacion organizacional
Socializacion organizacionalSocializacion organizacional
Socializacion organizacional
angelicaae
 
Graficos
GraficosGraficos
Graficos
Chinita Reyes
 
Ha2 cm40 eq3-cisa
Ha2 cm40 eq3-cisaHa2 cm40 eq3-cisa
Ha2 cm40 eq3-cisaJackieHee27
 
Escuela lic. benito juarez
Escuela lic. benito juarezEscuela lic. benito juarez
Escuela lic. benito juarezJáabeel BOjorqz
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Ofimatica
kire_anahi
 
Evaluacion nacional diseno_de_proyectos_grupo_102058_80
Evaluacion nacional diseno_de_proyectos_grupo_102058_80Evaluacion nacional diseno_de_proyectos_grupo_102058_80
Evaluacion nacional diseno_de_proyectos_grupo_102058_80Carla Varon
 
Los números decimales da mata 4
Los números decimales da mata 4Los números decimales da mata 4
Los números decimales da mata 4daiana_catamure
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionbelp94
 
Presentación, edición de imágenes
Presentación, edición de imágenesPresentación, edición de imágenes
Presentación, edición de imágeneselena-ana
 
Ted07 mejía julio molina daniela_ortíz luis
Ted07 mejía julio molina daniela_ortíz luisTed07 mejía julio molina daniela_ortíz luis
Ted07 mejía julio molina daniela_ortíz luisdanivoy
 
Comienza la segunda guerra mundial
Comienza la segunda guerra mundialComienza la segunda guerra mundial
Comienza la segunda guerra mundial
Meliza Caballero
 
Dofajjcasas
DofajjcasasDofajjcasas
Dofajjcasas
jjcasas2012
 
TIC-ONG-PSICOLOGIA
TIC-ONG-PSICOLOGIATIC-ONG-PSICOLOGIA
TIC-ONG-PSICOLOGIACatiEF
 
La navidad
La navidadLa navidad
La navidad
krnJmz
 
Untitled
UntitledUntitled
Untitledj1111
 

Destacado (20)

CapíTulo17
CapíTulo17CapíTulo17
CapíTulo17
 
Ocio y discapacidad.
Ocio y discapacidad.Ocio y discapacidad.
Ocio y discapacidad.
 
Socializacion organizacional
Socializacion organizacionalSocializacion organizacional
Socializacion organizacional
 
Graficos
GraficosGraficos
Graficos
 
Ha2 cm40 eq3-cisa
Ha2 cm40 eq3-cisaHa2 cm40 eq3-cisa
Ha2 cm40 eq3-cisa
 
Escuela lic. benito juarez
Escuela lic. benito juarezEscuela lic. benito juarez
Escuela lic. benito juarez
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Ofimatica
 
Evaluacion nacional diseno_de_proyectos_grupo_102058_80
Evaluacion nacional diseno_de_proyectos_grupo_102058_80Evaluacion nacional diseno_de_proyectos_grupo_102058_80
Evaluacion nacional diseno_de_proyectos_grupo_102058_80
 
Los números decimales da mata 4
Los números decimales da mata 4Los números decimales da mata 4
Los números decimales da mata 4
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
 
Presentación, edición de imágenes
Presentación, edición de imágenesPresentación, edición de imágenes
Presentación, edición de imágenes
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
 
Ted07 mejía julio molina daniela_ortíz luis
Ted07 mejía julio molina daniela_ortíz luisTed07 mejía julio molina daniela_ortíz luis
Ted07 mejía julio molina daniela_ortíz luis
 
Comienza la segunda guerra mundial
Comienza la segunda guerra mundialComienza la segunda guerra mundial
Comienza la segunda guerra mundial
 
Dofajjcasas
DofajjcasasDofajjcasas
Dofajjcasas
 
Mundial 2010
Mundial 2010Mundial 2010
Mundial 2010
 
TIC-ONG-PSICOLOGIA
TIC-ONG-PSICOLOGIATIC-ONG-PSICOLOGIA
TIC-ONG-PSICOLOGIA
 
La navidad
La navidadLa navidad
La navidad
 
Untitled
UntitledUntitled
Untitled
 
armonia china
armonia chinaarmonia china
armonia china
 

Similar a Sociologia power

Recreacion miguel
Recreacion miguelRecreacion miguel
Recreacion miguel
Miguel Lugo
 
La recreación y el deporte
La recreación y el deporteLa recreación y el deporte
La recreación y el deporte
fabianmedina57
 
Proyecto tiempo libre ludica y recreacion 2016
Proyecto tiempo libre ludica y recreacion 2016Proyecto tiempo libre ludica y recreacion 2016
Proyecto tiempo libre ludica y recreacion 2016
rugal316
 
La recreacion
La recreacionLa recreacion
La recreacion
Gabriel Bracamonte
 
Informe Recreación.docx
Informe Recreación.docxInforme Recreación.docx
Informe Recreación.docx
Yareangelis Rodriguez Sequera
 
La recreacion
La recreacionLa recreacion
La recreacion
rafael aldazoro
 
La recreación
La recreaciónLa recreación
La recreación
marilexy
 
La recreación, ocio y tiempo libre
 La recreación, ocio y tiempo libre La recreación, ocio y tiempo libre
La recreación, ocio y tiempo libre
Michelle Muñiz
 
Trabajo de la recreacion de deporte
Trabajo de la recreacion de deporteTrabajo de la recreacion de deporte
Trabajo de la recreacion de deporte
Genesis Salcedo
 
Actividad recreativa
Actividad recreativaActividad recreativa
Actividad recreativa
johann jose dugarte zambrano
 
Ocio inclusivo.
Ocio inclusivo.Ocio inclusivo.
Ocio inclusivo.
José María
 
La Recreación
La RecreaciónLa Recreación
La Recreación
Nombre Apellidos
 
Cultura, Recreacion y Deporte
Cultura, Recreacion y DeporteCultura, Recreacion y Deporte
Cultura, Recreacion y Deporte
Douglas Maza
 
Recreacion y ocio. educacion fisica
Recreacion y ocio. educacion fisicaRecreacion y ocio. educacion fisica
Recreacion y ocio. educacion fisica
NICOLAS INFANTE
 
Beatriz alvarez recreacion
Beatriz alvarez recreacionBeatriz alvarez recreacion
Beatriz alvarez recreacion
beal75
 
Beatriz alvarez recreacion
Beatriz alvarez recreacionBeatriz alvarez recreacion
Beatriz alvarez recreacion
gabiana quiroz
 
Beatriz alvarez recreacion
Beatriz alvarez recreacionBeatriz alvarez recreacion
Beatriz alvarez recreacion
gabiana quiroz
 
R ecreacion
R ecreacionR ecreacion
R ecreacion
Deisbis Gonzalez
 
La Recreación
La RecreaciónLa Recreación
La Recreación
Paola Mosquera
 

Similar a Sociologia power (20)

Recreacion miguel
Recreacion miguelRecreacion miguel
Recreacion miguel
 
La recreación y el deporte
La recreación y el deporteLa recreación y el deporte
La recreación y el deporte
 
Ocio saludable
Ocio saludableOcio saludable
Ocio saludable
 
Proyecto tiempo libre ludica y recreacion 2016
Proyecto tiempo libre ludica y recreacion 2016Proyecto tiempo libre ludica y recreacion 2016
Proyecto tiempo libre ludica y recreacion 2016
 
La recreacion
La recreacionLa recreacion
La recreacion
 
Informe Recreación.docx
Informe Recreación.docxInforme Recreación.docx
Informe Recreación.docx
 
La recreacion
La recreacionLa recreacion
La recreacion
 
La recreación
La recreaciónLa recreación
La recreación
 
La recreación, ocio y tiempo libre
 La recreación, ocio y tiempo libre La recreación, ocio y tiempo libre
La recreación, ocio y tiempo libre
 
Trabajo de la recreacion de deporte
Trabajo de la recreacion de deporteTrabajo de la recreacion de deporte
Trabajo de la recreacion de deporte
 
Actividad recreativa
Actividad recreativaActividad recreativa
Actividad recreativa
 
Ocio inclusivo.
Ocio inclusivo.Ocio inclusivo.
Ocio inclusivo.
 
La Recreación
La RecreaciónLa Recreación
La Recreación
 
Cultura, Recreacion y Deporte
Cultura, Recreacion y DeporteCultura, Recreacion y Deporte
Cultura, Recreacion y Deporte
 
Recreacion y ocio. educacion fisica
Recreacion y ocio. educacion fisicaRecreacion y ocio. educacion fisica
Recreacion y ocio. educacion fisica
 
Beatriz alvarez recreacion
Beatriz alvarez recreacionBeatriz alvarez recreacion
Beatriz alvarez recreacion
 
Beatriz alvarez recreacion
Beatriz alvarez recreacionBeatriz alvarez recreacion
Beatriz alvarez recreacion
 
Beatriz alvarez recreacion
Beatriz alvarez recreacionBeatriz alvarez recreacion
Beatriz alvarez recreacion
 
R ecreacion
R ecreacionR ecreacion
R ecreacion
 
La Recreación
La RecreaciónLa Recreación
La Recreación
 

Más de Guillermo Campos

Clasificación de sistemas operativos
Clasificación de sistemas operativosClasificación de sistemas operativos
Clasificación de sistemas operativos
Guillermo Campos
 
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Guillermo Campos
 
Aborto p c
Aborto p cAborto p c
Aborto p c
Guillermo Campos
 
Declaración de los derechos humanos
Declaración de los derechos humanosDeclaración de los derechos humanos
Declaración de los derechos humanos
Guillermo Campos
 
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Pacto Internacional de Derechos  Económicos, Sociales y CulturalesPacto Internacional de Derechos  Económicos, Sociales y Culturales
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Guillermo Campos
 

Más de Guillermo Campos (6)

Clasificación de sistemas operativos
Clasificación de sistemas operativosClasificación de sistemas operativos
Clasificación de sistemas operativos
 
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
 
Aborto p c
Aborto p cAborto p c
Aborto p c
 
Aborto p c
Aborto p cAborto p c
Aborto p c
 
Declaración de los derechos humanos
Declaración de los derechos humanosDeclaración de los derechos humanos
Declaración de los derechos humanos
 
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Pacto Internacional de Derechos  Económicos, Sociales y CulturalesPacto Internacional de Derechos  Económicos, Sociales y Culturales
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Sociologia power

  • 1.
  • 2. • La cultura ¿Es una recreación? • La diferencia que existe entre el ocio y la cultura • ¿Cómo influye la recreación y la actividad física en la salud de las personas? • ¿Cómo influye el deporte en la actividad sociedad? • ¿Qué relación existe entre la tecnología y la recreación? • ¿Cómo se destaca la recreación entre los jóvenes y los adultos?
  • 3. Es de hacer notar que los niños y jóvenes cuentan con grandes espacios de tiempo libre, pues por lo general no tienen otras obligaciones que atender, distintas a la prosecución de sus estudios. Es aquí donde la recreación juega un papel fundamental ya que debe estar implícita en la redistribución del tiempo libre de los individuos, en especial de los jóvenes, entendiendo la recreación según Quintero (1985), como el conjunto de ocupaciones a que el individuo se entrega en forma voluntaria, ya sea para descansar, divertirse; desarrollar sus conocimientos, información o formación desinteresada; o aumentar su participación social voluntaria, o su libre capacidad creadora tras haberse liberado de las obligaciones escolares, laborales profesionales, familiares y sociales.
  • 4. La realización de actividades recreativas en la vejez brinda, a diferencia de otras etapas de la vida, la oportunidad para retomar, iniciar, completar, profundizar y/o descubrir intereses, necesidades, deseos. Puede convertirse en un nuevo motor y organizador de la vida cotidiana, ayudando a atravesar un envejecimiento sano. Si en la vejez es esperable un importante incremento de las pérdidas: en el deterioro de las funciones vitales (audición, visión, movilidad, etc.), pérdida de trabajo, de seres queridos, pero a la vez con un incremento del tiempo libre, la recreación se presenta como un espacio privilegiado donde se pueden elaborar las pérdidas y encontrar nuevos modos de compensaciones.
  • 5.  Aquella actividad educativa que se realiza en y para el tiempo libre.  Tener una intencionalidad pedagógica.  Ser parte de la educación no formal.  No ser obligatoria, por lo tanto es voluntaria y realizada por propia iniciativa  Busca la participación en la producción y el consumo del hecho recreativo.  Se basa en el concepto de participación real.  Implica diversión  Favorece la autonomía.  Supone una continuidad temporal.  Tiene estructura y procesos pautados.
  • 6. Un cambio significativo he notado en la representación social que los viejos -que asisten regularmente a centros recreativos - tienen acerca de lo que consideran salud y de lo que consideran que es la enfermedad. Se entiende por representación social el conjunto de conceptos, percepciones, significados y actitudes que los individuos de un grupo social tienen y comparten en relación con ellos mismos y con los fenómenos del mundo circundante. La importancia de la noción psico - social de representación se basa en que apunta a una visión socialmente compartida de la realidad circundante.
  • 7. El ocio y la recreación, en el adulto mayor, han de entenderse y apreciarse como algo más allá de lo simplemente personal, en cuanto al empleo del tiempo libre ha de verse más bien como una acción que proyectada desde lo social puede crear las condiciones que faciliten la elevación de la calidad de vida de estas personas, y contribuya al desarrollo de estilos de vida más saludables y autónomos a esta edad.
  • 8. Un problema de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva a medida que avanza la edad en los jóvenes, y muestran una tendencia hacia la adquisición de estilos de vida sedentarios y poco saludables. Esta situación de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva por parte de los adolescentes es una de las preocupaciones que tiene la Administración Educativa y los profesionales de la Educación Física, siendo necesario estudiar los motivos de por qué esto ocurre, para poder adoptar medidas que mejoren la situación
  • 9. Actualmente demasiadas personas no practican ningún deporte, tendencia que ha ido aumentando en los últimos diez años. No existe conciencia alguna de que el actual sistema sedentario de vida, se traduce automáticamente en un deterioro de vida, no hay preocupación por llevar algún tipo de ejercicio, aun cuando se sabe de ante mano que al hacerlo por consecuencia se gana una faceta enorme de ventajas, desde un control de peso hasta el quitar una multitud de padecimientos que están de moda (colesterol, aumento de triglicéridos, diabetes, hipertensión )
  • 10. El deporte no es como ese vicio que existe por parte de esas organizaciones de represión de los institutos como son los medios de comunicación que hacen su labor de hábito desde sus puntos de vista. Empiezan a través de toda clase de impresiones escritas (historietas, periódicos, revistas, etc.) para envolverlos en un especie de conformismos los cuales son anunciados por cualquier medio (televisión, radio, etc.) para su consumo, su mercado no está dirigido a un consumidor de determinada edad, es para todas las edades. Los “expertos” del medio masivo van transmitiendo esos valores requeridos para una educación “adecuada” de eficiencia, de tenacidad, de liderazgo, de personalidades ideales. Y esa cultura más media se convierte en monopolista para la preservación del sistema en su conjunto.
  • 11. Se puede ver que la práctica deportiva en las escuelas es muy efímera, se habla de que sería un remedio contra las relaciones sexuales precoces, contra las drogas y el alcohol o la agresión. Pero es nada más un decir, ya que la mayoría de instituciones privadas, no tienen espacios para desarrollar un deporte y las que lo tienen, le dan poca importancia dando por sentado que es lo que más les interesa es el estudio
  • 12. El deporte es una de las cosas que en muchos casos se queda fuera de los planes cotidianos por falta de tiempo, descuidando de este modo nuestro bienestar. Los beneficios de la actividad deportiva es necesario que no lo desterremos de nuestra vida por falta de tiempo. Está claro que el deporte para muchos es un hobbies, y para otros una obligación, pero sea como sea debemos adaptarlo de la mejor manera posible a nuestro estilo de vida
  • 13. ¿Has pensado cuántas horas diarias pasas en frente del televisor? A esto, adiciónale el tiempo que pasas navegando por internet, o sentada hablando por teléfonos con tus amigas. Cómo ves en muchos de los casos cuando las personas dicen que no tienen tiempo, en realidad sí lo tienen pero es necesario que organices tus prioridades.
  • 14. La gente conoce la importancia de la actividad física y de la recreación y los beneficios que esta tiene en la salud, pero, muy poca gente lleva a cabo lo que sabe en cuanto a los hábitos de salud, la mayoría de las personas no dedican tiempo a la actividad física para mejorar los hábitos de salud, sino mas bien para sus pasatiempos y actividades de recreación con la familia.
  • 15. • Mantener prácticas de hábitos saludables de recreación y de actividad física. •Tener una buena alimentación. •Realizar controles médicos. •Realizar actividades físicas bajo la supervisión y prescripción de un profesional.
  • 16. Se llama ocio al tiempo libre que se dedica a actividades que no son ni trabajo ni tareas domésticas esenciales. Es un tiempo recreativo que se usa a discreción. Es diferente al tiempo dedicado a actividades obligatorias como comer, dormir, hacer tareas de cierta necesidad, etc. las actividades de ocio son aquellas que hacemos en nuestro tiempo libre y no las hacemos por obligación
  • 17. • Ocio Nocturno: Están asociado a la noche y actividades que en ella se desarrollan: bares, discotecas, y demás lugares en los que la música y la bebida son los pilares centrales. • Ocio Espectáculo: Está relacionado con los espectáculos, entre los que podemos distinguir los culturales (teatro, zarzuela, ópera, cine o espectáculo), en donde el participante es actor principal de su ocio. Este tipo de ocio también se conoce como ocio experiencial. Utilizando como criterio la participación de las personas en el ocio, podemos distinguir dos tipos de ocio: - Ocio activo: Ocio en el que el participante es receptor y emisor de estímulos. - Ocio pasivo: Ocio en el que el participante es únicamente receptor de estímulos.
  • 18. El ocio no es un fenómeno aislado y se manifiesta en diferentes contextos según los sentidos y significados producidos/reproducidos culturalmente por las personas en sus relaciones con el mundo. El ocio participa de la compleja trama histórico-social que caracteriza la vida en sociedad. En la vida cotidiana, el ocio constituye relaciones dialógicas con otros campos además del trabajo: la educación, la política, la economía, el lenguaje, la salud, el arte, la ciencia y la naturaleza, entre otras dimensiones de la vida, siendo parte integrante y constitutiva de cada sociedad
  • 19. Es evidente que la recreación satisface necesidades humanas básicas de jugar, relacionarse, hacer deporte, disfrutar actividades al aire libre, participar de actividades artísticas, contribuyendo al desarrollo humano integral. Gran parte de las recreaciones suceden o se desarrollan en el hogar pero en algunos casos las comunidades, dependiendo de su extensión y población tienen establecimientos educacionales, lugares de trabajo, plazas y áreas verdes e incluso áreas comerciales.
  • 20. El Desarrollo a escala Humana se basa en tres supuestos principales: a) El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos, el objetivo le permitirá elevar la calidad de vida, de acuerdo al interés que tenga la persona de satisfacer sus necesidades básicas. b) Las necesidades humanas son finitas, pocas y clasificables c) Las necesidades humanas son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos, lo que cambia a través del tiempo y las culturas, es la manera o medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.
  • 21. La comunidad es un grupo socio-humano interconectado que interactúa en múltiples dimensiones sobre la base de un espacio físico, geográfico y cultural con una historia que no está hecha, está haciéndose, con una identidad no inmóvil sino enfrentándose permanentemente a nuevas necesidades y problemas con memoria y tradición pero también con modernidad y creación. Así la comunidad no es algo dado de antemano, ni algo que se le puede dar o imponer a alguien, es una relación social a vivir, a recrear continuamente.
  • 22. La innovación social del conocimiento es un proceso social, que involucra ideas y ambiente físico, es atreverse a hacer cosas nuevas, para innovar hay que cuestionarse los modelos existentes y los que tenemos en mente. Innovar implica la interacción entre los actores sociales y depende de la intencionalidad del sistema (negociación). La innovación es un proceso social entre los actores sociales donde el conocimiento y la información sirven para mejorar los procesos que se desarrollan en la comunidad.