SlideShare una empresa de Scribd logo
SOLUCIONARIO DEL CUADERNO DEL ALUMNO (Ejercicios de
lengua y literatura de 1º de Bachillerato)
Septiembre 2015
MORFOLOGÍA
1. Que miraba la mar / la mal casada, / que miraba la mar / como es ancha
y larga.
(Solo se analizan las categorías gramaticales diferentes, es decir, si en algún
caso se repiten y tienen el mismo análisis formal, no se analizan de nuevo.)
Que: conjunción copulativa; miraba: verbo regular de la 1ª conjugación. 3ª
persona del sing. del pretérito imperfecto de indicativo; aspecto imperfectivo;
voz activa; la: artículo, fem., sing.; mal: adverbio con valor adjetival; casada:
participio femenino singular del verbo “casar”, está sustantivado. (mal casada
puede analizarse también como una palabra compuesta imperfecta); como:
adverbio cualitativo o de modo; es: verbo irregular de la 2ª conjugación. 3ª
persona del singular del presente de indicativo; aspecto imperfectivo; voz
activa; ancha: adjetivo calificativo con valor explicativo, fem. sing.; y:
conjunción copulativa; larga: adjetivo calificativo con valor explicativo, fem.
sing.
2. Aprended, flores, en mí, / lo que va de ayer a hoy, / que ayer maravilla fui, / y
hoy sombra mía aún no soy.
Aprended: verbo regular de la 1ª conjugación. 2ª persona del plural del
presente del modo imperativo; aspecto imperfectivo; voz activa; flores: nombre,
concreto, común, individual, contable, fem. pl.; en: preposición; mí: pronombre
personal tónico de 1ª persona del sing.; lo: artículo neutro sustantivador; que:
pronombre relativo (introduce una oración de relativo semilibre, con valor
sustantivo); va: verbo irregular de la 3ª conjugación. 3ª persona del singular del
presente de indicativo; aspecto imperfectivo; voz activa; de: preposición; ayer:
adverbio de tiempo; a: preposición; hoy: adverbio de tiempo; que: conjunción;
maravilla: nombre, fem. sing.; fui: verbo irregular de la 2ª conjugación. 1ª
persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo; aspecto
perfectivo; voz activa; y: conjunción copulativa; sombra: nombre, fem. sing.;
mía: adjetivo posesivo, fem., sing. forma plena; aún: adverbio de tiempo; no:
adverbio de negación; soy: verbo irregular de la 2ª conjugación. 1ª persona del
singular del presente de indicativo; aspecto imperfectivo; voz activa.
3. (1) el/un; (2) las/unas; (3) el; (4) la; (5) el/esa…; (6) rota; (7) la; (8) partida;
(9) el; (10) el; (11) el; (12) castellana; (13) del; (14) nueva; (15) el; (16) la; (17)
máxima; (18) el.
4. murmuró; vociferar; declamaba; repliques; conversan.
5. abrid; abráis; abrir; abrieseis; abiertas; abran; se abren.
1
6. presente de imperativo; presente de subjuntivo; infinitivo, forma no personal;
pretérito imperfecto de subjuntivo; participio concertado, pl., fem., forma no
personal; presente de subjuntivo; presente de indicativo.
7. Tiene un valor sustantivador, en este caso de un adjetivo calificativo al que
transforma en sustantivo.
8. vigésimo; trigésimo; cuadragésimo; quincuagésimo; sexagésimo;
septuagésimo; octagésimo; nonagésimo; centésimosegundo.
9. 1) Pronombre, 2) Determinante, 3) Adjetivo, 4) Adverbio. (segunda opción de
las cuatro).
10. limare, rompiere y pretendiere son 3ª persona del sing. del futuro
imperfecto de subjuntivo; ha merecido es la 3ª persona del singular del
pretérito perfecto compuesto de indicativo.
11. Los tres verbos son irregulares y conjugan de forma muy similar en pretérito
perfecto simple de indicativo:
Deducir: deduje, dedujiste, dedujo.
Decir: dije, dijiste, dijo.
Producir: produje, produjiste, produjo.
Recuerda que las formas verbales cuyo infinitivo no lleva g ni j se escriben
siempre con j.
12. Los tres verbos son irregulares y conjugan de forma muy similar en pretérito
imperfecto simple de subjuntivo:
Sostener: sostuviera o sostuviese, sostuvieras o sostuvieses, sostuviera o
sostuviese.
Andar: anduviera o anduviese, anduvieras o anduvieses, anduviera o
anduviese.
Tener: tuviera o tuviese, tuvieras o tuvieses, tuviera o tuviese.
13. Los tres verbos son irregulares en presente.
Asir:
Indicativo: asgo, ases, ase/ Subjuntivo: asga, asgas, asga.
Errar:
Indicativo: yerro, yerras, yerra/ Subjuntivo: yerre, yerres, yerre.
Caber:
2
Indicativo: quepo, cabes, cabe/ Subjuntivo: quepa, quepas, quepa.
14. Los tres primeros presentan el mismo tipo de irregularidad en presente.
Lucir: luzco, luces, luce.
Nacer: nazco, naces, nace.
Yacer: yazgo, yaces, yace.
Oler: huelo, hueles, huele.
15. La respuesta correcta es la que aparece como tercera opción, es decir: 1)
CD, 2) CI, 3) Dativo de interés, 4) CI en sustitución de le, 5) Pasiva refleja, 6)
Impersonal refleja.
16.
• Mi cuarto es mayor (GRANDE) que el tuyo Forma léxica comparativa
procedente del latín.
• El edificio es el más alto (ALTO) de la ciudad.Superlativo relativo que limita
el ámbito del que se destaca la cualidad.
• La torre es enorme, es altísima/ requetealta/ superalta (ALTA, expresión
exagerada en una sola palabra). El primero sería el superlativo absoluto
clásico.
• Mi hermano es mayor (GRANDE de edad) que yo. Forma léxica
comparativa procedente del latín.
• Estas notas son peores (MAL, en una sola palabra) que las del año pasado.
Forma léxica comparativa procedente del latín.
• Tu obra es celebérrima (CÉLEBRE, expresión exagerada en una sola
palabra). Forma culta del superlativo.
• Se trata de un buen (BUENO) actor para su inexperiencia. Forma
apocopada del grado positivo delante de sustantivo.
17.
La editorial: Dos socios del periódico crearon la nueva editorial In-Fausto,
especializada en temas de sociología.
La orden: Es posible que el ejército de Israel no ejecute la orden de ataque a
algunos barrios palestinos.
El cólera: Los turistas procedentes de El Congo sufren un brote de cólera que
puede cobrarse vidas si no se hospitalizan de inmediato.
3
La cometa: Regalaron una cometa china clásica a su abuelo cuando cumplió
los 75 años de edad.
ORTOGRAFÍA
1. El porqué de las cosas. ¿Por qué me dijiste que me amabas mirándome a
los ojos si no era cierto?
2. • Va a venir pronto, antes de lo que tú piensas. • Ha venido más pronto de lo
que pensábamos. • Iremos a la granja de tu tío mañana. • En la granja hay una
gallina con el ala rota. • Me echo a sus pies, señora. • Tengo hecho el ejercicio.
3. • Yo prefiero la lectura del Quijote de Cervantes que la del Túnel de Ernesto
Sábato. • Mis padres regresan mañana de El Salvador. • Me han regalado el
muñeco del hacha. • El águila imperial es un animal difícil de ver. • Esa agua no
es; esta es el agua bendita del Cristo de las linternas. • Tengo sed y, por eso,
quiero agua. • Tengo la sed de un caballo y, por eso, quiero agua. • No deseo,
hijo mío, que pases el hambre que pasé yo después de la guerra. • En el
instituto hay un/el aula de música y las aulas del resto de asignaturas. • He
sabido de la hábil jugada en tu última partida de ajedrez. • Luisa y tú siempre
vais juntas.
4. • Los meteorólogos previeron el peor escenario para el fin de semana. • Por
favor, serenaos un poco, que me vais a poner nervioso. • Por favor, siéntense
ustedes. • Id al cine o id a comprar, como queráis, pero dejadme en paz. •
Ve/vete a tu cuarto a hacer los deberes. • Sé que fuiste tú. • Ya no habrá más
problemas en el futuro. • Hoy ha llegado/llega/llegará a la ciudad la compañía
del Circo de Soleil. • No fumen dentro y alrededor del centro escolar. • Debes
ser puntual. • Los solicitantes deben ser mayores de edad, tener cumplido el
servicio militar y estar en posesión del carnet de conducir. • Nunca pensé que
mi padre me haría una cosa así. • Acostumbro a cenar las ocho. • Yo diría que
el equipo francés es el que tiene más posibilidades de éxito.
5. • Vive enfrente de ti. • La valoración a la que aspira exige mucho esfuerzo. •
Ese es el perro que he visto. • ¿Qué es más rápido, el tren o el autobús? • El
hombre que nos visitó viene de muy lejos. • Se me ha olvidado la cámara en la
habitación del hotel. • Te presento a Antonia, cuya hermana vive cerca de ti. •
Es una oferta del supermercado cuyas ofertas son muy buenas. • A Juana la vi
recientemente.
6. • Es en esta época cuando empieza a escribir. • Vive en la Selva del Camp. •
Se trata del mejor avión de reacción construido por el consorcio europeo. • Voy
por agua ahora mismo. • Organizó una fiesta en honor de Jorge. • Desde esa
perspectiva, todo me parece distinto.
7. • Hay que ser mejor persona y no comportarse de esa manera. • Es una
historia antiquísima/muy antigua. • Se quedaron a ver el undécimo capítulo de
la serie en casa. • Los resultados de la evaluación revelaron notas pésimas de
los alumnos en Matemáticas. • Estás en la ciudad principal del país. • A la
reunión asistieron veintiuna personas.
4
8. • Se quedaron a ver el duodécimo capítulo de la serie. • Da la casualidad de
que has llegado tarde. • Me preocupa que aún no haya llamado. • Sobre todo,
no me escribas. • Confío en que vengas lo antes posible. • Discrepo de ti.
• Llevaron a cabo las tareas encomendadas sin contratiempo alguno. • Me
estoy planteando comprar los sofás que anuncian en la tele porque tienen
fundas de repuesto.
9. carácter-caracteres, régimen-regímenes, león-leones, examen-exámenes,
camión-camiones, salón-salones, tacón-tacones, compás-compases, alavés-
alaveses, perfume-perfumes.
10. • Vi a Juan paseando por el parque: vi a Juan mientras él paseaba por el
parque o lo vi mientras yo paseaba por el parque; también podíamos pasear los
dos de forma simultánea.
• Juan llamó a Antonio que quería pasear: una de dos, o Juan tenía ganas de
pasear y por eso llamó a Antonio o es Antonio el que había expresado sus
ganas de pasear y por eso lo llama Juan; o que manifestó que tenía ganas de
pasear cuando Juan lo llamó.
• Juan salía con ella, vivía en Madrid: Juan vivía en Madrid y salía con una
joven (ella) o Juan salía con una joven que vivía en Madrid.
11. • El equipo directivo se niega a distribuir con antelación el orden del día de
la reunión. • En aquel partido decisivo fue el poste lo que impidió el gol. • El
artista vive un espléndido momento profesional y creativo. • En este artículo te
proponemos tres prácticas muy sencillas que te ayudarán a entender la
relación que existe entre hablar y respirar.
12. • Todo empezó en un encuentro casual (?). La interrogación final entre
paréntesis cuestiona que se trate de un encuentro casual; matiza, incluso, que
se trata de lo contrario, de un encuentro nada casual.
• Vivimos una época en la que se da el pomposo nombre de turismo espacial
(!!!) a un carísimo vuelo que se eleva apenas un centenar de kilómetros sobre
la Tierra. La triple exclamación manifiesta un grado de estupor rayano a la
ironía respecto del denominado “turismo espacial”.
• Sabes los apuros que paso cuando quedo con alguien nuevo. Qué mala
persona eres [:-)]: El icono final de “carita sonriente” manifiesta un alto grado de
complicidad o conformidad. Su significado es irónico.
• Lo que me has mandado no sirve [:-(]. Tienes que repetirlo: El icono de “carita
triste” manifiesta disgusto o falta de conformidad, y que no obstante lo siente.
AMPLACIÓN DEL VOCABULARIO
1. • Es como la pescadilla que se muerde la cola. • Canta como una almeja.
•Camina como un pato mareado; lleva encima una buena zorrera. • Es más
lento que una tortuga. • Te mira con cara de cordero degollado. • Nunca se
enfrenta a los problemas, esconde la cabeza bajo el ala como los avestruces.
5
• Es tan rápido como una liebre y tan astuto como un zorro. • Tiene bonita voz:
canta mejor que un ruiseñor.
2. • Estar de morros: estar enfadado/-s por algún motivo aparente. • Huir con el
rabo entre las piernas: irse de forma cobarde, sin enfrentarse al problema y
asumiendo la propia cobardía. • Traer cola: asunto que tendrá consecuencias y
dará de qué hablar. • Tener mucho morro: actuar con gran desfachatez,
echándole cara a algo. • Hacer cola: esperar el turno. • No salir de su concha
(o caparazón): ser una persona “cerrada”, poco comunicativa o, incluso, muy
introvertida. • Darse de morros: tropezar, chocar contra algo o alguien, caerse.
• Tener un enorme caparazón: ser una persona “dura”, fuerte, resistente frente
a la adversidad.
3. • Apártate a un lado, que quiero pasar. • Le dieron un buen puesto en la
empresa. • Te espero en la esquina que está al lado del supermercado. • En
este lugar ya no hay sitio para mí. • Hazme un sitio a tu lado. • Mantente en tu
lugar/puesto y no tendrás problemas. • Trabaja los sábados en un puesto del
mercadillo.
4. a) diseño; b) bienestar; c) solidaridad; d) desesperación; e) comportamiento;
f) hermano; g) caminar.
5. a) gremio; b) partidario; c) aventurero; d) teatro; e) merendero; f) audiencia;
g) cuchara.
6. • Gran parte de los asistentes al funeral asistieron a la misa corpore in
sepulto: de cuerpo presente. • Este resultado, grosso modo, parece correcto:
a grandes rasgos. • Será excluido ipso facto: en el acto o de inmediato. • Por
su modus operandi fue descubierto y detenido a las pocas horas del robo:
forma de proceder o manera de actuar. • Motu proprio acogió a los
refugiados del terremoto en su casa: por propia iniciativa. • Mutatis mutandis
fue deshaciéndose de los antiguos colaboradores del ministro anteriormente
cesado: a la chita callando o sin que se notase. • Por lo que dices no es tan
grave; es peccata minuta: algo sin importancia, intrascendente; menos que
nada. • Los siete ponentes de la Constitución Española de 1978 son investidos
hoy doctores honoris causa por la Universidad de Cádiz: doctores
honoríficos. • Acordaron algo que en la calle era vox populi: un clamor
popular, algo de sobras conocido por todo el mundo. • El juez aplazó sine
die la audiencia: sin fecha concreta. • El visado es un requerimiento sine qua
non para viajar a este país: condición indispensable.
7. • Full frame: formato completo o sensor de fotograma completo. • Full equip:
completamente equipado. • Full HD: resolución máxima en la televisión de alta
definición. • Full time: a tiempo completo o de dedicación exclusiva.
8.  El partido de tenis ha sido toda una demostración de fair play (juego
limpio).  La película se ha podido acabar gracias al crowdfunfing
(micromecenazgo).  No me ha gustado nada la remake de esta película de
vaqueros (nueva versión).  Por Navidad me regalarán un e-book (libro
electrónico).  Ha sido todo un best seller (superventas).  La cultura hipster ha
desembarcado con fuerza en las grandes capitales del mundo y se ha
6
convertido en una moda (subcultura urbana).  Barcelona y Real Madrid
afrontan la Final Four con mucho optimismo (fase final).  El hashtag
#PrayforBoston (Reza por Boston) se ha colocado en primera posición mundial.
(etiqueta).  El sextortion, una práctica que gana adhesiones entre las
adolescentes (chantaje sexual).  El debate también se podrá ver por streaming
en este sitio web (en directo).  No olvide recordar su password para acceder a
la nueva cuenta (contraseña).  En mi trabajo debo estar siempre on line. Estar
off line a veces es muy desagradable (conectado – desconectado).  El equipo
local hará su stage en Andorra (concentración de pretemporada).  El
conductor perdió el control del vehículo y chocó contra un container de basura
(contenedor).  La empresa abre un nuevo call center en Tarragona, con 68
trabajadores (centro de atención al cliente).  El presidente Barack Obama,
alejado del foco político tras su mala performance en el primer debate ante Mitt
Romney (actuación).  Inditex le hace un lifting a sus tiendas Stradivarius
(renovación).  Ya podéis leer mi nuevo post en mi blog (artículo – diario). 
Olvidé mi pen drive en el ordenador (lápiz de memoria).  El top ten de los
destinos turísticos nacionales (los diez lugares más destacados).  ¿Cómo han
ido tus vacaciones en el ressort de Cardona? (centro de vacaciones).  ¡Me
encanta tu nuevo look! ¡Es tan trendy! (estilo – lo último).  Ampliaron la serie
gracias a su gran share (índice de audiencia).  ¿Qué te parece el nuevo
display de mi smartphone? (pantallita – teléfono inteligente).  ¡Añádelo a tu
bookmark! (preferidos).
FORMACIÓN DE PALABRAS
1. Los afijos derivativos hacen referencia a los prefijos y sufijos, mientras que
los morfemas flexivos se refieren a las formas que indican género, número
(para los sustantivos, adjetivos, o pronombres) y otros rasgos propios del verbo
tales como la persona, tiempo, modo, o el aspecto (desinencias verbales).
repatriáramos: re-patri-(ar)-amos (pref+lex+morf flex)
portero: port-ero (lex+suf)
grandeza: gand-eza (lex+suf)
desechabais: des-ech-abais (pref+lex+morf flex)
arenosas: aren-osa-s (lex+suf+morf flex)
publicaciones: public-acion-es (lex+suf+morf flex)
contrapesases: contra-pes-ases (pref+lex+morf flex)
cazadoras: caz-ad-ora-s (lex+inf+suf+morf flex)
2. teléfono: tele (distancia)+fonos (sonido); grafoscopio: grafo
(escirbir/escritura)+scopio (que sirve para ver); fotofobia: fotos (luz)
+fobos/fobia (odio, miedo irracional); neuralgia: neuro (nervio)+algos/algia
(dolor), aurífero: aurum (oro)+fero (llevar); pedagogo: paidos/peda (niño,
7
muchacho)+ago/gogo (conducir); gastroenteritis: gastro (estómago)+ enter
(situación media)+itis (inflamación); microbiología: micro (pequeño)+bio
(vida)+logos+ía (discurso, tratado, ciencia); poligamia: poli (varios)+gamia
(matrimonio).
3. cucharón, grandullón, novelón, problemón, vozarrón.
4. Los dobletes o palabras que comparten la misma etimología: algunas
palabras latinas han dado origen a dos términos, el culto (obert-ura) y el
patrimonial (apert-ura).
Ejemplos relacionados con otras palabras patrimoniales: aguaacuífero,
acuático, acuoso; caballoequino, equitación; lechelácteo, lactosa; oro
aurífero, áureo; plataargentado, Argentina; aceiteoleoso, óleo;
guerrabélico, beligerante.
5. Se ha usado el proceso de composición o de unión entre dos o más
morfemas léxicos.
6. El valor expresivo de “vueltecitas” de forma general es valorativo y en
particular, depende del contexto, pero en este caso concreto parece afectivo.
7. Portaestandarte: nombre o sustantivo; arco iris: nombre o sust.;
sinvergüenza: adjetivo, pero con un uso sustantivo común; caja de caudales:
nombre o sust.; medianoche: nombre o sust.; cama nido: nombre o sust.;
patitieso: adjetivo, puede tener valor adverbial; oso hormiguero: nombre o
sust.; catavinos: nombre o sust.
8. Se trata de apócopes o formas abreviadas de automóvil, bolígrafo y
señorita.
9. Se trataría de palabras derivadas por prefijación o sufijación o ambas a la
vez, aunque solo podríamos hablar de un caso de parasíntesis, rejuvenecer.
10. Dedocracia se ha formado con el dedo (digitus relacionado también con
dicere, “decir”) y el sufijo griego –cracia o poder. Sería una especie de “poder
del dedo”, que quizás sugiera esa curiosa manía que tienen todos los
dictadores de levantar el dedo para reafirmarse y dar fuerza, empaque a sus
discursos o dictados.
11. El género gramatical de las siglas depende del sustantivo principal.
12. Las palabras parasintéticas son, desde el punto de vista de la formación de
palabras, derivadas; se trata de un tipo especial de derivación que consiste en
añadir a la vez un prefijo y un sufijo a un lexema, de modo que este, solo con el
prefijo o con el sufijo, no tiene sentido. Por ejemplo: des-alm-ado (no existe
des-alma ni alm-ado). También se habla de parasíntesis cuando se dan de
forma simultánea composición y derivación, como por ejemplo, siete-mes-ino.
embaldosar, ensinistrar, emancipar, enlobar, entabernar, embarullar, embragar,
empidolar, emulsionar, empachar, encaber, empinar, ensabonar, entaferrar,
8
enojar, enlairar, encauzar, ensalar, encubrir, enfatizar, encuajar, ensarronar,
enlazar, ensayar, emperorar, enfaenar, entronizar, entralazar.
Existen No existen Con prefijo Sin prefijo Parasintéticas
embaldosar
emancipar
embarullar
embragar
emulsionar
empachar
empinar
enojar
encauzar
encubrir
enfatizar
enlazar
ensayar
entronizar
ensinistrar
enlobar
entabernar
empidolar
encaber
ensabonar
entaferrar
enlairar
ensalar
encuajar
ensarronar
enfaenar
emperorar
entralazar
embaldosar
embarullar
empinar
encauzar
encubrir
enlazar
entronizar
emancipar
embragar
emulsionar
empachar
enojar
enfatizar
ensayar
embaldosar
embarullar
encauzar
enlazar
entronizar
13. Servirían los siguientes ejemplos:
a. Derivación por prefijación: desandar, rehacer
b. Derivación por sufijación: ternura, caminito
c. Composición: mediodía, boquiabierto
d. Parasíntesis: agarrotar, enviudar
e. Siglas: DNI, IVA
USO DE CONECTORES
9
1. • Tiene toda la razón; no obstante tampoco es culpa nuestra. • No creo que
pueda ayudarte; de todos modos te escucharé. • Ya pasaré yo a recoger las
fotocopias; además esta tarde no tengo que ir al gimnasio. • Hace mucho frío;
así que ponte el abrigo y la bufanda. • Estoy totalmente de acuerdo contigo;
sin embargo tengo que asegurarme. • Ya sé que hace mal tiempo y que
algunas carreteras están cortadas. De todas formas, he decidido ir este fin de
semana a esquiar. • Es un joven poco sociable. De ahí que con frecuencia
tenga problemas con la gente. • No podemos aceptar los nuevos precios que
nos exigen; por consiguiente hemos decido prescindir de sus servicios. • Ayer
estuve esperándole más de una hora, y encima me dices que lo habías
olvidado. ¡Es increíble! • Siempre tengo problemas con los números, tú, en
cambio, eres un experto.
2. Sólo uno de cada diez españoles se considera en la vida como una persona
con mala suerte. Cuatro de cada diez, en cambio, se consideran personas con
buena suerte, y el resto (5 de cada 10) no se ven ni como lo uno ni como lo
otro. Es decir, en conjunto, el sentimiento de queja con la propia suerte resulta
ser ampliamente minoritario.
Por otra parte, no deja de ser llamativo que nuestros conciudadanos tiendan,
en conjunto, a tentar la suerte prácticamente en la misma proporción en que
creen tenerla: uno de cada dos, aproximadamente, suelen jugar a la lotería
(cupón de la ONCE, Lotería Nacional y Primitiva), de forma más o menos
regular, si bien sólo uno de cada cinco lo hace todas las semanas.
De todas formas, la Lotería de Navidad constituye, sin duda, una excepción en
el mercado de la suerte: ni más ni menos que el 77 % de los entrevistados en
el presente barómetro dicen, en efecto, llevar alguna participación de la misma.
Se trata, sin duda, del juego de azar de más amplia participación popular: casi
el doble que en el caso del cupón de la ONCE, el sorteo de más aceptación
todo el año. La Bono Loto, las quinielas y el bingo tienen, por el contrario, una
clientela notablemente más reducida: el 64 %, el 74 % y el 88 %
respectivamente, dicen no haber jugado nunca a ello.
Los españoles, sin embargo, parecen poco atraídos por las distintas ofertas de
adivinación del futuro: uno de cada cuatro dice leer, con alguna frecuencia, el
horóscopo de periódicos y revistas. Con todo, resulta significativo que casi un
millón y cuarto de adultos parezcan haber solicitado a expertos en astrología la
elaboración de un horóscopo personal, y que a casi dos millones les hayan
adivinado el futuro.
Así pues, según parece, los españoles somos gente con suerte.
3. ¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el
punto de amenazarlo de extinción? Los antiyanquis claman que a causa de la
pura y nuda fuerza del dólar. Pero eso es algo que no ha pasado en literatura,
ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en gastronomía (por muchas
hamburgueserías que se abran), ni en periodismo. Los dólares compran casi
todo, pero no aniquilan casi nada (al menos, nunca aniquilan lo que resulta
pasablemente rentable mantener). Los proyanquis, en cambio/sin embargo
(rebate información precedente), arguyen la más simple razón del triunfo: que
10
las películas americanas son mejores. De ahí que (expone consecuencias) el
que una película sea considerada «buena» o «mala» es algo
desesperadamente subjetivo; y, además (añade nueva información),
cualquiera que sea el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes
películas europeas son estupendas y muchas películas americanas son
pésimas. Lo que, por lo tanto, (resume toda la información dada) sí puede
afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común a más gente.
¿Por qué?
SEMÁNTICA
1. Vocablos sinónimos:
¡Las criadas tienen puesto el traje de los domingos y le tirarán confeti!… ¡Los
camareros le tirarán (arrojarán) migas de pan! ¡Y el cocinero tirará (lanzará) en
su honor gallinas enteras por el aire!
2. • La responsabilidad social de los medios de comunicación es una
circunstancia que debería analizarse. • Los hechos más interesantes de la
historia universal pueden consultarse en el portal que os he recomendado. • La
falta de habilidades sociales en los pacientes autistas es una característica
irremediable. • Mi vecina me ha contado una historia/un chismorreo terrible de
camino a casa. • Nunca pensé que mi padre hiciera una heroicidad/barbaridad
así.
3. b) echar las campanas al vuelo; c) soltar prenda; c) puso en tela de juicio; a)
mataron la gallina de los huevos de oro.
4. imbricación: relación, superposición, conexión, unión; palmariamente:
claramente.
USO DEL DICCIONARIO
1. • Marta posee muy buenas aptitudes para la música. • Debes cambiar tu
actitud hacia ellos. • Los conductos lagrimales llevan las lágrimas hasta las
fosas nasales. • Cuando me maquillo me pinto una raya azul hasta el lacrimal. • Se
trata de una persona muy accesible. • Se trata de un producto muy asequible. • Tu
mejor amigo se ha injerido excesivamente en nuestra relación. • Ha ingerido una
ración excesiva de alimentos en mal estado de conservación. • Tienes demasiados
prejuicios respecto a los inmigrantes. • Has causado demasiados perjuicios nuestra
relación. • La alianza occidental ha infligido* un duro golpe a la insurgencia iraquí. •
Los abogados han infringido la ley. • Rebélate frente a las injusticias. • Revélate tú
mismo las fotos.
* infligir, en el texto original (cuya referencia se muestra al final de este
cuaderno, en la bibliowebgrafía) aparece como inflingir, error muy común,
completamente incorrecto.
2. Ninguno de los adjetivos sería superlativo de limpio. El superlativo de limpio
es “limpísimo”.
11
3. chistes verdes: chistes de contenido sexual; los verdes: agrupación política
que defiende ideas liberales y de respeto por la naturaleza y el medio
ambiente; fruta muy verde: fruta poco madura.
4. Las cosas le han ido que ni rodadas: le han ido muy bien, estupendamente;
El coche rodaba cuesta abajo sin frenos: se precipitaba; Hace poco que ha
rodado un cortometraje: ha filmado.
5. No hay que escoger nuevas preposiciones, puesto que las que aparecen son
correctas para dichas expresiones.
6. • Nos aconsejó que no lo hiciéramos.  Caso de dequeísmo que hay que
corregir. El verbo aconsejar es transitivo y por norma general, los verbos que
exigen la presencia de una preposición no suelen ser transitivos, aunque caben
excepciones, como el caso de “convocar” (convocar a los alumnos a un
examen) o de “invitar” (invitó a sus amigos a una copa). Función de CD.
• Te ruego que me dejes en paz.  Caso de dequeísmo, igual que la primera
oración. Función de CD.
• Se aprovecha de que tenga menos años que él.  Aquí es correcto, no hay
cambios. Función de CRV o C Prep.
• Me comentan que tenemos una llamada.  Caso de dequeísmo, igual que la
primera oración. Función de CD.
• Es posible que lo haya dicho, pero no me acuerdo.  Caso de dequeísmo,
igual que la primera oración. Función de SUJ.
• En Barcelona buscan opciones en el caso de que Messi no se recupere. 
Caso de queísmo. Es incorrecto, ya que el verbo “recuperarse” exige la
presencia de la preposición de. Función de CRV o C.Prep.
• Se enteró de que venían sus padres y sus tíos.  Aquí es correcto, no hay
cambios. Función de CRV o C Prep.
• Mi intención es que vayamos todos.  Caso de dequeísmo, igual que la
primera oración. Función de CAtr. En esta oración se podría dudar, ya que es
común el uso de “tener la intención de…”.
• Se ocupa de que todo esté perfectamente organizado.  Aquí es correcto, no
hay cambios. Función de CRV o C Prep.
• Informaremos a la población a medida que poseamos más datos.  Caso de
dequeísmo. Función de CCT Aquí el verbo “informar” exige la presencia de la
preposición “de” y además puede llevar un CD (a alguien). Lo que es incorrecto
es la expresión a medida de que.
• El consejero se ha mostrado confiado de que se alcanzará la cifra de 16
millones de turistas.  Aquí es correcto, no hay cambios. Función de CRV o
12
C Prep. Aunque es el participio adjetivo, en este caso, y no el verbo el que
convierte en obligatorio el uso de la preposición.
• Se queja de que todo haya salido al revés.  Aquí es correcto, no hay
cambios. Función de CRV o C Prep.
7. •La plaga de langosta ha causado un perjuicio enorme en el sector agrícola.
• Tus prejuicios contra todos los inmigrantes no tienen ninguna justificación.
• El precio es lo suficientemente asequible para poder comprarlo. • El espacio
es lo suficientemente accesible para poder entrar. • Fue víctima de las
asechanzas / acechanzas de sus compañeros. (aquí son posibles los dos,
dependerá del contexto; la primera se refiere a “engaños para hacer daño a
alguien” y la segunda “ acecho, espionaje, persecución cautelosa”). • Está a la
acechanza de ver quién es el ladrón de bicicletas del vecindario.
8. prefijo –ante: antepuesto, anterior, antebrazo, antediluviano, antelación,
antemano, antepasado, antepenúltimo, antesala. Es decir, todas salvo antena.
A grandes rasgos, el prefijo tiene un valor parecido, aunque no todas las
palabras estén definidas de forma similar.
9. • Voy a hablarte de cierto hecho.  Un hecho destacado, pero indefinido,
que hay que concretar. • Voy a hablarte de un hecho cierto.  Un hecho
verdadero.
• Aparece cada día con una nueva corbata.  No repite corbata, aunque eso
no significa que sean nuevas a estrenar. • Aparece cada día con una corbata
nueva.  Estrena cada día corbata nueva.
• El pobre hombre resbaló al cruzar la calle.  Se trata de un hombre
desgraciado, aunque puede o no ser pobre. • El hombre pobre resbaló al cruzar
la calle.  Es un hombre sin recursos.
• El ladronzuelo robaba en su propia casa.  Les robaba a los miembros de su
familia, a los suyos. • En España mucha gente tiene casa propia.  Casa en
propiedad, es decir, de compra, no de alquiler.
• Un simple jugador marcó todos los goles.  Un jugador cualquiera,
desconocido, de poca importancia. • A veces te toca jugar con un jugador
simple.  Un jugador descerebrado o de escaso seso o raciocinio.
10. • Marruecos está lleno de personas árabes.  Es correcto si se refiere a las
personas de lengua árabe o descendientes de árabes, pero no si se trata de
personas nativas de Arabia.
• En Arabia profesan la religión musulmana.  Es correcto.
• En Marruecos estudian el idioma árabe.  Es correcto, aunque es mejor
hablar de lengua.
13
• Todos los musulmanes son árabes.  No es correcto. Hay muchos
musulmanes que profesan la religión islámica y que no son árabes e, incluso,
que no hablan árabe, aunque lo puedan leer.
• La mayoría de los árabes son musulmanes.  Es correcto, el resto de los
credos constituyen una minoría muy minoritaria.
• Pakistán es un país árabe.  Es un país musulmán, pero no árabe.
11. • La feria de este pueblo es bienal.  Se celebra cada dos años.
• La feria de este pueblo es bianual.  Se celebra dos veces al año.
12. Los cultismos son términos procedentes del latín o del griego introducidos
en el castellano en épocas en que la evolución lingüística ya estaba muy
avanzada o prácticamente terminada (si tomamos como referencia la lengua
actual), por lo que sufrieron pocos o ningún cambio.
Argenta: plata; sacrílego: que comete un sacrilegio, es decir, que profana un
objeto, persona o lugar sagrados; caliginoso: denso, oscuro, nebuloso;
umbrío: sombrío, expuesto poco al sol; eminente: alto, elevado, que sobresale
entre los demás, orbe: esfera celeste o terrestre, mundo; émulo: competidor
de alguien o de algo, que procura excederlo o aventajarlo; undoso: que se
mueve haciendo olas; proceloso: borrascoso, tormentoso, tempestuoso.
EL CONTENIDO Y LA EXPRESIÓN EN LOS TEXTOS
1. a. UN CIRUJANO A SU PACIENTE: —Usted no se preocupe, que yo le rajo,
le hurgo bien por dentro y le coso en un pispás.
a. Usted no se preocupe, que le abriré, limpiaremos bien por dentro,
extraeremos lo que sea preciso y luego haremos una sutura que casi no se le
notará.
b. UN NIÑO A SU MADRE: —Progenitora mía, ¿podrías alzarme en tus
brazos?
b. Mamá, ¿me llevas en brazos?
2. El registro lingüístico que predomina en este texto extraído de Del Madrid
castizo. Sainetes de Carlos Arniches es el vulgar, aunque también hay una
serie de características propias del nivel coloquial, propio del ambiente
familiar, en el que la comunicación es más relajada y natural. Los
protagonistas, Isidoro y Segunda parecen personas del pueblo, con una escasa
formación cultural y poca conciencia lingüística, hecho que hace que
transgredan de forma constante la norma y caigan en el vulgarismo.
Vamos a señalar algunas de sus características a través de la cita de ejemplos:
Nivel coloquial:
a) repeticiones enfáticas: Toma y cuenta, cuenta. (lín. 1).
14
b) uso de palabras comodín: Veréis por lo que ha sido la cosa. (lín. 2).
c) uso de refranes y frases hechas: Conque nos sentamos mano a mano. (lín. 7
a 8).
d) uso de metáforas: unas naranjas que daban gloria. (lín. 9).
e) uso de la interrogación retórica: ¿qué dirás que era? (lín. 10 a 11).
Nivel vulgar:
a) uso del artículo ante nombre propio de persona: salimos la Enriqueta y yo.
(lín. 3).
b) pérdida de -d- intervocálica: No habíamos pasao de la tercera aceituna. (lín.
9).
c) apócopes: y como saben ustés lo caprichosa que es la Enriqueta va y me
dice: «¿Quiés que le demos un disgusto a ese bonito?»; y nos sirvieron una
ensalá; «Pa luego es tarde». (lin. 6, 7 y 8)
d) laísmo: Yo la dije. (lín 7).
e) Léxico o expresiones propias del registro vulgar: cuando de repente me
siento una cosa que me corría por el pescuezo. (lín. 10).
3. Estilo indirecto: Se preguntaba si sería él o Miguel. Tenía la sensación de
que una interminable y ávida lengua de fuego lamía su espalda, su cuello, sus
mejillas a medida que los ojos de su clase iban girando hasta encontrarlo. Se
preguntó si lo miraba Miguel, si le tenía envidia, si lo miraban los compañeros.
Desde atrás, alguien palmeó su brazo dos veces, alentándolo.
4. Estilo indirecto libre: Se preguntaba: ¿Sería él o Miguel? Una interminable
y ávida lengua de fuego lamía su espalda, su cuello, sus mejillas a medida que
los ojos de su clase se iban girando hasta encontrarlo. ¿Lo miraba Miguel? ¿Le
tenía envidia? ¿Lo miraban los compañeros? Desde atrás, alguien palmeó su
brazo dos veces, alentándolo.
5. Y una vez acuñado (uso catafórico del participio en sustitución de término),
la propagación mundial de un término es instantánea. De este modo, ¿quién se
atreve a cambiarlo o traducirlo, (sustitución de término por un pronombre de
CD) arriesgándose así a no hacerse entender? Se trata, pues, de mecanismos
de referencia, catáfora y deícticos.
6. [1] Sociedad de la información; [2] Especificidad o concreción del lenguaje
científico; [3] Importancia del inglés como “lengua de la ciencia” y proyección
científica del castellano; [4] Dificultades para cambiar o adaptar los tecnicismos
precedentes del inglés a otras lenguas.
7.  Tema: La necesidad de mejorar el sistema educativo transformará el
índice de fracaso escolar. En resumen: un buen sistema educativo garantiza el
éxito escolar.
15
 Este texto aparecería publicado en un periódico, en la sección de “cartas al
director”, en el mismo alguien expresa su opinión sobre el tema concreto de la
mejora de la educación y pretende concienciar a un colectivo de gente con
intereses semejantes. Se trata del género de opinión (uno de los posibles
textos de carácter argumentativo).
 Según la tipología textual que desarrolla, la argumentativa, debería constar
de los siguientes apartados:
a) Introducción
b) Cuerpo argumentativo (tesis +argumentos)
c) Conclusión
Eso sería de forma global, pero, además, habría que tener en cuenta la
estructura que en este caso podría definirse como:
 Analizante, ya que introduce el tema al principio del escrito y lo va
desarrollando a lo largo del texto. O mejor,
 Encuadrada: al principio presenta el tema, este se desarrolla a lo largo del
texto y, por último, hay una conclusión final que refuerza y complementa la idea
inicial.
En la introducción se destaca la publicación del manifiesto de Esade para la
mejora de la educación en Cataluña, cuya finalidad es paliar el alto grado de
fracaso escolar. La introducción ya expresa la tesis o idea central del texto: la
necesidad de mejorar los defectos del sistema educativo (párrafo 1).
En el cuerpo argumentativo (que abarca los párrafos 2 a 6) se desarrollan
argumentos de:
 Calidad: (que valora lo bueno frente a lo abundante), como la conciliación de
la vida laboral y familiar.
 Experiencia personal: destaca la implicación de los padres para con los hijos
en sus tareas escolares y para enseñarles a estudiar, una implicación que se
cuestiona.
 Datos: (o pruebas constatables), destacan que los temarios muy extensos
contribuyen todavía más a aumentar los niveles de fracaso escolar.
 De utilidad: ya que se debería enseñar a razonar y a seguir una lógica para
expresar las ideas, tal y como se hacía de forma tradicional (tradición).
 El social y de cantidad, por último, que apela a que todo el mundo exprese su
opinión sobre el problema educativo y se tome conciencia sobre el mismo.
16
La conclusión final (párrafo 7) es una muy breve reflexión sobre la coincidencia,
por una vez, de que hay un problema que debe solucionarse: el sistema
educativo.
 Esade: se ha utilizado el procedimiento de la acronimia. Solo presenta
mayúscula inicial, a diferencia de las siglas y no integra todas las palabras que
la forman. Su significado ya aparece expresado en el enunciado (Escuela
Superior de Administración y Dirección de Empresas).
ESO: se usa el procedimiento de las siglas. Se escribe con mayúsculas e
integra todas las palabras que la forman con su inicial.
Ambos procesos coinciden en que sirven para generar nuevas palabras, son
procedimientos cada vez de uso más habitual, sobre todo por la influencia del
inglés. Designan, generalmente, sustantivos, que acortan una expresión
compuesta, que sirve para nombrar organismos, empresas, instituciones,
títulos, etc.
 Se trata de una subordinada adverbial causativa concesiva. Expresiones
sinónimas: a pesar de que, si bien, etc.
 Se trata de subordinadas causales causativas, causales (con un matiz de
coordinadas disyuntivas). Expresiones sinónimas: pues, puesto que, ya que…
 Negación o refutación: “Entiendo que los padres hayan de enseñar los
valores a sus hijos. Lo que no puedo entender de ninguna forma, por mucho
que le doy vueltas, es la implicación que se nos pide para ayudar a nuestros
hijos a estudiar y en los deberes.”
 Comparación y duda: “Hablo con otras madres y la mayoría se encuentran
con el mismo problema. Parece ser que los niños no saben estudiar o no les
han enseñado. Una me dice que lo que tengo que hacer es enseñarle a
realizar un esquema o un resumen. ¿Yo? Pensaba que eso era
responsabilidad del profesor.”
 Otros recursos persuasivos: podrían ser válidos, por ejemplo:
—Implicación: “Estoy convencida de que el fracaso se da en aquellos niños
que no reciben ayuda extraescolar, bien porque los padres trabajan y no se
pueden ocupar, bien porque no tienen los conocimientos para hacerlo, o los
medios económicos para pagar un profesor particular.” “Desde estas páginas
me gustaría que todos los padres y las madres que se encuentren en la
misma situación que yo expresen sus opiniones sobre el tema”. “No sé cómo
se hará efectivo el manifiesto de Esade, pero parece ser que, por una vez,
estamos tomando todos conciencia del problema.”
—Énfasis o insistencia: “El resultado es que, aparte de dedicar las tardes
exclusivamente a mis hijos, estoy volviendo a estudiar primero y segundo de
ESO. No me quiero ni imaginar lo que será cuando mis hijos pequeños
lleguen a estos cursos y los otros cursen el bachillerato.”
17
 Respuesta libre. Una posibilidad sería: la educación, cosa de todos.
8.  a) no institucionalizada: jóvenes que no pertenecen a ninguna institución o
asociación juvenil; b) acciones solidarias: actos de carácter altruista y sin afán
de lucro; c) desigualdades de género: diferencias entre el colectivo de hombres
y mujeres; d) hogar ideal: modelo o proyección de vida en pareja.
 Perjuicio: daño; Prejuicio: idea preconcebida con un matiz negativo frente a
alguien o algo. Ej.: Si no quieres causarme más perjuicios, libérate de los
prejuicios contra mi persona y mi forma de ser.
 El IJE2008 es un informe que se realiza cada cuatro años, y señala que los
jóvenes se interesan cada vez menos por la política. La respuesta correcta es
la segunda opción.
 Las mujeres están discriminadas laboralmente, porque los hombres tienen
mayores tasas de ocupación que las mujeres y el desempleo afecta más a las
mujeres que a los hombres. La opción correcta es la primera.
 a) El verbo principal es destaca; b) El sujeto del verbo principal es el uso
(de las nuevas tecnologías y las actividades a través de la red); c) La función
sintáctica que desempeña el sintagma cuyo núcleo es formas es la de CD del
verbo subordinado (núcleo de la oración subordinada de relativo). Hay que
aclarar que aunque el sujeto sea “uso” se da la concordancia ad sensum en
plural, en la subordinada, impuesta por los CN de dicho sujeto, complementos
que son de uso obligatorio; d) La oración subordinada del fragmento es “que
están activando nuevas formas de relaciones y afectividades personales” y su
tipología ya ha sido citada líneas arriba.
 El prefijo auto-,
Auto: “por sí mismo”. Servirían, por ejemplo, autolesionarse,
autoconvencimiento, y autoempleo.
Automóvil: serían válidas, por ejemplo, automoción, automovilístico.
 Oración en pasiva refleja: “se constata que las mujeres obtienen mayores
niveles educativos que los varones (un 17,2 % de las mujeres ha concluido
estudios superiores, frente al 14,1 % de los varones).”
Activa: El informe constata que las mujeres obtienen mayores niveles
educativos que los varones…
Pasiva propia: Que las mujeres obtienen/obtengan mayores niveles
educativos que los varones es un hecho constatable…
 El núcleo del sujeto del verbo principal en la oración «dos de cada tres
jóvenes admiten que las tareas del hogar las realizan mayoritariamente las
mujeres» es dos, es decir, la tercera opción.
18
 La forma verbal colabore, que está subrayada en el texto, está en tercera
persona del singular del presente de subjuntivo, es decir, la primera opción.
ACTIVIDADES SOBRE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL
1. Una interjección es una palabra sin función gramatical ni significado léxico
que sirve para expresar estados subjetivos del emisor que las produce, como
por ejemplo ¡Caramba! La tercera opción.
2. Las palabras parasintéticas son palabras derivadas en las que se adjunta
simultáneamente un prefijo y un sufijo a un lexema de manera que ninguna de
las dos partes aisladas y obtenidas por separado son palabras existentes en la
lengua, como por ejemplo aterrorizar. La primera opción.
3. Se define acronimia como el conjunto de palabras que están formadas por el
comienzo de una palabra y el final de otra, como por ejemplo pequeñecos.
También se emplea este término al tipo de sigla que forma palabras asignando
a cada letra su valor fónico, como por ejemplo ESADE. La primera opción.
4. Se define el apocope como la supresión de uno o varios sonidos en posición
final de la palabra, bien por abreviación, como en tele[visión], bien en contextos
sintácticos determinados, como en buen[o]. La primera opción.
5. La hiperonimia es la relación léxica entre dos palabras, una de las cuales, el
hiperónimo, posee un significado que incluye al de la otra, como por ejemplo
flor>rosa. La primera opción.
6. La hiponimia es la relación léxica entre dos palabras, una de las cuales, el
hipónimo, posee un significado que está incluido en el de la otra, como por
ejemplo rosa<flor. La primera opción.
7. La paronimia es el conjunto de palabras fonéticamente parecidas, como
infringir / infligir. La tercera opción.
8. Un interfijo es un afijo que carece de significado y que se sitúa entre la raíz o
lexema y otro afijo, generalmente un sufijo, como por ejemplo pan-ad-ero. La
tercera opción.
ACTIVIDADES DE SINTAXIS
1.  El bizcocho se me quemó;  Mi hermana se las regala cada primavera; Mi
hermano lo es;  Lo estoy;  Mi tío me lo dice siempre;  Déjelo al encargado; 
Permítanos decirlas antes de empezar;  Este problema lo requiere;  Vino a
buscarlo y no lo encontró;  Deja de decírtelas.
2. Las oraciones serían las siguientes:
1. Las actividades madereras han sido las principales causas de deterioro en la selva
amazónica.
2. Las fuerzas del orden pedían la documentación a todos los pasajeros.
19
3. Hubo muchos asistentes a la tertulia y numerosas preguntas.
4. Las críticas hacia los psiquiatras son bien conocidas por todos.
De manera que la respuesta correcta sería la cuarta opción, es decir: 1)
atributiva, 2) transitiva, 3) impersonal, 4) pasiva.
3. La respuesta correcta es la de la tercera opción, es decir: 1) concesiva, 2)
condicional, 3) causal, 4) final.
4. Funciones de los sintagmas subrayados:
 Antes de que se despertara, el joven le había preparado el desayuno en el
jardín. CCT.
 El hombre de pelo cano tuvo la sensación de que volvía a encontrar un
trabajo. CD.
 En su casa nunca se hablaba de su exagerada afición al maquillaje. CRV o
CPrep.
 El joven era cuidadoso con lo que confesaban sus compañeros. CAtr.
 El escritor los había imaginado acostumbrados a vivir sin compañía. CPred de
CD.
5. La respuesta correcta es la tercera opción, es decir: 1) copulativa, 2)
consecutiva, 3) disyuntiva, 4) adversativa.
6. La respuesta correcta es la segunda opción, es decir: 1) adjetiva, 2)
adverbial de modo, 3) adverbial causal, 4) adjetiva.
7. Este ejercicio es el único del que no se ofrece la respuesta. Tienes que
realizar el análisis morfosintáctico (arbóreo o de cajas), y describir las
oraciones. El profesor o profesora se encargará de corregírtelas.
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Josep Carner
Josep CarnerJosep Carner
Josep Carner
joanxd00
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Pere Pajerols
 
Tópicos literarios del siglo de oro
Tópicos literarios del siglo de oroTópicos literarios del siglo de oro
Tópicos literarios del siglo de oro
p4r4
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarios
cuentin
 
"El teatre modernista regeneracionista"
"El teatre modernista regeneracionista""El teatre modernista regeneracionista"
"El teatre modernista regeneracionista"
lidiaaaaaa
 
Tormento.guía
 Tormento.guía Tormento.guía
Tormento.guía
bforbel726
 
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
veliko
 

La actualidad más candente (20)

Oda a espanya
Oda a espanyaOda a espanya
Oda a espanya
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Bernat Metge
Bernat MetgeBernat Metge
Bernat Metge
 
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris XIX i XX
LITERATURA CATALANA.  Moviments literaris XIX i XXLITERATURA CATALANA.  Moviments literaris XIX i XX
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris XIX i XX
 
Exposició de català
Exposició de catalàExposició de català
Exposició de català
 
Josep Carner
Josep CarnerJosep Carner
Josep Carner
 
Oraciones compuestas del Latín
Oraciones compuestas del LatínOraciones compuestas del Latín
Oraciones compuestas del Latín
 
"Primer romancero gitano"
"Primer romancero gitano""Primer romancero gitano"
"Primer romancero gitano"
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
 
La dona hermosa
La dona hermosaLa dona hermosa
La dona hermosa
 
Tópicos literarios del siglo de oro
Tópicos literarios del siglo de oroTópicos literarios del siglo de oro
Tópicos literarios del siglo de oro
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarios
 
Els verbs velaritzats ( c)
Els verbs velaritzats ( c)Els verbs velaritzats ( c)
Els verbs velaritzats ( c)
 
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º BSoneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
 
"El teatre modernista regeneracionista"
"El teatre modernista regeneracionista""El teatre modernista regeneracionista"
"El teatre modernista regeneracionista"
 
Tormento.guía
 Tormento.guía Tormento.guía
Tormento.guía
 
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
 
Tema 1. fonètica
Tema 1. fonèticaTema 1. fonètica
Tema 1. fonètica
 
PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12
PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12
PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12
 
La dona hermosa
La dona hermosaLa dona hermosa
La dona hermosa
 

Destacado (9)

La lengua como sistema. sintaxis
La lengua como sistema. sintaxisLa lengua como sistema. sintaxis
La lengua como sistema. sintaxis
 
La modalización
La modalizaciónLa modalización
La modalización
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del texto
 
La clasificación de oraciones
La clasificación de oracionesLa clasificación de oraciones
La clasificación de oraciones
 
La lengua como sistema. semántica
La lengua como sistema. semánticaLa lengua como sistema. semántica
La lengua como sistema. semántica
 
Los valores del pronombre se
Los valores del pronombre seLos valores del pronombre se
Los valores del pronombre se
 
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2016
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2016Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2016
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2016
 
Ejercicios de cohesión
Ejercicios de cohesiónEjercicios de cohesión
Ejercicios de cohesión
 
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejerciciosMecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejercicios
 

Similar a Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2015

REGLAS DE ACENTUACIÓN 1
REGLAS DE ACENTUACIÓN 1REGLAS DE ACENTUACIÓN 1
REGLAS DE ACENTUACIÓN 1
finaouteiral
 
Agudas, llamas esdrújulas
Agudas, llamas esdrújulasAgudas, llamas esdrújulas
Agudas, llamas esdrújulas
finaouteiral
 
Ambiguedad y falacia[1] 2011 1
Ambiguedad y falacia[1] 2011 1Ambiguedad y falacia[1] 2011 1
Ambiguedad y falacia[1] 2011 1
GloriaEstrada11
 
Reglas Acentuacion
Reglas AcentuacionReglas Acentuacion
Reglas Acentuacion
cole2009
 
Tildedia critica
Tildedia criticaTildedia critica
Tildedia critica
enzojavier
 
Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...
Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...
Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...
fernandoi
 
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
jhoncerquera
 

Similar a Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2015 (20)

Acentuacion y tildacion
Acentuacion y tildacionAcentuacion y tildacion
Acentuacion y tildacion
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Glossary
GlossaryGlossary
Glossary
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN 1
REGLAS DE ACENTUACIÓN 1REGLAS DE ACENTUACIÓN 1
REGLAS DE ACENTUACIÓN 1
 
Agudas, llamas esdrújulas
Agudas, llamas esdrújulasAgudas, llamas esdrújulas
Agudas, llamas esdrújulas
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
íNdice
íNdiceíNdice
íNdice
 
Lección 2 lengua
Lección 2 lenguaLección 2 lengua
Lección 2 lengua
 
Perífrasis verbales
Perífrasis verbalesPerífrasis verbales
Perífrasis verbales
 
Reglas
ReglasReglas
Reglas
 
Ambiguedad y falacia[1] 2011 1
Ambiguedad y falacia[1] 2011 1Ambiguedad y falacia[1] 2011 1
Ambiguedad y falacia[1] 2011 1
 
Reglas Acentuacion
Reglas AcentuacionReglas Acentuacion
Reglas Acentuacion
 
Tildedia critica
Tildedia criticaTildedia critica
Tildedia critica
 
Temas 7 e 8 4º eso
Temas 7 e 8  4º eso Temas 7 e 8  4º eso
Temas 7 e 8 4º eso
 
Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...
Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...
Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...
 
Verbos subjuntivo
Verbos subjuntivoVerbos subjuntivo
Verbos subjuntivo
 
Cuaderno de-verano-1-eso-lengua-ses-manuel-carrasco-i-formiguera (1)
Cuaderno de-verano-1-eso-lengua-ses-manuel-carrasco-i-formiguera (1)Cuaderno de-verano-1-eso-lengua-ses-manuel-carrasco-i-formiguera (1)
Cuaderno de-verano-1-eso-lengua-ses-manuel-carrasco-i-formiguera (1)
 
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
 
La tilde diacritica
La tilde diacritica La tilde diacritica
La tilde diacritica
 
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
 

Más de oliviaradop (8)

Ins josep lluís sert. cuaderno de recuperación 2016
Ins josep lluís sert. cuaderno de recuperación 2016Ins josep lluís sert. cuaderno de recuperación 2016
Ins josep lluís sert. cuaderno de recuperación 2016
 
La celestina y cuestionario
La celestina y cuestionarioLa celestina y cuestionario
La celestina y cuestionario
 
Ins josep lluís sert. repaso 2105 16
Ins josep lluís sert. repaso 2105 16Ins josep lluís sert. repaso 2105 16
Ins josep lluís sert. repaso 2105 16
 
Ins josep lluís sert. repaso 2103 14
Ins josep lluís sert. repaso 2103 14Ins josep lluís sert. repaso 2103 14
Ins josep lluís sert. repaso 2103 14
 
La Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionarioLa Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionario
 
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadGuía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
 
Nada de Carmen Laforet
Nada de Carmen LaforetNada de Carmen Laforet
Nada de Carmen Laforet
 
Lecturas prescriptivas
Lecturas prescriptivasLecturas prescriptivas
Lecturas prescriptivas
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2015

  • 1. SOLUCIONARIO DEL CUADERNO DEL ALUMNO (Ejercicios de lengua y literatura de 1º de Bachillerato) Septiembre 2015 MORFOLOGÍA 1. Que miraba la mar / la mal casada, / que miraba la mar / como es ancha y larga. (Solo se analizan las categorías gramaticales diferentes, es decir, si en algún caso se repiten y tienen el mismo análisis formal, no se analizan de nuevo.) Que: conjunción copulativa; miraba: verbo regular de la 1ª conjugación. 3ª persona del sing. del pretérito imperfecto de indicativo; aspecto imperfectivo; voz activa; la: artículo, fem., sing.; mal: adverbio con valor adjetival; casada: participio femenino singular del verbo “casar”, está sustantivado. (mal casada puede analizarse también como una palabra compuesta imperfecta); como: adverbio cualitativo o de modo; es: verbo irregular de la 2ª conjugación. 3ª persona del singular del presente de indicativo; aspecto imperfectivo; voz activa; ancha: adjetivo calificativo con valor explicativo, fem. sing.; y: conjunción copulativa; larga: adjetivo calificativo con valor explicativo, fem. sing. 2. Aprended, flores, en mí, / lo que va de ayer a hoy, / que ayer maravilla fui, / y hoy sombra mía aún no soy. Aprended: verbo regular de la 1ª conjugación. 2ª persona del plural del presente del modo imperativo; aspecto imperfectivo; voz activa; flores: nombre, concreto, común, individual, contable, fem. pl.; en: preposición; mí: pronombre personal tónico de 1ª persona del sing.; lo: artículo neutro sustantivador; que: pronombre relativo (introduce una oración de relativo semilibre, con valor sustantivo); va: verbo irregular de la 3ª conjugación. 3ª persona del singular del presente de indicativo; aspecto imperfectivo; voz activa; de: preposición; ayer: adverbio de tiempo; a: preposición; hoy: adverbio de tiempo; que: conjunción; maravilla: nombre, fem. sing.; fui: verbo irregular de la 2ª conjugación. 1ª persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo; aspecto perfectivo; voz activa; y: conjunción copulativa; sombra: nombre, fem. sing.; mía: adjetivo posesivo, fem., sing. forma plena; aún: adverbio de tiempo; no: adverbio de negación; soy: verbo irregular de la 2ª conjugación. 1ª persona del singular del presente de indicativo; aspecto imperfectivo; voz activa. 3. (1) el/un; (2) las/unas; (3) el; (4) la; (5) el/esa…; (6) rota; (7) la; (8) partida; (9) el; (10) el; (11) el; (12) castellana; (13) del; (14) nueva; (15) el; (16) la; (17) máxima; (18) el. 4. murmuró; vociferar; declamaba; repliques; conversan. 5. abrid; abráis; abrir; abrieseis; abiertas; abran; se abren. 1
  • 2. 6. presente de imperativo; presente de subjuntivo; infinitivo, forma no personal; pretérito imperfecto de subjuntivo; participio concertado, pl., fem., forma no personal; presente de subjuntivo; presente de indicativo. 7. Tiene un valor sustantivador, en este caso de un adjetivo calificativo al que transforma en sustantivo. 8. vigésimo; trigésimo; cuadragésimo; quincuagésimo; sexagésimo; septuagésimo; octagésimo; nonagésimo; centésimosegundo. 9. 1) Pronombre, 2) Determinante, 3) Adjetivo, 4) Adverbio. (segunda opción de las cuatro). 10. limare, rompiere y pretendiere son 3ª persona del sing. del futuro imperfecto de subjuntivo; ha merecido es la 3ª persona del singular del pretérito perfecto compuesto de indicativo. 11. Los tres verbos son irregulares y conjugan de forma muy similar en pretérito perfecto simple de indicativo: Deducir: deduje, dedujiste, dedujo. Decir: dije, dijiste, dijo. Producir: produje, produjiste, produjo. Recuerda que las formas verbales cuyo infinitivo no lleva g ni j se escriben siempre con j. 12. Los tres verbos son irregulares y conjugan de forma muy similar en pretérito imperfecto simple de subjuntivo: Sostener: sostuviera o sostuviese, sostuvieras o sostuvieses, sostuviera o sostuviese. Andar: anduviera o anduviese, anduvieras o anduvieses, anduviera o anduviese. Tener: tuviera o tuviese, tuvieras o tuvieses, tuviera o tuviese. 13. Los tres verbos son irregulares en presente. Asir: Indicativo: asgo, ases, ase/ Subjuntivo: asga, asgas, asga. Errar: Indicativo: yerro, yerras, yerra/ Subjuntivo: yerre, yerres, yerre. Caber: 2
  • 3. Indicativo: quepo, cabes, cabe/ Subjuntivo: quepa, quepas, quepa. 14. Los tres primeros presentan el mismo tipo de irregularidad en presente. Lucir: luzco, luces, luce. Nacer: nazco, naces, nace. Yacer: yazgo, yaces, yace. Oler: huelo, hueles, huele. 15. La respuesta correcta es la que aparece como tercera opción, es decir: 1) CD, 2) CI, 3) Dativo de interés, 4) CI en sustitución de le, 5) Pasiva refleja, 6) Impersonal refleja. 16. • Mi cuarto es mayor (GRANDE) que el tuyo Forma léxica comparativa procedente del latín. • El edificio es el más alto (ALTO) de la ciudad.Superlativo relativo que limita el ámbito del que se destaca la cualidad. • La torre es enorme, es altísima/ requetealta/ superalta (ALTA, expresión exagerada en una sola palabra). El primero sería el superlativo absoluto clásico. • Mi hermano es mayor (GRANDE de edad) que yo. Forma léxica comparativa procedente del latín. • Estas notas son peores (MAL, en una sola palabra) que las del año pasado. Forma léxica comparativa procedente del latín. • Tu obra es celebérrima (CÉLEBRE, expresión exagerada en una sola palabra). Forma culta del superlativo. • Se trata de un buen (BUENO) actor para su inexperiencia. Forma apocopada del grado positivo delante de sustantivo. 17. La editorial: Dos socios del periódico crearon la nueva editorial In-Fausto, especializada en temas de sociología. La orden: Es posible que el ejército de Israel no ejecute la orden de ataque a algunos barrios palestinos. El cólera: Los turistas procedentes de El Congo sufren un brote de cólera que puede cobrarse vidas si no se hospitalizan de inmediato. 3
  • 4. La cometa: Regalaron una cometa china clásica a su abuelo cuando cumplió los 75 años de edad. ORTOGRAFÍA 1. El porqué de las cosas. ¿Por qué me dijiste que me amabas mirándome a los ojos si no era cierto? 2. • Va a venir pronto, antes de lo que tú piensas. • Ha venido más pronto de lo que pensábamos. • Iremos a la granja de tu tío mañana. • En la granja hay una gallina con el ala rota. • Me echo a sus pies, señora. • Tengo hecho el ejercicio. 3. • Yo prefiero la lectura del Quijote de Cervantes que la del Túnel de Ernesto Sábato. • Mis padres regresan mañana de El Salvador. • Me han regalado el muñeco del hacha. • El águila imperial es un animal difícil de ver. • Esa agua no es; esta es el agua bendita del Cristo de las linternas. • Tengo sed y, por eso, quiero agua. • Tengo la sed de un caballo y, por eso, quiero agua. • No deseo, hijo mío, que pases el hambre que pasé yo después de la guerra. • En el instituto hay un/el aula de música y las aulas del resto de asignaturas. • He sabido de la hábil jugada en tu última partida de ajedrez. • Luisa y tú siempre vais juntas. 4. • Los meteorólogos previeron el peor escenario para el fin de semana. • Por favor, serenaos un poco, que me vais a poner nervioso. • Por favor, siéntense ustedes. • Id al cine o id a comprar, como queráis, pero dejadme en paz. • Ve/vete a tu cuarto a hacer los deberes. • Sé que fuiste tú. • Ya no habrá más problemas en el futuro. • Hoy ha llegado/llega/llegará a la ciudad la compañía del Circo de Soleil. • No fumen dentro y alrededor del centro escolar. • Debes ser puntual. • Los solicitantes deben ser mayores de edad, tener cumplido el servicio militar y estar en posesión del carnet de conducir. • Nunca pensé que mi padre me haría una cosa así. • Acostumbro a cenar las ocho. • Yo diría que el equipo francés es el que tiene más posibilidades de éxito. 5. • Vive enfrente de ti. • La valoración a la que aspira exige mucho esfuerzo. • Ese es el perro que he visto. • ¿Qué es más rápido, el tren o el autobús? • El hombre que nos visitó viene de muy lejos. • Se me ha olvidado la cámara en la habitación del hotel. • Te presento a Antonia, cuya hermana vive cerca de ti. • Es una oferta del supermercado cuyas ofertas son muy buenas. • A Juana la vi recientemente. 6. • Es en esta época cuando empieza a escribir. • Vive en la Selva del Camp. • Se trata del mejor avión de reacción construido por el consorcio europeo. • Voy por agua ahora mismo. • Organizó una fiesta en honor de Jorge. • Desde esa perspectiva, todo me parece distinto. 7. • Hay que ser mejor persona y no comportarse de esa manera. • Es una historia antiquísima/muy antigua. • Se quedaron a ver el undécimo capítulo de la serie en casa. • Los resultados de la evaluación revelaron notas pésimas de los alumnos en Matemáticas. • Estás en la ciudad principal del país. • A la reunión asistieron veintiuna personas. 4
  • 5. 8. • Se quedaron a ver el duodécimo capítulo de la serie. • Da la casualidad de que has llegado tarde. • Me preocupa que aún no haya llamado. • Sobre todo, no me escribas. • Confío en que vengas lo antes posible. • Discrepo de ti. • Llevaron a cabo las tareas encomendadas sin contratiempo alguno. • Me estoy planteando comprar los sofás que anuncian en la tele porque tienen fundas de repuesto. 9. carácter-caracteres, régimen-regímenes, león-leones, examen-exámenes, camión-camiones, salón-salones, tacón-tacones, compás-compases, alavés- alaveses, perfume-perfumes. 10. • Vi a Juan paseando por el parque: vi a Juan mientras él paseaba por el parque o lo vi mientras yo paseaba por el parque; también podíamos pasear los dos de forma simultánea. • Juan llamó a Antonio que quería pasear: una de dos, o Juan tenía ganas de pasear y por eso llamó a Antonio o es Antonio el que había expresado sus ganas de pasear y por eso lo llama Juan; o que manifestó que tenía ganas de pasear cuando Juan lo llamó. • Juan salía con ella, vivía en Madrid: Juan vivía en Madrid y salía con una joven (ella) o Juan salía con una joven que vivía en Madrid. 11. • El equipo directivo se niega a distribuir con antelación el orden del día de la reunión. • En aquel partido decisivo fue el poste lo que impidió el gol. • El artista vive un espléndido momento profesional y creativo. • En este artículo te proponemos tres prácticas muy sencillas que te ayudarán a entender la relación que existe entre hablar y respirar. 12. • Todo empezó en un encuentro casual (?). La interrogación final entre paréntesis cuestiona que se trate de un encuentro casual; matiza, incluso, que se trata de lo contrario, de un encuentro nada casual. • Vivimos una época en la que se da el pomposo nombre de turismo espacial (!!!) a un carísimo vuelo que se eleva apenas un centenar de kilómetros sobre la Tierra. La triple exclamación manifiesta un grado de estupor rayano a la ironía respecto del denominado “turismo espacial”. • Sabes los apuros que paso cuando quedo con alguien nuevo. Qué mala persona eres [:-)]: El icono final de “carita sonriente” manifiesta un alto grado de complicidad o conformidad. Su significado es irónico. • Lo que me has mandado no sirve [:-(]. Tienes que repetirlo: El icono de “carita triste” manifiesta disgusto o falta de conformidad, y que no obstante lo siente. AMPLACIÓN DEL VOCABULARIO 1. • Es como la pescadilla que se muerde la cola. • Canta como una almeja. •Camina como un pato mareado; lleva encima una buena zorrera. • Es más lento que una tortuga. • Te mira con cara de cordero degollado. • Nunca se enfrenta a los problemas, esconde la cabeza bajo el ala como los avestruces. 5
  • 6. • Es tan rápido como una liebre y tan astuto como un zorro. • Tiene bonita voz: canta mejor que un ruiseñor. 2. • Estar de morros: estar enfadado/-s por algún motivo aparente. • Huir con el rabo entre las piernas: irse de forma cobarde, sin enfrentarse al problema y asumiendo la propia cobardía. • Traer cola: asunto que tendrá consecuencias y dará de qué hablar. • Tener mucho morro: actuar con gran desfachatez, echándole cara a algo. • Hacer cola: esperar el turno. • No salir de su concha (o caparazón): ser una persona “cerrada”, poco comunicativa o, incluso, muy introvertida. • Darse de morros: tropezar, chocar contra algo o alguien, caerse. • Tener un enorme caparazón: ser una persona “dura”, fuerte, resistente frente a la adversidad. 3. • Apártate a un lado, que quiero pasar. • Le dieron un buen puesto en la empresa. • Te espero en la esquina que está al lado del supermercado. • En este lugar ya no hay sitio para mí. • Hazme un sitio a tu lado. • Mantente en tu lugar/puesto y no tendrás problemas. • Trabaja los sábados en un puesto del mercadillo. 4. a) diseño; b) bienestar; c) solidaridad; d) desesperación; e) comportamiento; f) hermano; g) caminar. 5. a) gremio; b) partidario; c) aventurero; d) teatro; e) merendero; f) audiencia; g) cuchara. 6. • Gran parte de los asistentes al funeral asistieron a la misa corpore in sepulto: de cuerpo presente. • Este resultado, grosso modo, parece correcto: a grandes rasgos. • Será excluido ipso facto: en el acto o de inmediato. • Por su modus operandi fue descubierto y detenido a las pocas horas del robo: forma de proceder o manera de actuar. • Motu proprio acogió a los refugiados del terremoto en su casa: por propia iniciativa. • Mutatis mutandis fue deshaciéndose de los antiguos colaboradores del ministro anteriormente cesado: a la chita callando o sin que se notase. • Por lo que dices no es tan grave; es peccata minuta: algo sin importancia, intrascendente; menos que nada. • Los siete ponentes de la Constitución Española de 1978 son investidos hoy doctores honoris causa por la Universidad de Cádiz: doctores honoríficos. • Acordaron algo que en la calle era vox populi: un clamor popular, algo de sobras conocido por todo el mundo. • El juez aplazó sine die la audiencia: sin fecha concreta. • El visado es un requerimiento sine qua non para viajar a este país: condición indispensable. 7. • Full frame: formato completo o sensor de fotograma completo. • Full equip: completamente equipado. • Full HD: resolución máxima en la televisión de alta definición. • Full time: a tiempo completo o de dedicación exclusiva. 8.  El partido de tenis ha sido toda una demostración de fair play (juego limpio).  La película se ha podido acabar gracias al crowdfunfing (micromecenazgo).  No me ha gustado nada la remake de esta película de vaqueros (nueva versión).  Por Navidad me regalarán un e-book (libro electrónico).  Ha sido todo un best seller (superventas).  La cultura hipster ha desembarcado con fuerza en las grandes capitales del mundo y se ha 6
  • 7. convertido en una moda (subcultura urbana).  Barcelona y Real Madrid afrontan la Final Four con mucho optimismo (fase final).  El hashtag #PrayforBoston (Reza por Boston) se ha colocado en primera posición mundial. (etiqueta).  El sextortion, una práctica que gana adhesiones entre las adolescentes (chantaje sexual).  El debate también se podrá ver por streaming en este sitio web (en directo).  No olvide recordar su password para acceder a la nueva cuenta (contraseña).  En mi trabajo debo estar siempre on line. Estar off line a veces es muy desagradable (conectado – desconectado).  El equipo local hará su stage en Andorra (concentración de pretemporada).  El conductor perdió el control del vehículo y chocó contra un container de basura (contenedor).  La empresa abre un nuevo call center en Tarragona, con 68 trabajadores (centro de atención al cliente).  El presidente Barack Obama, alejado del foco político tras su mala performance en el primer debate ante Mitt Romney (actuación).  Inditex le hace un lifting a sus tiendas Stradivarius (renovación).  Ya podéis leer mi nuevo post en mi blog (artículo – diario).  Olvidé mi pen drive en el ordenador (lápiz de memoria).  El top ten de los destinos turísticos nacionales (los diez lugares más destacados).  ¿Cómo han ido tus vacaciones en el ressort de Cardona? (centro de vacaciones).  ¡Me encanta tu nuevo look! ¡Es tan trendy! (estilo – lo último).  Ampliaron la serie gracias a su gran share (índice de audiencia).  ¿Qué te parece el nuevo display de mi smartphone? (pantallita – teléfono inteligente).  ¡Añádelo a tu bookmark! (preferidos). FORMACIÓN DE PALABRAS 1. Los afijos derivativos hacen referencia a los prefijos y sufijos, mientras que los morfemas flexivos se refieren a las formas que indican género, número (para los sustantivos, adjetivos, o pronombres) y otros rasgos propios del verbo tales como la persona, tiempo, modo, o el aspecto (desinencias verbales). repatriáramos: re-patri-(ar)-amos (pref+lex+morf flex) portero: port-ero (lex+suf) grandeza: gand-eza (lex+suf) desechabais: des-ech-abais (pref+lex+morf flex) arenosas: aren-osa-s (lex+suf+morf flex) publicaciones: public-acion-es (lex+suf+morf flex) contrapesases: contra-pes-ases (pref+lex+morf flex) cazadoras: caz-ad-ora-s (lex+inf+suf+morf flex) 2. teléfono: tele (distancia)+fonos (sonido); grafoscopio: grafo (escirbir/escritura)+scopio (que sirve para ver); fotofobia: fotos (luz) +fobos/fobia (odio, miedo irracional); neuralgia: neuro (nervio)+algos/algia (dolor), aurífero: aurum (oro)+fero (llevar); pedagogo: paidos/peda (niño, 7
  • 8. muchacho)+ago/gogo (conducir); gastroenteritis: gastro (estómago)+ enter (situación media)+itis (inflamación); microbiología: micro (pequeño)+bio (vida)+logos+ía (discurso, tratado, ciencia); poligamia: poli (varios)+gamia (matrimonio). 3. cucharón, grandullón, novelón, problemón, vozarrón. 4. Los dobletes o palabras que comparten la misma etimología: algunas palabras latinas han dado origen a dos términos, el culto (obert-ura) y el patrimonial (apert-ura). Ejemplos relacionados con otras palabras patrimoniales: aguaacuífero, acuático, acuoso; caballoequino, equitación; lechelácteo, lactosa; oro aurífero, áureo; plataargentado, Argentina; aceiteoleoso, óleo; guerrabélico, beligerante. 5. Se ha usado el proceso de composición o de unión entre dos o más morfemas léxicos. 6. El valor expresivo de “vueltecitas” de forma general es valorativo y en particular, depende del contexto, pero en este caso concreto parece afectivo. 7. Portaestandarte: nombre o sustantivo; arco iris: nombre o sust.; sinvergüenza: adjetivo, pero con un uso sustantivo común; caja de caudales: nombre o sust.; medianoche: nombre o sust.; cama nido: nombre o sust.; patitieso: adjetivo, puede tener valor adverbial; oso hormiguero: nombre o sust.; catavinos: nombre o sust. 8. Se trata de apócopes o formas abreviadas de automóvil, bolígrafo y señorita. 9. Se trataría de palabras derivadas por prefijación o sufijación o ambas a la vez, aunque solo podríamos hablar de un caso de parasíntesis, rejuvenecer. 10. Dedocracia se ha formado con el dedo (digitus relacionado también con dicere, “decir”) y el sufijo griego –cracia o poder. Sería una especie de “poder del dedo”, que quizás sugiera esa curiosa manía que tienen todos los dictadores de levantar el dedo para reafirmarse y dar fuerza, empaque a sus discursos o dictados. 11. El género gramatical de las siglas depende del sustantivo principal. 12. Las palabras parasintéticas son, desde el punto de vista de la formación de palabras, derivadas; se trata de un tipo especial de derivación que consiste en añadir a la vez un prefijo y un sufijo a un lexema, de modo que este, solo con el prefijo o con el sufijo, no tiene sentido. Por ejemplo: des-alm-ado (no existe des-alma ni alm-ado). También se habla de parasíntesis cuando se dan de forma simultánea composición y derivación, como por ejemplo, siete-mes-ino. embaldosar, ensinistrar, emancipar, enlobar, entabernar, embarullar, embragar, empidolar, emulsionar, empachar, encaber, empinar, ensabonar, entaferrar, 8
  • 9. enojar, enlairar, encauzar, ensalar, encubrir, enfatizar, encuajar, ensarronar, enlazar, ensayar, emperorar, enfaenar, entronizar, entralazar. Existen No existen Con prefijo Sin prefijo Parasintéticas embaldosar emancipar embarullar embragar emulsionar empachar empinar enojar encauzar encubrir enfatizar enlazar ensayar entronizar ensinistrar enlobar entabernar empidolar encaber ensabonar entaferrar enlairar ensalar encuajar ensarronar enfaenar emperorar entralazar embaldosar embarullar empinar encauzar encubrir enlazar entronizar emancipar embragar emulsionar empachar enojar enfatizar ensayar embaldosar embarullar encauzar enlazar entronizar 13. Servirían los siguientes ejemplos: a. Derivación por prefijación: desandar, rehacer b. Derivación por sufijación: ternura, caminito c. Composición: mediodía, boquiabierto d. Parasíntesis: agarrotar, enviudar e. Siglas: DNI, IVA USO DE CONECTORES 9
  • 10. 1. • Tiene toda la razón; no obstante tampoco es culpa nuestra. • No creo que pueda ayudarte; de todos modos te escucharé. • Ya pasaré yo a recoger las fotocopias; además esta tarde no tengo que ir al gimnasio. • Hace mucho frío; así que ponte el abrigo y la bufanda. • Estoy totalmente de acuerdo contigo; sin embargo tengo que asegurarme. • Ya sé que hace mal tiempo y que algunas carreteras están cortadas. De todas formas, he decidido ir este fin de semana a esquiar. • Es un joven poco sociable. De ahí que con frecuencia tenga problemas con la gente. • No podemos aceptar los nuevos precios que nos exigen; por consiguiente hemos decido prescindir de sus servicios. • Ayer estuve esperándole más de una hora, y encima me dices que lo habías olvidado. ¡Es increíble! • Siempre tengo problemas con los números, tú, en cambio, eres un experto. 2. Sólo uno de cada diez españoles se considera en la vida como una persona con mala suerte. Cuatro de cada diez, en cambio, se consideran personas con buena suerte, y el resto (5 de cada 10) no se ven ni como lo uno ni como lo otro. Es decir, en conjunto, el sentimiento de queja con la propia suerte resulta ser ampliamente minoritario. Por otra parte, no deja de ser llamativo que nuestros conciudadanos tiendan, en conjunto, a tentar la suerte prácticamente en la misma proporción en que creen tenerla: uno de cada dos, aproximadamente, suelen jugar a la lotería (cupón de la ONCE, Lotería Nacional y Primitiva), de forma más o menos regular, si bien sólo uno de cada cinco lo hace todas las semanas. De todas formas, la Lotería de Navidad constituye, sin duda, una excepción en el mercado de la suerte: ni más ni menos que el 77 % de los entrevistados en el presente barómetro dicen, en efecto, llevar alguna participación de la misma. Se trata, sin duda, del juego de azar de más amplia participación popular: casi el doble que en el caso del cupón de la ONCE, el sorteo de más aceptación todo el año. La Bono Loto, las quinielas y el bingo tienen, por el contrario, una clientela notablemente más reducida: el 64 %, el 74 % y el 88 % respectivamente, dicen no haber jugado nunca a ello. Los españoles, sin embargo, parecen poco atraídos por las distintas ofertas de adivinación del futuro: uno de cada cuatro dice leer, con alguna frecuencia, el horóscopo de periódicos y revistas. Con todo, resulta significativo que casi un millón y cuarto de adultos parezcan haber solicitado a expertos en astrología la elaboración de un horóscopo personal, y que a casi dos millones les hayan adivinado el futuro. Así pues, según parece, los españoles somos gente con suerte. 3. ¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de amenazarlo de extinción? Los antiyanquis claman que a causa de la pura y nuda fuerza del dólar. Pero eso es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en gastronomía (por muchas hamburgueserías que se abran), ni en periodismo. Los dólares compran casi todo, pero no aniquilan casi nada (al menos, nunca aniquilan lo que resulta pasablemente rentable mantener). Los proyanquis, en cambio/sin embargo (rebate información precedente), arguyen la más simple razón del triunfo: que 10
  • 11. las películas americanas son mejores. De ahí que (expone consecuencias) el que una película sea considerada «buena» o «mala» es algo desesperadamente subjetivo; y, además (añade nueva información), cualquiera que sea el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas y muchas películas americanas son pésimas. Lo que, por lo tanto, (resume toda la información dada) sí puede afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común a más gente. ¿Por qué? SEMÁNTICA 1. Vocablos sinónimos: ¡Las criadas tienen puesto el traje de los domingos y le tirarán confeti!… ¡Los camareros le tirarán (arrojarán) migas de pan! ¡Y el cocinero tirará (lanzará) en su honor gallinas enteras por el aire! 2. • La responsabilidad social de los medios de comunicación es una circunstancia que debería analizarse. • Los hechos más interesantes de la historia universal pueden consultarse en el portal que os he recomendado. • La falta de habilidades sociales en los pacientes autistas es una característica irremediable. • Mi vecina me ha contado una historia/un chismorreo terrible de camino a casa. • Nunca pensé que mi padre hiciera una heroicidad/barbaridad así. 3. b) echar las campanas al vuelo; c) soltar prenda; c) puso en tela de juicio; a) mataron la gallina de los huevos de oro. 4. imbricación: relación, superposición, conexión, unión; palmariamente: claramente. USO DEL DICCIONARIO 1. • Marta posee muy buenas aptitudes para la música. • Debes cambiar tu actitud hacia ellos. • Los conductos lagrimales llevan las lágrimas hasta las fosas nasales. • Cuando me maquillo me pinto una raya azul hasta el lacrimal. • Se trata de una persona muy accesible. • Se trata de un producto muy asequible. • Tu mejor amigo se ha injerido excesivamente en nuestra relación. • Ha ingerido una ración excesiva de alimentos en mal estado de conservación. • Tienes demasiados prejuicios respecto a los inmigrantes. • Has causado demasiados perjuicios nuestra relación. • La alianza occidental ha infligido* un duro golpe a la insurgencia iraquí. • Los abogados han infringido la ley. • Rebélate frente a las injusticias. • Revélate tú mismo las fotos. * infligir, en el texto original (cuya referencia se muestra al final de este cuaderno, en la bibliowebgrafía) aparece como inflingir, error muy común, completamente incorrecto. 2. Ninguno de los adjetivos sería superlativo de limpio. El superlativo de limpio es “limpísimo”. 11
  • 12. 3. chistes verdes: chistes de contenido sexual; los verdes: agrupación política que defiende ideas liberales y de respeto por la naturaleza y el medio ambiente; fruta muy verde: fruta poco madura. 4. Las cosas le han ido que ni rodadas: le han ido muy bien, estupendamente; El coche rodaba cuesta abajo sin frenos: se precipitaba; Hace poco que ha rodado un cortometraje: ha filmado. 5. No hay que escoger nuevas preposiciones, puesto que las que aparecen son correctas para dichas expresiones. 6. • Nos aconsejó que no lo hiciéramos.  Caso de dequeísmo que hay que corregir. El verbo aconsejar es transitivo y por norma general, los verbos que exigen la presencia de una preposición no suelen ser transitivos, aunque caben excepciones, como el caso de “convocar” (convocar a los alumnos a un examen) o de “invitar” (invitó a sus amigos a una copa). Función de CD. • Te ruego que me dejes en paz.  Caso de dequeísmo, igual que la primera oración. Función de CD. • Se aprovecha de que tenga menos años que él.  Aquí es correcto, no hay cambios. Función de CRV o C Prep. • Me comentan que tenemos una llamada.  Caso de dequeísmo, igual que la primera oración. Función de CD. • Es posible que lo haya dicho, pero no me acuerdo.  Caso de dequeísmo, igual que la primera oración. Función de SUJ. • En Barcelona buscan opciones en el caso de que Messi no se recupere.  Caso de queísmo. Es incorrecto, ya que el verbo “recuperarse” exige la presencia de la preposición de. Función de CRV o C.Prep. • Se enteró de que venían sus padres y sus tíos.  Aquí es correcto, no hay cambios. Función de CRV o C Prep. • Mi intención es que vayamos todos.  Caso de dequeísmo, igual que la primera oración. Función de CAtr. En esta oración se podría dudar, ya que es común el uso de “tener la intención de…”. • Se ocupa de que todo esté perfectamente organizado.  Aquí es correcto, no hay cambios. Función de CRV o C Prep. • Informaremos a la población a medida que poseamos más datos.  Caso de dequeísmo. Función de CCT Aquí el verbo “informar” exige la presencia de la preposición “de” y además puede llevar un CD (a alguien). Lo que es incorrecto es la expresión a medida de que. • El consejero se ha mostrado confiado de que se alcanzará la cifra de 16 millones de turistas.  Aquí es correcto, no hay cambios. Función de CRV o 12
  • 13. C Prep. Aunque es el participio adjetivo, en este caso, y no el verbo el que convierte en obligatorio el uso de la preposición. • Se queja de que todo haya salido al revés.  Aquí es correcto, no hay cambios. Función de CRV o C Prep. 7. •La plaga de langosta ha causado un perjuicio enorme en el sector agrícola. • Tus prejuicios contra todos los inmigrantes no tienen ninguna justificación. • El precio es lo suficientemente asequible para poder comprarlo. • El espacio es lo suficientemente accesible para poder entrar. • Fue víctima de las asechanzas / acechanzas de sus compañeros. (aquí son posibles los dos, dependerá del contexto; la primera se refiere a “engaños para hacer daño a alguien” y la segunda “ acecho, espionaje, persecución cautelosa”). • Está a la acechanza de ver quién es el ladrón de bicicletas del vecindario. 8. prefijo –ante: antepuesto, anterior, antebrazo, antediluviano, antelación, antemano, antepasado, antepenúltimo, antesala. Es decir, todas salvo antena. A grandes rasgos, el prefijo tiene un valor parecido, aunque no todas las palabras estén definidas de forma similar. 9. • Voy a hablarte de cierto hecho.  Un hecho destacado, pero indefinido, que hay que concretar. • Voy a hablarte de un hecho cierto.  Un hecho verdadero. • Aparece cada día con una nueva corbata.  No repite corbata, aunque eso no significa que sean nuevas a estrenar. • Aparece cada día con una corbata nueva.  Estrena cada día corbata nueva. • El pobre hombre resbaló al cruzar la calle.  Se trata de un hombre desgraciado, aunque puede o no ser pobre. • El hombre pobre resbaló al cruzar la calle.  Es un hombre sin recursos. • El ladronzuelo robaba en su propia casa.  Les robaba a los miembros de su familia, a los suyos. • En España mucha gente tiene casa propia.  Casa en propiedad, es decir, de compra, no de alquiler. • Un simple jugador marcó todos los goles.  Un jugador cualquiera, desconocido, de poca importancia. • A veces te toca jugar con un jugador simple.  Un jugador descerebrado o de escaso seso o raciocinio. 10. • Marruecos está lleno de personas árabes.  Es correcto si se refiere a las personas de lengua árabe o descendientes de árabes, pero no si se trata de personas nativas de Arabia. • En Arabia profesan la religión musulmana.  Es correcto. • En Marruecos estudian el idioma árabe.  Es correcto, aunque es mejor hablar de lengua. 13
  • 14. • Todos los musulmanes son árabes.  No es correcto. Hay muchos musulmanes que profesan la religión islámica y que no son árabes e, incluso, que no hablan árabe, aunque lo puedan leer. • La mayoría de los árabes son musulmanes.  Es correcto, el resto de los credos constituyen una minoría muy minoritaria. • Pakistán es un país árabe.  Es un país musulmán, pero no árabe. 11. • La feria de este pueblo es bienal.  Se celebra cada dos años. • La feria de este pueblo es bianual.  Se celebra dos veces al año. 12. Los cultismos son términos procedentes del latín o del griego introducidos en el castellano en épocas en que la evolución lingüística ya estaba muy avanzada o prácticamente terminada (si tomamos como referencia la lengua actual), por lo que sufrieron pocos o ningún cambio. Argenta: plata; sacrílego: que comete un sacrilegio, es decir, que profana un objeto, persona o lugar sagrados; caliginoso: denso, oscuro, nebuloso; umbrío: sombrío, expuesto poco al sol; eminente: alto, elevado, que sobresale entre los demás, orbe: esfera celeste o terrestre, mundo; émulo: competidor de alguien o de algo, que procura excederlo o aventajarlo; undoso: que se mueve haciendo olas; proceloso: borrascoso, tormentoso, tempestuoso. EL CONTENIDO Y LA EXPRESIÓN EN LOS TEXTOS 1. a. UN CIRUJANO A SU PACIENTE: —Usted no se preocupe, que yo le rajo, le hurgo bien por dentro y le coso en un pispás. a. Usted no se preocupe, que le abriré, limpiaremos bien por dentro, extraeremos lo que sea preciso y luego haremos una sutura que casi no se le notará. b. UN NIÑO A SU MADRE: —Progenitora mía, ¿podrías alzarme en tus brazos? b. Mamá, ¿me llevas en brazos? 2. El registro lingüístico que predomina en este texto extraído de Del Madrid castizo. Sainetes de Carlos Arniches es el vulgar, aunque también hay una serie de características propias del nivel coloquial, propio del ambiente familiar, en el que la comunicación es más relajada y natural. Los protagonistas, Isidoro y Segunda parecen personas del pueblo, con una escasa formación cultural y poca conciencia lingüística, hecho que hace que transgredan de forma constante la norma y caigan en el vulgarismo. Vamos a señalar algunas de sus características a través de la cita de ejemplos: Nivel coloquial: a) repeticiones enfáticas: Toma y cuenta, cuenta. (lín. 1). 14
  • 15. b) uso de palabras comodín: Veréis por lo que ha sido la cosa. (lín. 2). c) uso de refranes y frases hechas: Conque nos sentamos mano a mano. (lín. 7 a 8). d) uso de metáforas: unas naranjas que daban gloria. (lín. 9). e) uso de la interrogación retórica: ¿qué dirás que era? (lín. 10 a 11). Nivel vulgar: a) uso del artículo ante nombre propio de persona: salimos la Enriqueta y yo. (lín. 3). b) pérdida de -d- intervocálica: No habíamos pasao de la tercera aceituna. (lín. 9). c) apócopes: y como saben ustés lo caprichosa que es la Enriqueta va y me dice: «¿Quiés que le demos un disgusto a ese bonito?»; y nos sirvieron una ensalá; «Pa luego es tarde». (lin. 6, 7 y 8) d) laísmo: Yo la dije. (lín 7). e) Léxico o expresiones propias del registro vulgar: cuando de repente me siento una cosa que me corría por el pescuezo. (lín. 10). 3. Estilo indirecto: Se preguntaba si sería él o Miguel. Tenía la sensación de que una interminable y ávida lengua de fuego lamía su espalda, su cuello, sus mejillas a medida que los ojos de su clase iban girando hasta encontrarlo. Se preguntó si lo miraba Miguel, si le tenía envidia, si lo miraban los compañeros. Desde atrás, alguien palmeó su brazo dos veces, alentándolo. 4. Estilo indirecto libre: Se preguntaba: ¿Sería él o Miguel? Una interminable y ávida lengua de fuego lamía su espalda, su cuello, sus mejillas a medida que los ojos de su clase se iban girando hasta encontrarlo. ¿Lo miraba Miguel? ¿Le tenía envidia? ¿Lo miraban los compañeros? Desde atrás, alguien palmeó su brazo dos veces, alentándolo. 5. Y una vez acuñado (uso catafórico del participio en sustitución de término), la propagación mundial de un término es instantánea. De este modo, ¿quién se atreve a cambiarlo o traducirlo, (sustitución de término por un pronombre de CD) arriesgándose así a no hacerse entender? Se trata, pues, de mecanismos de referencia, catáfora y deícticos. 6. [1] Sociedad de la información; [2] Especificidad o concreción del lenguaje científico; [3] Importancia del inglés como “lengua de la ciencia” y proyección científica del castellano; [4] Dificultades para cambiar o adaptar los tecnicismos precedentes del inglés a otras lenguas. 7.  Tema: La necesidad de mejorar el sistema educativo transformará el índice de fracaso escolar. En resumen: un buen sistema educativo garantiza el éxito escolar. 15
  • 16.  Este texto aparecería publicado en un periódico, en la sección de “cartas al director”, en el mismo alguien expresa su opinión sobre el tema concreto de la mejora de la educación y pretende concienciar a un colectivo de gente con intereses semejantes. Se trata del género de opinión (uno de los posibles textos de carácter argumentativo).  Según la tipología textual que desarrolla, la argumentativa, debería constar de los siguientes apartados: a) Introducción b) Cuerpo argumentativo (tesis +argumentos) c) Conclusión Eso sería de forma global, pero, además, habría que tener en cuenta la estructura que en este caso podría definirse como:  Analizante, ya que introduce el tema al principio del escrito y lo va desarrollando a lo largo del texto. O mejor,  Encuadrada: al principio presenta el tema, este se desarrolla a lo largo del texto y, por último, hay una conclusión final que refuerza y complementa la idea inicial. En la introducción se destaca la publicación del manifiesto de Esade para la mejora de la educación en Cataluña, cuya finalidad es paliar el alto grado de fracaso escolar. La introducción ya expresa la tesis o idea central del texto: la necesidad de mejorar los defectos del sistema educativo (párrafo 1). En el cuerpo argumentativo (que abarca los párrafos 2 a 6) se desarrollan argumentos de:  Calidad: (que valora lo bueno frente a lo abundante), como la conciliación de la vida laboral y familiar.  Experiencia personal: destaca la implicación de los padres para con los hijos en sus tareas escolares y para enseñarles a estudiar, una implicación que se cuestiona.  Datos: (o pruebas constatables), destacan que los temarios muy extensos contribuyen todavía más a aumentar los niveles de fracaso escolar.  De utilidad: ya que se debería enseñar a razonar y a seguir una lógica para expresar las ideas, tal y como se hacía de forma tradicional (tradición).  El social y de cantidad, por último, que apela a que todo el mundo exprese su opinión sobre el problema educativo y se tome conciencia sobre el mismo. 16
  • 17. La conclusión final (párrafo 7) es una muy breve reflexión sobre la coincidencia, por una vez, de que hay un problema que debe solucionarse: el sistema educativo.  Esade: se ha utilizado el procedimiento de la acronimia. Solo presenta mayúscula inicial, a diferencia de las siglas y no integra todas las palabras que la forman. Su significado ya aparece expresado en el enunciado (Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas). ESO: se usa el procedimiento de las siglas. Se escribe con mayúsculas e integra todas las palabras que la forman con su inicial. Ambos procesos coinciden en que sirven para generar nuevas palabras, son procedimientos cada vez de uso más habitual, sobre todo por la influencia del inglés. Designan, generalmente, sustantivos, que acortan una expresión compuesta, que sirve para nombrar organismos, empresas, instituciones, títulos, etc.  Se trata de una subordinada adverbial causativa concesiva. Expresiones sinónimas: a pesar de que, si bien, etc.  Se trata de subordinadas causales causativas, causales (con un matiz de coordinadas disyuntivas). Expresiones sinónimas: pues, puesto que, ya que…  Negación o refutación: “Entiendo que los padres hayan de enseñar los valores a sus hijos. Lo que no puedo entender de ninguna forma, por mucho que le doy vueltas, es la implicación que se nos pide para ayudar a nuestros hijos a estudiar y en los deberes.”  Comparación y duda: “Hablo con otras madres y la mayoría se encuentran con el mismo problema. Parece ser que los niños no saben estudiar o no les han enseñado. Una me dice que lo que tengo que hacer es enseñarle a realizar un esquema o un resumen. ¿Yo? Pensaba que eso era responsabilidad del profesor.”  Otros recursos persuasivos: podrían ser válidos, por ejemplo: —Implicación: “Estoy convencida de que el fracaso se da en aquellos niños que no reciben ayuda extraescolar, bien porque los padres trabajan y no se pueden ocupar, bien porque no tienen los conocimientos para hacerlo, o los medios económicos para pagar un profesor particular.” “Desde estas páginas me gustaría que todos los padres y las madres que se encuentren en la misma situación que yo expresen sus opiniones sobre el tema”. “No sé cómo se hará efectivo el manifiesto de Esade, pero parece ser que, por una vez, estamos tomando todos conciencia del problema.” —Énfasis o insistencia: “El resultado es que, aparte de dedicar las tardes exclusivamente a mis hijos, estoy volviendo a estudiar primero y segundo de ESO. No me quiero ni imaginar lo que será cuando mis hijos pequeños lleguen a estos cursos y los otros cursen el bachillerato.” 17
  • 18.  Respuesta libre. Una posibilidad sería: la educación, cosa de todos. 8.  a) no institucionalizada: jóvenes que no pertenecen a ninguna institución o asociación juvenil; b) acciones solidarias: actos de carácter altruista y sin afán de lucro; c) desigualdades de género: diferencias entre el colectivo de hombres y mujeres; d) hogar ideal: modelo o proyección de vida en pareja.  Perjuicio: daño; Prejuicio: idea preconcebida con un matiz negativo frente a alguien o algo. Ej.: Si no quieres causarme más perjuicios, libérate de los prejuicios contra mi persona y mi forma de ser.  El IJE2008 es un informe que se realiza cada cuatro años, y señala que los jóvenes se interesan cada vez menos por la política. La respuesta correcta es la segunda opción.  Las mujeres están discriminadas laboralmente, porque los hombres tienen mayores tasas de ocupación que las mujeres y el desempleo afecta más a las mujeres que a los hombres. La opción correcta es la primera.  a) El verbo principal es destaca; b) El sujeto del verbo principal es el uso (de las nuevas tecnologías y las actividades a través de la red); c) La función sintáctica que desempeña el sintagma cuyo núcleo es formas es la de CD del verbo subordinado (núcleo de la oración subordinada de relativo). Hay que aclarar que aunque el sujeto sea “uso” se da la concordancia ad sensum en plural, en la subordinada, impuesta por los CN de dicho sujeto, complementos que son de uso obligatorio; d) La oración subordinada del fragmento es “que están activando nuevas formas de relaciones y afectividades personales” y su tipología ya ha sido citada líneas arriba.  El prefijo auto-, Auto: “por sí mismo”. Servirían, por ejemplo, autolesionarse, autoconvencimiento, y autoempleo. Automóvil: serían válidas, por ejemplo, automoción, automovilístico.  Oración en pasiva refleja: “se constata que las mujeres obtienen mayores niveles educativos que los varones (un 17,2 % de las mujeres ha concluido estudios superiores, frente al 14,1 % de los varones).” Activa: El informe constata que las mujeres obtienen mayores niveles educativos que los varones… Pasiva propia: Que las mujeres obtienen/obtengan mayores niveles educativos que los varones es un hecho constatable…  El núcleo del sujeto del verbo principal en la oración «dos de cada tres jóvenes admiten que las tareas del hogar las realizan mayoritariamente las mujeres» es dos, es decir, la tercera opción. 18
  • 19.  La forma verbal colabore, que está subrayada en el texto, está en tercera persona del singular del presente de subjuntivo, es decir, la primera opción. ACTIVIDADES SOBRE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL 1. Una interjección es una palabra sin función gramatical ni significado léxico que sirve para expresar estados subjetivos del emisor que las produce, como por ejemplo ¡Caramba! La tercera opción. 2. Las palabras parasintéticas son palabras derivadas en las que se adjunta simultáneamente un prefijo y un sufijo a un lexema de manera que ninguna de las dos partes aisladas y obtenidas por separado son palabras existentes en la lengua, como por ejemplo aterrorizar. La primera opción. 3. Se define acronimia como el conjunto de palabras que están formadas por el comienzo de una palabra y el final de otra, como por ejemplo pequeñecos. También se emplea este término al tipo de sigla que forma palabras asignando a cada letra su valor fónico, como por ejemplo ESADE. La primera opción. 4. Se define el apocope como la supresión de uno o varios sonidos en posición final de la palabra, bien por abreviación, como en tele[visión], bien en contextos sintácticos determinados, como en buen[o]. La primera opción. 5. La hiperonimia es la relación léxica entre dos palabras, una de las cuales, el hiperónimo, posee un significado que incluye al de la otra, como por ejemplo flor>rosa. La primera opción. 6. La hiponimia es la relación léxica entre dos palabras, una de las cuales, el hipónimo, posee un significado que está incluido en el de la otra, como por ejemplo rosa<flor. La primera opción. 7. La paronimia es el conjunto de palabras fonéticamente parecidas, como infringir / infligir. La tercera opción. 8. Un interfijo es un afijo que carece de significado y que se sitúa entre la raíz o lexema y otro afijo, generalmente un sufijo, como por ejemplo pan-ad-ero. La tercera opción. ACTIVIDADES DE SINTAXIS 1.  El bizcocho se me quemó;  Mi hermana se las regala cada primavera; Mi hermano lo es;  Lo estoy;  Mi tío me lo dice siempre;  Déjelo al encargado;  Permítanos decirlas antes de empezar;  Este problema lo requiere;  Vino a buscarlo y no lo encontró;  Deja de decírtelas. 2. Las oraciones serían las siguientes: 1. Las actividades madereras han sido las principales causas de deterioro en la selva amazónica. 2. Las fuerzas del orden pedían la documentación a todos los pasajeros. 19
  • 20. 3. Hubo muchos asistentes a la tertulia y numerosas preguntas. 4. Las críticas hacia los psiquiatras son bien conocidas por todos. De manera que la respuesta correcta sería la cuarta opción, es decir: 1) atributiva, 2) transitiva, 3) impersonal, 4) pasiva. 3. La respuesta correcta es la de la tercera opción, es decir: 1) concesiva, 2) condicional, 3) causal, 4) final. 4. Funciones de los sintagmas subrayados:  Antes de que se despertara, el joven le había preparado el desayuno en el jardín. CCT.  El hombre de pelo cano tuvo la sensación de que volvía a encontrar un trabajo. CD.  En su casa nunca se hablaba de su exagerada afición al maquillaje. CRV o CPrep.  El joven era cuidadoso con lo que confesaban sus compañeros. CAtr.  El escritor los había imaginado acostumbrados a vivir sin compañía. CPred de CD. 5. La respuesta correcta es la tercera opción, es decir: 1) copulativa, 2) consecutiva, 3) disyuntiva, 4) adversativa. 6. La respuesta correcta es la segunda opción, es decir: 1) adjetiva, 2) adverbial de modo, 3) adverbial causal, 4) adjetiva. 7. Este ejercicio es el único del que no se ofrece la respuesta. Tienes que realizar el análisis morfosintáctico (arbóreo o de cajas), y describir las oraciones. El profesor o profesora se encargará de corregírtelas. 20