SlideShare una empresa de Scribd logo
ANAYANTZIN HERRERA FUENTES.
SECC.13
INTRODUCCIÓN:
 La postura apropiada del paciente en la mesa quirúrgica
y el acceso a la región anatómica afectada por medio de
la mejor incisión son aspectos fundamentales para una
operación exitosa; se debe garantizar plena accesibilidad
al campo quirúrgico , posibilidad de extenderse y
permitir las maniobras con comodidad y seguridad en
todo abordaje quirúrgico.
ANATÓMICA O ERECTA:
 PACIENTE ESTA DE PIE, LOS BRAZOS A LOS
LADOS, MANOS EN SUPINACION, LA CABEZA
ERGUIDA, ESPALDA RECTA, PIES DIRIGIDOS
HACIA ADELANTE LIGERAMENTE SEPARADOS.
 PARA REALIZAR EXAMENES DE COLUMNA
VERTEBRAL: OBSERVAR LOCOMOCION,
EQUILIBRIO Y ANORMALIDADES DEL SISTEMA
MUSCULO- ESQUELETICO.
DECUBITO DORSAL O SUPINA:
 PACIENTE REPOSA SOBRE LA ESPALDA CON LA CABEZA
Y HOMBROS LIGERAMENTE ELEVADOS EN UNA
ALMOHADA, PIERNAS EXTENDIDAS, LOS BRAZOS A LO
LARGO DEL TORAX Y ABDOMEN.
 PARA EXAMINAR TORAX ANTERIOR, ABDOMEN PIERNAS
Y PIES.
 INDICADA CON FRECUENCIA EN PACIENTES CON
ANESTESIA RAQUIDEA.
DECUBITO VENTRAL O PRONA:
 PACIENTE SE ACUESTA SOBRE EL ABDOMEN CON LA
CABEZA HACIA UN LADO Y LOS BRAZOS FLEXIONADOS
HACIA ARRIBA, O A LOS LADOS .
 PARA EXAMINAR ESPALDA Y GLUTEOS DEL PACIENTE
,TOMAR TEMPERATURA RECTAL, ADMINISTRAR
MEDICACION POR EL RECTO, E INYECCIONES
INTRAGLUTEAS.
LATERAL IZQUIERDA O DERECHA
 EL PACIENTE SE ACUESTA SOBRE UN LADO, CON LOS
BRAZOS HACIA ADELANTE Y SUS RODILLAS Y CADERA
LIGERAMENTE FLEXIONADAS, LA PIERNA DE ARRIBA
MAS FLEXIONADA QUE LA DE ABAJO, EL PESO SE APOYA
EN LAS CARAS LATERALES DEL ILIACO Y LA ESCAPULA
 INDICADA PARA DISMINUIR PESO EN EL SACRO, PARA
FACILITAR CIERTO TIPO DE DRENAJE, RELAJACION DEL
PACIENTE Y CONFORT.
LITOTOMIA:
 LA PACIENTE SE ACUESTA SOBRE LA ESPALDA, CON
LOS BRAZOS A LO LARGO DEL CUERPO, LOS GLUTEOS
AL BORDE DE UNA MESA GINECOLOGICA Y LAS
PIERNAS TIENE APOYADAS Y SUJETAS EN ESTRIBOS
 PARA ATENCION DEL PARTO Y OTRAS INTERVENCIONES
VAGINALES RECTALES Y VESICALES.
GINECOLOGICA:
 PACIENTE ESTA ACOSTADA SOBRE SU ESPALDA CON
UNA ALMOHADA DEBAJO DE LA CABEZA, LAS PIERNAS
FLEXIONADAS Y SEPARADAS, LOS PIES APOYADOS EN
LA CAMA.
 PARA EXAMEN GINECOLOGICO Y PROCEDIMIENTOS
COMO CATETERISMO VESICAL, ASEO PERINEAL Y
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VAGINA Y
URETRA.
POSICION DE SIMS DERECHA O
IZQUIERDA:
 Es similar a la lateral, excepto que el peso del paciente
se apoya en las caras anteriores de los hombros y la
cadera, el brazo derecho se coloca detrás y el izquierdo
se flexiona en el hombro y el codo; la pierna izquierda,
bien flexionada en la cadera y la rodilla; y la pierna
derecha ligeramente flexionada en estas dos
articulaciones.
 se usa en pacientes inconscientes o que no pueden
deglutir, ya que permite el libre drenaje de moco.
 para proporcionar relajación máxima y comodidad del
paciente durante el sueño.
 para cambios de posición frecuentes, en pacientes en
reposo prolongado.
POSICION FOWLER:
 EL PACIENTE ESTA SENTADO CON LA CABECERA DE LA
CAMA ELEVADA CUANDO MENOS EN UN ANGULO DE 45°
GRADOS, PUEDE COLOCARSE UNA ALMOHADA EN LA
ESPALDA APOYANDO LA CURVATURA LUMBAR Y OTRA
EN LA CABEZA Y HOMBROS; LAS RODILLAS
LIGERAMENTE FLEXIONADAS Y UNA PEQUEÑA
ALMOHADA BAJO LOS MUSLOS.
 UTILIZADA EN PACIENTES CON PROBLEMAS
CARDIACOS Y RESPIRATORIOS, YA QUE PERMITE LA
EXPANSION MAXIMA DEL TORAX Y UN MEJOR INGRESO
DE AIRE EN SUS PULMONES.
POSICION SEMIFOWLER:
 EL PACIENTE ESTA SEMISENTADO CON LA CABEZA Y
LOS HOMBROS LIGERAMENTE ELEVADOS EN ANGULO
DE 30 GRADOS.
 FAVORECE EL DESCANSO Y FACILITA LA RESPIRACION
EN PACIENTES CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR.
GENUPECTORAL:
 EL PACIENTE SE COLOCA EN DECUBITO VENTRAL,
LUEGO APOYANDOSE EN LAS RODILLAS Y EL PECHO;
ELEVA LA CADERA; LAS RODILLAS DEBEN ESTAR
LIGERAMENTE SEPARADAS Y LOS MUSLOS
PERPENDICULARES A LA CAMA. LA CARA COLOCA
HACIA UN LADO Y LOS BRAZOS HACIA ARRIBA.
 SE UTILIZA EN INTERVENCIONES RECTALES Y AYUDA
EN LA ELIMINACION DE GASES.
TRENDELEMBURG:
 EL PACIENTE PERMANECE EN DECUBITO DORSAL SE
ELEVA LOS PIES DE LA CAMA HASTA UN PLANO
OBLICUO DE 45 GRADOS RESPECTO AL SUELO, LA
CABEZA QUEDA MAS BAJA QUE LOS PIES.
 PARA MEJORAR EL APORTE SANGUINEO CEREBRAL EN
PACIENTES EN ESTADO DE SHOCK.
 AYUDA EN LA CIRCULACION DE RETORNO.
INCISIÓN:
 Del Latín incidere, cortar, sección metódica de las partes blandas con instrumentos
cortantes.
 FACTORES QUEDETERMINAN LA ELECCIÓNDE UNA INCISIÓN:
 1. Órgano a tratar.
 2.Tipo de cirugía a realizar.
 3.Urgencia o no urgencia
 4.Tamaño del paciente.
 5.Grado de obesidad del paciente.
 6.Cirugías previas.
 7.La preferencia del cirujano.
TIPOS DE INCISIONES
según la orientación al eje de la
región anatómica:
LONGITUDINAL:
Cuando sigue el eje mayor de una extremidad o
región anatómica
TRANSVERSAL: Es
perpendicular al eje mayor de la
región anatómica.
OBLICUAS / DIAGONALES:
Tienen una disposición
diagonal.
FORMA:
SEGÚN SU FORMA:
 Rectas
 Curvas
 Semicirculares
 Mixtas
 Letra S, Z,L, J
 Bayoneta
 Fusiforme
 Se procura hacer coincidir la dirección de la herida con la que tienen las
arrugas o pliegues normales de la piel
 •Líneas de Langer o Kraissl
 En Craneotomías: la incisión más común es semicircular-herradura, de
concavidad inferior.
 • Corte en paralelo: misma dirección de fascículos fibrosos del tejido
conectivo del corion
 • Incisiones de labio en forma de V
CUELLO:
INCISIÓN TRANSVERSA:
INDICACIONES:
 TIROIDES Y PARATIROIDES
 TRAQUEOSTOMIA < LONGITUD
 TIMECTOMÍA. (Exposición bilateral
 del esófago).
POSICIONES:
 *SEMIFOWLER (semisentado).
 INSICIÓN: Se hace sobre un pliegue natural de piel, 3-4
Cm por arriba de la horquilla esternal.
 Se separan los músculos esternohioideo y
esternotiroideo se separan en la línea media , cuidando
de no cortar la vena yugular anterior hemorragia
profusa y embolia aérea.
 RECONSTRUCCIÓN : Se afrontan los M. pretiroideos en
la línea media (esternohioideo, esternotiroideo,
tirohioideo y omohioideo); el músculo cutáneo y la piel
se afrontan de manera directa con la piel.
INSICIÓN OBLICUA:
 INDICACIONES: En enfermedades del esófago cervical o en
procedimiento carotídeo.
 POSICIÓN: el Px se coloca en decúbito dorsal con una
almohadilla debajo de las escápulas y con la cabeza girada en
posición contralateral al sitio de la operación.
 INSICIÓN: paralela al borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo.
 RECONSTRUCCIÓN: Se afronta el músculo cutáneo; la piel se
afronta con métodos de sutura subcuticular.
TÓRAX:
 ESTERNOTOMÍA
MEDIA:
 INDICACIONES:
Procedimientos cardiacos
 *permite el acceso al
mediastino superior,
como en la timectompia
y brinda una excelente
exposición.
 Incisión: abarca desde la horquilla esternal hasta el
epigastrio, por debajo del apéndice xifoides.
 El electrobisturí se profundiza hasta alcanzar el periostio
de la cara anterior del esternón.
 Mediante disección digital se elabora un túnel
subesternal y se efectúa un desplazamiento posterior del
pericardio.
 Una sierra eléctrica ( Stryker) o manual ( Gigli) practica
la esternotomía.
 Se utiliza un separador automático de Finochietto deja
expuesto campo Qx.
Toracotomía lateral y
posterolateral:
 INDICACIONES: la to Toracotomía lateral y
posterolateral son las incisiones más comunes en
procedimientos del tórax. La técnica es similar y la
extensión posterior permite el acceso al mediastino
posterior y al lóbulo superior.
 Operación esofágica: se logra a través del lado derecho,
y la toracotomía IZQ se elige en casos de enfermedad
esofágica distal .
 INCISIÓN: La incisión lateral se prolonga desde 2 a 3 cm debajo de la
punta de la escápula hasta el borde anterior del músculo dorsal ancho.
En la toracotomía posterolateral la incisión se extiende en el extremo
posterior , medial a la escapula, hasta le 2º o 3er espacio intercostal,
según se requiera.
 El M. dorsal ancho se secciona por medio del bisturí eléctrico. La
escapula se eleva mediante un separador de pared o de escapula. Para
seleccionar el EIC se cuenta a partir de la 12ª costilla.
 El 4º EIC permite el adecuado acceso al esófago sup y
tráquea ; el 5º y 6º permite abordar mejor el hilio
pulmonar, los pulmones y el esófago distal; por último el
diafragma se opera mejor si se incide el 6º o 7º espacio.
 La sección de los músculos intercostales se practica
sobre el borde sup. de la costilla para evitar el paquete
NV.
ABDOMEN:
Verticales
( medias y
para medias)
TRANSVERSALES
( Oblicuas y
transversas)
 1.- KOCHER
 2.- MEDIA
 3.-McBURNEY
 4.-BATTLE
 5.-LANZ
 6.-PARAMEDIA
 7.- TRANSVERSA
 8.-RUTHERFORD MORRISON
 9.- PFANNENSTIEL
INCISIÓN MEDIA:
 SIGUE LA LÍNEA MEDIA
ABDOMINAL.
 PUEDE SER SUPRAUMBILICAL O
INFRAUMBILICAL
 SE ACOSTUMBRA RODEAR EL
OMBLIGO SIN INTERESARLO.
 RAFE MEDIO- LÍNEA BLANCA.
INCISIÓN PARAMEDIA DER-IZQ:
 ✤ Inciciones longitudinales que se hacen a
la derecha o izquierda de la línea media.
 ✤ Paramedia derecha infraumbilical:
Incición de Jalaguier.
 ✤ Apéndice ileocecal.
PARAMEDIAS DERECHAS
SUPRAUMBILICALES:
 Trazo mixto en bayoneta o en f itálica.
 ✤ Kehr, Bevan, Masson, Mayo- Robson.
 ✤ Para abordar vías biliares.
Incisión transversasuprapúbica:
 ✤ Forma de arco con concavidad
superior
 ✤ Incisión de Pfannenstiel.
 ✤ Intervención de órganos
genitales internos de la mujer.
Incisión de McBurney:
 ✤ Oblicua y sigue la dirección del
ligamento inguinal.
 ✤ Se aborda el ciego y el
apéndice ileocecal.
Incisión subcostal derecha de
Kocher:
 ✤ Incisión diagonal en el
hipocondrio derecho, paralela al
reborde condrocostal.
 ✤ Para intervenciones en hígado o
en vías biliares.
Incisión de lumbotomía:
 ✤ Variedad de incisiones oblicuas en los
flancos derecho o izquierdo.
 ✤ Se emplean para el abordaje del riñón
y del uréter.
BIBLIOGRAFÍA:
 EDUCACIÓN QUIRÚRGICA , Dr. ABEL ARCHUNDIA
GARCÍA,MÉNDEZ EDITORES,2008 (171-178)
Posiciones e incisiones en cirugía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopicoEquipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico
Edgar Duran
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgicoTiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Abisai Arellano
 
Craneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgicaCraneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgica
Universidad popular Del Cesar
 
Nudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligadurasNudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligaduras
Oswaldo A. Garibay
 
Material y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicasMaterial y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicas
Universidad de Guadalajara
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIsabel Rojas
 
Laparatomia exploradora
Laparatomia exploradoraLaparatomia exploradora
Laparatomia exploradora
NH Hdz
 
Cirugía - Incisiones abdominales
Cirugía - Incisiones abdominalesCirugía - Incisiones abdominales
Cirugía - Incisiones abdominales
MedicoBlasto
 
Cirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de SeparadoresCirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de SeparadoresGarleth Rivera
 
Suturas
SuturasSuturas
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Cirugía Cuilapa
 
Ooforectomia
OoforectomiaOoforectomia
Ooforectomia
GinecologiaObstetric1
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Andrés Rangel
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridasAna Conte
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
Katito Molina
 
Técnicas quirúrgicas en cirugía menor
Técnicas quirúrgicas en cirugía menorTécnicas quirúrgicas en cirugía menor
Técnicas quirúrgicas en cirugía menor
Cirugias
 
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLOINCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
Edwin José Calderón Flores
 
Tecnica de corte y sutura
Tecnica de corte y suturaTecnica de corte y sutura
Tecnica de corte y sutura
victorantonio29
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
Enif Gallegos Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopicoEquipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgicoTiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
 
Craneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgicaCraneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgica
 
Nudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligadurasNudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligaduras
 
Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora
 
Material y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicasMaterial y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicas
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
 
Laparatomia exploradora
Laparatomia exploradoraLaparatomia exploradora
Laparatomia exploradora
 
Cirugía - Incisiones abdominales
Cirugía - Incisiones abdominalesCirugía - Incisiones abdominales
Cirugía - Incisiones abdominales
 
Cirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de SeparadoresCirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de Separadores
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
 
Ooforectomia
OoforectomiaOoforectomia
Ooforectomia
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
 
Técnicas quirúrgicas en cirugía menor
Técnicas quirúrgicas en cirugía menorTécnicas quirúrgicas en cirugía menor
Técnicas quirúrgicas en cirugía menor
 
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLOINCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
 
Tecnica de corte y sutura
Tecnica de corte y suturaTecnica de corte y sutura
Tecnica de corte y sutura
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
 

Similar a Posiciones e incisiones en cirugía

posiciones e incisiones en cirugía
 posiciones e incisiones en cirugía posiciones e incisiones en cirugía
posiciones e incisiones en cirugía
Anayantzin Herrera
 
POSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptx
POSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptxPOSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptx
POSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptx
GabrielaZubieta1
 
10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos
AnicaMishelMndezGram
 
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03sirlenbb
 
Adrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopicaAdrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopicarikibelda
 
Traqueotomia y traqueostomia
Traqueotomia y traqueostomiaTraqueotomia y traqueostomia
Traqueotomia y traqueostomia
LizethRaysi
 
Hemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópicaHemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópicarikibelda
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
Alexis Bracamontes
 
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicasAbordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Amputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesAmputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulaciones
Selene Álvarez
 
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASSQx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
HGP
 
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptxdieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
JeannelysClossier1
 
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdfTRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
EliasEsauEscobarChic
 
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Oswaldo A. Garibay
 
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptxEQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
TrabajosDari
 
Presentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptxPresentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptx
MaritzaOlivasOlivas
 
Posiciones Quirurgicas e indicaciones
Posiciones Quirurgicas e indicacionesPosiciones Quirurgicas e indicaciones
Posiciones Quirurgicas e indicaciones
Irving Hernández
 
5. imagenologia de craneo y cara.pptx
5.  imagenologia  de craneo y cara.pptx5.  imagenologia  de craneo y cara.pptx
5. imagenologia de craneo y cara.pptx
Richard Carbasuyo
 
nefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopicanefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopicarikibelda
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Esaú Ramírez C
 

Similar a Posiciones e incisiones en cirugía (20)

posiciones e incisiones en cirugía
 posiciones e incisiones en cirugía posiciones e incisiones en cirugía
posiciones e incisiones en cirugía
 
POSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptx
POSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptxPOSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptx
POSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptx
 
10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos
 
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
 
Adrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopicaAdrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopica
 
Traqueotomia y traqueostomia
Traqueotomia y traqueostomiaTraqueotomia y traqueostomia
Traqueotomia y traqueostomia
 
Hemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópicaHemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópica
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicasAbordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicas
 
Amputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesAmputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulaciones
 
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASSQx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
 
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptxdieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
 
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdfTRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
 
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
 
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptxEQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
 
Presentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptxPresentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptx
 
Posiciones Quirurgicas e indicaciones
Posiciones Quirurgicas e indicacionesPosiciones Quirurgicas e indicaciones
Posiciones Quirurgicas e indicaciones
 
5. imagenologia de craneo y cara.pptx
5.  imagenologia  de craneo y cara.pptx5.  imagenologia  de craneo y cara.pptx
5. imagenologia de craneo y cara.pptx
 
nefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopicanefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopica
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 

Más de Anayantzin Herrera

Tetanos
TetanosTetanos
Tylosis gastro
Tylosis gastroTylosis gastro
Tylosis gastro
Anayantzin Herrera
 
Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...
Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...
Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...
Anayantzin Herrera
 
SÍNDROME STORCH
SÍNDROME STORCHSÍNDROME STORCH
SÍNDROME STORCH
Anayantzin Herrera
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
Anayantzin Herrera
 
Crecimiento y desarrollo curvas pediatría
Crecimiento y desarrollo curvas pediatríaCrecimiento y desarrollo curvas pediatría
Crecimiento y desarrollo curvas pediatría
Anayantzin Herrera
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
Anayantzin Herrera
 
Pielonefritis farma caso clinico
Pielonefritis farma caso clinicoPielonefritis farma caso clinico
Pielonefritis farma caso clinicoAnayantzin Herrera
 
UMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cd
UMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cdUMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cd
UMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cd
Anayantzin Herrera
 
Transporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membranaTransporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membranaAnayantzin Herrera
 
Disposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamientoDisposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamiento
Anayantzin Herrera
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneoControl local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Anayantzin Herrera
 
Sistema motor UMSNH
Sistema motor UMSNHSistema motor UMSNH
Sistema motor UMSNH
Anayantzin Herrera
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Anayantzin Herrera
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadAnayantzin Herrera
 

Más de Anayantzin Herrera (19)

Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tylosis gastro
Tylosis gastroTylosis gastro
Tylosis gastro
 
Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...
Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...
Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...
 
SÍNDROME STORCH
SÍNDROME STORCHSÍNDROME STORCH
SÍNDROME STORCH
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Crecimiento y desarrollo curvas pediatría
Crecimiento y desarrollo curvas pediatríaCrecimiento y desarrollo curvas pediatría
Crecimiento y desarrollo curvas pediatría
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Pielonefritis farma caso clinico
Pielonefritis farma caso clinicoPielonefritis farma caso clinico
Pielonefritis farma caso clinico
 
UMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cd
UMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cdUMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cd
UMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cd
 
Transporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membranaTransporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membrana
 
Sna parasimpático
Sna parasimpáticoSna parasimpático
Sna parasimpático
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Disposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamientoDisposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamiento
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneoControl local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
 
Sistema motor UMSNH
Sistema motor UMSNHSistema motor UMSNH
Sistema motor UMSNH
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
Sociology clases sociales.
Sociology clases sociales.Sociology clases sociales.
Sociology clases sociales.
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 

Posiciones e incisiones en cirugía

  • 2. INTRODUCCIÓN:  La postura apropiada del paciente en la mesa quirúrgica y el acceso a la región anatómica afectada por medio de la mejor incisión son aspectos fundamentales para una operación exitosa; se debe garantizar plena accesibilidad al campo quirúrgico , posibilidad de extenderse y permitir las maniobras con comodidad y seguridad en todo abordaje quirúrgico.
  • 3. ANATÓMICA O ERECTA:  PACIENTE ESTA DE PIE, LOS BRAZOS A LOS LADOS, MANOS EN SUPINACION, LA CABEZA ERGUIDA, ESPALDA RECTA, PIES DIRIGIDOS HACIA ADELANTE LIGERAMENTE SEPARADOS.  PARA REALIZAR EXAMENES DE COLUMNA VERTEBRAL: OBSERVAR LOCOMOCION, EQUILIBRIO Y ANORMALIDADES DEL SISTEMA MUSCULO- ESQUELETICO.
  • 4. DECUBITO DORSAL O SUPINA:  PACIENTE REPOSA SOBRE LA ESPALDA CON LA CABEZA Y HOMBROS LIGERAMENTE ELEVADOS EN UNA ALMOHADA, PIERNAS EXTENDIDAS, LOS BRAZOS A LO LARGO DEL TORAX Y ABDOMEN.  PARA EXAMINAR TORAX ANTERIOR, ABDOMEN PIERNAS Y PIES.  INDICADA CON FRECUENCIA EN PACIENTES CON ANESTESIA RAQUIDEA.
  • 5. DECUBITO VENTRAL O PRONA:  PACIENTE SE ACUESTA SOBRE EL ABDOMEN CON LA CABEZA HACIA UN LADO Y LOS BRAZOS FLEXIONADOS HACIA ARRIBA, O A LOS LADOS .  PARA EXAMINAR ESPALDA Y GLUTEOS DEL PACIENTE ,TOMAR TEMPERATURA RECTAL, ADMINISTRAR MEDICACION POR EL RECTO, E INYECCIONES INTRAGLUTEAS.
  • 6. LATERAL IZQUIERDA O DERECHA  EL PACIENTE SE ACUESTA SOBRE UN LADO, CON LOS BRAZOS HACIA ADELANTE Y SUS RODILLAS Y CADERA LIGERAMENTE FLEXIONADAS, LA PIERNA DE ARRIBA MAS FLEXIONADA QUE LA DE ABAJO, EL PESO SE APOYA EN LAS CARAS LATERALES DEL ILIACO Y LA ESCAPULA  INDICADA PARA DISMINUIR PESO EN EL SACRO, PARA FACILITAR CIERTO TIPO DE DRENAJE, RELAJACION DEL PACIENTE Y CONFORT.
  • 7. LITOTOMIA:  LA PACIENTE SE ACUESTA SOBRE LA ESPALDA, CON LOS BRAZOS A LO LARGO DEL CUERPO, LOS GLUTEOS AL BORDE DE UNA MESA GINECOLOGICA Y LAS PIERNAS TIENE APOYADAS Y SUJETAS EN ESTRIBOS  PARA ATENCION DEL PARTO Y OTRAS INTERVENCIONES VAGINALES RECTALES Y VESICALES.
  • 8. GINECOLOGICA:  PACIENTE ESTA ACOSTADA SOBRE SU ESPALDA CON UNA ALMOHADA DEBAJO DE LA CABEZA, LAS PIERNAS FLEXIONADAS Y SEPARADAS, LOS PIES APOYADOS EN LA CAMA.  PARA EXAMEN GINECOLOGICO Y PROCEDIMIENTOS COMO CATETERISMO VESICAL, ASEO PERINEAL Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VAGINA Y URETRA.
  • 9. POSICION DE SIMS DERECHA O IZQUIERDA:  Es similar a la lateral, excepto que el peso del paciente se apoya en las caras anteriores de los hombros y la cadera, el brazo derecho se coloca detrás y el izquierdo se flexiona en el hombro y el codo; la pierna izquierda, bien flexionada en la cadera y la rodilla; y la pierna derecha ligeramente flexionada en estas dos articulaciones.  se usa en pacientes inconscientes o que no pueden deglutir, ya que permite el libre drenaje de moco.  para proporcionar relajación máxima y comodidad del paciente durante el sueño.  para cambios de posición frecuentes, en pacientes en reposo prolongado.
  • 10. POSICION FOWLER:  EL PACIENTE ESTA SENTADO CON LA CABECERA DE LA CAMA ELEVADA CUANDO MENOS EN UN ANGULO DE 45° GRADOS, PUEDE COLOCARSE UNA ALMOHADA EN LA ESPALDA APOYANDO LA CURVATURA LUMBAR Y OTRA EN LA CABEZA Y HOMBROS; LAS RODILLAS LIGERAMENTE FLEXIONADAS Y UNA PEQUEÑA ALMOHADA BAJO LOS MUSLOS.  UTILIZADA EN PACIENTES CON PROBLEMAS CARDIACOS Y RESPIRATORIOS, YA QUE PERMITE LA EXPANSION MAXIMA DEL TORAX Y UN MEJOR INGRESO DE AIRE EN SUS PULMONES.
  • 11. POSICION SEMIFOWLER:  EL PACIENTE ESTA SEMISENTADO CON LA CABEZA Y LOS HOMBROS LIGERAMENTE ELEVADOS EN ANGULO DE 30 GRADOS.  FAVORECE EL DESCANSO Y FACILITA LA RESPIRACION EN PACIENTES CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR.
  • 12. GENUPECTORAL:  EL PACIENTE SE COLOCA EN DECUBITO VENTRAL, LUEGO APOYANDOSE EN LAS RODILLAS Y EL PECHO; ELEVA LA CADERA; LAS RODILLAS DEBEN ESTAR LIGERAMENTE SEPARADAS Y LOS MUSLOS PERPENDICULARES A LA CAMA. LA CARA COLOCA HACIA UN LADO Y LOS BRAZOS HACIA ARRIBA.  SE UTILIZA EN INTERVENCIONES RECTALES Y AYUDA EN LA ELIMINACION DE GASES.
  • 13. TRENDELEMBURG:  EL PACIENTE PERMANECE EN DECUBITO DORSAL SE ELEVA LOS PIES DE LA CAMA HASTA UN PLANO OBLICUO DE 45 GRADOS RESPECTO AL SUELO, LA CABEZA QUEDA MAS BAJA QUE LOS PIES.  PARA MEJORAR EL APORTE SANGUINEO CEREBRAL EN PACIENTES EN ESTADO DE SHOCK.  AYUDA EN LA CIRCULACION DE RETORNO.
  • 14. INCISIÓN:  Del Latín incidere, cortar, sección metódica de las partes blandas con instrumentos cortantes.  FACTORES QUEDETERMINAN LA ELECCIÓNDE UNA INCISIÓN:  1. Órgano a tratar.  2.Tipo de cirugía a realizar.  3.Urgencia o no urgencia  4.Tamaño del paciente.  5.Grado de obesidad del paciente.  6.Cirugías previas.  7.La preferencia del cirujano.
  • 15. TIPOS DE INCISIONES según la orientación al eje de la región anatómica:
  • 16. LONGITUDINAL: Cuando sigue el eje mayor de una extremidad o región anatómica
  • 17. TRANSVERSAL: Es perpendicular al eje mayor de la región anatómica.
  • 18. OBLICUAS / DIAGONALES: Tienen una disposición diagonal.
  • 19. FORMA: SEGÚN SU FORMA:  Rectas  Curvas  Semicirculares  Mixtas  Letra S, Z,L, J  Bayoneta  Fusiforme
  • 20.
  • 21.
  • 22.  Se procura hacer coincidir la dirección de la herida con la que tienen las arrugas o pliegues normales de la piel  •Líneas de Langer o Kraissl  En Craneotomías: la incisión más común es semicircular-herradura, de concavidad inferior.  • Corte en paralelo: misma dirección de fascículos fibrosos del tejido conectivo del corion  • Incisiones de labio en forma de V
  • 23. CUELLO: INCISIÓN TRANSVERSA: INDICACIONES:  TIROIDES Y PARATIROIDES  TRAQUEOSTOMIA < LONGITUD  TIMECTOMÍA. (Exposición bilateral  del esófago). POSICIONES:  *SEMIFOWLER (semisentado).
  • 24.  INSICIÓN: Se hace sobre un pliegue natural de piel, 3-4 Cm por arriba de la horquilla esternal.  Se separan los músculos esternohioideo y esternotiroideo se separan en la línea media , cuidando de no cortar la vena yugular anterior hemorragia profusa y embolia aérea.  RECONSTRUCCIÓN : Se afrontan los M. pretiroideos en la línea media (esternohioideo, esternotiroideo, tirohioideo y omohioideo); el músculo cutáneo y la piel se afrontan de manera directa con la piel.
  • 25. INSICIÓN OBLICUA:  INDICACIONES: En enfermedades del esófago cervical o en procedimiento carotídeo.  POSICIÓN: el Px se coloca en decúbito dorsal con una almohadilla debajo de las escápulas y con la cabeza girada en posición contralateral al sitio de la operación.  INSICIÓN: paralela al borde anterior del músculo esternocleidomastoideo.  RECONSTRUCCIÓN: Se afronta el músculo cutáneo; la piel se afronta con métodos de sutura subcuticular.
  • 26. TÓRAX:  ESTERNOTOMÍA MEDIA:  INDICACIONES: Procedimientos cardiacos  *permite el acceso al mediastino superior, como en la timectompia y brinda una excelente exposición.
  • 27.  Incisión: abarca desde la horquilla esternal hasta el epigastrio, por debajo del apéndice xifoides.  El electrobisturí se profundiza hasta alcanzar el periostio de la cara anterior del esternón.  Mediante disección digital se elabora un túnel subesternal y se efectúa un desplazamiento posterior del pericardio.  Una sierra eléctrica ( Stryker) o manual ( Gigli) practica la esternotomía.  Se utiliza un separador automático de Finochietto deja expuesto campo Qx.
  • 28. Toracotomía lateral y posterolateral:  INDICACIONES: la to Toracotomía lateral y posterolateral son las incisiones más comunes en procedimientos del tórax. La técnica es similar y la extensión posterior permite el acceso al mediastino posterior y al lóbulo superior.  Operación esofágica: se logra a través del lado derecho, y la toracotomía IZQ se elige en casos de enfermedad esofágica distal .
  • 29.  INCISIÓN: La incisión lateral se prolonga desde 2 a 3 cm debajo de la punta de la escápula hasta el borde anterior del músculo dorsal ancho. En la toracotomía posterolateral la incisión se extiende en el extremo posterior , medial a la escapula, hasta le 2º o 3er espacio intercostal, según se requiera.  El M. dorsal ancho se secciona por medio del bisturí eléctrico. La escapula se eleva mediante un separador de pared o de escapula. Para seleccionar el EIC se cuenta a partir de la 12ª costilla.
  • 30.  El 4º EIC permite el adecuado acceso al esófago sup y tráquea ; el 5º y 6º permite abordar mejor el hilio pulmonar, los pulmones y el esófago distal; por último el diafragma se opera mejor si se incide el 6º o 7º espacio.  La sección de los músculos intercostales se practica sobre el borde sup. de la costilla para evitar el paquete NV.
  • 31. ABDOMEN: Verticales ( medias y para medias) TRANSVERSALES ( Oblicuas y transversas)
  • 32.  1.- KOCHER  2.- MEDIA  3.-McBURNEY  4.-BATTLE  5.-LANZ  6.-PARAMEDIA  7.- TRANSVERSA  8.-RUTHERFORD MORRISON  9.- PFANNENSTIEL
  • 33. INCISIÓN MEDIA:  SIGUE LA LÍNEA MEDIA ABDOMINAL.  PUEDE SER SUPRAUMBILICAL O INFRAUMBILICAL  SE ACOSTUMBRA RODEAR EL OMBLIGO SIN INTERESARLO.  RAFE MEDIO- LÍNEA BLANCA.
  • 34. INCISIÓN PARAMEDIA DER-IZQ:  ✤ Inciciones longitudinales que se hacen a la derecha o izquierda de la línea media.  ✤ Paramedia derecha infraumbilical: Incición de Jalaguier.  ✤ Apéndice ileocecal.
  • 35. PARAMEDIAS DERECHAS SUPRAUMBILICALES:  Trazo mixto en bayoneta o en f itálica.  ✤ Kehr, Bevan, Masson, Mayo- Robson.  ✤ Para abordar vías biliares.
  • 36. Incisión transversasuprapúbica:  ✤ Forma de arco con concavidad superior  ✤ Incisión de Pfannenstiel.  ✤ Intervención de órganos genitales internos de la mujer.
  • 37. Incisión de McBurney:  ✤ Oblicua y sigue la dirección del ligamento inguinal.  ✤ Se aborda el ciego y el apéndice ileocecal.
  • 38. Incisión subcostal derecha de Kocher:  ✤ Incisión diagonal en el hipocondrio derecho, paralela al reborde condrocostal.  ✤ Para intervenciones en hígado o en vías biliares.
  • 39. Incisión de lumbotomía:  ✤ Variedad de incisiones oblicuas en los flancos derecho o izquierdo.  ✤ Se emplean para el abordaje del riñón y del uréter.
  • 40. BIBLIOGRAFÍA:  EDUCACIÓN QUIRÚRGICA , Dr. ABEL ARCHUNDIA GARCÍA,MÉNDEZ EDITORES,2008 (171-178)