SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE SEGUIMIENTO AL
DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA
INFANCIA
SSDIPI
Ley 1804 de 2016
Articulo Presidencial No. 1356 Del 31 de
julio de 2018
PÚBLICA
Sistema de Seguimiento al Desarrollo
Integral de la Primera Infancia - SSDIPI
Sistema de información para seguimiento nominal de los niños y niñas en
primera infancia, desarrollado por Ministerio de Educación Nacional, a
partir del trabajo conjunto e intersectorial de las entidades parte de la
Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia.
Su punto de partida es la Ruta Integral de Atenciones RIA, que describen las
atenciones que favorecen el desarrollo integral de cada niña y cada niño
durante su primera infancia para la realización de sus derechos.
PÚBLICA
Objetivo
Realizar seguimiento a las atenciones que cada
niña y cada niño debe recibir durante su primera
infancia, en el marco de la RIA.
Alertar a las instituciones involucradas sobre las
atenciones que no han sido garantizadas a cada
niño y cada niña
Proveer información poblacional y territorial para
la evaluación del estado de la RIA en cada
territorio.
PÚBLICA
LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS EN
EL CENTRO DEL SISTEMA
Fuentes de
Información
Nacionales
ENTIDAD SISTEMA DE INFORMACIÓN INFORMACIÓN REPORTADA
ICFB Cuéntame
- Niños y niñas
- Mujeres gestantes
- Seguimiento nutricional
- Acceso a libros con contenidos
especializados
- Procesos de formación a
familias
- Niños y niñas con registro civil
de nacimiento
Ministerio de
Salud y
Registro Único de Afiliados –
RUAF
Afiliación al Sistema General de
Seguridad Social en Salud
Protección Social Programa Ampliado de
Inmunización - PAI nominal
Esquema de vacunación
completo para la edad
Registros Individuales de Prestación de
Servicios de Salud – RIPS
- Controles de crecimiento y
desarrollo
- Controles Prenatales
- Atención del parto
Ministerio deEducación
Nacional
Sistema de Información de
Primera Infancia – SIPI
Cualificación del talento humano
Sistema de Matricula
Estudiantil – SIMAT.
Paso al grado transición de niños
y niñas
Prosperidad
Social
Llave Maestra - Niños y niñas
Superintendencia de Subsidio
Familiar Circular Externa 020 de 2016
- Niños y niñas
Sistema de Seguimiento al Desarrollo Integral de la Primera Infancia - SSDIPI
ATENCION DE SEGUIMEINTO DEL SSDIPI
PÚBLICA
Cada una de las entidades que forman parte de la CIPI y que están
involucradas en el cumplimiento de las atenciones requeridas para el
adecuado desarrollo de la primera infancia, ha definido internamente
las acciones a desarrollar en los territorios por parte de sus enlaces,
con el fin de gestionar las atenciones no cumplidas a los niños, niñas y
mujeres gestantes teniendo en cuenta las alertas generadas por el
sistema de seguimiento y así lograr el cumplimiento de la totalidad de
atenciones priorizadas para estos grupos poblacionales.
DESDE LA ENTIDAD TERRITORIAL (Secretaría
Técnica de la Mesa de Infancia, Adolescencia y
Fortalecimiento Familiar - MIAFF y Consejos de
Política Social - CPS)
Las acciones a realizar por el ente territorial, en
desarrollo de sus funciones como responsable de
garantizar la Protección Integral de niñas, niños y
adolescentes a través de la prestación de
servicios, la articulación de acciones y la
promoción de sus derechos con la familia y la
comunidad son las siguientes:
DESDE LA ENTIDAD TERRITORIAL (Secretaría
Técnica de la Mesa de Infancia, Adolescencia y
Fortalecimiento Familiar - MIAFF y Consejos de
Política Social - CPS)
Las acciones a realizar por el ente territorial, en
desarrollo de sus funciones como responsable de
garantizar la Protección Integral de niñas, niños y
adolescentes a través de la prestación de
servicios, la articulación de acciones y la
promoción de sus derechos con la familia y la
comunidad son las siguientes:
PÚBLICA
DESDE EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (Sector Salud y Protección)
Se definieron las siguientes rutas para cada una de las atenciones correspondientes al sector salud:
Afiliación al SGSSS:
Macroproceso: Gestión de atenciones no cumplidas reportadas por el sistema de
seguimiento al desarrollo integral de la primera infancia.
Definición: Se desarrollarán las siguientes actividades para la gestión de la atención de
niños y niñas sin afiliación al SGSSS
Procesos Asociados:
Actividad Líder del proceso
- Generar el reporte de alertas de niños y niñas sin
aseguramiento en salud.
- Verificar con el responsable de aseguramiento municipal o
departamental en la Base de Datos Única de Afiliados - BDUA
la información para establecer el estado de la afiliación de los
niños y niñas conalertas.
- Enviar el reporte de niños y niñas sin afiliación a la entidad
Coordinadora de salud
infantil o referente de
salud infantil municipal o
departamental.
Responsable de
aseguramiento
que corresponda según procedencia del registro del niño o
la niña (ICBF, Prosperidad Social, Entidad Territorial, etc.)
con el fin de realizar contacto con padres para laafiliación.
- Articular acciones con el responsable de aseguramiento para
realizar gestión a nivel colectivo sobre alertas de niños y niñas
sin aseguramiento.
- Informar a la mesa intersectorial la gestión realizada para
garantizar la atención presentando el formato del anexo 2.
- Gestionar en el marco del plan de acción de la mesa,
estrategias tendientes a garantizar la atención.
Usuarios del sistema:
Coordinador de salud infantil o referente de salud infantil municipal o
departamental
Responsable de aseguramiento municipal o departamental
Esquema de Vacunación Completo
Macroproceso: Gestión de atenciones no cumplidas reportadas por el sistema de
seguimiento al desarrollo integral de la primera infancia.
 Definición: Se desarrollarán las siguientes actividades para la gestión de la alerta deniños
y niñas sin esquema de vacunación completo para la edad.
Procesos Asociados:
Actividad Líder del proceso
- Generar el reporte de alertas de la atención nocumplida.
- Enviar reporte de niños y niñas sin esquema de vacunación completo para la edad, con la
información de la EAPB, para ubicación del niño o niña, a la referente o coordinadora de PAI
municipal y departamental.
Coordinador PAI del MSPS
- Generar el reporte de alertas de la atención no cumplida del sistema de seguimiento.
- Verificar en el PAI Nominal la información para establecer el estado de la vacunación de los
niños y niñas conalertas.
- Enviar el reporte de niños y niñas sin esquema de vacunación completo para la edad a cada
Entidad Administradora de Planes de Beneficios - EAPB.
- Solicitar reporte a la EAPB de las gestiones y acciones realizadas con las IPS para garantizar la
atención y actualización de la información en el PAI WEB.
- Articular acciones con la entidad que corresponda según procedencia del registro del niño o la
niña (ICBF, Prosperidad Social, Entidad Territorial, etc.) para garantizar el cumplimiento de la
atención.
- Informar en el anexo 2 a la MIAFF, la gestión realizada para las alertas encontradas. En el caso
de no asistir a la mesa, informar a la coordinadora o referente de salud infantil para
que esta a su vez informe a la mesa.
Coordinadora PAI municipal o
departamental
- Gestionar en el marco del plan de acción de la mesa, estrategias tendientes a
garantizar la atención.
- Informar a la mesa intersectorial la gestión realizada para garantizar la atención (anexo 2).
Coordinadora de salud infantil o
referente de salud infantil municipal o
departamental
Usuarios del sistema:
Enlace PAI del MSPS
Enlace PAI departamental o municipal
Controles de Crecimiento y Desarrollo:
Macroproceso: Gestión de atenciones no cumplidas reportadas por el sistema de
seguimiento al desarrollo integral de la primera infancia.
 Definición: Se desarrollarán las siguientes actividades para la gestión de la alerta deniños
y niñas sin control de crecimiento y desarrollo.
Procesos Asociados:
Actividad Líder del proceso
- Generar el reporte de alertas de la atención no cumplida del
sistema de seguimiento.
- Enviar reporte de niños y niñas sin control de crecimiento y
Coordinadora de curso de
vida de MSPS
desarrollo con la información de la EAPB, para ubicación
del niño o niña, a la referente o coordinadora de salud
infantil a nivel departamental.
- Envío del reporte a cada Entidad Administradora de Planes de
Beneficios – EAPB, de los niños identificados con alertas para
la atención, con copia a la dirección municipal de salud.
- Solicitar reporte a la EAPB de las gestiones y acciones
realizadas con las IPS para garantizar la atención.
- Gestionar en el marco del plan de acción de la mesa,
estrategias tendientes a garantizar la atención.
- Informar a la mesa intersectorial la gestión realizada para
garantizar la atención (anexo 2).
Coordinadora de salud
infantil o referente de
salud infantil municipal o
departamental
Usuarios del sistema:
Enlace de grupo de curso de vida del MSPS
Coordinadores o referentes de salud infantil municipal o
departamental
Coordinadores de promoción y prevención municipal o
departamental
Control Prenatal
Macroproceso: Gestión de atenciones no cumplidas reportadas por el sistema de
seguimiento de seguimiento al desarrollo integral de la primera infancia.
 Definición: Se desarrollarán las siguientes actividades para la gestión de la alerta de
gestantes sin control prenatal.
Procesos Asociados:
Actividad Líder del proceso
- Generar el reporte de alertas de la atención del sistema de
seguimiento
- Envío de este reporte para la gestión de alertas a las
coordinadoras o referente de salud infantil o salud sexual y
reproductiva - SSR a nivel departamental.
Coordinadora de curso de
vida de MSPS
- Envío del reporte a cada Entidad Administradora de Planes de
Beneficios – EAPB, de las gestantes con alertas para la
atención, con copia a la dirección municipal de salud.
- Solicitar reporte a la Entidad Administradora de Planes de
Beneficios – EAPB, de las gestiones y acciones realizadas con
las IPS para garantizar la atención.
- Gestionar en el marco del plan de acción de la mesa,
estrategias tendientes a garantizar la atención.
- Informar en el anexo 2 a la MIAFF, la gestión realizada para las
alertas encontradas. En el caso de no asistir a la mesa,
informar a la coordinadora o referente de salud infantil para
que esta a su vez informe a la mesa.
Coordinadora de salud
materna o SSRR municipal o
departamental
Usuarios del sistema: Coordinadoras o referentes
de salud materna o Salud Sexual y Reproductiva -
SSR a nivel municipal o departamental.
FORMATOS DE REPORTES A LA MIIAF
Municipio/Departamento: xxxxx
Entidad que Gestionó las Alertas: xxxxx
Atención
Cantidad Alertas
Periodo I
Acciones Realizadas
Cantidad
Alertas
Periodo II
Acciones Realizadas
Atención 1
Atención 2
Atención 3
Atención 4…
ANEXO INFORME DE GESTIÓN DE LAS MIAF
PROCEDIMIENTO PARA
SOLICITUD DE
USUARIOS DEL SISTEMA
PÚBLICA
Teniendo en cuenta los acuerdos realizados por las entidades integrantes de la mesa del sistema de seguimiento y debido a la
sensibilidad de los datos contenidos en este sistema, el procedimiento para la gestión de usuarios de usuarios es el siguiente:
PÚBLICA
PASO A PASO PARA SOLICITAR USUARIO EN SSDIPI
1. Es necesario que usted ingrese al siguiente link y realice el paso a paso y adjunte los documentos que le solicita el
sistema.
https://ssnn.mineducacion.gov.co/ssnn/login
2. Luego de clic en “Solicitar Usuario” como se señala en la siguiente imagen:
3. Luego de dar clic, el sistema le solicitará completar los campos “Tipo de documento” y “Número de documento”
(seleccionando el tipo de documento y registrando el número de documento) y llenar la casilla de recaptcha (No
soy un robot) para luego dar clic en “Validar”, como se señala en la siguiente imagen:
4. Luego de dar clic en validar, el sistema le da acceso al formulario de solicitud, donde debe responder cada uno de
los campos: Datos de usuario, datos de vinculación y datos de jefe inmediato. Verifique que todos los campos
queden diligenciados.
4. Luego de dar clic en validar, el sistema le da acceso al formulario de solicitud, donde debe responder cada uno de
los campos: Datos de usuario, datos de vinculación y datos de jefe inmediato. Verifique que todos los campos
queden diligenciados.
5. Como puede observar en el formulario se solicita adjuntar dos documentos que son: 1. Soporte de vinculación
laboral, es decir copia del contrato o resolución de nombramiento y 2. Documento de solicitud, es decir un oficio
donde ustedes como secretaría manifiestan la necesidad de la creación del usuario para el manejo del sistema y
adjuntan los datos del funcionario que se va a delegar para esta función (se adjunta un formato de modelo de
solicitud de usuario). Los datos mínimos que van el documento solicitud son:
DATOS DEL USUARIO AUTORIZADO
Nombres y Apellidos
#CC
Correo Electrónico
#Celular
Cargo
Tipo de Vinculación
DATOS DEL JEFE INMEDIATO DEL USUARIO AUTORIZADO
Nombres y Apellidos
Correo Electrónico
#Celular
Cada documento se debe cargar en el punto solicitado dándole clic a “Seleccionar archivo”. Por favor recuerde que
estos dos soportes deben estar en formato PDF y no debe exceder el peso del archivo de más 5MB. Si no se
adjuntan los documentos NO se puede finalizar el proceso de activación del usuario.
6. Verifique que el formulario esté completamente diligenciado y los documentos estén adjuntos. Seguidamente de
clic en acepto los términos y condiciones y luego de clic en “Guardar”.
7. Al finalizar los pasos previos, recibirá un correo de confirmación o rechazo de la solicitud, desde la
dirección usuariosssnn@mineducacion.gov.co. Siga las indicaciones que se den en este correo.
EJEMPLO DE CARTA DE SOLICITUD
PÚBLICA
Tesalia – Huila, 11 de Junio de 2020
Señores:
DIRECCION DE PRIMERA INFANCIA-MENr
Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN.
Bogotá. D.C
Asunto: Solicitud usuario Sistema de Seguimiento al Desarrollo Integral de la Primera Infancia municipio de Tesalia – Huila. SNBF.
Cordial saludo,
De manera atenta me permito solicitar la creacion del usuario para realizar seguimiento a las atenciones de la primera infancica, según lo ordenado por la Ley 1804 de 2016, especificamente en lo relacionado en
verificar el cumplimiento de las atenciones brindadas a los niños y niñas de primera infancia. Cabe anotar que hubo cambio de titular de la dependencia, a quien se habia desginado para tal fin.
Los datos de la funcionaria de la Secretaria de Salud y Desarrollo Social que se hara cargo del tema son:
Nombre completo: Edna Viviana Guevara Mendez
Tipo de documento de identidad: Cedula de Ciudadania
Numero de documento de identidad: 26421660
Correo electronico:secretariasalud@tesalia-huila.gov.co ssalud.tesalia@gmail.com
Numero teléfonico: 3208401437 – 3164477536
Cargo: Secretaria de Salud y Desarrollo Social
Area: Secretaria de Salud
Tipo de vinculacion: Libre nombramiento y remoción
Jefe inmediato; Carlos Humberto Perdomo Zuñiga – Alcalde Municipal
Correo electronico del jefe inmediato: contactenos@tesalia-huila.gov.co
Numero teléfonico: 3176427603 – 3183497576
Agradezco la atencion y apoyo brindado.
Atentamente,
CARLOS HUMBERTO PERDOMO ZUÑIGA
Alcalde Municipal
Tesalia - Huila
GRACIAS
PÚBLICA

Más contenido relacionado

Similar a SSDIPI.pptx

El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescenciaEl marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
UNICEF Argentina
 
Encuentro desarrollo-programa-17.11.16
Encuentro desarrollo-programa-17.11.16Encuentro desarrollo-programa-17.11.16
Encuentro desarrollo-programa-17.11.16
Hernán Couceiro
 
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplesChile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
padreslideres
 
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptx
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptxMANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptx
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptx
AndreaRobalinoGmez
 
Encuentro desarrollo programa 17.11.16
Encuentro desarrollo programa 17.11.16Encuentro desarrollo programa 17.11.16
Encuentro desarrollo programa 17.11.16
Hernán Couceiro
 
18.-Mesa III 11.15 Muni Majes Arequipa.pdf
18.-Mesa III 11.15 Muni Majes Arequipa.pdf18.-Mesa III 11.15 Muni Majes Arequipa.pdf
18.-Mesa III 11.15 Muni Majes Arequipa.pdf
Cesarlaurenciocastro
 
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).pptMANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
JulioSabando3
 
CAPACITACION A ACS Y OTROS LC SOBRE LA RVC.pptx
CAPACITACION A ACS Y OTROS LC SOBRE LA RVC.pptxCAPACITACION A ACS Y OTROS LC SOBRE LA RVC.pptx
CAPACITACION A ACS Y OTROS LC SOBRE LA RVC.pptx
teddyluisgarciahuama1
 
VERSIÒN FINAL Manual_EV_Adolescente_2020 COLOR AZUL (2) (1).pdf
VERSIÒN FINAL Manual_EV_Adolescente_2020  COLOR AZUL (2) (1).pdfVERSIÒN FINAL Manual_EV_Adolescente_2020  COLOR AZUL (2) (1).pdf
VERSIÒN FINAL Manual_EV_Adolescente_2020 COLOR AZUL (2) (1).pdf
PatriciaChullo
 
S I V I E M B
S I V I E M BS I V I E M B
SERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
erikaidrogob
 
5 Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
5  Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc5  Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
5 Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
guest923895
 
Sistema de información sobre el maltrato infantil en Andalucía (SIMIA)
Sistema de información sobre el maltrato infantil en Andalucía (SIMIA)Sistema de información sobre el maltrato infantil en Andalucía (SIMIA)
Sistema de información sobre el maltrato infantil en Andalucía (SIMIA)
Angel López Hernanz
 
Bases tecnicas ppf
Bases tecnicas ppfBases tecnicas ppf
Bases tecnicas ppf
Francisco Rojas
 
Plan operativo 2012 pmdp
Plan operativo 2012 pmdpPlan operativo 2012 pmdp
Plan operativo 2012 pmdp
Guido Enrique Ceballos Huertas
 
FED _SMN LCC_2023. - centro de salud TAMBOGRANDE.pptx
FED _SMN LCC_2023. - centro de salud TAMBOGRANDE.pptxFED _SMN LCC_2023. - centro de salud TAMBOGRANDE.pptx
FED _SMN LCC_2023. - centro de salud TAMBOGRANDE.pptx
RousToat
 
Peru sistemas
Peru sistemasPeru sistemas
Proyecto salud infantil
Proyecto salud infantilProyecto salud infantil
Proyecto salud infantil
Yolima Castillo
 
Presentacion primera infancia 17 a-gosto
Presentacion   primera infancia 17 a-gostoPresentacion   primera infancia 17 a-gosto
Presentacion primera infancia 17 a-gosto
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Programa ChCC.pptx
Programa ChCC.pptxPrograma ChCC.pptx
Programa ChCC.pptx
Lidia502784
 

Similar a SSDIPI.pptx (20)

El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescenciaEl marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
 
Encuentro desarrollo-programa-17.11.16
Encuentro desarrollo-programa-17.11.16Encuentro desarrollo-programa-17.11.16
Encuentro desarrollo-programa-17.11.16
 
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplesChile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
 
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptx
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptxMANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptx
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptx
 
Encuentro desarrollo programa 17.11.16
Encuentro desarrollo programa 17.11.16Encuentro desarrollo programa 17.11.16
Encuentro desarrollo programa 17.11.16
 
18.-Mesa III 11.15 Muni Majes Arequipa.pdf
18.-Mesa III 11.15 Muni Majes Arequipa.pdf18.-Mesa III 11.15 Muni Majes Arequipa.pdf
18.-Mesa III 11.15 Muni Majes Arequipa.pdf
 
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).pptMANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
 
CAPACITACION A ACS Y OTROS LC SOBRE LA RVC.pptx
CAPACITACION A ACS Y OTROS LC SOBRE LA RVC.pptxCAPACITACION A ACS Y OTROS LC SOBRE LA RVC.pptx
CAPACITACION A ACS Y OTROS LC SOBRE LA RVC.pptx
 
VERSIÒN FINAL Manual_EV_Adolescente_2020 COLOR AZUL (2) (1).pdf
VERSIÒN FINAL Manual_EV_Adolescente_2020  COLOR AZUL (2) (1).pdfVERSIÒN FINAL Manual_EV_Adolescente_2020  COLOR AZUL (2) (1).pdf
VERSIÒN FINAL Manual_EV_Adolescente_2020 COLOR AZUL (2) (1).pdf
 
S I V I E M B
S I V I E M BS I V I E M B
S I V I E M B
 
SERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
 
5 Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
5  Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc5  Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
5 Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
 
Sistema de información sobre el maltrato infantil en Andalucía (SIMIA)
Sistema de información sobre el maltrato infantil en Andalucía (SIMIA)Sistema de información sobre el maltrato infantil en Andalucía (SIMIA)
Sistema de información sobre el maltrato infantil en Andalucía (SIMIA)
 
Bases tecnicas ppf
Bases tecnicas ppfBases tecnicas ppf
Bases tecnicas ppf
 
Plan operativo 2012 pmdp
Plan operativo 2012 pmdpPlan operativo 2012 pmdp
Plan operativo 2012 pmdp
 
FED _SMN LCC_2023. - centro de salud TAMBOGRANDE.pptx
FED _SMN LCC_2023. - centro de salud TAMBOGRANDE.pptxFED _SMN LCC_2023. - centro de salud TAMBOGRANDE.pptx
FED _SMN LCC_2023. - centro de salud TAMBOGRANDE.pptx
 
Peru sistemas
Peru sistemasPeru sistemas
Peru sistemas
 
Proyecto salud infantil
Proyecto salud infantilProyecto salud infantil
Proyecto salud infantil
 
Presentacion primera infancia 17 a-gosto
Presentacion   primera infancia 17 a-gostoPresentacion   primera infancia 17 a-gosto
Presentacion primera infancia 17 a-gosto
 
Programa ChCC.pptx
Programa ChCC.pptxPrograma ChCC.pptx
Programa ChCC.pptx
 

Más de LuisaPerdomo16

QUIZDE NOMENCLATURAODONTOLOGICA LA PLATA.pptx
QUIZDE NOMENCLATURAODONTOLOGICA LA PLATA.pptxQUIZDE NOMENCLATURAODONTOLOGICA LA PLATA.pptx
QUIZDE NOMENCLATURAODONTOLOGICA LA PLATA.pptx
LuisaPerdomo16
 
ESQUEMA DENTAL MMMMMMO NOMENCLATURA.pptx
ESQUEMA DENTAL MMMMMMO NOMENCLATURA.pptxESQUEMA DENTAL MMMMMMO NOMENCLATURA.pptx
ESQUEMA DENTAL MMMMMMO NOMENCLATURA.pptx
LuisaPerdomo16
 
HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA Y CONCEPTOS BASICOS.pptx
HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA Y CONCEPTOS BASICOS.pptxHISTORIA DE LA ODONTOLOGIA Y CONCEPTOS BASICOS.pptx
HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA Y CONCEPTOS BASICOS.pptx
LuisaPerdomo16
 
REPASODEODONTOLIACESALUDLAPLATAHUILA.pptx
REPASODEODONTOLIACESALUDLAPLATAHUILA.pptxREPASODEODONTOLIACESALUDLAPLATAHUILA.pptx
REPASODEODONTOLIACESALUDLAPLATAHUILA.pptx
LuisaPerdomo16
 
BASICO ODONTOLOGIA CESALUD LA PLATAHU.pptx
BASICO ODONTOLOGIA CESALUD LA PLATAHU.pptxBASICO ODONTOLOGIA CESALUD LA PLATAHU.pptx
BASICO ODONTOLOGIA CESALUD LA PLATAHU.pptx
LuisaPerdomo16
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
LuisaPerdomo16
 
resolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptx
resolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptxresolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptx
resolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptx
LuisaPerdomo16
 
REPASO ODONTOLOGICOLUISACESALUDLAPL.pptx
REPASO ODONTOLOGICOLUISACESALUDLAPL.pptxREPASO ODONTOLOGICOLUISACESALUDLAPL.pptx
REPASO ODONTOLOGICOLUISACESALUDLAPL.pptx
LuisaPerdomo16
 
exodoncia.pptx
exodoncia.pptxexodoncia.pptx
exodoncia.pptx
LuisaPerdomo16
 
EXTRADION.ppt
EXTRADION.pptEXTRADION.ppt
EXTRADION.ppt
LuisaPerdomo16
 
INTRUMENTAL ARTICULADO.pptx
INTRUMENTAL ARTICULADO.pptxINTRUMENTAL ARTICULADO.pptx
INTRUMENTAL ARTICULADO.pptx
LuisaPerdomo16
 
PERIODONCIA.pptx
PERIODONCIA.pptxPERIODONCIA.pptx
PERIODONCIA.pptx
LuisaPerdomo16
 
SSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptx
SSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptxSSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptx
SSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptx
LuisaPerdomo16
 
alginato.pptx
alginato.pptxalginato.pptx
alginato.pptx
LuisaPerdomo16
 
ENFERMEDADES GENERALES.pptx
ENFERMEDADES GENERALES.pptxENFERMEDADES GENERALES.pptx
ENFERMEDADES GENERALES.pptx
LuisaPerdomo16
 
PARCIAL 26-06-2023.pptx
PARCIAL 26-06-2023.pptxPARCIAL 26-06-2023.pptx
PARCIAL 26-06-2023.pptx
LuisaPerdomo16
 
RENDICION DE CUENTAS SGSST 2020 (1).pptx
RENDICION DE CUENTAS SGSST 2020 (1).pptxRENDICION DE CUENTAS SGSST 2020 (1).pptx
RENDICION DE CUENTAS SGSST 2020 (1).pptx
LuisaPerdomo16
 
presentacion videoconferencia lineamientos generales del PAPSIVI (1).pptx
presentacion videoconferencia lineamientos generales del PAPSIVI (1).pptxpresentacion videoconferencia lineamientos generales del PAPSIVI (1).pptx
presentacion videoconferencia lineamientos generales del PAPSIVI (1).pptx
LuisaPerdomo16
 
Hepatitis Virales.pptx
Hepatitis Virales.pptxHepatitis Virales.pptx
Hepatitis Virales.pptx
LuisaPerdomo16
 
ASISTENCIA TECNICA POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
ASISTENCIA TECNICA POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptxASISTENCIA TECNICA POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
ASISTENCIA TECNICA POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
LuisaPerdomo16
 

Más de LuisaPerdomo16 (20)

QUIZDE NOMENCLATURAODONTOLOGICA LA PLATA.pptx
QUIZDE NOMENCLATURAODONTOLOGICA LA PLATA.pptxQUIZDE NOMENCLATURAODONTOLOGICA LA PLATA.pptx
QUIZDE NOMENCLATURAODONTOLOGICA LA PLATA.pptx
 
ESQUEMA DENTAL MMMMMMO NOMENCLATURA.pptx
ESQUEMA DENTAL MMMMMMO NOMENCLATURA.pptxESQUEMA DENTAL MMMMMMO NOMENCLATURA.pptx
ESQUEMA DENTAL MMMMMMO NOMENCLATURA.pptx
 
HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA Y CONCEPTOS BASICOS.pptx
HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA Y CONCEPTOS BASICOS.pptxHISTORIA DE LA ODONTOLOGIA Y CONCEPTOS BASICOS.pptx
HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA Y CONCEPTOS BASICOS.pptx
 
REPASODEODONTOLIACESALUDLAPLATAHUILA.pptx
REPASODEODONTOLIACESALUDLAPLATAHUILA.pptxREPASODEODONTOLIACESALUDLAPLATAHUILA.pptx
REPASODEODONTOLIACESALUDLAPLATAHUILA.pptx
 
BASICO ODONTOLOGIA CESALUD LA PLATAHU.pptx
BASICO ODONTOLOGIA CESALUD LA PLATAHU.pptxBASICO ODONTOLOGIA CESALUD LA PLATAHU.pptx
BASICO ODONTOLOGIA CESALUD LA PLATAHU.pptx
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
 
resolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptx
resolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptxresolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptx
resolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptx
 
REPASO ODONTOLOGICOLUISACESALUDLAPL.pptx
REPASO ODONTOLOGICOLUISACESALUDLAPL.pptxREPASO ODONTOLOGICOLUISACESALUDLAPL.pptx
REPASO ODONTOLOGICOLUISACESALUDLAPL.pptx
 
exodoncia.pptx
exodoncia.pptxexodoncia.pptx
exodoncia.pptx
 
EXTRADION.ppt
EXTRADION.pptEXTRADION.ppt
EXTRADION.ppt
 
INTRUMENTAL ARTICULADO.pptx
INTRUMENTAL ARTICULADO.pptxINTRUMENTAL ARTICULADO.pptx
INTRUMENTAL ARTICULADO.pptx
 
PERIODONCIA.pptx
PERIODONCIA.pptxPERIODONCIA.pptx
PERIODONCIA.pptx
 
SSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptx
SSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptxSSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptx
SSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptx
 
alginato.pptx
alginato.pptxalginato.pptx
alginato.pptx
 
ENFERMEDADES GENERALES.pptx
ENFERMEDADES GENERALES.pptxENFERMEDADES GENERALES.pptx
ENFERMEDADES GENERALES.pptx
 
PARCIAL 26-06-2023.pptx
PARCIAL 26-06-2023.pptxPARCIAL 26-06-2023.pptx
PARCIAL 26-06-2023.pptx
 
RENDICION DE CUENTAS SGSST 2020 (1).pptx
RENDICION DE CUENTAS SGSST 2020 (1).pptxRENDICION DE CUENTAS SGSST 2020 (1).pptx
RENDICION DE CUENTAS SGSST 2020 (1).pptx
 
presentacion videoconferencia lineamientos generales del PAPSIVI (1).pptx
presentacion videoconferencia lineamientos generales del PAPSIVI (1).pptxpresentacion videoconferencia lineamientos generales del PAPSIVI (1).pptx
presentacion videoconferencia lineamientos generales del PAPSIVI (1).pptx
 
Hepatitis Virales.pptx
Hepatitis Virales.pptxHepatitis Virales.pptx
Hepatitis Virales.pptx
 
ASISTENCIA TECNICA POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
ASISTENCIA TECNICA POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptxASISTENCIA TECNICA POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
ASISTENCIA TECNICA POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

SSDIPI.pptx

  • 1. SISTEMA DE SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA SSDIPI Ley 1804 de 2016 Articulo Presidencial No. 1356 Del 31 de julio de 2018 PÚBLICA
  • 2. Sistema de Seguimiento al Desarrollo Integral de la Primera Infancia - SSDIPI Sistema de información para seguimiento nominal de los niños y niñas en primera infancia, desarrollado por Ministerio de Educación Nacional, a partir del trabajo conjunto e intersectorial de las entidades parte de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia. Su punto de partida es la Ruta Integral de Atenciones RIA, que describen las atenciones que favorecen el desarrollo integral de cada niña y cada niño durante su primera infancia para la realización de sus derechos. PÚBLICA
  • 3.
  • 4. Objetivo Realizar seguimiento a las atenciones que cada niña y cada niño debe recibir durante su primera infancia, en el marco de la RIA. Alertar a las instituciones involucradas sobre las atenciones que no han sido garantizadas a cada niño y cada niña Proveer información poblacional y territorial para la evaluación del estado de la RIA en cada territorio. PÚBLICA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS EN EL CENTRO DEL SISTEMA
  • 5.
  • 6.
  • 7. Fuentes de Información Nacionales ENTIDAD SISTEMA DE INFORMACIÓN INFORMACIÓN REPORTADA ICFB Cuéntame - Niños y niñas - Mujeres gestantes - Seguimiento nutricional - Acceso a libros con contenidos especializados - Procesos de formación a familias - Niños y niñas con registro civil de nacimiento Ministerio de Salud y Registro Único de Afiliados – RUAF Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud Protección Social Programa Ampliado de Inmunización - PAI nominal Esquema de vacunación completo para la edad Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud – RIPS - Controles de crecimiento y desarrollo - Controles Prenatales - Atención del parto Ministerio deEducación Nacional Sistema de Información de Primera Infancia – SIPI Cualificación del talento humano Sistema de Matricula Estudiantil – SIMAT. Paso al grado transición de niños y niñas Prosperidad Social Llave Maestra - Niños y niñas Superintendencia de Subsidio Familiar Circular Externa 020 de 2016 - Niños y niñas
  • 8. Sistema de Seguimiento al Desarrollo Integral de la Primera Infancia - SSDIPI
  • 11. Cada una de las entidades que forman parte de la CIPI y que están involucradas en el cumplimiento de las atenciones requeridas para el adecuado desarrollo de la primera infancia, ha definido internamente las acciones a desarrollar en los territorios por parte de sus enlaces, con el fin de gestionar las atenciones no cumplidas a los niños, niñas y mujeres gestantes teniendo en cuenta las alertas generadas por el sistema de seguimiento y así lograr el cumplimiento de la totalidad de atenciones priorizadas para estos grupos poblacionales.
  • 12. DESDE LA ENTIDAD TERRITORIAL (Secretaría Técnica de la Mesa de Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar - MIAFF y Consejos de Política Social - CPS) Las acciones a realizar por el ente territorial, en desarrollo de sus funciones como responsable de garantizar la Protección Integral de niñas, niños y adolescentes a través de la prestación de servicios, la articulación de acciones y la promoción de sus derechos con la familia y la comunidad son las siguientes:
  • 13. DESDE LA ENTIDAD TERRITORIAL (Secretaría Técnica de la Mesa de Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar - MIAFF y Consejos de Política Social - CPS) Las acciones a realizar por el ente territorial, en desarrollo de sus funciones como responsable de garantizar la Protección Integral de niñas, niños y adolescentes a través de la prestación de servicios, la articulación de acciones y la promoción de sus derechos con la familia y la comunidad son las siguientes:
  • 14. PÚBLICA DESDE EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (Sector Salud y Protección) Se definieron las siguientes rutas para cada una de las atenciones correspondientes al sector salud: Afiliación al SGSSS: Macroproceso: Gestión de atenciones no cumplidas reportadas por el sistema de seguimiento al desarrollo integral de la primera infancia. Definición: Se desarrollarán las siguientes actividades para la gestión de la atención de niños y niñas sin afiliación al SGSSS Procesos Asociados: Actividad Líder del proceso - Generar el reporte de alertas de niños y niñas sin aseguramiento en salud. - Verificar con el responsable de aseguramiento municipal o departamental en la Base de Datos Única de Afiliados - BDUA la información para establecer el estado de la afiliación de los niños y niñas conalertas. - Enviar el reporte de niños y niñas sin afiliación a la entidad Coordinadora de salud infantil o referente de salud infantil municipal o departamental. Responsable de aseguramiento que corresponda según procedencia del registro del niño o la niña (ICBF, Prosperidad Social, Entidad Territorial, etc.) con el fin de realizar contacto con padres para laafiliación. - Articular acciones con el responsable de aseguramiento para realizar gestión a nivel colectivo sobre alertas de niños y niñas sin aseguramiento. - Informar a la mesa intersectorial la gestión realizada para garantizar la atención presentando el formato del anexo 2. - Gestionar en el marco del plan de acción de la mesa, estrategias tendientes a garantizar la atención. Usuarios del sistema: Coordinador de salud infantil o referente de salud infantil municipal o departamental Responsable de aseguramiento municipal o departamental
  • 15. Esquema de Vacunación Completo Macroproceso: Gestión de atenciones no cumplidas reportadas por el sistema de seguimiento al desarrollo integral de la primera infancia.  Definición: Se desarrollarán las siguientes actividades para la gestión de la alerta deniños y niñas sin esquema de vacunación completo para la edad. Procesos Asociados: Actividad Líder del proceso - Generar el reporte de alertas de la atención nocumplida. - Enviar reporte de niños y niñas sin esquema de vacunación completo para la edad, con la información de la EAPB, para ubicación del niño o niña, a la referente o coordinadora de PAI municipal y departamental. Coordinador PAI del MSPS - Generar el reporte de alertas de la atención no cumplida del sistema de seguimiento. - Verificar en el PAI Nominal la información para establecer el estado de la vacunación de los niños y niñas conalertas. - Enviar el reporte de niños y niñas sin esquema de vacunación completo para la edad a cada Entidad Administradora de Planes de Beneficios - EAPB. - Solicitar reporte a la EAPB de las gestiones y acciones realizadas con las IPS para garantizar la atención y actualización de la información en el PAI WEB. - Articular acciones con la entidad que corresponda según procedencia del registro del niño o la niña (ICBF, Prosperidad Social, Entidad Territorial, etc.) para garantizar el cumplimiento de la atención. - Informar en el anexo 2 a la MIAFF, la gestión realizada para las alertas encontradas. En el caso de no asistir a la mesa, informar a la coordinadora o referente de salud infantil para que esta a su vez informe a la mesa. Coordinadora PAI municipal o departamental - Gestionar en el marco del plan de acción de la mesa, estrategias tendientes a garantizar la atención. - Informar a la mesa intersectorial la gestión realizada para garantizar la atención (anexo 2). Coordinadora de salud infantil o referente de salud infantil municipal o departamental Usuarios del sistema: Enlace PAI del MSPS Enlace PAI departamental o municipal
  • 16. Controles de Crecimiento y Desarrollo: Macroproceso: Gestión de atenciones no cumplidas reportadas por el sistema de seguimiento al desarrollo integral de la primera infancia.  Definición: Se desarrollarán las siguientes actividades para la gestión de la alerta deniños y niñas sin control de crecimiento y desarrollo. Procesos Asociados: Actividad Líder del proceso - Generar el reporte de alertas de la atención no cumplida del sistema de seguimiento. - Enviar reporte de niños y niñas sin control de crecimiento y Coordinadora de curso de vida de MSPS desarrollo con la información de la EAPB, para ubicación del niño o niña, a la referente o coordinadora de salud infantil a nivel departamental. - Envío del reporte a cada Entidad Administradora de Planes de Beneficios – EAPB, de los niños identificados con alertas para la atención, con copia a la dirección municipal de salud. - Solicitar reporte a la EAPB de las gestiones y acciones realizadas con las IPS para garantizar la atención. - Gestionar en el marco del plan de acción de la mesa, estrategias tendientes a garantizar la atención. - Informar a la mesa intersectorial la gestión realizada para garantizar la atención (anexo 2). Coordinadora de salud infantil o referente de salud infantil municipal o departamental Usuarios del sistema: Enlace de grupo de curso de vida del MSPS Coordinadores o referentes de salud infantil municipal o departamental Coordinadores de promoción y prevención municipal o departamental
  • 17. Control Prenatal Macroproceso: Gestión de atenciones no cumplidas reportadas por el sistema de seguimiento de seguimiento al desarrollo integral de la primera infancia.  Definición: Se desarrollarán las siguientes actividades para la gestión de la alerta de gestantes sin control prenatal. Procesos Asociados: Actividad Líder del proceso - Generar el reporte de alertas de la atención del sistema de seguimiento - Envío de este reporte para la gestión de alertas a las coordinadoras o referente de salud infantil o salud sexual y reproductiva - SSR a nivel departamental. Coordinadora de curso de vida de MSPS - Envío del reporte a cada Entidad Administradora de Planes de Beneficios – EAPB, de las gestantes con alertas para la atención, con copia a la dirección municipal de salud. - Solicitar reporte a la Entidad Administradora de Planes de Beneficios – EAPB, de las gestiones y acciones realizadas con las IPS para garantizar la atención. - Gestionar en el marco del plan de acción de la mesa, estrategias tendientes a garantizar la atención. - Informar en el anexo 2 a la MIAFF, la gestión realizada para las alertas encontradas. En el caso de no asistir a la mesa, informar a la coordinadora o referente de salud infantil para que esta a su vez informe a la mesa. Coordinadora de salud materna o SSRR municipal o departamental Usuarios del sistema: Coordinadoras o referentes de salud materna o Salud Sexual y Reproductiva - SSR a nivel municipal o departamental.
  • 18. FORMATOS DE REPORTES A LA MIIAF Municipio/Departamento: xxxxx Entidad que Gestionó las Alertas: xxxxx Atención Cantidad Alertas Periodo I Acciones Realizadas Cantidad Alertas Periodo II Acciones Realizadas Atención 1 Atención 2 Atención 3 Atención 4… ANEXO INFORME DE GESTIÓN DE LAS MIAF
  • 20. Teniendo en cuenta los acuerdos realizados por las entidades integrantes de la mesa del sistema de seguimiento y debido a la sensibilidad de los datos contenidos en este sistema, el procedimiento para la gestión de usuarios de usuarios es el siguiente: PÚBLICA PASO A PASO PARA SOLICITAR USUARIO EN SSDIPI 1. Es necesario que usted ingrese al siguiente link y realice el paso a paso y adjunte los documentos que le solicita el sistema. https://ssnn.mineducacion.gov.co/ssnn/login 2. Luego de clic en “Solicitar Usuario” como se señala en la siguiente imagen:
  • 21. 3. Luego de dar clic, el sistema le solicitará completar los campos “Tipo de documento” y “Número de documento” (seleccionando el tipo de documento y registrando el número de documento) y llenar la casilla de recaptcha (No soy un robot) para luego dar clic en “Validar”, como se señala en la siguiente imagen:
  • 22. 4. Luego de dar clic en validar, el sistema le da acceso al formulario de solicitud, donde debe responder cada uno de los campos: Datos de usuario, datos de vinculación y datos de jefe inmediato. Verifique que todos los campos queden diligenciados.
  • 23. 4. Luego de dar clic en validar, el sistema le da acceso al formulario de solicitud, donde debe responder cada uno de los campos: Datos de usuario, datos de vinculación y datos de jefe inmediato. Verifique que todos los campos queden diligenciados.
  • 24. 5. Como puede observar en el formulario se solicita adjuntar dos documentos que son: 1. Soporte de vinculación laboral, es decir copia del contrato o resolución de nombramiento y 2. Documento de solicitud, es decir un oficio donde ustedes como secretaría manifiestan la necesidad de la creación del usuario para el manejo del sistema y adjuntan los datos del funcionario que se va a delegar para esta función (se adjunta un formato de modelo de solicitud de usuario). Los datos mínimos que van el documento solicitud son: DATOS DEL USUARIO AUTORIZADO Nombres y Apellidos #CC Correo Electrónico #Celular Cargo Tipo de Vinculación DATOS DEL JEFE INMEDIATO DEL USUARIO AUTORIZADO Nombres y Apellidos Correo Electrónico #Celular Cada documento se debe cargar en el punto solicitado dándole clic a “Seleccionar archivo”. Por favor recuerde que estos dos soportes deben estar en formato PDF y no debe exceder el peso del archivo de más 5MB. Si no se adjuntan los documentos NO se puede finalizar el proceso de activación del usuario.
  • 25. 6. Verifique que el formulario esté completamente diligenciado y los documentos estén adjuntos. Seguidamente de clic en acepto los términos y condiciones y luego de clic en “Guardar”. 7. Al finalizar los pasos previos, recibirá un correo de confirmación o rechazo de la solicitud, desde la dirección usuariosssnn@mineducacion.gov.co. Siga las indicaciones que se den en este correo.
  • 26. EJEMPLO DE CARTA DE SOLICITUD PÚBLICA Tesalia – Huila, 11 de Junio de 2020 Señores: DIRECCION DE PRIMERA INFANCIA-MENr Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN. Bogotá. D.C Asunto: Solicitud usuario Sistema de Seguimiento al Desarrollo Integral de la Primera Infancia municipio de Tesalia – Huila. SNBF. Cordial saludo, De manera atenta me permito solicitar la creacion del usuario para realizar seguimiento a las atenciones de la primera infancica, según lo ordenado por la Ley 1804 de 2016, especificamente en lo relacionado en verificar el cumplimiento de las atenciones brindadas a los niños y niñas de primera infancia. Cabe anotar que hubo cambio de titular de la dependencia, a quien se habia desginado para tal fin. Los datos de la funcionaria de la Secretaria de Salud y Desarrollo Social que se hara cargo del tema son: Nombre completo: Edna Viviana Guevara Mendez Tipo de documento de identidad: Cedula de Ciudadania Numero de documento de identidad: 26421660 Correo electronico:secretariasalud@tesalia-huila.gov.co ssalud.tesalia@gmail.com Numero teléfonico: 3208401437 – 3164477536 Cargo: Secretaria de Salud y Desarrollo Social Area: Secretaria de Salud Tipo de vinculacion: Libre nombramiento y remoción Jefe inmediato; Carlos Humberto Perdomo Zuñiga – Alcalde Municipal Correo electronico del jefe inmediato: contactenos@tesalia-huila.gov.co Numero teléfonico: 3176427603 – 3183497576 Agradezco la atencion y apoyo brindado. Atentamente, CARLOS HUMBERTO PERDOMO ZUÑIGA Alcalde Municipal Tesalia - Huila