SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPARACIÓN Y ANÁLISIS PSICOANALÍTICO DEL CUENTO DE CAPERUCITA ROJA
Bartolomé Delgado Eduardo, Moreno Robles Sergio, Vázquez Salamanca Enrique
Universidad Complutense de Madrid
Sociedad cultura y estado del bienestar. (Master Estudios Avanzados Primaria)
Resumen
En este artículo se pretende realizar un análisis en busca de las diferencias entre la versión de
Perrault y la versión de los hermanos Grimm en el cuento de Caperucita Roja. Asimismo,
nuestro principal objetivo ha sido analizar los símbolos que aparecen a lo largo de las
narraciones desde el punto de vista psicoanalítico.
Abstract
It is intended on this article to make a profound analysis that will search for keen differences
between Perrault’s and the Grimm Brothers’ version of Red Riding Hood. Therefore our final
goal has been to analyze, from a psychoanalytical point of view, the symbolism founded along
this tales.
1. Introducción
El presente cuento fue elegido para su análisis por la cantidad de elementos que pueden ser
analizados entre sus inocentes párrafos. Teniendo éstos un tinte benévolo, auscultando entre sus
líneas se descubren cuestiones de género, el uso del miedo, la venganza, diferencias entre el
leguaje y reminiscencias religiosas. Con respecto a las versiones elegidas para su análisis las de
Perrault y la de los hermanos Grimm son las más relevantes y las más importantes que nos han
llegado desde la vía histórica. El punto de vista psicoanalítico ha sido elegido por la importancia
que tiene esta corriente desde su nacimiento, permitiendo analizar cada uno de los símbolos
desde la intuición característica del psicoanálisis. Además aparecen referencias de autores con
gran peso y autoridad en el mundo de los cuentos, como por ejemplo: Bruno Bettelheim,
Vladimir Propp o Rudolf Steiner.
2. Antecedentes
Para realizar el trabajo que nos ocupa se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el cuento
de caperucita roja. Psicoanálisis de los cuentos de hadas de Bruno Bettelheim, La sabiduría de
los cuentos de hadas de Rudolf Steiner et al. y Morfología del cuento de Vladimir Propp son los
manuales elegidos para realizarla.
Del manual de Bettelheim (2012), se puede extraer que los títulos de las versiones de los
hermanos Grimm y de Perrault no son exactamente iguales. Los primeros lo titulan Little Red
Cup y el segundo Little Red Riding Hood. El final en las dos versiones es totalmente distinto.
En la de los hermanos Grimm la abuela y caperucita resucitan; por el contrario en la narración
del francés ambas mueren. El la versión de Perrault se incide en la seducción sexual, no pasa lo
mismo en la versión de los Hermanos Grimm. En esta no s emenciona la sexualidad ni directa ni
indirectamente. En la narración de los hermanos Grimm el lobo se disfraza de abuela, sin
embargo esto no ocurre en la de Perrault. En la de este último aparece una breve conversación
relacionada con brazos y piernas mientras que en la otra versión que nos ocupa no. La moraleja
es otro elemento diferenciador entre ambas composiciones, el escritor francés introduce moraleja
en forma de breve poema. Según Bettelheim debido a esta moraleja el cuento no deja lugar a la
imaginación, las costuras de la mente quedan demasiado encorsetadas por las afiladas palabras
que propone el autor. El psicólogo y psiquiatra austriaco nos muestra otra versión de los
hermanos Grimm en la que caperucita muestra que ha aprendido la lección al actuar de forma
virtuosa al huir ante la propuesta de otro lobo.
La relación edípica es un elemento psicoanalista central del cuento. Si esta relación continúa en
el subconsciente caperucita se arriesga a la posibilidad de ser seducida, en este caso por el lobo
que representaría la figura contraria a la niña. Éste es el seductor que busca como todo animal
sobrevivir y perpetuar su especie. Pero no solo el lobo es el único que seduce a caperucita, el
mundo externo donde se encuentra lo desconocido, lo atractivo, lo sugerente, lo sensual es otro
elemento que empuja a la protagonista a salir de casa. El color rojo simboliza las emociones
violentas principalmente las de tipo sexual. Las ropas rojas que la abuela regala a caperucita se
pueden considerar, entonces, como símbolo de una transferencia prematura de atractivo sexual,
lo que se acentúa por el hecho de que la abuela está enferma y es una anciana.
La oralidad es otro elemento recurrente en las palabras de Bettelheim, contrapone la madurez de
caperucita por su admirable capacidad para llevar la comida a su abuela, frente al lobo instintivo
e inmaduro que se deja guiar por las más bajas pasiones a la hora de comerse tanto a la abuela
como a la nieta.
Unos elementos fundamentales de la teoría froidiana son el ello, el yo, y el super yo, que durante
el texto de Bettleheim aparecen haciendo referencia a los personajes como por ejemplo en
caperucita que se deja vencer por las tentaciones del ello y, al hacerlo, traiciona a la madre y a la
abuela, el cazador sin embargo no se deja llevar por sus emociones. De hecho, su primera
reacción cuando encuentra la lobo durmiendo en la cama es “aquí estás viejo verde” y su
intención inmediata es matarlo de un tiro. Pero su yo vence a pesar de los impulsos del ello y el
cazador se da cuenta de que es mas importante salvar a la abuela que matar al lobo.
En toda la historia no se menciona ni una vez al padre, lo cual es muy extraño, taratandose de un
cuento de hadas de este tipo. Esto sugiere que el padre está presente, pero de forma oculta,
podemos ver que el padre está presente en caperucita de dos formas contrarias: como lobo, que
es una externalización de los peligros que representan los pensamientos edípicos, y como
cazador, que ejerce una función de protección y salvación.
Friedel Lenz es el autor que se encarga de hablar de caperucita roja en la sabiduría del cuento
realizando un análisis completo de los elementos de la versión de los hermanos Grimm. En
primer lugar nos habla de caperucita como un alma infantil, sin experiencia, ingenua e inocente.
La caperuza es un elemento básico del personaje que simboliza el pensar cerebral de su abuela.
El color rojo de la caperuza es un símbolo que representa la sangre.
El autor hace una distinción entre dos factores, el alma materna y el alma filial. El alma materna
que produce las ofrendas para entregárselas a la abuela y el alma filial, que tiene que ejercitar el
mandato de entregarlas, puesto que no tiene experiencia propia en la técnica del pensar, es un
alma ingenua en conocimiento.
3. Metodología
La metodología utilizada para realizar este trabajo ha sido la cualitativa. Concretamente se ha
realizado una revisión bibliográfica de las versiones y las investigaciones (algunas de ellas
psicoanalíticas) realizadas sobre el cuento. Posteriormente añadimos aportes personales, en
ocasiones intuitivos, sobre los símbolos, personajes y materiales que aparecen en la narración.
4. Detalle de resultados
Para entender de forma integral las versiones que aparecen en esta investigación, se hace
imprescindible conocer su contexto histórico, por ello se explica muy brevemente a continuación
el siglo XVII francés y el XIX alemán.
El siglo XVII francés es una época de intensos conflictos políticos y de predominio de un
modelo de poder autoritario que se manifiesta en los más variados aspectos:
1.- En el político, con la consolidación de las monarquías absolutas.
2.- En el económico, con el intervencionismo estatal, que es la principal característica del
mercantilismo.
3.- En el religioso, con la intolerancia y la persecución de los disidentes; y con la intervención
excesiva de los gobiernos en materia eclesiástica, en España, regalismo, en Francia, galicanismo.
Todavía se vive bajo el espíritu de la Contrarreforma; las nuevas órdenes religiosas,
especialmente la Compañía de Jesús, despliegan una actividad infatigable.
4.- En el cultural, con la dependencia de los hombres de letras no ya de los grandes de la nobleza
-como ocurría en el siglo XVI-, ni del público en general -como ocurrirá en el siglo XVIII-, sino
de la protección real y de su dictado caprichoso.
En 1806 el Sacro Imperio Romano Germánico fue invadido por las tropas napoleónicas y se
disolvió el poder político de la zona. Se sucedieron diversas batallas en distintas fechas, entre las
que se encuentra 1812, cuando fue publicada la versión de los Hermanos Grimm.
El primer rasgo de carácter estructural y estético que atisbamos tras analizar las dos versiones se
centra al uso del lenguaje. Perrault utiliza un lenguaje más directo y menos poético que los
Hermanos Grimm. Este último utiliza expresiones o adjetivos como: coquetuela, (caperuza) de
terciopelo, preciosas y hermosas flores, corretear por el bosque… Esto puede ser debido a la
diferencia de ciento quince años que hay entre la publicación de las dos versiones. También el
estado político puede influir debido a que no es lo mismo estar bajo un régimen autoritario, que
refleja la dirección y claridad del cuento de Perrault, que encontrarse en una situación bélica que
puede estar intentando alegrar, mejorar ,o en definitiva, infundir un optimismo latente entre la
población.
Entre los títulos también se aprecia una diferencia, en una versión se utiliza “riding Hood” y en
la otra “cap”. Riding Hood es de una longitud mayor que la cap. Esto puede significar que el
peso de la tradición con el avance del tiempo va siendo cada vez menor. De hecho en la sociedad
actual la familia y la tradición tienen importancia pero no tanta como en el siglo XVII. La capa
puede simbolizar la menstruación y por lo tanto la madurez sexual, se puede interpretar que la
abuela traspasa su madurez sexual a la nieta mediante esa caperuza, el binomio la menopausia
menstruación pueden observarse metafóricamente en esa prenda de intenso color.
En lo referido al ello, el yo y el superyó podemos añadir a las consideraciones de Bettelheim
nuevas características. En primer lugar podríamos asociar el ello al lobo. Éste se deja llevar por
sus instintos y se come tanto a la abuela como a la nieta. En segundo y último lugar se puede
relacionar el superyó con la madre en la versión de los hermanos Grimm, ya que da indicaciones
a su hija sobre lo que debe hacer durante el trayecto. En esta actitud de la madre se aprecia la
figura psicoanalítica del padre, al introducir las normas, la forma de hacer las cosas e intentar
guiar por el buen camino a los hijos. El acto de que el cazador se lleve la piel del lobo puede
significar la unión entre el ello y el superyó en las personas.
Otra de las diferencias claves entre las dos versiones es la comida con la que parte caperucita de
su casa. Perrault (1694) incluye torta y tarrito de mantequilla; sin embargo, los Hermanos Grimm
introducen un trozo de torta y la botella de vino. En la torta coinciden ambas, sin embargo
difieren en la botella de vino y la mantequilla. La botella de vino connota más responsabilidad
debido a que es alcohol y la niña la podría haber ingerido durante el camino y además es más
valiosa.
Pensamos que la versión de Perrault va dirigida a las clases altas francesas, porque eran las
únicas que tenían acceso a la lectura. En este cuento se transmiten los prejuicios de la época, de
hecho, nos preguntamos: ¿Por qué los cazadores tienen que ser hombres? ¿Por qué las víctimas
han de ser mujeres? Son auténticos prejuicios machistas que poco a poco se han ido corrigiendo
pero no totalmente.
El miedo es un elemento central de este cuento. El lobo simboliza esta emoción que se
caracteriza por crear conductas, los lectores de estos cuentos tendrán en cuenta lo que le ha
ocurrido a caperucita y por lo tanto modifican sus conductas. A su vez transmiten valores como
la lealtad o la ayuda a los demás. La moraleja o el mensaje será más profundo cuanto más miedo
se genere en el cuento, de hecho el miedo es un elemento irracional con el que se juega
constantemente en la sociedad: en la religión, en la política, en la economía…
La venganza es un elemento que aparece en el relato de los hermanos Grimm, lo asociamos a la
situación de guerra que acompaña el contexto histórico de la fecha de publicación, la venganza
podría deberse a la búsqueda de la disminución de los niveles de ira hacia las tropas napoleónicas
que estaban invadiendo sus territorios. Nos resulta curioso como el cuento utiliza la venganza
como un valor a trasmitir a las generaciones futuras, no obstante, entendemos que la búsqueda de
venganza es en fin la búsqueda de justicia. Haciendo una revisión de los hechos históricos la
figura del lobo se asemeja al mal, que extrapolándolo al momento histórico se corresponde con la
figura de Napoleón Bonaparte, el invasor. No existe tampoco remordimiento por parte de los
distintos personajes a la hora de hacer daño al otro, es un elemento que nos ha llamado la
atención y que hace que no se transmita ese valor del remordimiento que debe estar en el día a
día humano. Como educadores pensamos que debería transmitirse en estas narraciones la
empatía y la asertividad para hacer al mundo más inteligente emocionalmente hablando.
Enlazamos con tintes religiosos la resurrección o renacimiento de la abuela y de caperucita, en
este caso se asemeja a la resurrección de Cristo. Éste propugnó llevar una vida digna, pulcra,
sana, intachable… En el cuento de caperucita se nos invita a no confiar en cualquiera, es decir, se
intenta que llevemos la mejor vida posible para posteriormente resucitar.
4. Referencias
Bettelheim, Bruno (2010). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona. Crítica S.L.
Propp, Vladimir (1981). Morfología del cuento. Madrid. Fundamentos.
Steiner, Rudolf et al (1987). La sabiduría de los cuentos de hadas. Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La mirada renacida: Con la soga al cuello, de Flavia Company Navau
La mirada renacida: Con la soga al cuello, de  Flavia Company NavauLa mirada renacida: Con la soga al cuello, de  Flavia Company Navau
La mirada renacida: Con la soga al cuello, de Flavia Company Navau
Eva Gutiérrez Pardina
 
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
jhoninsuasty
 
Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en españolParejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español
María Belén García Llamas
 
Piqueras abc
Piqueras abcPiqueras abc
Piqueras abc
difusionele
 
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)
PSU Informator
 
4 un modelo de novela postmoderna
4 un modelo de novela postmoderna4 un modelo de novela postmoderna
4 un modelo de novela postmoderna
María Belén García Llamas
 
10ª literatura medieval taller
10ª literatura medieval  taller10ª literatura medieval  taller
10ª literatura medieval taller
SANDRA ESTRELLA
 
Ensayos críticos y semióticos
Ensayos críticos y semióticosEnsayos críticos y semióticos
Ensayos críticos y semióticos
Pato Zapata
 
Cuentomodernocauce 08 010
Cuentomodernocauce 08 010Cuentomodernocauce 08 010
Cuentomodernocauce 08 010
pablobulgaria
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativa
RocioGuevara16
 
Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°
blogdevon
 
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo
María Belén García Llamas
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
guestf82797
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
Lilia G. Torres Fernández
 
Preguntas sobre luces de bohemia
Preguntas sobre luces de bohemia Preguntas sobre luces de bohemia
Preguntas sobre luces de bohemia
BiannyIbaezRodrguez
 
La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"
La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"
La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"
PabloSebastian Becerra
 
Ejercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempoEjercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempo
Juan Maureira
 

La actualidad más candente (18)

La mirada renacida: Con la soga al cuello, de Flavia Company Navau
La mirada renacida: Con la soga al cuello, de  Flavia Company NavauLa mirada renacida: Con la soga al cuello, de  Flavia Company Navau
La mirada renacida: Con la soga al cuello, de Flavia Company Navau
 
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en españolParejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español
 
Piqueras abc
Piqueras abcPiqueras abc
Piqueras abc
 
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)
 
4 un modelo de novela postmoderna
4 un modelo de novela postmoderna4 un modelo de novela postmoderna
4 un modelo de novela postmoderna
 
10ª literatura medieval taller
10ª literatura medieval  taller10ª literatura medieval  taller
10ª literatura medieval taller
 
Ensayos críticos y semióticos
Ensayos críticos y semióticosEnsayos críticos y semióticos
Ensayos críticos y semióticos
 
Cuentomodernocauce 08 010
Cuentomodernocauce 08 010Cuentomodernocauce 08 010
Cuentomodernocauce 08 010
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativa
 
Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°
 
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
 
Preguntas sobre luces de bohemia
Preguntas sobre luces de bohemia Preguntas sobre luces de bohemia
Preguntas sobre luces de bohemia
 
La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"
La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"
La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"
 
Ejercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempoEjercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempo
 

Destacado

Caperucita
CaperucitaCaperucita
Caperucita
cramonegros
 
Caperucita erre
Caperucita erreCaperucita erre
Caperucita erre
Lila Rodríguez
 
Caperucita roja y el lobo
Caperucita roja y el loboCaperucita roja y el lobo
Caperucita roja y el lobo
biblioteca 17 de 10
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
jlelizari
 
Caperucita Roja - La versión del lobo
Caperucita Roja - La versión del loboCaperucita Roja - La versión del lobo
Caperucita Roja - La versión del lobo
ProfeDeELE.es
 
Caperucita roja y el lobo no feroz
Caperucita roja y el lobo no ferozCaperucita roja y el lobo no feroz
Caperucita roja y el lobo no feroz
Elizabeth Lema
 
Arbol de problemas: ejemplo
Arbol de problemas:  ejemploArbol de problemas:  ejemplo
Arbol de problemas: ejemplo
Diana De León
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problema
EMILIACANE
 

Destacado (8)

Caperucita
CaperucitaCaperucita
Caperucita
 
Caperucita erre
Caperucita erreCaperucita erre
Caperucita erre
 
Caperucita roja y el lobo
Caperucita roja y el loboCaperucita roja y el lobo
Caperucita roja y el lobo
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
Caperucita Roja - La versión del lobo
Caperucita Roja - La versión del loboCaperucita Roja - La versión del lobo
Caperucita Roja - La versión del lobo
 
Caperucita roja y el lobo no feroz
Caperucita roja y el lobo no ferozCaperucita roja y el lobo no feroz
Caperucita roja y el lobo no feroz
 
Arbol de problemas: ejemplo
Arbol de problemas:  ejemploArbol de problemas:  ejemplo
Arbol de problemas: ejemplo
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problema
 

Similar a Sonso artículo definitivo

Frankenstein (novela gráfica)
Frankenstein (novela gráfica)Frankenstein (novela gráfica)
Frankenstein (novela gráfica)
jsurriola
 
EGDAR ALLAN POE
EGDAR ALLAN POEEGDAR ALLAN POE
EGDAR ALLAN POE
Marii Cativelli
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
Yesika Romero
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
Ángeles Cuéllar
 
Cuento (Hermanos Grimm)
Cuento (Hermanos Grimm)Cuento (Hermanos Grimm)
Cuento (Hermanos Grimm)
Cristina Sánchez Correa
 
Vazquez
VazquezVazquez
Vazquez
Marlon Mejia
 
Henry James. Otra vuelta de tuerca
Henry James. Otra vuelta de tuercaHenry James. Otra vuelta de tuerca
Henry James. Otra vuelta de tuerca
Ana Alonso
 
Tormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones claveTormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones clave
BIBLIOMOR
 
Descripción formal obra puta vieja
Descripción formal obra  puta viejaDescripción formal obra  puta vieja
Descripción formal obra puta vieja
Crissthabel Alvarado
 
350729620 328715523-guia-la-casita-azul-web-pdf
350729620 328715523-guia-la-casita-azul-web-pdf350729620 328715523-guia-la-casita-azul-web-pdf
350729620 328715523-guia-la-casita-azul-web-pdf
Diana LupetroneTrezza
 
Sexualidad Y Mitos
Sexualidad Y Mitos
Sexualidad Y Mitos
Sexualidad Y Mitos
cuentosinfantilesdehadas
 
Tiempo y espacio histórico en
Tiempo y espacio histórico enTiempo y espacio histórico en
Tiempo y espacio histórico en
Maite Lirio Cisneros
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
CVL2
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
SoniaSanz15
 
Caperucita roja-y-un-lobo-feroz-feroz-feroz-guia
Caperucita roja-y-un-lobo-feroz-feroz-feroz-guiaCaperucita roja-y-un-lobo-feroz-feroz-feroz-guia
Caperucita roja-y-un-lobo-feroz-feroz-feroz-guia
Verónica Sánchez
 
El Cuento Como Favorecedor Del Trabajo Arte TerapeúTico Version Ii
El Cuento Como Favorecedor Del Trabajo Arte TerapeúTico Version IiEl Cuento Como Favorecedor Del Trabajo Arte TerapeúTico Version Ii
El Cuento Como Favorecedor Del Trabajo Arte TerapeúTico Version Ii
Luis Formaiano
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
LidiaGuadalupeTorres1
 
Mitos Cosmogonicos
Mitos Cosmogonicos
Mitos Cosmogonicos
Mitos Cosmogonicos
cuentosdeterrordelallorona
 
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
leyendasdebrasil
 
Grecia
Grecia Grecia

Similar a Sonso artículo definitivo (20)

Frankenstein (novela gráfica)
Frankenstein (novela gráfica)Frankenstein (novela gráfica)
Frankenstein (novela gráfica)
 
EGDAR ALLAN POE
EGDAR ALLAN POEEGDAR ALLAN POE
EGDAR ALLAN POE
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
 
Cuento (Hermanos Grimm)
Cuento (Hermanos Grimm)Cuento (Hermanos Grimm)
Cuento (Hermanos Grimm)
 
Vazquez
VazquezVazquez
Vazquez
 
Henry James. Otra vuelta de tuerca
Henry James. Otra vuelta de tuercaHenry James. Otra vuelta de tuerca
Henry James. Otra vuelta de tuerca
 
Tormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones claveTormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones clave
 
Descripción formal obra puta vieja
Descripción formal obra  puta viejaDescripción formal obra  puta vieja
Descripción formal obra puta vieja
 
350729620 328715523-guia-la-casita-azul-web-pdf
350729620 328715523-guia-la-casita-azul-web-pdf350729620 328715523-guia-la-casita-azul-web-pdf
350729620 328715523-guia-la-casita-azul-web-pdf
 
Sexualidad Y Mitos
Sexualidad Y Mitos
Sexualidad Y Mitos
Sexualidad Y Mitos
 
Tiempo y espacio histórico en
Tiempo y espacio histórico enTiempo y espacio histórico en
Tiempo y espacio histórico en
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 
Caperucita roja-y-un-lobo-feroz-feroz-feroz-guia
Caperucita roja-y-un-lobo-feroz-feroz-feroz-guiaCaperucita roja-y-un-lobo-feroz-feroz-feroz-guia
Caperucita roja-y-un-lobo-feroz-feroz-feroz-guia
 
El Cuento Como Favorecedor Del Trabajo Arte TerapeúTico Version Ii
El Cuento Como Favorecedor Del Trabajo Arte TerapeúTico Version IiEl Cuento Como Favorecedor Del Trabajo Arte TerapeúTico Version Ii
El Cuento Como Favorecedor Del Trabajo Arte TerapeúTico Version Ii
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
 
Mitos Cosmogonicos
Mitos Cosmogonicos
Mitos Cosmogonicos
Mitos Cosmogonicos
 
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
 
Grecia
Grecia Grecia
Grecia
 

Sonso artículo definitivo

  • 1. COMPARACIÓN Y ANÁLISIS PSICOANALÍTICO DEL CUENTO DE CAPERUCITA ROJA Bartolomé Delgado Eduardo, Moreno Robles Sergio, Vázquez Salamanca Enrique Universidad Complutense de Madrid Sociedad cultura y estado del bienestar. (Master Estudios Avanzados Primaria) Resumen En este artículo se pretende realizar un análisis en busca de las diferencias entre la versión de Perrault y la versión de los hermanos Grimm en el cuento de Caperucita Roja. Asimismo, nuestro principal objetivo ha sido analizar los símbolos que aparecen a lo largo de las narraciones desde el punto de vista psicoanalítico. Abstract It is intended on this article to make a profound analysis that will search for keen differences between Perrault’s and the Grimm Brothers’ version of Red Riding Hood. Therefore our final goal has been to analyze, from a psychoanalytical point of view, the symbolism founded along this tales. 1. Introducción El presente cuento fue elegido para su análisis por la cantidad de elementos que pueden ser analizados entre sus inocentes párrafos. Teniendo éstos un tinte benévolo, auscultando entre sus líneas se descubren cuestiones de género, el uso del miedo, la venganza, diferencias entre el leguaje y reminiscencias religiosas. Con respecto a las versiones elegidas para su análisis las de Perrault y la de los hermanos Grimm son las más relevantes y las más importantes que nos han llegado desde la vía histórica. El punto de vista psicoanalítico ha sido elegido por la importancia que tiene esta corriente desde su nacimiento, permitiendo analizar cada uno de los símbolos desde la intuición característica del psicoanálisis. Además aparecen referencias de autores con gran peso y autoridad en el mundo de los cuentos, como por ejemplo: Bruno Bettelheim, Vladimir Propp o Rudolf Steiner.
  • 2. 2. Antecedentes Para realizar el trabajo que nos ocupa se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el cuento de caperucita roja. Psicoanálisis de los cuentos de hadas de Bruno Bettelheim, La sabiduría de los cuentos de hadas de Rudolf Steiner et al. y Morfología del cuento de Vladimir Propp son los manuales elegidos para realizarla. Del manual de Bettelheim (2012), se puede extraer que los títulos de las versiones de los hermanos Grimm y de Perrault no son exactamente iguales. Los primeros lo titulan Little Red Cup y el segundo Little Red Riding Hood. El final en las dos versiones es totalmente distinto. En la de los hermanos Grimm la abuela y caperucita resucitan; por el contrario en la narración del francés ambas mueren. El la versión de Perrault se incide en la seducción sexual, no pasa lo mismo en la versión de los Hermanos Grimm. En esta no s emenciona la sexualidad ni directa ni indirectamente. En la narración de los hermanos Grimm el lobo se disfraza de abuela, sin embargo esto no ocurre en la de Perrault. En la de este último aparece una breve conversación relacionada con brazos y piernas mientras que en la otra versión que nos ocupa no. La moraleja es otro elemento diferenciador entre ambas composiciones, el escritor francés introduce moraleja en forma de breve poema. Según Bettelheim debido a esta moraleja el cuento no deja lugar a la imaginación, las costuras de la mente quedan demasiado encorsetadas por las afiladas palabras que propone el autor. El psicólogo y psiquiatra austriaco nos muestra otra versión de los hermanos Grimm en la que caperucita muestra que ha aprendido la lección al actuar de forma virtuosa al huir ante la propuesta de otro lobo. La relación edípica es un elemento psicoanalista central del cuento. Si esta relación continúa en el subconsciente caperucita se arriesga a la posibilidad de ser seducida, en este caso por el lobo que representaría la figura contraria a la niña. Éste es el seductor que busca como todo animal sobrevivir y perpetuar su especie. Pero no solo el lobo es el único que seduce a caperucita, el mundo externo donde se encuentra lo desconocido, lo atractivo, lo sugerente, lo sensual es otro elemento que empuja a la protagonista a salir de casa. El color rojo simboliza las emociones violentas principalmente las de tipo sexual. Las ropas rojas que la abuela regala a caperucita se pueden considerar, entonces, como símbolo de una transferencia prematura de atractivo sexual, lo que se acentúa por el hecho de que la abuela está enferma y es una anciana. La oralidad es otro elemento recurrente en las palabras de Bettelheim, contrapone la madurez de caperucita por su admirable capacidad para llevar la comida a su abuela, frente al lobo instintivo e inmaduro que se deja guiar por las más bajas pasiones a la hora de comerse tanto a la abuela como a la nieta. Unos elementos fundamentales de la teoría froidiana son el ello, el yo, y el super yo, que durante
  • 3. el texto de Bettleheim aparecen haciendo referencia a los personajes como por ejemplo en caperucita que se deja vencer por las tentaciones del ello y, al hacerlo, traiciona a la madre y a la abuela, el cazador sin embargo no se deja llevar por sus emociones. De hecho, su primera reacción cuando encuentra la lobo durmiendo en la cama es “aquí estás viejo verde” y su intención inmediata es matarlo de un tiro. Pero su yo vence a pesar de los impulsos del ello y el cazador se da cuenta de que es mas importante salvar a la abuela que matar al lobo. En toda la historia no se menciona ni una vez al padre, lo cual es muy extraño, taratandose de un cuento de hadas de este tipo. Esto sugiere que el padre está presente, pero de forma oculta, podemos ver que el padre está presente en caperucita de dos formas contrarias: como lobo, que es una externalización de los peligros que representan los pensamientos edípicos, y como cazador, que ejerce una función de protección y salvación. Friedel Lenz es el autor que se encarga de hablar de caperucita roja en la sabiduría del cuento realizando un análisis completo de los elementos de la versión de los hermanos Grimm. En primer lugar nos habla de caperucita como un alma infantil, sin experiencia, ingenua e inocente. La caperuza es un elemento básico del personaje que simboliza el pensar cerebral de su abuela. El color rojo de la caperuza es un símbolo que representa la sangre. El autor hace una distinción entre dos factores, el alma materna y el alma filial. El alma materna que produce las ofrendas para entregárselas a la abuela y el alma filial, que tiene que ejercitar el mandato de entregarlas, puesto que no tiene experiencia propia en la técnica del pensar, es un alma ingenua en conocimiento. 3. Metodología La metodología utilizada para realizar este trabajo ha sido la cualitativa. Concretamente se ha realizado una revisión bibliográfica de las versiones y las investigaciones (algunas de ellas psicoanalíticas) realizadas sobre el cuento. Posteriormente añadimos aportes personales, en ocasiones intuitivos, sobre los símbolos, personajes y materiales que aparecen en la narración. 4. Detalle de resultados Para entender de forma integral las versiones que aparecen en esta investigación, se hace imprescindible conocer su contexto histórico, por ello se explica muy brevemente a continuación el siglo XVII francés y el XIX alemán. El siglo XVII francés es una época de intensos conflictos políticos y de predominio de un modelo de poder autoritario que se manifiesta en los más variados aspectos:
  • 4. 1.- En el político, con la consolidación de las monarquías absolutas. 2.- En el económico, con el intervencionismo estatal, que es la principal característica del mercantilismo. 3.- En el religioso, con la intolerancia y la persecución de los disidentes; y con la intervención excesiva de los gobiernos en materia eclesiástica, en España, regalismo, en Francia, galicanismo. Todavía se vive bajo el espíritu de la Contrarreforma; las nuevas órdenes religiosas, especialmente la Compañía de Jesús, despliegan una actividad infatigable. 4.- En el cultural, con la dependencia de los hombres de letras no ya de los grandes de la nobleza -como ocurría en el siglo XVI-, ni del público en general -como ocurrirá en el siglo XVIII-, sino de la protección real y de su dictado caprichoso. En 1806 el Sacro Imperio Romano Germánico fue invadido por las tropas napoleónicas y se disolvió el poder político de la zona. Se sucedieron diversas batallas en distintas fechas, entre las que se encuentra 1812, cuando fue publicada la versión de los Hermanos Grimm. El primer rasgo de carácter estructural y estético que atisbamos tras analizar las dos versiones se centra al uso del lenguaje. Perrault utiliza un lenguaje más directo y menos poético que los Hermanos Grimm. Este último utiliza expresiones o adjetivos como: coquetuela, (caperuza) de terciopelo, preciosas y hermosas flores, corretear por el bosque… Esto puede ser debido a la diferencia de ciento quince años que hay entre la publicación de las dos versiones. También el estado político puede influir debido a que no es lo mismo estar bajo un régimen autoritario, que refleja la dirección y claridad del cuento de Perrault, que encontrarse en una situación bélica que puede estar intentando alegrar, mejorar ,o en definitiva, infundir un optimismo latente entre la población. Entre los títulos también se aprecia una diferencia, en una versión se utiliza “riding Hood” y en la otra “cap”. Riding Hood es de una longitud mayor que la cap. Esto puede significar que el peso de la tradición con el avance del tiempo va siendo cada vez menor. De hecho en la sociedad actual la familia y la tradición tienen importancia pero no tanta como en el siglo XVII. La capa puede simbolizar la menstruación y por lo tanto la madurez sexual, se puede interpretar que la abuela traspasa su madurez sexual a la nieta mediante esa caperuza, el binomio la menopausia menstruación pueden observarse metafóricamente en esa prenda de intenso color. En lo referido al ello, el yo y el superyó podemos añadir a las consideraciones de Bettelheim nuevas características. En primer lugar podríamos asociar el ello al lobo. Éste se deja llevar por sus instintos y se come tanto a la abuela como a la nieta. En segundo y último lugar se puede relacionar el superyó con la madre en la versión de los hermanos Grimm, ya que da indicaciones a su hija sobre lo que debe hacer durante el trayecto. En esta actitud de la madre se aprecia la figura psicoanalítica del padre, al introducir las normas, la forma de hacer las cosas e intentar
  • 5. guiar por el buen camino a los hijos. El acto de que el cazador se lleve la piel del lobo puede significar la unión entre el ello y el superyó en las personas. Otra de las diferencias claves entre las dos versiones es la comida con la que parte caperucita de su casa. Perrault (1694) incluye torta y tarrito de mantequilla; sin embargo, los Hermanos Grimm introducen un trozo de torta y la botella de vino. En la torta coinciden ambas, sin embargo difieren en la botella de vino y la mantequilla. La botella de vino connota más responsabilidad debido a que es alcohol y la niña la podría haber ingerido durante el camino y además es más valiosa. Pensamos que la versión de Perrault va dirigida a las clases altas francesas, porque eran las únicas que tenían acceso a la lectura. En este cuento se transmiten los prejuicios de la época, de hecho, nos preguntamos: ¿Por qué los cazadores tienen que ser hombres? ¿Por qué las víctimas han de ser mujeres? Son auténticos prejuicios machistas que poco a poco se han ido corrigiendo pero no totalmente. El miedo es un elemento central de este cuento. El lobo simboliza esta emoción que se caracteriza por crear conductas, los lectores de estos cuentos tendrán en cuenta lo que le ha ocurrido a caperucita y por lo tanto modifican sus conductas. A su vez transmiten valores como la lealtad o la ayuda a los demás. La moraleja o el mensaje será más profundo cuanto más miedo se genere en el cuento, de hecho el miedo es un elemento irracional con el que se juega constantemente en la sociedad: en la religión, en la política, en la economía… La venganza es un elemento que aparece en el relato de los hermanos Grimm, lo asociamos a la situación de guerra que acompaña el contexto histórico de la fecha de publicación, la venganza podría deberse a la búsqueda de la disminución de los niveles de ira hacia las tropas napoleónicas que estaban invadiendo sus territorios. Nos resulta curioso como el cuento utiliza la venganza como un valor a trasmitir a las generaciones futuras, no obstante, entendemos que la búsqueda de venganza es en fin la búsqueda de justicia. Haciendo una revisión de los hechos históricos la figura del lobo se asemeja al mal, que extrapolándolo al momento histórico se corresponde con la figura de Napoleón Bonaparte, el invasor. No existe tampoco remordimiento por parte de los distintos personajes a la hora de hacer daño al otro, es un elemento que nos ha llamado la atención y que hace que no se transmita ese valor del remordimiento que debe estar en el día a día humano. Como educadores pensamos que debería transmitirse en estas narraciones la empatía y la asertividad para hacer al mundo más inteligente emocionalmente hablando. Enlazamos con tintes religiosos la resurrección o renacimiento de la abuela y de caperucita, en este caso se asemeja a la resurrección de Cristo. Éste propugnó llevar una vida digna, pulcra, sana, intachable… En el cuento de caperucita se nos invita a no confiar en cualquiera, es decir, se intenta que llevemos la mejor vida posible para posteriormente resucitar.
  • 6. 4. Referencias Bettelheim, Bruno (2010). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona. Crítica S.L. Propp, Vladimir (1981). Morfología del cuento. Madrid. Fundamentos. Steiner, Rudolf et al (1987). La sabiduría de los cuentos de hadas. Madrid.