SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ACTIVIDAD RECREATIVA I
Nombre: Michelle Muñiz
Curso: 63
Fecha: 05/07/2019
Tema: La recreación, ocio y tiempo libre.
Docente: Edwin Palma
Para la realización de esta tarea primeramente consultaré la definición de cada concepto
de la que va tratar la tarea, ya que creo conveniente saber el significado para una mejor
comprensión de dicho tema. A continuación, estarán algunas definiciones según autores, que es
para ellos la recreación, ocio y tiempo libre.
Según la socióloga francesa Christine Chevalier: «El ocio es un conjunto de ocupaciones
a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria tras haberse liberado
de sus obligaciones profesionales, familiares, y sociales, para descansar, para divertirse, y sentirse
relajado para desarrollar su información o su formación desinteresada, o para participar
voluntariamente en la vida social de su comunidad».
La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo
libre con tendencia a satisfacer motivaciones psicosociales de descanso, entretenimiento,
expresión, aventura y socialización. La persona que busca una estabilidad psíquica y emocional
intenta unir a las satisfacciones diarias de su jornada laboral, las desarrolladas durante sus
momentos de ocio y tiempo libre tanto a nivel individual como colectivo.
La sociedad actual se caracteriza por la búsqueda permanente de tiempo libre a través
de la disminución de la jornada laboral, la jornada única educativa o la llegada de la jubilación.
La cuestión fundamental que gira en torno a estos planteamientos es la de buscar un
aprovechamiento óptimo del tiempo libre que permita al individuo seguir formándose como
persona. Ahora bien, la carencia de vivencias recreacionales anteriores impiden a priori ocupar el
tiempo libre de una forma adecuada; transformando las tendencias naturales del hombre de juego,
exploración, movimiento y dinámica en hábitos sedentarios que si bien no ayudan a la persona a
desarrollarse como tal, sí lo convierten en un cúmulo de enfermedades crónicas y degenerativas a
través de la asunción de hábitos poco saludables y en la mayoría de los casos dañinos.
De aquí podemos deducir una serie de principios importantes en la recreación que,
aunque de forma muy somera, pueden servir de arranque a la hora de formular programaciones
de ocio y tiempo libre con nuestros alumnos:
1. El niño necesita tomar parte en el juego y en todas aquellas actividades que
favorezcan su desarrollo
2. El niño necesita descubrir que actividades le brindan satisfacción personal
3. Todas las personas necesitan poseer y disfrutar ciertas formas de recreo
4. Todas las personas necesitan conocer juegos de interior y de aire libre
5. Todas las personas necesitan disfrutar con la adquisición de ciertos hábitos
culturales
La puesta en marcha de un programa de ocio y tiempo libre requiere la concomitancia
de unos recursos humanos que asuman tanto las responsabilidades propias de la actividad que se
va a realizar como el desarrollo e implicaciones de las funciones que conlleva.
Parece demostrada la importancia del tiempo libre en el proceso educativo. A este
respecto Theeboom y Bollaert (1996) resumen los acuerdos del grupo investigador
Delphi.8 Este grupo estaba formado por 119 participantes provenientes de muy diversos campos;
sistema educativo, organizaciones sociales, fundaciones culturales, industria, políticos de diversas
tendencias, organizaciones juveniles y personas provenientes de campos con dificultades
(organizaciones de mujeres, artistas, organizaciones del consumidor, inmigración, etc.). Después
de una introducción general en torno la problema de la educación del ocio, la reunión se dinamizo
a través del "Braimstorming" o torbellino de ideas. Los resultados de aquellas discusiones son:
1. Legitimación de la educación del ocio. La educación del ocio fue
considerada necesaria para enseñar a la gente como desarrollarse con el ocio en un
camino independiente.
2. Educación para el ocio. El grupo de Delphi, a pesar de las divergencias
que en este aspecto existen en la literatura, llegó a un consenso. La educación del ocio
debe estar integrada en la educación escolar y no como una alternativa o como un pobre
suplemento de la educación.
3. Escuelas abiertas. Lo anterior supone una gran necesidad de reformar
ciertos aspectos de las escuelas actuales. En este momento, la extensión de las
organizaciones y actividades extracurriculares deben encontrar su sucesiva integración en
la educación del ocio dentro del sistema escolar. Eso exige una mayor flexibilidad y
coordinación entre la educación diaria y otras instituciones educativas. Esto supone que
las escuelas deben convertirse en centros multifuncionales.
4. Introducción de la educación del ocio en el sistema escolar. El grupo de
Delphi, consideró que había varios problemas para esta integración: el conservadurismo
del sistema educativo, el corto tiempo que hay para desarrollar las asignaturas, la
desmotivación que envuelve al sistema educativo, la inapropiada formación del
profesorado, etc.
Por otro lado, para Jaume Trilla y Puig (1987) la educación del tiempo libre o
pedagogía del ocio, de debe regir por los siguientes principios:
1. Detener la polarización entre los tiempos
2. Liberar tiempo para el ocio formativo
3. No aburrir.
4. Hacer compatible diversión, creación y aprendizaje.
De las implicaciones que el uso del tiempo libre tiene en el desarrollo de las facultadas del
ser humano, se deduce la necesidad de una sistematización de aquellas actividades que puedan
realizarse con eficacia para el proceso educativo.
Muy importante resulta también la estrategia pedagógica que vayamos a aplicar en tales
actividades. Según Weber no debemos aplicar las siguientes actitudes en las actividades de
recreación:
1. Utilitarismo
2. Dirigismo
3. Exceso de actividad organizada
Por contra la pedagogía correcta en este tipo de actividades:
1. Debe incitar y estimular
2. Debe iniciar e introducir, proporcionando conocimientos, educando y
proporcionando las habilidades necesarias para ello.
3. Debe ofrecer y disponer.
No es necesario insistir, pues, en la importancia que toman las actividades de
recreación en el curriculum educativo, como aspecto formador y lúdico del joven.
Para la programación de estas actividades, tal como ya ha quedado indicado con
anterioridad, debemos tener en cuenta la edad de los jóvenes, el nivel de enseñanza en la que se
encuentran, los recursos materiales del centro donde se lleven a cabo las actividades y los
recursos humanos con los que contamos. De esta forma nos aseguramos que aquello que
planificamos puede hacerse efectivo y tiene grandes posibilidades de convertirse en una actividad
exitosa.
En un interesante trabajo Ruskin (1987) presenta 37 principios que deben regir la
educación para el ocio.
1. La escuela, es la institución más competente para preparar a los niños y a
los jóvenes para al ocio.
2. La educación para el ocio no es un objetivo suplementario, sino una parte y
una parcela del programa educativo.
3. El programa de educación del ocio en las escuelas públicas debería ayudar
a los niños y a los jóvenes a obtener el sentido de la vida y el amplio uso del ocio a través
del cultivo de su personalidad, inteligencia, moral, física y desarrollo social.
Como primera aproximación al concepto de ocio y desde una concepción economicista, el
ocio es considerado como un bien de consumo5 de primera necesidad. Podemos considerar al
ocio como medida de tiempo y equivale en realidad al tiempo libre. A partir de los inicios del
siglo XIX este tiempo libre aumenta progresivamente: así en EEUU la semana pasó de 70 horas
en 1860 a 37 en 1960 y en Francia en el mismo período de 85 a 48 horas. En todos los países
económicamente desarrollados ha tenido lugar esta reducción del tiempo de trabajo y,
consiguientemente, el considerable aumento del tiempo libre, fenómeno que se ha debido a cuatro
factores paralelos:
 Menos horas diarias de trabajo.
 Disminución de los días de trabajo por semana.
 Menos semanas de trabajo al año.
 Menos años de trabajo.
En algunos casos cabe considerar al ocio como un trabajo no remunerado (p.e. los
pasatiempos o hobbys), como una necesidad del sistema de producción (intervalo en el trabajo
para poder conseguir mejores rendimientos) o como un bien abstracto de consumo que se elige en
detrimento del aumento del nivel de vida; sin embargo a este respecto, datos estadísticos
concernientes a los últimos 150 años demuestran que a pesar de que las horas trabajadas se han
reducido casi a la mitad, el nivel de vida ha aumentado en cinco veces. Los economistas se han
planteado un posible ajuste de las decisiones de la iniciativa privada y los determinismos del
mercado del ocio. La importanciade tenertiempolibre yocuparloenactividadesque nosayudena
formarnoscomopersonas,tiene ademásuncarácterpreventivode algunosde losmalesque aquejana
la sociedad:depresión,soledad,aislamiento,alcoholismo,drogadicción,enfermedadespor
sedentarismo,enfermedadescrónicas,etc.Estohace que el tiempolibre hoyendíasea una
reivindicaciónde todaslasclasessocialesyde todoslosgruposde edad.En estalíneaPeralta(1990)
afirmaque liberarel tiempoygenerarel espacioparaque la recreacióncontribuyaal perfeccionamiento
del hombre,esunretopara éste,perosignificatambiénunreclamode lasociedadal estadoyal
gobiernoparaque las estructurasproductivasyde distribucióndel ingresogaranticentiempoyrecursos
adicionalesparael recreodel cuerpo,lamente yel espíritu.
Este reclamo social, en pro de una mejora cualitativa y cuantitativa de vida esta en
relación con lo que denominamos calidad de vida, aspecto este directamente relacionado con el
tiempo libre "La calidad de vida que experimenta una persona hoy en día, en nuestra sociedad,
predominantemente urbana, está ligada al tiempo libre".
En cuanto a los aspectos del ocio y en la misma línea de Wearing, Betsy y Stephen
(1987), podemos considerar tres elementos del ocio:
1. El tiempo libre, ocio como tiempo (Neumeyer,1944 y Neumeyer y
Esther,1936)
2. El tipo de actividad, ocio como actividad; se estudian los distintos tipos de
actividades.
3. La experiencia vivida, ocio como experiencia (De Grazia, 1962, 1963;
Neulinger, 1971, 1975).
Desde este punto de vista, el ocio se conforma como una actitud, un comportamiento,
algo que tiene lugar durante el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el cómo se
haga, el ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate, es una forma de
utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada cuyo mismo
desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo (Trilla, 1989).
Para Sue (1982), el ocio es un fenómeno social, ya que se ha convertido en una
reivindicación fundamental. Esto es debido, según él, a tres factores:
1. La progresión lenta del tiempo libre, que favorece un cierto equilibrio entre
trabajo y ocio, a la utilización del tiempo de ocio que provoca una mayor demanda de
ocio, al aumento del presupuesto económico para las diversiones de forma más rápida que
la de otros gastos.
2. El aumento de los salarios y del tiempo libre. En un sondeo realizado por
Sofres en 1978, el 55% de los franceses activos prefería trabajar la mitad de tiempo a
recibir el doble de salario. Actualmente, se debate una reducción de la semana laboral a
cuatro días y una reducción del salario del 5% con el consiguiente aumento del tiempo
libre y la disminución del paro.
3. Ciertas actividades de esparcimiento desempeñan un papel social
indispensable para la colectividad.
La novedad en la concepción romana del ocio consiste en la introducción del ocio de
masas. Según expone en su trabajo Giangrande (1974, p. 48), "el ocio es sinónimo, para el gran
público, de desocupación y de diversión más o menos impuesta por los cónsules o los
emperadores para dominarlo mejor". Está enfrentado, pues, el ocio de la élite social al ocio
popular.
Las diferentes respuestas históricas a la pregunta de qué es el ocio nos ayudan a
comprender, en parte, la vaguedad conceptual con que el ocio es aprehendido. Con la concepción
moderna del ocio se plantea el problema, ya latente en la historia, de las relaciones entre el ocio y
el tiempo libre. ¿El ocio moderno, tiempo sustraído al trabajo, es tiempo libre? Para de Grazia hay
tiempolibre yfaltade ocio,unocio que se concibe comoen Grecia,como un estadoatemporal,
subjetivode libertadindividual.ParaMarcuse,hayocio y faltatiempolibre,faltauntiempode libertad.
Destacamosestadiscusiónentre ambosautoresporque esunbuenejemplode lasconcepciones
burguesasymarxistas.
De lo expuesto hasta aquí se deduce que existen dos acepciones generales del ocio:
a. como un fenómeno distinto al tiempo libre, en este caso este último se
refiere a la conjunción de la temporalidad y la libertad;
b. el ocio como tiempo libre.
El modelo de Neulinger básicamente concibe el ocio como un estado de la mente producido por
las experiencias o las actividades que se producen bajo la condición de libertad percibida. La calidad del
ocio viene determinada por la motivación hacia la actividad (variando de intrínseca a extrínseca) lo que
hace distinguir dentro del ocio: puro ocio, ocio-trabajo y ocio-empleo. Paralelamente en el no-ocio y
determinado por la motivación se distingue: puro trabajo, trabajo-empleo, puro empleo.
Por su parte la categorización cuádruple de Kraus (1978) del ocio considera: (1) La visión
clásica del ocio según Aristóteles y recogido por Grazia (1962), según el cuál el ocio es para una minoría.
(2) El ocio como símbolo de una clase social. Esta concepción aparece recogida en el modelo de Thorstein
Veblen (1899) The Theory of the Leisure Class, el ocio como símbolo de categoría unido al consumo
conspicuo, está unido a la concepción puritana del ocio, esto da como resultado la imagen tan negativa
que el ocio tiene. (3) El ocio como una forma de actividad. El ocio aparece como una forma de actividad
del tiempo libre, en el tiempo desocupado es la concepción asumida por Dumazedier (1975). (4) El ocio
como un tiempo no obligado. Es la visión más utilizada en la literatura sociológica. El tiempo libre como
una actividad de libre elección. No obstante Kraus (1978) reconoce ciertos problemas en la
conceptualización Tiempo libre versus Tiempo de trabajo y adopta el concepto de Dumazedier el concepto
de tiempo semilibre.
Ilustración 1. Tiempos semilibres.
En el trabajo de Rodríguez-Suárez y Agulló-Tomás (2002), consideran que Williams
(1977) realizó un estudio sobre las diferentes aproximaciones que la psicología venía aportando
al estudio del ocio. Las contribuciones fundamentales a la psicología del ocio provienen del
propio Neulinger, al desarrollar una tipología que denomina «paradigma del ocio», modelo que
basado en la clasificación de las dimensiones libertad percibida y motivación intrínseca, ha sido
utilizado de forma reiterada en Estados Unidos para analizar el ocio, principalmente en
recreación terapéutica (Cuenca, 1995) con estudios como los realizados por Levy (1971),
Peterson y Gun (1984), Caldwell y Weissinger (1994), o Mahon (1994). Se conceptualiza la
libertad percibida como elemento central de sus tesis sobre el ocio ya desde sus primeras
propuestas (Gunter y Gunter, 1980; Kelly, 1972; Neulinger, 1974; Parker, 1971). Asimismo la
motivación intrínseca ha sido utilizada en diversas áreas del ocio, tales como el juego de los niños
(Barnett, 1980; Csikszentmihalyi, 1975b), el ocio y la salud física (Coleman, 1993; Weissinger e
Iso-Ahola, 1984), la evaluación de los servicios de ocio (Iso-Ahola, 1982), la «experiencia de
fluido» (Bradley y Mannel, 1982; Mannell, Zuzanek y Larson, 1988), el ocio y escuela (Bergin,
1983), etc.
El modelo de Parker (1971) considera la diferenciación entre el continuo "trabajo-no
trabajo" y de "obligación-libertad". De esta manera logra superar la dicotomía obligación-
libertad pero no la dicotomía tiempo ocupado-tiempo libre
Finalmente, la recreación, ocio y tiempo libre son muy importantes para la persona, más
en estos tiempos donde la tecnología domina todo y a todos porque ya no es como antes donde
uno se interesaba por salir a jugar con los amigos, pueda qué si haya niños que lo sigan haciendo,
pero en su gran mayoría prefieren jugar con la Tablet, play station, celular o viendo la televisión.
Sin darse cuenta que se vuelven personas ociosas, sedentarias y poco creativas en su ambiente,
debemos tomar la iniciativa y cambiar eso, ya que en un futuro nos beneficiará tanto física como
mentalmente llevar a cabo ciertas actividades que nos ayuden a todos estos temas que fueron
investigados para la tarea.
BIBLIOGRAFÍA
Dr. Antonio Hernández Mendo. Una revisión teórica: ocio, tiempo libre y animación
sociocultural (Diciembre de 2008). Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd127/una-
revision-teorica-ocio-tiempo-libre-y-animacion-sociocultural.htm
Caurel, Julio. Algunas consideraciones sobre la recreación (2007). Recuperado de:
https://m.monografias.com/trabajos82/algunas-consideraciones-recreacion/algunas-
consideraciones-recreacion2.shtml
Dr. C. Ricardo Alcibiades Carmona Hernández. Algunas consideraciones sobre la
recreación (2005). Recuperado de: https://m.monografias.com/trabajos82/algunas-
consideraciones-recreacion/algunas-consideraciones-recreacion2.shtml
Dra. Verónica Morales Sánchez. Una revisión teórica: ocio, tiempo libre y animación
sociocultural (Diciembre de 2008). Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd127/una-
revision-teorica-ocio-tiempo-libre-y-animacion-sociocultural.htm
Informajoven. Definiciones del Ocio y Tiempo Libre (2017). Recuperado de:
http://www.informajoven.org/info/tiempolibre/E_1_1.asp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporalEsquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporal
Garcia Gris
 
Proyecto carrera de bicicletas sin pedales
Proyecto carrera de bicicletas sin pedalesProyecto carrera de bicicletas sin pedales
Proyecto carrera de bicicletas sin pedales
Carlos Velasquez Naranjo
 
Manual atletismo iaaf_kids_2007
Manual atletismo iaaf_kids_2007Manual atletismo iaaf_kids_2007
Manual atletismo iaaf_kids_2007
marcos-toro
 
Trabajo Psico-Fútbol
Trabajo Psico-FútbolTrabajo Psico-Fútbol
Trabajo Psico-Fútbol
Diego Menino
 
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
nadia
 
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Freddy Martín Moreno Caza
 
Tipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptxTipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptx
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Entrenamiento total
Entrenamiento totalEntrenamiento total
Entrenamiento total
Bayron Quezada Jara
 
Recreación infantil
Recreación infantilRecreación infantil
Recreación infantil
Stefanie Prado
 
Curso administración deportiva actualizado
Curso administración deportiva actualizadoCurso administración deportiva actualizado
Curso administración deportiva actualizado
federicogalvis
 
Unidad didáctica-voleibol
Unidad didáctica-voleibolUnidad didáctica-voleibol
Unidad didáctica-voleibol
E.B.E. "José Tomás Leal
 
Plan deportes 2021
Plan deportes 2021Plan deportes 2021
Plan deportes 2021
JosAli3
 
Diapositivas tic
Diapositivas ticDiapositivas tic
Diapositivas tic
sebasmaru
 
MACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdf
MACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdfMACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdf
MACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdf
CASTROESPINOZAFIOREL
 
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAREJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
GECSICA
 
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA RECREATIVA PARA UN BUEN USO DEL APROVE…
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA RECREATIVA PARA UN BUEN USO DEL APROVE…DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA RECREATIVA PARA UN BUEN USO DEL APROVE…
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA RECREATIVA PARA UN BUEN USO DEL APROVE…
Alvaro Suarez
 
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en NataciónEnseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
kimy113
 
Trabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbolTrabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbol
Carlos Zamorano Feijóo
 
HIstoria del juego
HIstoria del juegoHIstoria del juego
HIstoria del juego
Jessely Zavala
 
Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación
Cristinamtnezro
 

La actualidad más candente (20)

Esquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporalEsquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporal
 
Proyecto carrera de bicicletas sin pedales
Proyecto carrera de bicicletas sin pedalesProyecto carrera de bicicletas sin pedales
Proyecto carrera de bicicletas sin pedales
 
Manual atletismo iaaf_kids_2007
Manual atletismo iaaf_kids_2007Manual atletismo iaaf_kids_2007
Manual atletismo iaaf_kids_2007
 
Trabajo Psico-Fútbol
Trabajo Psico-FútbolTrabajo Psico-Fútbol
Trabajo Psico-Fútbol
 
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
 
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
 
Tipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptxTipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptx
 
Entrenamiento total
Entrenamiento totalEntrenamiento total
Entrenamiento total
 
Recreación infantil
Recreación infantilRecreación infantil
Recreación infantil
 
Curso administración deportiva actualizado
Curso administración deportiva actualizadoCurso administración deportiva actualizado
Curso administración deportiva actualizado
 
Unidad didáctica-voleibol
Unidad didáctica-voleibolUnidad didáctica-voleibol
Unidad didáctica-voleibol
 
Plan deportes 2021
Plan deportes 2021Plan deportes 2021
Plan deportes 2021
 
Diapositivas tic
Diapositivas ticDiapositivas tic
Diapositivas tic
 
MACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdf
MACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdfMACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdf
MACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdf
 
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAREJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
 
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA RECREATIVA PARA UN BUEN USO DEL APROVE…
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA RECREATIVA PARA UN BUEN USO DEL APROVE…DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA RECREATIVA PARA UN BUEN USO DEL APROVE…
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA RECREATIVA PARA UN BUEN USO DEL APROVE…
 
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en NataciónEnseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
 
Trabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbolTrabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbol
 
HIstoria del juego
HIstoria del juegoHIstoria del juego
HIstoria del juego
 
Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación
 

Similar a La recreación, ocio y tiempo libre

T. 2. La ASC en la infancia. Ocio y tiempo libre.Albaida.ppt
T. 2. La ASC en la infancia. Ocio y tiempo libre.Albaida.pptT. 2. La ASC en la infancia. Ocio y tiempo libre.Albaida.ppt
T. 2. La ASC en la infancia. Ocio y tiempo libre.Albaida.ppt
crissilla
 
La Recreación
La RecreaciónLa Recreación
La Recreación
Paola Mosquera
 
Aprovechamiento del tiempo libre 2012 ok.
Aprovechamiento  del tiempo libre 2012 ok.Aprovechamiento  del tiempo libre 2012 ok.
Aprovechamiento del tiempo libre 2012 ok.
Ro Va Que
 
Ocio saludable
Ocio saludableOcio saludable
Ocio saludable
David Saavedra Pino
 
Educación Permanente.
Educación Permanente.Educación Permanente.
Educación Permanente.
red_1410
 
Tiempo libre y actividades pedagogicas
Tiempo libre y actividades pedagogicasTiempo libre y actividades pedagogicas
Tiempo libre y actividades pedagogicas
Pauelfish
 
Sociologia power
Sociologia powerSociologia power
Sociologia power
Guillermo Campos
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
Jose Gabriel Angel Escalona
 
La recreacion
La recreacionLa recreacion
La recreacion
Gabriel Bracamonte
 
Tiempo libre
Tiempo libreTiempo libre
Tiempo libre
enfamilia13
 
Proyecto tiempo libre ludica y recreacion 2016
Proyecto tiempo libre ludica y recreacion 2016Proyecto tiempo libre ludica y recreacion 2016
Proyecto tiempo libre ludica y recreacion 2016
rugal316
 
La inclusión de los alumnos en educación no formal. ana maría sánchez alcover.
La inclusión de los alumnos en educación no formal. ana maría sánchez alcover.La inclusión de los alumnos en educación no formal. ana maría sánchez alcover.
La inclusión de los alumnos en educación no formal. ana maría sánchez alcover.
amsanchez005
 
Informe Recreación.docx
Informe Recreación.docxInforme Recreación.docx
Informe Recreación.docx
Yareangelis Rodriguez Sequera
 
Actividades de recreación
Actividades de recreaciónActividades de recreación
Actividades de recreación
rafael hernandez
 
Ocio , recreacion y tiempo libre
Ocio , recreacion y tiempo libreOcio , recreacion y tiempo libre
Ocio , recreacion y tiempo libre
LuisSotovasquez
 
La recreacion
La recreacionLa recreacion
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
Ian Hernandez
 
Recreacion y ocio. educacion fisica
Recreacion y ocio. educacion fisicaRecreacion y ocio. educacion fisica
Recreacion y ocio. educacion fisica
NICOLAS INFANTE
 
LA RECREACION.pdf
LA RECREACION.pdfLA RECREACION.pdf
LA RECREACION.pdf
Ariana Garmendia
 
POWER UNID. 2.pptx
POWER UNID. 2.pptxPOWER UNID. 2.pptx
POWER UNID. 2.pptx
KarenMartinez891278
 

Similar a La recreación, ocio y tiempo libre (20)

T. 2. La ASC en la infancia. Ocio y tiempo libre.Albaida.ppt
T. 2. La ASC en la infancia. Ocio y tiempo libre.Albaida.pptT. 2. La ASC en la infancia. Ocio y tiempo libre.Albaida.ppt
T. 2. La ASC en la infancia. Ocio y tiempo libre.Albaida.ppt
 
La Recreación
La RecreaciónLa Recreación
La Recreación
 
Aprovechamiento del tiempo libre 2012 ok.
Aprovechamiento  del tiempo libre 2012 ok.Aprovechamiento  del tiempo libre 2012 ok.
Aprovechamiento del tiempo libre 2012 ok.
 
Ocio saludable
Ocio saludableOcio saludable
Ocio saludable
 
Educación Permanente.
Educación Permanente.Educación Permanente.
Educación Permanente.
 
Tiempo libre y actividades pedagogicas
Tiempo libre y actividades pedagogicasTiempo libre y actividades pedagogicas
Tiempo libre y actividades pedagogicas
 
Sociologia power
Sociologia powerSociologia power
Sociologia power
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
La recreacion
La recreacionLa recreacion
La recreacion
 
Tiempo libre
Tiempo libreTiempo libre
Tiempo libre
 
Proyecto tiempo libre ludica y recreacion 2016
Proyecto tiempo libre ludica y recreacion 2016Proyecto tiempo libre ludica y recreacion 2016
Proyecto tiempo libre ludica y recreacion 2016
 
La inclusión de los alumnos en educación no formal. ana maría sánchez alcover.
La inclusión de los alumnos en educación no formal. ana maría sánchez alcover.La inclusión de los alumnos en educación no formal. ana maría sánchez alcover.
La inclusión de los alumnos en educación no formal. ana maría sánchez alcover.
 
Informe Recreación.docx
Informe Recreación.docxInforme Recreación.docx
Informe Recreación.docx
 
Actividades de recreación
Actividades de recreaciónActividades de recreación
Actividades de recreación
 
Ocio , recreacion y tiempo libre
Ocio , recreacion y tiempo libreOcio , recreacion y tiempo libre
Ocio , recreacion y tiempo libre
 
La recreacion
La recreacionLa recreacion
La recreacion
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
Recreacion y ocio. educacion fisica
Recreacion y ocio. educacion fisicaRecreacion y ocio. educacion fisica
Recreacion y ocio. educacion fisica
 
LA RECREACION.pdf
LA RECREACION.pdfLA RECREACION.pdf
LA RECREACION.pdf
 
POWER UNID. 2.pptx
POWER UNID. 2.pptxPOWER UNID. 2.pptx
POWER UNID. 2.pptx
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

La recreación, ocio y tiempo libre

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ACTIVIDAD RECREATIVA I Nombre: Michelle Muñiz Curso: 63 Fecha: 05/07/2019 Tema: La recreación, ocio y tiempo libre. Docente: Edwin Palma Para la realización de esta tarea primeramente consultaré la definición de cada concepto de la que va tratar la tarea, ya que creo conveniente saber el significado para una mejor comprensión de dicho tema. A continuación, estarán algunas definiciones según autores, que es para ellos la recreación, ocio y tiempo libre. Según la socióloga francesa Christine Chevalier: «El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares, y sociales, para descansar, para divertirse, y sentirse relajado para desarrollar su información o su formación desinteresada, o para participar voluntariamente en la vida social de su comunidad». La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre con tendencia a satisfacer motivaciones psicosociales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización. La persona que busca una estabilidad psíquica y emocional intenta unir a las satisfacciones diarias de su jornada laboral, las desarrolladas durante sus momentos de ocio y tiempo libre tanto a nivel individual como colectivo.
  • 2. La sociedad actual se caracteriza por la búsqueda permanente de tiempo libre a través de la disminución de la jornada laboral, la jornada única educativa o la llegada de la jubilación. La cuestión fundamental que gira en torno a estos planteamientos es la de buscar un aprovechamiento óptimo del tiempo libre que permita al individuo seguir formándose como persona. Ahora bien, la carencia de vivencias recreacionales anteriores impiden a priori ocupar el tiempo libre de una forma adecuada; transformando las tendencias naturales del hombre de juego, exploración, movimiento y dinámica en hábitos sedentarios que si bien no ayudan a la persona a desarrollarse como tal, sí lo convierten en un cúmulo de enfermedades crónicas y degenerativas a través de la asunción de hábitos poco saludables y en la mayoría de los casos dañinos. De aquí podemos deducir una serie de principios importantes en la recreación que, aunque de forma muy somera, pueden servir de arranque a la hora de formular programaciones de ocio y tiempo libre con nuestros alumnos: 1. El niño necesita tomar parte en el juego y en todas aquellas actividades que favorezcan su desarrollo 2. El niño necesita descubrir que actividades le brindan satisfacción personal 3. Todas las personas necesitan poseer y disfrutar ciertas formas de recreo 4. Todas las personas necesitan conocer juegos de interior y de aire libre 5. Todas las personas necesitan disfrutar con la adquisición de ciertos hábitos culturales La puesta en marcha de un programa de ocio y tiempo libre requiere la concomitancia de unos recursos humanos que asuman tanto las responsabilidades propias de la actividad que se va a realizar como el desarrollo e implicaciones de las funciones que conlleva. Parece demostrada la importancia del tiempo libre en el proceso educativo. A este respecto Theeboom y Bollaert (1996) resumen los acuerdos del grupo investigador
  • 3. Delphi.8 Este grupo estaba formado por 119 participantes provenientes de muy diversos campos; sistema educativo, organizaciones sociales, fundaciones culturales, industria, políticos de diversas tendencias, organizaciones juveniles y personas provenientes de campos con dificultades (organizaciones de mujeres, artistas, organizaciones del consumidor, inmigración, etc.). Después de una introducción general en torno la problema de la educación del ocio, la reunión se dinamizo a través del "Braimstorming" o torbellino de ideas. Los resultados de aquellas discusiones son: 1. Legitimación de la educación del ocio. La educación del ocio fue considerada necesaria para enseñar a la gente como desarrollarse con el ocio en un camino independiente. 2. Educación para el ocio. El grupo de Delphi, a pesar de las divergencias que en este aspecto existen en la literatura, llegó a un consenso. La educación del ocio debe estar integrada en la educación escolar y no como una alternativa o como un pobre suplemento de la educación. 3. Escuelas abiertas. Lo anterior supone una gran necesidad de reformar ciertos aspectos de las escuelas actuales. En este momento, la extensión de las organizaciones y actividades extracurriculares deben encontrar su sucesiva integración en la educación del ocio dentro del sistema escolar. Eso exige una mayor flexibilidad y coordinación entre la educación diaria y otras instituciones educativas. Esto supone que las escuelas deben convertirse en centros multifuncionales. 4. Introducción de la educación del ocio en el sistema escolar. El grupo de Delphi, consideró que había varios problemas para esta integración: el conservadurismo del sistema educativo, el corto tiempo que hay para desarrollar las asignaturas, la desmotivación que envuelve al sistema educativo, la inapropiada formación del profesorado, etc.
  • 4. Por otro lado, para Jaume Trilla y Puig (1987) la educación del tiempo libre o pedagogía del ocio, de debe regir por los siguientes principios: 1. Detener la polarización entre los tiempos 2. Liberar tiempo para el ocio formativo 3. No aburrir. 4. Hacer compatible diversión, creación y aprendizaje. De las implicaciones que el uso del tiempo libre tiene en el desarrollo de las facultadas del ser humano, se deduce la necesidad de una sistematización de aquellas actividades que puedan realizarse con eficacia para el proceso educativo. Muy importante resulta también la estrategia pedagógica que vayamos a aplicar en tales actividades. Según Weber no debemos aplicar las siguientes actitudes en las actividades de recreación: 1. Utilitarismo 2. Dirigismo 3. Exceso de actividad organizada Por contra la pedagogía correcta en este tipo de actividades: 1. Debe incitar y estimular 2. Debe iniciar e introducir, proporcionando conocimientos, educando y proporcionando las habilidades necesarias para ello. 3. Debe ofrecer y disponer. No es necesario insistir, pues, en la importancia que toman las actividades de recreación en el curriculum educativo, como aspecto formador y lúdico del joven.
  • 5. Para la programación de estas actividades, tal como ya ha quedado indicado con anterioridad, debemos tener en cuenta la edad de los jóvenes, el nivel de enseñanza en la que se encuentran, los recursos materiales del centro donde se lleven a cabo las actividades y los recursos humanos con los que contamos. De esta forma nos aseguramos que aquello que planificamos puede hacerse efectivo y tiene grandes posibilidades de convertirse en una actividad exitosa. En un interesante trabajo Ruskin (1987) presenta 37 principios que deben regir la educación para el ocio. 1. La escuela, es la institución más competente para preparar a los niños y a los jóvenes para al ocio. 2. La educación para el ocio no es un objetivo suplementario, sino una parte y una parcela del programa educativo. 3. El programa de educación del ocio en las escuelas públicas debería ayudar a los niños y a los jóvenes a obtener el sentido de la vida y el amplio uso del ocio a través del cultivo de su personalidad, inteligencia, moral, física y desarrollo social. Como primera aproximación al concepto de ocio y desde una concepción economicista, el ocio es considerado como un bien de consumo5 de primera necesidad. Podemos considerar al ocio como medida de tiempo y equivale en realidad al tiempo libre. A partir de los inicios del siglo XIX este tiempo libre aumenta progresivamente: así en EEUU la semana pasó de 70 horas en 1860 a 37 en 1960 y en Francia en el mismo período de 85 a 48 horas. En todos los países económicamente desarrollados ha tenido lugar esta reducción del tiempo de trabajo y, consiguientemente, el considerable aumento del tiempo libre, fenómeno que se ha debido a cuatro factores paralelos:
  • 6.  Menos horas diarias de trabajo.  Disminución de los días de trabajo por semana.  Menos semanas de trabajo al año.  Menos años de trabajo. En algunos casos cabe considerar al ocio como un trabajo no remunerado (p.e. los pasatiempos o hobbys), como una necesidad del sistema de producción (intervalo en el trabajo para poder conseguir mejores rendimientos) o como un bien abstracto de consumo que se elige en detrimento del aumento del nivel de vida; sin embargo a este respecto, datos estadísticos concernientes a los últimos 150 años demuestran que a pesar de que las horas trabajadas se han reducido casi a la mitad, el nivel de vida ha aumentado en cinco veces. Los economistas se han planteado un posible ajuste de las decisiones de la iniciativa privada y los determinismos del mercado del ocio. La importanciade tenertiempolibre yocuparloenactividadesque nosayudena formarnoscomopersonas,tiene ademásuncarácterpreventivode algunosde losmalesque aquejana la sociedad:depresión,soledad,aislamiento,alcoholismo,drogadicción,enfermedadespor sedentarismo,enfermedadescrónicas,etc.Estohace que el tiempolibre hoyendíasea una reivindicaciónde todaslasclasessocialesyde todoslosgruposde edad.En estalíneaPeralta(1990) afirmaque liberarel tiempoygenerarel espacioparaque la recreacióncontribuyaal perfeccionamiento del hombre,esunretopara éste,perosignificatambiénunreclamode lasociedadal estadoyal gobiernoparaque las estructurasproductivasyde distribucióndel ingresogaranticentiempoyrecursos adicionalesparael recreodel cuerpo,lamente yel espíritu. Este reclamo social, en pro de una mejora cualitativa y cuantitativa de vida esta en relación con lo que denominamos calidad de vida, aspecto este directamente relacionado con el tiempo libre "La calidad de vida que experimenta una persona hoy en día, en nuestra sociedad, predominantemente urbana, está ligada al tiempo libre". En cuanto a los aspectos del ocio y en la misma línea de Wearing, Betsy y Stephen (1987), podemos considerar tres elementos del ocio: 1. El tiempo libre, ocio como tiempo (Neumeyer,1944 y Neumeyer y Esther,1936)
  • 7. 2. El tipo de actividad, ocio como actividad; se estudian los distintos tipos de actividades. 3. La experiencia vivida, ocio como experiencia (De Grazia, 1962, 1963; Neulinger, 1971, 1975). Desde este punto de vista, el ocio se conforma como una actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar durante el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el cómo se haga, el ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate, es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo (Trilla, 1989). Para Sue (1982), el ocio es un fenómeno social, ya que se ha convertido en una reivindicación fundamental. Esto es debido, según él, a tres factores: 1. La progresión lenta del tiempo libre, que favorece un cierto equilibrio entre trabajo y ocio, a la utilización del tiempo de ocio que provoca una mayor demanda de ocio, al aumento del presupuesto económico para las diversiones de forma más rápida que la de otros gastos. 2. El aumento de los salarios y del tiempo libre. En un sondeo realizado por Sofres en 1978, el 55% de los franceses activos prefería trabajar la mitad de tiempo a recibir el doble de salario. Actualmente, se debate una reducción de la semana laboral a cuatro días y una reducción del salario del 5% con el consiguiente aumento del tiempo libre y la disminución del paro. 3. Ciertas actividades de esparcimiento desempeñan un papel social indispensable para la colectividad. La novedad en la concepción romana del ocio consiste en la introducción del ocio de masas. Según expone en su trabajo Giangrande (1974, p. 48), "el ocio es sinónimo, para el gran público, de desocupación y de diversión más o menos impuesta por los cónsules o los emperadores para dominarlo mejor". Está enfrentado, pues, el ocio de la élite social al ocio popular.
  • 8. Las diferentes respuestas históricas a la pregunta de qué es el ocio nos ayudan a comprender, en parte, la vaguedad conceptual con que el ocio es aprehendido. Con la concepción moderna del ocio se plantea el problema, ya latente en la historia, de las relaciones entre el ocio y el tiempo libre. ¿El ocio moderno, tiempo sustraído al trabajo, es tiempo libre? Para de Grazia hay tiempolibre yfaltade ocio,unocio que se concibe comoen Grecia,como un estadoatemporal, subjetivode libertadindividual.ParaMarcuse,hayocio y faltatiempolibre,faltauntiempode libertad. Destacamosestadiscusiónentre ambosautoresporque esunbuenejemplode lasconcepciones burguesasymarxistas. De lo expuesto hasta aquí se deduce que existen dos acepciones generales del ocio: a. como un fenómeno distinto al tiempo libre, en este caso este último se refiere a la conjunción de la temporalidad y la libertad; b. el ocio como tiempo libre. El modelo de Neulinger básicamente concibe el ocio como un estado de la mente producido por las experiencias o las actividades que se producen bajo la condición de libertad percibida. La calidad del ocio viene determinada por la motivación hacia la actividad (variando de intrínseca a extrínseca) lo que hace distinguir dentro del ocio: puro ocio, ocio-trabajo y ocio-empleo. Paralelamente en el no-ocio y determinado por la motivación se distingue: puro trabajo, trabajo-empleo, puro empleo. Por su parte la categorización cuádruple de Kraus (1978) del ocio considera: (1) La visión clásica del ocio según Aristóteles y recogido por Grazia (1962), según el cuál el ocio es para una minoría. (2) El ocio como símbolo de una clase social. Esta concepción aparece recogida en el modelo de Thorstein Veblen (1899) The Theory of the Leisure Class, el ocio como símbolo de categoría unido al consumo conspicuo, está unido a la concepción puritana del ocio, esto da como resultado la imagen tan negativa que el ocio tiene. (3) El ocio como una forma de actividad. El ocio aparece como una forma de actividad del tiempo libre, en el tiempo desocupado es la concepción asumida por Dumazedier (1975). (4) El ocio como un tiempo no obligado. Es la visión más utilizada en la literatura sociológica. El tiempo libre como una actividad de libre elección. No obstante Kraus (1978) reconoce ciertos problemas en la conceptualización Tiempo libre versus Tiempo de trabajo y adopta el concepto de Dumazedier el concepto de tiempo semilibre.
  • 9. Ilustración 1. Tiempos semilibres. En el trabajo de Rodríguez-Suárez y Agulló-Tomás (2002), consideran que Williams (1977) realizó un estudio sobre las diferentes aproximaciones que la psicología venía aportando al estudio del ocio. Las contribuciones fundamentales a la psicología del ocio provienen del propio Neulinger, al desarrollar una tipología que denomina «paradigma del ocio», modelo que basado en la clasificación de las dimensiones libertad percibida y motivación intrínseca, ha sido utilizado de forma reiterada en Estados Unidos para analizar el ocio, principalmente en recreación terapéutica (Cuenca, 1995) con estudios como los realizados por Levy (1971), Peterson y Gun (1984), Caldwell y Weissinger (1994), o Mahon (1994). Se conceptualiza la libertad percibida como elemento central de sus tesis sobre el ocio ya desde sus primeras propuestas (Gunter y Gunter, 1980; Kelly, 1972; Neulinger, 1974; Parker, 1971). Asimismo la motivación intrínseca ha sido utilizada en diversas áreas del ocio, tales como el juego de los niños (Barnett, 1980; Csikszentmihalyi, 1975b), el ocio y la salud física (Coleman, 1993; Weissinger e Iso-Ahola, 1984), la evaluación de los servicios de ocio (Iso-Ahola, 1982), la «experiencia de fluido» (Bradley y Mannel, 1982; Mannell, Zuzanek y Larson, 1988), el ocio y escuela (Bergin, 1983), etc. El modelo de Parker (1971) considera la diferenciación entre el continuo "trabajo-no trabajo" y de "obligación-libertad". De esta manera logra superar la dicotomía obligación- libertad pero no la dicotomía tiempo ocupado-tiempo libre
  • 10. Finalmente, la recreación, ocio y tiempo libre son muy importantes para la persona, más en estos tiempos donde la tecnología domina todo y a todos porque ya no es como antes donde uno se interesaba por salir a jugar con los amigos, pueda qué si haya niños que lo sigan haciendo, pero en su gran mayoría prefieren jugar con la Tablet, play station, celular o viendo la televisión. Sin darse cuenta que se vuelven personas ociosas, sedentarias y poco creativas en su ambiente, debemos tomar la iniciativa y cambiar eso, ya que en un futuro nos beneficiará tanto física como mentalmente llevar a cabo ciertas actividades que nos ayuden a todos estos temas que fueron investigados para la tarea. BIBLIOGRAFÍA Dr. Antonio Hernández Mendo. Una revisión teórica: ocio, tiempo libre y animación sociocultural (Diciembre de 2008). Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd127/una- revision-teorica-ocio-tiempo-libre-y-animacion-sociocultural.htm Caurel, Julio. Algunas consideraciones sobre la recreación (2007). Recuperado de: https://m.monografias.com/trabajos82/algunas-consideraciones-recreacion/algunas- consideraciones-recreacion2.shtml Dr. C. Ricardo Alcibiades Carmona Hernández. Algunas consideraciones sobre la recreación (2005). Recuperado de: https://m.monografias.com/trabajos82/algunas- consideraciones-recreacion/algunas-consideraciones-recreacion2.shtml
  • 11. Dra. Verónica Morales Sánchez. Una revisión teórica: ocio, tiempo libre y animación sociocultural (Diciembre de 2008). Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd127/una- revision-teorica-ocio-tiempo-libre-y-animacion-sociocultural.htm Informajoven. Definiciones del Ocio y Tiempo Libre (2017). Recuperado de: http://www.informajoven.org/info/tiempolibre/E_1_1.asp