SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 1
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO N°10: SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL
I) ACTIVIDADES INICIALES DEL EQUIPO (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA): DESARROLLO Y
DISCUSIÓN DEL CASO VIRTUAL ANTES DE LA SESIÓN DE CLASE
Fecha: 04/05/2021
Nombre (s) del (de los) participante(s):
1. Aniceto Villanueva, Reyshell
2. Castañeda Torres Michely
3. Falcón Ceferino Gustavo.
Información del paciente
Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente.
Información del paciente:
Edad: 55 Masculino: Femenino: X
Recopilación e interpretación de información clínica.
Historia
Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la
información relevante en forma de nota.
Mujer de 55 años de edad que ingresa por emergencia del HVLE con cuadro de
obstrucción intestinal.
Presenta desde hace 1 mes dolor abdominal difuso ligeramente irradiado a la espalda,
acompañado de náuseas y vómitos ocasionales. Desde hace 3 días, vómitos de forma casi
continuada. La paciente es ingresada para estudio del dolor abdominal, en dieta absoluta
y con sueroterapia y protección gástrica.
Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados obtenidos antes de la
admisión de (el) (la) paciente (incluye procedimientos quirúrgicos previos).
Consulte las pautas para asegurarse de que las pruebas sean apropiadas.
Hemograma:
• Leucocitos: 8000 (50% neutrófilos, 41% linfocitos, 6% monocitos),
• Hematíes: 3200000,
• Hb 10,
• Hto 27,
• VCM 76,
• HCM 30,
• Plaquetas 180,000.
Bioquímica:
• Glucosa 100;
• BUN 30;
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 2
• Creatinina 0,8;
• Sodio 135,
• Potasio 4,5,
• Calcio 9,
• Proteínas totales 6,1g/dl,
• Albúmina:2.8 g/dl,
• Prealbúmina 7,8 g/dl ( 10-40)g/dl,
• Transferrina 120 (200-360) mg/dl,
• Ferritina 20 (20-300) µg/dl,
• % Sat de transferrina 10 (15-45) % ,
• CA-125: 2700 UI / ml;
• CEA y CA 19.9 normales.
ECG: ritmo sinusal a 80 lpm
Radiografía de tórax: índice cardiotorácico conservado, no imágenes de infiltrados,
alteración inespecífica de la trama broncovascular.
Radiografía de abdomen: intensa dilatación de asas abdominales con niveles hidroaéreos
en su interior.
ECOGRAFIA ABDOMINAL: gran masa, de unos 8 cm de diámetro dependiente de ovario
derecho.
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL: Útero atrófico, desplazado a la derecha. Línea endometrial
atrófica. Gran masa compleja que parece depender de anejo derecho. Ovario izquierdo
no se visualiza. Líquido libre en fondo de saco posterior.
TAC ABDOMINO-PÉLVICO: Hígado, páncreas, bazo sin alteraciones. Líquido libre por toda
la cavidad. Masa abdominal anterior e irregular que parece depender del epiplón.
Retracción del mesenterio del intestino delgado. Asas intestinales dilatadas. Gran masa
sólido-quística que parece depender de anexo derecho, borrando los planos con el recto
y el útero. Hallazgos consistentes con una carcinomatosis peritoneal.
Examen físico
Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo hallazgos
positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del examen del
estado mental (si se realizó).
• Exploración física: consciente y orientada, eupneica, afebril, palidez cutánea. PA
120/75, FC 82 lpm. peso 62 Kg, talla 172 cm, IMC 20,9, abdomen doloroso a la
palpación en epigastrio, sin signos de irritación peritoneal, ausencia de
peristaltismo. Extremidades inferiores sin edemas, pulsos presentes, no signos de
TVP.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 3
• Exploración ginecológica: genitales externos normales, cuello limpio. Tacto
rectovaginal: se palpa una masa pélvica, poco móvil y dolorosa al tacto, que ocupa
el fondo de saco posterior y que parece infiltrar el recto (por las nodulaciones
irregulares que se tocan en el tacto rectal). Se delimitan con dificultad el útero y
los anexos, ya que la masa parece englobar estas estructuras.
Se consulta al Servicio de ginecología oncológica que deciden TTO quirúrgico
realizándose a los 7 días del ingreso, exploración bajo anestesia + Laparotomía
exploradora + Citorreducción primaria + Omentectomía + Resección de unos 50 cm de
íleon terminal + hemicolectomía derecha y reanastomosis termino-lateral,
funcionalmente termino-terminal + Resección en bloque de útero, anexos, rectosigma y
peritoneo parietal con reanastomosis del rectosigma termino-terminal +
Gastroyeyunostomía tipo "Moss" (para aspiración gástrica y nutrición enteral
postoperatoria precoz).
HALLAZGOS INTRAOPERATORIOS: 5 litros de líquido ascítico; epiplón en coraza;
diseminación miliar por toda la cavidad peritoneal y hemidiafragma derecho; Masa en
mesenterio del íleon terminal, englobando el íleon terminal, ciego y apéndice,
produciendo una pseudoobstrucción casi completa a este nivel. Gran masa pélvica que
obliteraba fondos de saco anterior y posterior, produciendo una pelvis congelada. Al
finalizar la cirugía se deja mayor masa tumoral < 1 cm. Tras permanecer 12 horas en la
sala de recuperación vuelve a la sala de Ginecología.
¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?
DATOS BASICOS
INGRESO
1. Mujer de 55 años
2. Obstrucción intestinal
3. 1 mes con dolor abdominal difuso irradiado a la espalda
4. Vómitos continuos
5. Palidez cutánea
6. IMC: 20 , 9 ( Peso 62 , Talla 172 cm)
7. Epigastralgia
8. Ausencia de peristaltismo
9. Tacto recto vaginal: masa pélvica, poco móvil y dolorosa al tacto, que ocupa el
fondo de saco posterior y que parece infiltrar el recto (masa parece englobar
también al útero y nexos)
10. Hb 10
11. Hto27
12. VCM 76
13. BUN 30
14. Albumina 2.8 g/dl (disminuido)
15. Prealbumina 7,8 g/dl ( disminuido)
16. Transferrina 120 ( diminuido)
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 4
17. Saturacionde transferrina ( disminuido)
18. CA-125: 2700 UI / ml
RADIOGRAFIA DE TORAX
19. Alteración inespecífica de la trama broncovascular
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN
20. Dilatación de asas abdominales + niveles hidroaéreos
ECOGRAFIA ABDOMINAL
21. Masa de 8 cm de diámetro en el ovario derecho
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL
22. Útero atrófico, desplazado a la derecha
23. Línea endometrial atrófica
24. Liquido libre en fondo de saco posterior
TAC ABDOMINO- PELVICO
25. Masa abdominal anterior e irregular que parece depender del epiplón
26. Retracción del mesenterio del intestino delgado.
27. Gran masa sólido-quística que parece depender de anexo derecho, borrando los
planos con el recto y el útero
HALLAZGOS INTRAOPERATORIOS
28. 5 litros de líquido ascítico
29. Epiplón en coraza
30. Diseminación miliar por toda la cavidad peritoneal y hemidiafragma derecho
31. Masa en mesenterio del íleon terminal, englobando el íleon terminal, ciego y
apéndice
32. Masa pélvica que obliteraba fondos de saco anterior y posterior, pelvis congelada
FINALIZAR LA CIRUGIA
33. se deja mayor masa tumoral < 1 cm
PROBLEMAS DE SALUD
1. SÍNDROME DE OBSTRUCCIÓN ABDOMINAL
2. CARCINOMATOSIS PERITONEAL
3. DESNUTRICIÓN
4. TATRAMIENTO QX DE ALTO ESTRES
5. ALTERACIÓN INESPECÍFICA DEL TRAMA BRONCOVASCULAR
6. ANEMIA MICROCÍTICA HIPOCRÓMICA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 5
HIPÓTESIS DIAGNOSTICA
CARCINOMATOSIS PERITONEAL SECUNDARIA A TUMOR OVARICO MÁS SINDROME
OBSTRUCCIONAL Y DESNUTRICIÓN
La paciente viene con un síndrome de obstrucción intestinal el cual se identificó por la
presencia de dolor difuso en abdomen, acompañado con nauseas, hiperémesis,
disminución de peristalsis intestinal, ausencia de ruidos hidroaéreos, además se
evidencia en radiografía de abdomen, la dilatación de asas intestinales con niveles
hidroaéreos. Hasta este punto es el motivo de consulta, dicho síndrome puede tener
diversas causas, la más frecuentes, bridas o adherencias, seguidos de hernias y tumores
primarios, quienes pueden obstruir el paso del contenido intestinal.
En los exámenes complementarios de la paciente salta a la vista la presencia de anemia
microcítica hipocrómica, nitrógeno urémico en sangre elevado, hipoalbuminemia,
marcador de desnutrición, la transferrina disminuida, saturación de transferrina
disminuida y la presencia de marcador tumoral como el antígeno carcinoembrionario
elevado. Este último nos confirma la presencia de un cáncer de ovario y es evidenciado
también a través de la ecografía abdominal. Sumándose la presencia de una gran masa
solida quística que aparece en el nexo derecho, la cual borra los planos del recto y útero,
a través de la TAC abdomino-pélvico. Entonces es posible sospechar de una posible
carcinomatosis peritoneal (CP), la cual incluye toda diseminación tumoral que afecta, de
forma localizada o masiva, a la serosa peritoneal y las estructuras anatómicas vecinas.
Mayoritariamente se origina en tumores gastrointestinales y ginecológicos (como en este
caso), y puede estar asociado a expresión tumoral metastásica.
La paciente, tiene malnutrición y
sus causas son de origen
multifactorial, ya que los
mecanismos implicados dependen
tanto del tumor como del
tratamiento recibido (cito
reducción quirúrgica).Se trata de un
estado clínico que incluye un
desequilibrio energético y de
nutrientes que afecta a los tejidos y
a la composición corporal. La
producción de hormonas y
citoquinas proinflamatorias
producidos durante el proceso
patológico del cáncer, como son IL-
6, IL-1, PCR, PIF, reducen el apetito
produciendo anorexia. A su vez,
estos mediadores alteran el
metabolismo de los macronutrientes disminuyendo la masa muscular corporal y
aumentando el gasto energético basal. Las demandas de proteínas comprometen las
reservas proteicas, si no se cumplen los requerimientos la proteína visceral se agota
llevando a malabsorción gastrointestinal y menor producción de proteínas plasmáticas
en hígado. Todo esto conlleva una pérdida de peso y menor respuesta inmunológica al
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 6
tumor y al tratamiento recibido. La prevalencia de signos de malnutrición en las pacientes
con cáncer de ovario oscila desde el 28 al 67%, y justamente se trata del cáncer con mayor
asociación a la malnutrición. Por otro lado, se ha observado que estadios avanzados de
cáncer de ovario se asocian a caquexia y ascitis relacionados con la malnutrición, debido
posiblemente al efecto de la masa tumoral y obstrucción intestinal. Éstos resultan ser un
indicador de extensión tumoral (como se evidencia en el caso), ya que indican un estado
avanzado de la enfermedad y predicen la resecabilidad del tumor. A su vez, pacientes
con cáncer de ovario presentan niveles más bajos de hemoglobina antes del inicio de la
quimioterapia, y están asociados a marcadores inflamatorios elevados e inversamente
relacionados a parámetros nutricionales, por lo que se ha observado que la malnutrición
también es un predictor de desarrollo de anemia. Finalmente estos dos ultimos predicen
la morbimortalidad.
Haga un comentario sobre cualquier otro diagnóstico considerado y por qué.
¿Qué trastorno/s grave/s no se debe(n) omitir?
• Carcinoma primario de peritoneo: se caracteriza por una carcinomatosis anormal de la
cavidad peritoneal con involucro mínimo o negativo de los ovarios. La presentación
clínica para mujeres con cáncer primario de peritoneo es igual al que presentan las
pacientes con cáncer de ovario epitelial avanzado. El 75% de los casos tienen diagnóstico
preoperatorio de cáncer de ovario. Los síntomas más comunes son dolor abdominal
(65%), distensión abdominal (51%), cambios en el hábito intestinal (30%), dispepsia
(20%), náusea/vómito (9%), frecuencia urinaria (6%).
• Resección del íleon: Ya que este es el sitio de absorción de vitamina B12 y ácidos biliares,
puede provocar anemia megaloblástica, y cuando se resecan >100 cm del íleon,
sobreviene diarrea aguda y malabsorción de ácidos biliares, además, la resección del
segmento terminal del íleon y la válvula ileocecal puede predisponer a proliferación
bacteriana.
• Complicaciones de la nutrición enteral: diarrea, náuseas, vómitos, estreñimiento,
neumonitis por aspiración, sobrehidratación, alteraciones hidroelectrolíticas.
• Síndrome de realimentación: el conjunto de alteraciones metabólicas desencadenadas
tras la rápida reintroducción del soporte nutricional (oral, enteral o parenteral) en
pacientes con malnutrición calórico-proteica. Donde se evidencian signos de
Hipopotasemia, hipofosfatemia, hipomagnesemia.
Con base en lo anterior, ¿cuál es su diagnóstico provisional o lista de problemas en esta
etapa?
• SÍNDROME DE OBSTRUCCIÓN ABDOMINAL
• CARCINOMATOSIS PERITONEAL
• DESNUTRICIÓN
• TRATAMIENTO QX DE ALTO ESTRES
• ALTERACIÓN INESPECÍFICA DEL TRAMA BRONCOVASCULAR
• ANEMIA MICROCÍTICA HIPOCRÓMICA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 7
Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión diagnóstica de
acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina basada en evidencias.
1. Perfil lipídico → Colesterol y triglicéridos
2. Marcadores tumorales: Orientan al diagnóstico definitivo y permiten evaluar la
respuesta a tratamiento
− CA 125
− CA 72 ó TAG 72
Manejo clínico y razonamiento terapéutico.
Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir cualquier
aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas proporcionadas por los
pacientes, referencias hechas y redes de protección social o tipo de seguro. Describa el
manejo inicial, a corto y largo plazo, según corresponda.
TRATAMIENTO DE CÁNCER DE OVARIO
El tratamiento del cáncer de ovario consiste se apoya en 3 pilares: Cirugía, quimioterapia y
radioterapia
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Se debe normatizar el siguiente protocolo para obtener un buen estadiaje de la entidad:
1. Se recomienda realizar bajo anestesia una laparotomía con incisión media supra
e infraumbilical, desde el apéndice xifoides hasta la sínfisis del pubis.
2. Debe evitarse la ruptura de un tumor primario intacto con derrame de células
tumorales en el momento de la disección y extracción de la muestra
3. Se realiza una citorreducción primaria, con la finalidad de resecar la mayor masa
tumoral posible antes del inicio de cualquier otro tratamiento. Los objetivos de la
citorreducción incluyen: prolongar la sobrevida, disminuir la sintomatología y mejorar
la calidad de vida
4. Se recomienda la omentectomía, que se realiza con la finalidad de extirpar el tejido
delgado que recubre el estómago y los intestinos
5. Resección de unos 50 cm de íleon terminal
6. Hemicolectomía derecha y reanastomosis término-lateral
7. Resección en bloque de útero, anejos, rectosigma y peritoneo parietal con
reanastomosis del rectosigma término-terminal
8. Gastroyeyunostomia tipo “Moss” para aspiración gástrica y nutrición enteral
postoperatoria precoz
QUIMIOTERAPIA
1. Por lo general, la quimioterapia para el cáncer ovárico consiste en la combinación
de 2 tipos de medicamentos diferentes. El primero es un compuesto de platino
(habitualmente el cisplatino o carboplatino); y el segundo tipo de medicamento se
llama taxano, como el paclitaxel (Taxol) o docetaxel (Taxotere).
2. Estos medicamentos generalmente se administran en una vena cada 3 a 4 semanas
3. Se debe considerar los posibles efectos secundarios de estos medicamentos por
ejemplo:
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 8
- El cisplatino puede causar daño renal. Para ayudar a prevenir esto, los médicos
administran muchos líquidos vía intravenosa antes y después de dar este
medicamento
- Tanto el cisplatino como el taxano pueden causar daño a los nervios (neuropatía).
Esto puede causar problemas de hormigueo, entumecimiento o incluso dolor en las
manos y los pies.
- Además, el cisplatino puede causar daño a los nervios de los oídos, lo que puede
ocasionar la pérdida de audición (ototoxicidad)
RADIOTERAPIA
No se usa como primer tratamiento para cáncer de ovario pero se puede utilizar para tratar
a algunas personas con cáncer de ovario de células claras después de la quimioterapia. En
ocasiones, puede ser una opción para tratar el cáncer recurrente, localizado y de tamaño
pequeño
SOPORTE NUTRICIONAL
¿Cómo calcularía los requerimientos nutricionales?
La determinación de las necesidades nutricionales de los pacientes en estado crítico es
esencial, porque el aporte inadecuado o excesivo de calorías puede afectar de manera
adversa el pronóstico. Las estimaciones de las necesidades calóricas se pueden realizar
aplicando diferentes ecuaciones. Por ejemplo, la ecuación de Harris - Benedict para
estimar el metabolismo basal (MB) de una persona en función de su peso corporal,
estatura y edad. Además, es utilizado en conjunto con factores de actividad física o de
estrés para calcular la recomendación de consumo diario de calorías para un individuo.
• TASA METABÓLICA BASAL (TMB)
TMB= 655,1+(9,563xpeso Kg)+(1,85x altura cm)-(4,676x edad años)
TMB = 655,1+(9,563x62)+(1,85x 172)-(4,676x 55)
TMB = 1309.03 Kcal/día
Como los pacientes quirúrgicos suelen enfrentar distintas causas de estrés
fisiológico, en general se necesita la multiplicación por un factor de estrés.
• FACTOR DE ESTRÉS (cirugía mayor)
1309.03 x 1.2 = 1570.83
• PESO IDEAL
45 + 20 / 2.54 x 23= 63.1
Preoperatorio
La principal indicación del soporte nutricional prequirúrgico es la situación nutricional y
el tipo de intervención. Está indicado fundamentalmente si hay desnutrición moderada-
grave con pérdida de más del 5% del peso habitual en el último mes o más del 10% en
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 9
los últimos 6 meses; aunque nuestra paciente tiene un estado nutricional aceptable, va
a ser sometida a una cirugía mayor que la va a incapacitar para reiniciar tolerancia oral
en un periodo no inferior a 7 días. Por ello, nuestra paciente, habría sido subsidiaria de
iniciar el soporte nutricional con una nutrición parenteral dado que tiene un cuadro de
obstrucción intestinal que impide utilizar el intestino
Intraoperatorio
Comenzaremos a nutrirla, lo mejor es hacerlo por la sonda de yeyuno, para evitar la
gastroparesia. Lo más indicado sería iniciar nutrición enteral por yeyuno para salvar esa
complicación.
En general, las indicaciones de soporte nutricional posquirúrgico son
fundamentalmente: pacientes bien nutridos que llevan o van a estar en ayunas más de
7-10 días pacientes desnutridos que llevan o van a estar en ayunas más de 5-7 días
pacientes en los que se ha indicado una nutrición artificial preoperatoria.
Para la nutrición enteral, existen básicamente 2 vías de acceso:
− A través de la nariz (nasogástricas y nasoentéricas)
− A través de la pared abdominal (gastrostomías, duodenostomías y
yeyunostomías). Siendo el principal factor en la elección de una u otra la duración
prevista de soporte, así las segundas estarían más indicadas si el tiempo estimado
fuera igual o superior a 4-6 semanas
En este caso se utilizó la sonda de Moss, que implantada mediante una gastrostomía al
final de acto quirúrgico permite la administración de nutrientes directamente al yeyuno,
por lo que se evita la gastroparesia postquirúrgica, y además permite la descompresión
y aspiración gástrica. También mejora el confort de la paciente al no ser necesaria la
sonda nasogástrica de aspiración
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 10
En esta paciente, y debido a la administración yeyunal, conjuntamente con las
resecciones y anastomosis digestivas se inició una dieta elemental, normocalórica e
hiperproteica enriquecida con glutamina libre y arginina, con la siguiente composición:
Proteínas 21% del VCT (valor calórico total), Grasas 15% del VCT, carbohidratos 65.4%
del VCT, con 27 g de glutamina/100 g de proteína, y 8.5 g de arginina /100 g de proteína.
El 42% de las proteínas se aportan como péptidos y el 47% como aminoácidos libres, y
tiene una osmolaridad moderada de 480 mOsm/litro
Habría que iniciarla muy lentamente, a débito continuo y baja velocidad (30-40 ml/h),
en pauta ascendente para lograr el aporte calórico calculado en 48-72 horas, ya que en
las vías de acceso postpilóricas, como es la sonda de Moss, sólo se puede administrar la
NE de forma continua
Una vez que se ha conseguido una estabilidad clínica y hemos mejorado sus parámetros
nutricionales lo correcto es iniciar la tolerancia por vía oral. La transición desde la NE a
la oral debe hacerse lentamente, hasta asegurarnos de que es capaz de ingerir al menos
un 60% de las necesidades calóricas diarias. Una forma útil de realizarla es mediante la
NE cíclica nocturna a la vez que se estimula la ingesta oral durante el día. Una vez que
retiremos la NE pueden administrarse suplementos orales teniendo en cuenta las
características individuales de cada paciente. Sin embargo, no recomendamos la
extracción de la sonda de gastrostomía ya que esta paciente va a recibir quimioterapia
agresiva, que es posible que le vaya a ocasionar anorexia, náuseas y vómitos y es muy
útil disponer de una vía de acceso al tubo digestivo
¿Cómo se aseguró de que el plan de manejo estuviera centrado en el paciente?
Nos aseguramos de que el plan de manejo estuviera centrado en nuestra paciente
basándonos en su cuadro clínico y hallazgos de laboratorio.
Razonamiento terapéutico
¿A qué recursos o pautas se refirió cuando consideró recetar? ¿Por qué eligió estas
opciones terapéuticas para este paciente? ¿Qué necesitó tener en cuenta al recomendar
estas opciones?
La clave para el tratamiento es conocer el estado inicial del paciente y comprender los
requerimientos nutricionales que serán necesarios antes, durante y después de la
cirugía que se le realizará, tomando como referencia el libro base Sabiston tratado de
Cirugía.
Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso clínico,
el abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y los exámenes complementarios de
mayor precisión diagnóstica sobre la enfermedad del paciente, de acuerdo a la medicina
basada en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas según las normas de
Vancouver.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 11
Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal (física, biología (celular
y molecular), anatomía, histología, embriología, fisiología, bioquímica, microbiología,
patología, genética, farmacología y toxicología). ¿Qué aspectos de las ciencias básicas
explican las manifestaciones clinicas del paciente?. Realice un mapa conceptual
integrando las alteraciones biomédicas asociadas con las manifestaciones clinicas,
laboratoriales e imagenológicas de la enfermedad del paciente, con referencias
bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 12
Salud Pública: ¿Hubo alguna consideración de salud pública? Realice un mapa conceptual
sobre aspectos de salud pública enfatizando los aspectos preventivo-promocionales
(prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria) relacionados con el caso clínico
de acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas
según las normas de Vancouver.
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
• Modificar el estilo de
vida.
• Dieta adecuada
según el estado
fisiológico y la edad.
• Historia dietética con
el fin de averiguar la
proporción y
cantidad de
nutrientes que se
ingieren.
• Suplementos de
alimentos.
• Evitar las cosas que
se sabe que causan
cáncer.
• Evitar Factores de
riesgo como:
• Antecedentes
familiares de
cáncer de ovario,
de trompas de
Falopio y primario
de peritoneo.
• Riesgo hereditario.
• Terapia de
reemplazo
hormonal.
• Peso y estatura.
• Diagnóstico y
tratamiento
temprano:
• Descubrimiento
temprano de signos
y síntomas.
• Preinscripción
dietética y
suplementos para
restaurar las bajas
reservas de
nutrientes.
• Tratamiento de los
efectos que
interfieren en la
absorción de los
nutrientes.
• Limitación de la
enferm
• hedad.
• Rehabilitación: está
dirigido a los
pacientes que
presentan
complicaciones
crónicas y que tienen
como objetivo evitar
la discapacidad.
Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.
¿Hubo alguna inquietud o problema relacionado con la confidencialidad del paciente?
Considere los requisitos de informes obligatorios / voluntarios.
• No se tuvo problema relacionado con la confidencialidad del paciente.
¿Qué necesitó tener en cuenta con respecto al consentimiento informado?
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 13
• No se necesitó tener en cuenta el consentimiento informado
¿Hubo alguna consideración ética / médico-legal para este caso?
Idoneidad para conducir, informes médicos, certificado de defunción, etc.
• No hubo alguna consideración ética en nuestro paciente.
Resultado
¿Cuál fue el resultado de este caso?
• CARCINOMATOSIS PERITONEAL SECUNDARIA A TUMOR OVARICO MÁS SINDROME
OBSTRUCCIONAL Y DESNUTRICIÓN.
Referencias bibliográficas (Normas de Vancouver)
1. Joshua Carson, Ahmed Al-Mousawi, Noe A. Rodriguez, Celeste C. Finnerty, David
N. Herndon. Metabolismo en los pacientes quirúrgicos. Capítulo 5. Sabiston. Tratado
de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna, 20.a edición.
Elsevier. España. Pag 115- 130
2. M.T. Manjón-Collado, F. Oliva-Mompeán. Guía práctica de nutrición hospitalaria.
Nutrición en el paciente oncológico. Capitulo 6. Rapd Online Vol. 32. Nº4. Julio -
Agosto 2009.
3. García Martínez, Teresa; Montañés Pauls, Belén. Evaluación y soporte nutricional
en pacientes con carcinomatosis peritoneal por cáncer de ovario con
citorreducción quirúrgica. Nutr. clín. diet. hosp. 2016; 36(1):31-40 DOI:
10.12873/361garciamartinez.

Más contenido relacionado

Similar a SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL.pdf

Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Clau Mc Clau
 
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopicaCirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
LINA ROBAYO
 
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopicaCirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
LINA ROBAYO
 
Colon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticularColon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticular
MaríaJosé Camacho
 
B86d34e1 0e70-46f9-9687-85b95812e647
B86d34e1 0e70-46f9-9687-85b95812e647B86d34e1 0e70-46f9-9687-85b95812e647
B86d34e1 0e70-46f9-9687-85b95812e647
Yesi VZ
 
SesióN ClíNica TemáTica Hernia Spiegel
SesióN ClíNica TemáTica Hernia SpiegelSesióN ClíNica TemáTica Hernia Spiegel
SesióN ClíNica TemáTica Hernia Spiegel
Isaias Alarcon
 
Colecistectomia laparoscopica Ana Wald
Colecistectomia laparoscopica Ana WaldColecistectomia laparoscopica Ana Wald
Colecistectomia laparoscopica Ana Wald
Universidad de Panamá
 
PATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTO
PATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTOPATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTO
PATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTO
Richard Velasquez
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
Luis Cortez
 
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3 *Docente: Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3   *Docente: Dr. Washington OrellanaABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3   *Docente: Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3 *Docente: Dr. Washington Orellana
YosselynKatherine
 
Linfangioma TC - Gina Rocha
Linfangioma TC - Gina RochaLinfangioma TC - Gina Rocha
Linfangioma TC - Gina Rocha
Felipe Moya
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
Oswaldo A. Garibay
 
Abdomen agudo alma viri
Abdomen agudo  alma viriAbdomen agudo  alma viri
Abdomen agudo alma viri
almaviridianarochaarteaga
 
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
anatomiaqxcolon_2[2].pptxanatomiaqxcolon_2[2].pptx
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
victortovararocha
 
Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
Consultorios Medicos Nealtican
 
Examen de abdomen
Examen de abdomenExamen de abdomen
Examen de abdomen
ProdaCom
 
Apendicitis Aguda pediatria
Apendicitis Aguda pediatriaApendicitis Aguda pediatria
Apendicitis Aguda pediatria
Michel Evangeline Nuñez
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
AR EG
 
Enfermedad por reflujo esofagico y esofago de barret
Enfermedad por reflujo esofagico y esofago de barretEnfermedad por reflujo esofagico y esofago de barret
Enfermedad por reflujo esofagico y esofago de barret
Roberto Colin Peraza
 
C:\Cema\Examen Essalud 2009
C:\Cema\Examen Essalud 2009C:\Cema\Examen Essalud 2009
C:\Cema\Examen Essalud 2009
gueste2c1102
 

Similar a SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL.pdf (20)

Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopicaCirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
 
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopicaCirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
 
Colon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticularColon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticular
 
B86d34e1 0e70-46f9-9687-85b95812e647
B86d34e1 0e70-46f9-9687-85b95812e647B86d34e1 0e70-46f9-9687-85b95812e647
B86d34e1 0e70-46f9-9687-85b95812e647
 
SesióN ClíNica TemáTica Hernia Spiegel
SesióN ClíNica TemáTica Hernia SpiegelSesióN ClíNica TemáTica Hernia Spiegel
SesióN ClíNica TemáTica Hernia Spiegel
 
Colecistectomia laparoscopica Ana Wald
Colecistectomia laparoscopica Ana WaldColecistectomia laparoscopica Ana Wald
Colecistectomia laparoscopica Ana Wald
 
PATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTO
PATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTOPATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTO
PATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTO
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
 
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3 *Docente: Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3   *Docente: Dr. Washington OrellanaABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3   *Docente: Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3 *Docente: Dr. Washington Orellana
 
Linfangioma TC - Gina Rocha
Linfangioma TC - Gina RochaLinfangioma TC - Gina Rocha
Linfangioma TC - Gina Rocha
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Abdomen agudo alma viri
Abdomen agudo  alma viriAbdomen agudo  alma viri
Abdomen agudo alma viri
 
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
anatomiaqxcolon_2[2].pptxanatomiaqxcolon_2[2].pptx
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
 
Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
 
Examen de abdomen
Examen de abdomenExamen de abdomen
Examen de abdomen
 
Apendicitis Aguda pediatria
Apendicitis Aguda pediatriaApendicitis Aguda pediatria
Apendicitis Aguda pediatria
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
 
Enfermedad por reflujo esofagico y esofago de barret
Enfermedad por reflujo esofagico y esofago de barretEnfermedad por reflujo esofagico y esofago de barret
Enfermedad por reflujo esofagico y esofago de barret
 
C:\Cema\Examen Essalud 2009
C:\Cema\Examen Essalud 2009C:\Cema\Examen Essalud 2009
C:\Cema\Examen Essalud 2009
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE MEDICINA HUMANA SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 1 PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO N°10: SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL I) ACTIVIDADES INICIALES DEL EQUIPO (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA): DESARROLLO Y DISCUSIÓN DEL CASO VIRTUAL ANTES DE LA SESIÓN DE CLASE Fecha: 04/05/2021 Nombre (s) del (de los) participante(s): 1. Aniceto Villanueva, Reyshell 2. Castañeda Torres Michely 3. Falcón Ceferino Gustavo. Información del paciente Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente. Información del paciente: Edad: 55 Masculino: Femenino: X Recopilación e interpretación de información clínica. Historia Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la información relevante en forma de nota. Mujer de 55 años de edad que ingresa por emergencia del HVLE con cuadro de obstrucción intestinal. Presenta desde hace 1 mes dolor abdominal difuso ligeramente irradiado a la espalda, acompañado de náuseas y vómitos ocasionales. Desde hace 3 días, vómitos de forma casi continuada. La paciente es ingresada para estudio del dolor abdominal, en dieta absoluta y con sueroterapia y protección gástrica. Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados obtenidos antes de la admisión de (el) (la) paciente (incluye procedimientos quirúrgicos previos). Consulte las pautas para asegurarse de que las pruebas sean apropiadas. Hemograma: • Leucocitos: 8000 (50% neutrófilos, 41% linfocitos, 6% monocitos), • Hematíes: 3200000, • Hb 10, • Hto 27, • VCM 76, • HCM 30, • Plaquetas 180,000. Bioquímica: • Glucosa 100; • BUN 30;
  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE MEDICINA HUMANA SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 2 • Creatinina 0,8; • Sodio 135, • Potasio 4,5, • Calcio 9, • Proteínas totales 6,1g/dl, • Albúmina:2.8 g/dl, • Prealbúmina 7,8 g/dl ( 10-40)g/dl, • Transferrina 120 (200-360) mg/dl, • Ferritina 20 (20-300) µg/dl, • % Sat de transferrina 10 (15-45) % , • CA-125: 2700 UI / ml; • CEA y CA 19.9 normales. ECG: ritmo sinusal a 80 lpm Radiografía de tórax: índice cardiotorácico conservado, no imágenes de infiltrados, alteración inespecífica de la trama broncovascular. Radiografía de abdomen: intensa dilatación de asas abdominales con niveles hidroaéreos en su interior. ECOGRAFIA ABDOMINAL: gran masa, de unos 8 cm de diámetro dependiente de ovario derecho. ECOGRAFIA TRANSVAGINAL: Útero atrófico, desplazado a la derecha. Línea endometrial atrófica. Gran masa compleja que parece depender de anejo derecho. Ovario izquierdo no se visualiza. Líquido libre en fondo de saco posterior. TAC ABDOMINO-PÉLVICO: Hígado, páncreas, bazo sin alteraciones. Líquido libre por toda la cavidad. Masa abdominal anterior e irregular que parece depender del epiplón. Retracción del mesenterio del intestino delgado. Asas intestinales dilatadas. Gran masa sólido-quística que parece depender de anexo derecho, borrando los planos con el recto y el útero. Hallazgos consistentes con una carcinomatosis peritoneal. Examen físico Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo hallazgos positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del examen del estado mental (si se realizó). • Exploración física: consciente y orientada, eupneica, afebril, palidez cutánea. PA 120/75, FC 82 lpm. peso 62 Kg, talla 172 cm, IMC 20,9, abdomen doloroso a la palpación en epigastrio, sin signos de irritación peritoneal, ausencia de peristaltismo. Extremidades inferiores sin edemas, pulsos presentes, no signos de TVP.
  • 3. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE MEDICINA HUMANA SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 3 • Exploración ginecológica: genitales externos normales, cuello limpio. Tacto rectovaginal: se palpa una masa pélvica, poco móvil y dolorosa al tacto, que ocupa el fondo de saco posterior y que parece infiltrar el recto (por las nodulaciones irregulares que se tocan en el tacto rectal). Se delimitan con dificultad el útero y los anexos, ya que la masa parece englobar estas estructuras. Se consulta al Servicio de ginecología oncológica que deciden TTO quirúrgico realizándose a los 7 días del ingreso, exploración bajo anestesia + Laparotomía exploradora + Citorreducción primaria + Omentectomía + Resección de unos 50 cm de íleon terminal + hemicolectomía derecha y reanastomosis termino-lateral, funcionalmente termino-terminal + Resección en bloque de útero, anexos, rectosigma y peritoneo parietal con reanastomosis del rectosigma termino-terminal + Gastroyeyunostomía tipo "Moss" (para aspiración gástrica y nutrición enteral postoperatoria precoz). HALLAZGOS INTRAOPERATORIOS: 5 litros de líquido ascítico; epiplón en coraza; diseminación miliar por toda la cavidad peritoneal y hemidiafragma derecho; Masa en mesenterio del íleon terminal, englobando el íleon terminal, ciego y apéndice, produciendo una pseudoobstrucción casi completa a este nivel. Gran masa pélvica que obliteraba fondos de saco anterior y posterior, produciendo una pelvis congelada. Al finalizar la cirugía se deja mayor masa tumoral < 1 cm. Tras permanecer 12 horas en la sala de recuperación vuelve a la sala de Ginecología. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ? DATOS BASICOS INGRESO 1. Mujer de 55 años 2. Obstrucción intestinal 3. 1 mes con dolor abdominal difuso irradiado a la espalda 4. Vómitos continuos 5. Palidez cutánea 6. IMC: 20 , 9 ( Peso 62 , Talla 172 cm) 7. Epigastralgia 8. Ausencia de peristaltismo 9. Tacto recto vaginal: masa pélvica, poco móvil y dolorosa al tacto, que ocupa el fondo de saco posterior y que parece infiltrar el recto (masa parece englobar también al útero y nexos) 10. Hb 10 11. Hto27 12. VCM 76 13. BUN 30 14. Albumina 2.8 g/dl (disminuido) 15. Prealbumina 7,8 g/dl ( disminuido) 16. Transferrina 120 ( diminuido)
  • 4. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE MEDICINA HUMANA SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 4 17. Saturacionde transferrina ( disminuido) 18. CA-125: 2700 UI / ml RADIOGRAFIA DE TORAX 19. Alteración inespecífica de la trama broncovascular RADIOGRAFIA DE ABDOMEN 20. Dilatación de asas abdominales + niveles hidroaéreos ECOGRAFIA ABDOMINAL 21. Masa de 8 cm de diámetro en el ovario derecho ECOGRAFIA TRANSVAGINAL 22. Útero atrófico, desplazado a la derecha 23. Línea endometrial atrófica 24. Liquido libre en fondo de saco posterior TAC ABDOMINO- PELVICO 25. Masa abdominal anterior e irregular que parece depender del epiplón 26. Retracción del mesenterio del intestino delgado. 27. Gran masa sólido-quística que parece depender de anexo derecho, borrando los planos con el recto y el útero HALLAZGOS INTRAOPERATORIOS 28. 5 litros de líquido ascítico 29. Epiplón en coraza 30. Diseminación miliar por toda la cavidad peritoneal y hemidiafragma derecho 31. Masa en mesenterio del íleon terminal, englobando el íleon terminal, ciego y apéndice 32. Masa pélvica que obliteraba fondos de saco anterior y posterior, pelvis congelada FINALIZAR LA CIRUGIA 33. se deja mayor masa tumoral < 1 cm PROBLEMAS DE SALUD 1. SÍNDROME DE OBSTRUCCIÓN ABDOMINAL 2. CARCINOMATOSIS PERITONEAL 3. DESNUTRICIÓN 4. TATRAMIENTO QX DE ALTO ESTRES 5. ALTERACIÓN INESPECÍFICA DEL TRAMA BRONCOVASCULAR 6. ANEMIA MICROCÍTICA HIPOCRÓMICA
  • 5. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE MEDICINA HUMANA SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 5 HIPÓTESIS DIAGNOSTICA CARCINOMATOSIS PERITONEAL SECUNDARIA A TUMOR OVARICO MÁS SINDROME OBSTRUCCIONAL Y DESNUTRICIÓN La paciente viene con un síndrome de obstrucción intestinal el cual se identificó por la presencia de dolor difuso en abdomen, acompañado con nauseas, hiperémesis, disminución de peristalsis intestinal, ausencia de ruidos hidroaéreos, además se evidencia en radiografía de abdomen, la dilatación de asas intestinales con niveles hidroaéreos. Hasta este punto es el motivo de consulta, dicho síndrome puede tener diversas causas, la más frecuentes, bridas o adherencias, seguidos de hernias y tumores primarios, quienes pueden obstruir el paso del contenido intestinal. En los exámenes complementarios de la paciente salta a la vista la presencia de anemia microcítica hipocrómica, nitrógeno urémico en sangre elevado, hipoalbuminemia, marcador de desnutrición, la transferrina disminuida, saturación de transferrina disminuida y la presencia de marcador tumoral como el antígeno carcinoembrionario elevado. Este último nos confirma la presencia de un cáncer de ovario y es evidenciado también a través de la ecografía abdominal. Sumándose la presencia de una gran masa solida quística que aparece en el nexo derecho, la cual borra los planos del recto y útero, a través de la TAC abdomino-pélvico. Entonces es posible sospechar de una posible carcinomatosis peritoneal (CP), la cual incluye toda diseminación tumoral que afecta, de forma localizada o masiva, a la serosa peritoneal y las estructuras anatómicas vecinas. Mayoritariamente se origina en tumores gastrointestinales y ginecológicos (como en este caso), y puede estar asociado a expresión tumoral metastásica. La paciente, tiene malnutrición y sus causas son de origen multifactorial, ya que los mecanismos implicados dependen tanto del tumor como del tratamiento recibido (cito reducción quirúrgica).Se trata de un estado clínico que incluye un desequilibrio energético y de nutrientes que afecta a los tejidos y a la composición corporal. La producción de hormonas y citoquinas proinflamatorias producidos durante el proceso patológico del cáncer, como son IL- 6, IL-1, PCR, PIF, reducen el apetito produciendo anorexia. A su vez, estos mediadores alteran el metabolismo de los macronutrientes disminuyendo la masa muscular corporal y aumentando el gasto energético basal. Las demandas de proteínas comprometen las reservas proteicas, si no se cumplen los requerimientos la proteína visceral se agota llevando a malabsorción gastrointestinal y menor producción de proteínas plasmáticas en hígado. Todo esto conlleva una pérdida de peso y menor respuesta inmunológica al
  • 6. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE MEDICINA HUMANA SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 6 tumor y al tratamiento recibido. La prevalencia de signos de malnutrición en las pacientes con cáncer de ovario oscila desde el 28 al 67%, y justamente se trata del cáncer con mayor asociación a la malnutrición. Por otro lado, se ha observado que estadios avanzados de cáncer de ovario se asocian a caquexia y ascitis relacionados con la malnutrición, debido posiblemente al efecto de la masa tumoral y obstrucción intestinal. Éstos resultan ser un indicador de extensión tumoral (como se evidencia en el caso), ya que indican un estado avanzado de la enfermedad y predicen la resecabilidad del tumor. A su vez, pacientes con cáncer de ovario presentan niveles más bajos de hemoglobina antes del inicio de la quimioterapia, y están asociados a marcadores inflamatorios elevados e inversamente relacionados a parámetros nutricionales, por lo que se ha observado que la malnutrición también es un predictor de desarrollo de anemia. Finalmente estos dos ultimos predicen la morbimortalidad. Haga un comentario sobre cualquier otro diagnóstico considerado y por qué. ¿Qué trastorno/s grave/s no se debe(n) omitir? • Carcinoma primario de peritoneo: se caracteriza por una carcinomatosis anormal de la cavidad peritoneal con involucro mínimo o negativo de los ovarios. La presentación clínica para mujeres con cáncer primario de peritoneo es igual al que presentan las pacientes con cáncer de ovario epitelial avanzado. El 75% de los casos tienen diagnóstico preoperatorio de cáncer de ovario. Los síntomas más comunes son dolor abdominal (65%), distensión abdominal (51%), cambios en el hábito intestinal (30%), dispepsia (20%), náusea/vómito (9%), frecuencia urinaria (6%). • Resección del íleon: Ya que este es el sitio de absorción de vitamina B12 y ácidos biliares, puede provocar anemia megaloblástica, y cuando se resecan >100 cm del íleon, sobreviene diarrea aguda y malabsorción de ácidos biliares, además, la resección del segmento terminal del íleon y la válvula ileocecal puede predisponer a proliferación bacteriana. • Complicaciones de la nutrición enteral: diarrea, náuseas, vómitos, estreñimiento, neumonitis por aspiración, sobrehidratación, alteraciones hidroelectrolíticas. • Síndrome de realimentación: el conjunto de alteraciones metabólicas desencadenadas tras la rápida reintroducción del soporte nutricional (oral, enteral o parenteral) en pacientes con malnutrición calórico-proteica. Donde se evidencian signos de Hipopotasemia, hipofosfatemia, hipomagnesemia. Con base en lo anterior, ¿cuál es su diagnóstico provisional o lista de problemas en esta etapa? • SÍNDROME DE OBSTRUCCIÓN ABDOMINAL • CARCINOMATOSIS PERITONEAL • DESNUTRICIÓN • TRATAMIENTO QX DE ALTO ESTRES • ALTERACIÓN INESPECÍFICA DEL TRAMA BRONCOVASCULAR • ANEMIA MICROCÍTICA HIPOCRÓMICA
  • 7. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE MEDICINA HUMANA SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 7 Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión diagnóstica de acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina basada en evidencias. 1. Perfil lipídico → Colesterol y triglicéridos 2. Marcadores tumorales: Orientan al diagnóstico definitivo y permiten evaluar la respuesta a tratamiento − CA 125 − CA 72 ó TAG 72 Manejo clínico y razonamiento terapéutico. Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir cualquier aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas proporcionadas por los pacientes, referencias hechas y redes de protección social o tipo de seguro. Describa el manejo inicial, a corto y largo plazo, según corresponda. TRATAMIENTO DE CÁNCER DE OVARIO El tratamiento del cáncer de ovario consiste se apoya en 3 pilares: Cirugía, quimioterapia y radioterapia TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Se debe normatizar el siguiente protocolo para obtener un buen estadiaje de la entidad: 1. Se recomienda realizar bajo anestesia una laparotomía con incisión media supra e infraumbilical, desde el apéndice xifoides hasta la sínfisis del pubis. 2. Debe evitarse la ruptura de un tumor primario intacto con derrame de células tumorales en el momento de la disección y extracción de la muestra 3. Se realiza una citorreducción primaria, con la finalidad de resecar la mayor masa tumoral posible antes del inicio de cualquier otro tratamiento. Los objetivos de la citorreducción incluyen: prolongar la sobrevida, disminuir la sintomatología y mejorar la calidad de vida 4. Se recomienda la omentectomía, que se realiza con la finalidad de extirpar el tejido delgado que recubre el estómago y los intestinos 5. Resección de unos 50 cm de íleon terminal 6. Hemicolectomía derecha y reanastomosis término-lateral 7. Resección en bloque de útero, anejos, rectosigma y peritoneo parietal con reanastomosis del rectosigma término-terminal 8. Gastroyeyunostomia tipo “Moss” para aspiración gástrica y nutrición enteral postoperatoria precoz QUIMIOTERAPIA 1. Por lo general, la quimioterapia para el cáncer ovárico consiste en la combinación de 2 tipos de medicamentos diferentes. El primero es un compuesto de platino (habitualmente el cisplatino o carboplatino); y el segundo tipo de medicamento se llama taxano, como el paclitaxel (Taxol) o docetaxel (Taxotere). 2. Estos medicamentos generalmente se administran en una vena cada 3 a 4 semanas 3. Se debe considerar los posibles efectos secundarios de estos medicamentos por ejemplo:
  • 8. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE MEDICINA HUMANA SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 8 - El cisplatino puede causar daño renal. Para ayudar a prevenir esto, los médicos administran muchos líquidos vía intravenosa antes y después de dar este medicamento - Tanto el cisplatino como el taxano pueden causar daño a los nervios (neuropatía). Esto puede causar problemas de hormigueo, entumecimiento o incluso dolor en las manos y los pies. - Además, el cisplatino puede causar daño a los nervios de los oídos, lo que puede ocasionar la pérdida de audición (ototoxicidad) RADIOTERAPIA No se usa como primer tratamiento para cáncer de ovario pero se puede utilizar para tratar a algunas personas con cáncer de ovario de células claras después de la quimioterapia. En ocasiones, puede ser una opción para tratar el cáncer recurrente, localizado y de tamaño pequeño SOPORTE NUTRICIONAL ¿Cómo calcularía los requerimientos nutricionales? La determinación de las necesidades nutricionales de los pacientes en estado crítico es esencial, porque el aporte inadecuado o excesivo de calorías puede afectar de manera adversa el pronóstico. Las estimaciones de las necesidades calóricas se pueden realizar aplicando diferentes ecuaciones. Por ejemplo, la ecuación de Harris - Benedict para estimar el metabolismo basal (MB) de una persona en función de su peso corporal, estatura y edad. Además, es utilizado en conjunto con factores de actividad física o de estrés para calcular la recomendación de consumo diario de calorías para un individuo. • TASA METABÓLICA BASAL (TMB) TMB= 655,1+(9,563xpeso Kg)+(1,85x altura cm)-(4,676x edad años) TMB = 655,1+(9,563x62)+(1,85x 172)-(4,676x 55) TMB = 1309.03 Kcal/día Como los pacientes quirúrgicos suelen enfrentar distintas causas de estrés fisiológico, en general se necesita la multiplicación por un factor de estrés. • FACTOR DE ESTRÉS (cirugía mayor) 1309.03 x 1.2 = 1570.83 • PESO IDEAL 45 + 20 / 2.54 x 23= 63.1 Preoperatorio La principal indicación del soporte nutricional prequirúrgico es la situación nutricional y el tipo de intervención. Está indicado fundamentalmente si hay desnutrición moderada- grave con pérdida de más del 5% del peso habitual en el último mes o más del 10% en
  • 9. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE MEDICINA HUMANA SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 9 los últimos 6 meses; aunque nuestra paciente tiene un estado nutricional aceptable, va a ser sometida a una cirugía mayor que la va a incapacitar para reiniciar tolerancia oral en un periodo no inferior a 7 días. Por ello, nuestra paciente, habría sido subsidiaria de iniciar el soporte nutricional con una nutrición parenteral dado que tiene un cuadro de obstrucción intestinal que impide utilizar el intestino Intraoperatorio Comenzaremos a nutrirla, lo mejor es hacerlo por la sonda de yeyuno, para evitar la gastroparesia. Lo más indicado sería iniciar nutrición enteral por yeyuno para salvar esa complicación. En general, las indicaciones de soporte nutricional posquirúrgico son fundamentalmente: pacientes bien nutridos que llevan o van a estar en ayunas más de 7-10 días pacientes desnutridos que llevan o van a estar en ayunas más de 5-7 días pacientes en los que se ha indicado una nutrición artificial preoperatoria. Para la nutrición enteral, existen básicamente 2 vías de acceso: − A través de la nariz (nasogástricas y nasoentéricas) − A través de la pared abdominal (gastrostomías, duodenostomías y yeyunostomías). Siendo el principal factor en la elección de una u otra la duración prevista de soporte, así las segundas estarían más indicadas si el tiempo estimado fuera igual o superior a 4-6 semanas En este caso se utilizó la sonda de Moss, que implantada mediante una gastrostomía al final de acto quirúrgico permite la administración de nutrientes directamente al yeyuno, por lo que se evita la gastroparesia postquirúrgica, y además permite la descompresión y aspiración gástrica. También mejora el confort de la paciente al no ser necesaria la sonda nasogástrica de aspiración
  • 10. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE MEDICINA HUMANA SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 10 En esta paciente, y debido a la administración yeyunal, conjuntamente con las resecciones y anastomosis digestivas se inició una dieta elemental, normocalórica e hiperproteica enriquecida con glutamina libre y arginina, con la siguiente composición: Proteínas 21% del VCT (valor calórico total), Grasas 15% del VCT, carbohidratos 65.4% del VCT, con 27 g de glutamina/100 g de proteína, y 8.5 g de arginina /100 g de proteína. El 42% de las proteínas se aportan como péptidos y el 47% como aminoácidos libres, y tiene una osmolaridad moderada de 480 mOsm/litro Habría que iniciarla muy lentamente, a débito continuo y baja velocidad (30-40 ml/h), en pauta ascendente para lograr el aporte calórico calculado en 48-72 horas, ya que en las vías de acceso postpilóricas, como es la sonda de Moss, sólo se puede administrar la NE de forma continua Una vez que se ha conseguido una estabilidad clínica y hemos mejorado sus parámetros nutricionales lo correcto es iniciar la tolerancia por vía oral. La transición desde la NE a la oral debe hacerse lentamente, hasta asegurarnos de que es capaz de ingerir al menos un 60% de las necesidades calóricas diarias. Una forma útil de realizarla es mediante la NE cíclica nocturna a la vez que se estimula la ingesta oral durante el día. Una vez que retiremos la NE pueden administrarse suplementos orales teniendo en cuenta las características individuales de cada paciente. Sin embargo, no recomendamos la extracción de la sonda de gastrostomía ya que esta paciente va a recibir quimioterapia agresiva, que es posible que le vaya a ocasionar anorexia, náuseas y vómitos y es muy útil disponer de una vía de acceso al tubo digestivo ¿Cómo se aseguró de que el plan de manejo estuviera centrado en el paciente? Nos aseguramos de que el plan de manejo estuviera centrado en nuestra paciente basándonos en su cuadro clínico y hallazgos de laboratorio. Razonamiento terapéutico ¿A qué recursos o pautas se refirió cuando consideró recetar? ¿Por qué eligió estas opciones terapéuticas para este paciente? ¿Qué necesitó tener en cuenta al recomendar estas opciones? La clave para el tratamiento es conocer el estado inicial del paciente y comprender los requerimientos nutricionales que serán necesarios antes, durante y después de la cirugía que se le realizará, tomando como referencia el libro base Sabiston tratado de Cirugía. Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso clínico, el abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y los exámenes complementarios de mayor precisión diagnóstica sobre la enfermedad del paciente, de acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
  • 11. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE MEDICINA HUMANA SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 11 Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal (física, biología (celular y molecular), anatomía, histología, embriología, fisiología, bioquímica, microbiología, patología, genética, farmacología y toxicología). ¿Qué aspectos de las ciencias básicas explican las manifestaciones clinicas del paciente?. Realice un mapa conceptual integrando las alteraciones biomédicas asociadas con las manifestaciones clinicas, laboratoriales e imagenológicas de la enfermedad del paciente, con referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
  • 12. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE MEDICINA HUMANA SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 12 Salud Pública: ¿Hubo alguna consideración de salud pública? Realice un mapa conceptual sobre aspectos de salud pública enfatizando los aspectos preventivo-promocionales (prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria) relacionados con el caso clínico de acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver. PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA • Modificar el estilo de vida. • Dieta adecuada según el estado fisiológico y la edad. • Historia dietética con el fin de averiguar la proporción y cantidad de nutrientes que se ingieren. • Suplementos de alimentos. • Evitar las cosas que se sabe que causan cáncer. • Evitar Factores de riesgo como: • Antecedentes familiares de cáncer de ovario, de trompas de Falopio y primario de peritoneo. • Riesgo hereditario. • Terapia de reemplazo hormonal. • Peso y estatura. • Diagnóstico y tratamiento temprano: • Descubrimiento temprano de signos y síntomas. • Preinscripción dietética y suplementos para restaurar las bajas reservas de nutrientes. • Tratamiento de los efectos que interfieren en la absorción de los nutrientes. • Limitación de la enferm • hedad. • Rehabilitación: está dirigido a los pacientes que presentan complicaciones crónicas y que tienen como objetivo evitar la discapacidad. Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios. ¿Hubo alguna inquietud o problema relacionado con la confidencialidad del paciente? Considere los requisitos de informes obligatorios / voluntarios. • No se tuvo problema relacionado con la confidencialidad del paciente. ¿Qué necesitó tener en cuenta con respecto al consentimiento informado?
  • 13. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE MEDICINA HUMANA SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL 13 • No se necesitó tener en cuenta el consentimiento informado ¿Hubo alguna consideración ética / médico-legal para este caso? Idoneidad para conducir, informes médicos, certificado de defunción, etc. • No hubo alguna consideración ética en nuestro paciente. Resultado ¿Cuál fue el resultado de este caso? • CARCINOMATOSIS PERITONEAL SECUNDARIA A TUMOR OVARICO MÁS SINDROME OBSTRUCCIONAL Y DESNUTRICIÓN. Referencias bibliográficas (Normas de Vancouver) 1. Joshua Carson, Ahmed Al-Mousawi, Noe A. Rodriguez, Celeste C. Finnerty, David N. Herndon. Metabolismo en los pacientes quirúrgicos. Capítulo 5. Sabiston. Tratado de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna, 20.a edición. Elsevier. España. Pag 115- 130 2. M.T. Manjón-Collado, F. Oliva-Mompeán. Guía práctica de nutrición hospitalaria. Nutrición en el paciente oncológico. Capitulo 6. Rapd Online Vol. 32. Nº4. Julio - Agosto 2009. 3. García Martínez, Teresa; Montañés Pauls, Belén. Evaluación y soporte nutricional en pacientes con carcinomatosis peritoneal por cáncer de ovario con citorreducción quirúrgica. Nutr. clín. diet. hosp. 2016; 36(1):31-40 DOI: 10.12873/361garciamartinez.