SlideShare una empresa de Scribd logo
Alimentos de venta callejera:
el camino a seguir para una mejor
seguridad alimentaria y nutrición
Resumen del debate n. 73
Del 26 de septiembre al 21 de octubre de 2011
Acerca del documento
Esta discusión en línea tuvo lugar del 26 de septiembre al 21 de octubre y contó con
58 aportaciones de 22 países.
El siguiente resumen tiene el objetivo de ofrecer a los lectores una perspectiva general del
debate,, incluyendo el listado de todas las referencias compartidas.
Para una relación completa, le rogamos consulte el documento de procedimiento (http://typo3.
fao.org/fileadmin/user_upload/fsn/docs/Street_Foods/PROCEEDINGS_Street_foods.doc) en el
que se recogen todas las aportaciones íntegras.
Descargo de responsabilidad
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen
presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica
o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto
de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes
en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de
preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan. Las opiniones expresadas en
esta publicación son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista
de la FAO. El término «países» que figura en el texto se refiere indistintamente a países,
territorios o zonas.
Este documento ha sido elaborado con el generoso apoyo del Fondo de Innovación de la FAO.
diseñadores:D.Verona,T.Lezzi
Alimentos de venta callejera: el camino a seguir para una mejor seguridad alimentaria y nutrición
Resumen del debate n. 73
1
Índice
	 I.	 Introducción 	 2
	II.	 Alimentos disponibles y que ayudan a los pobres 	 2
	III.	Alimentos de venta callejera ¿una molestia y un riesgo para la salud pública? 	 3
IV.	Un camino hacia alimentos inocuos, saludables y nutritivos	 4
	V.	 Recursos compartidos	 7
Alimentos de venta callejera: el camino a seguir para una mejor seguridad alimentaria y nutrición
Resumen del debate n. 73
2
I.	 Introducción
El tema fue planteado por Giorgia Nicolo’ de la Oficina Regional de la FAO para África con
la contribución de Lalita Bhattacharjee, Mohammad Abdul Mannan y Bellomi Flavio quienes
trabajan con la FAO en Bangladesh en el Programa Nacional de Fortalecimiento
de Capacidades sobre la Política Alimentaria.
Los vendedores callejeros de alimentos son una estampa común en muchos lugares del
mundo. Están presentes en casi todas las grandes ciudades del sur del mundo y desempeñan
un papel integral en la vida cotidiana de millones de personas.
Los alimentos de venta callejera ofrecen muchas ventajas: generalmente son baratos, son
fáciles de conseguir en horas y lugares no habituales, y con frecuencia son el único negocio
que provee de comida a la población activa urbana pobre. Sin embargo y, a pesar de su
carácter indudablemente positivo, el papel dominante que desempeñan los alimentos de venta
callejera en la nutrición de muchos habitantes de las ciudades plantea numerosos desafíos.
Las condiciones insalubres, la deficiente calidad de los alimentos y la contaminación son sólo
algunos de los aspectos negativos que surgieron durante la discusión. Además, el carácter
informal del sector y la consiguiente falta de reconocimiento legal constituyen un riesgo para
aquéllos que están involucrados en la venta y preparación de estos alimentos.
Por grandes que resulten estos desafíos, parece haber pocas dudas entre los participantes de
esta discusión sobre que los alimentos de venta callejera son parte de la vida urbana y que
este sector pujante -y quienes están implicados en él- merecen ser protegidos y apoyados.
Al tratarse de uno de los principales medios de acceso a los alimentos para la población
urbana, los alimentos de venta callejera deben recibir más atención de los gobiernos y
agentes de desarrollo para mejorar su situación y su impacto en la seguridad alimentaria,
la inocuidad de los alimentos y la nutrición.
II.	 Alimentos disponibles y que ayudan
a los pobres
Los alimentos de venta callejera constituyen una importante fuente de nutrición para los
residentes de muchas ciudades y su preparación y venta proporcionan a los vendedores
ambulantes una valiosa base de ingresos. Con el continuo crecimiento y expansión de muchas
ciudades, es muy probable que este sector siga adquiriendo importancia y por tanto su potencial
para asegurar una nutrición adecuada para la numerosa población urbana pobre será enorme.
Con su carácter omnipresente y su disponibilidad permanente, los vendedores callejeros pueden
ser una solución a los problemas de acceso a los alimentos de la población pobre en las zonas
urbanas. Estos pequeños negocios, generalmente individuales o familiares, son muy flexibles y
se pueden adaptar fácilmente a las circunstancias cambiantes. Muchos vendedores demuestran
un gran espíritu emprendedor, innovando y ocupando nichos de mercado. Esta capacidad de
adaptación y la escasa inversión necesaria para montar un negocio hacen que el sector resulte
muy accesible para la población rural pobre, motivando un crecimiento rápido y generalizado de
éste.
Alimentos de venta callejera: el camino a seguir para una mejor seguridad alimentaria y nutrición
Resumen del debate n. 73
3
•	 Afrontemos la situación tal y como es realmente: [los alimentos de venta callejera son]
una solución para alimentar a millones de personas todos los días que hay que respaldar, y
no eliminar, de manera que pueda cumplir su rol pero de una manera eficiente.
(Moisés Gómez Porchini)
•	 Los alimentos de venta callejera son una solución fácil al “acceso a los alimentos” -
a las personas en todo el mundo, especialmente en zonas superpobladas de los países en
desarrollo y las regiones subdesarrolladas. [..] Los alimentos de venta callejera aseguran
disponibilidad y buen precio, es decir que no suponen un gran desembolso (Sajan Kurien)
Alimentos de venta callejera en Dhaka
Un estudio sobre la institucionalización del sector de alimentos de venta callejera en Dhaka,
realizado en 2007-2008 por la Asociación de Consumidores de Bangladesh y la Universidad de
Dhaka, identificó la institucionalización de sistemas seguros e higiénicos de venta de alimentos
en las calles y en todos los establecimientos alimentarios en zonas urbanas como una de las
medidas a medio/largo plazo del Plan de Acción (2008 -2015).
Según el Ayuntamiento de Dhaka, hay más de 200.000 vendedores callejeros de alimentos en
la ciudad y la cifra está aumentando debido a la demanda de una población urbana que crece
a un ritmo anual del 5%. Al aumentar cada año el número de personas procedentes de zonas
rurales en busca de empleo, hay hacinamiento y la inadecuada infraestructura sanitaria supone
un desafío para los sistemas de venta de alimentos en la calle y su gestión. Los alimentos
tienen una carga total microbiana y de e. coli entre media y alta debido a que a menudo se
almacenan y venden en bandejas abiertas y los gérmenes de los residuos recogidos en las calles
se transmiten con facilidad. Es necesario que la sensibilización de la opinión pública y el apoyo
de los medios de comunicación en aspectos relacionados con la seguridad y nutrición de los
alimentos de venta callejera constituyan una prioridad.
En lo que respecta a la regulación y la legislación, los vendedores callejeros de alimentos deben
registrarse ante las autoridades del gobierno local con disposiciones para la renovación regular
de este registro. Es necesario proporcionar licencias y tarjetas de identidad a los vendedores
para que puedan mostrarlas públicamente, lo que les permitiría desarrollar su actividad
-cumpliendo con estas imposiciones-, sin ningún tipo de acoso indebido de ningún organismo.
La transparencia en la aplicación de las leyes relacionadas con la venta callejera de alimentos
es una necesidad absoluta, ya que afecta a un gran número de personas pobres y también está
íntimamente relacionada con el desarrollo urbano.
III.	Alimentos de venta callejera ¿una molestia
y un riesgo para la salud pública?
Por muy beneficioso que pueda ser el papel desempeñado por los vendedores callejeros,
la naturaleza informal del sector conlleva una serie de riesgos y lo hace susceptible a
dinámicas que pueden resultar potencialmente peligrosas tanto para la sociedad en general
como para los propios vendedores.
Alimentos de venta callejera: el camino a seguir para una mejor seguridad alimentaria y nutrición
Resumen del debate n. 73
4
Los vendedores callejeros de alimentos suelen trabajar sin licencia, con un equipo improvisado
y ocupando a menudo el espacio público. Aparte de interferir con otras actividades urbanas y
ser una fuente importante de contaminación, esta característica también les hace objeto del
hostigamiento y la extorsión de autoridades gubernamentales como la policía y del crimen
organizado, ya que a menudo carecen de cualquier tipo de reconocimiento legal y, por tanto,
de protección.
Los vendedores callejeros de alimentos forman parte de la economía sumergida y,
consecuentemente, también eluden la regulación y el control. Esto da lugar a una serie de
riesgos para la salud. No se controla la procedencia, preparación y almacenamiento de los
alimentos que se venden y las condiciones insalubres en las que trabajan muchos vendedores
agravan el problema. La venta de alimentos nutricionalmente deficientes constituye otro
problema adicional ya que la falta de concienciación de productores y consumidores evita
que los vendedores ofrezcan platos sanos y nutritivos.
•	 Actualmente las zonas de negocios de las grandes ciudades de estos países [en desarrollo]
están inundadas de vendedores que generan problemas de tráfico y limpieza y contribuyen
al deterioro urbano. (Hamid Ahmad)
•	 Aunque más del 40% de la población de ingresos más bajos en Nairobi consume alimentos
de venta callejera, no hay información adecuada sobre la contribución o posible contribución
a la ingesta de micronutrientes. (Mary-Oyunga Ogubi)
•	 En muchos países la industria de los alimentos de venta callejera apenas se tolera.
Debido a que se extiende a una gran variedad de lugares y no está coordinada de manera
alguna, es habitual que los grupos de vendedores sean considerados como obstáculos
para la planificación urbana y un riesgo para la salud pública. (A. K. Mostafa M. Anower)
•	 Además, algunos vendedores venden productos lácteos de escasa calidad (como qulfi,
helados, etc.), con colores y sabores poco saludables. Estos productos son perjudiciales para
la salud, e incluso resultan peligrosos y en ocasiones cancerígenos, especialmente cuando
les añaden colorantes y sabores sintéticos. (Abdul Raziq)
•	 La mayor parte de la comida se pudre y se tira a la basura debido a la falta de buenos
métodos de almacenamiento y conservación. Hay gran cantidad de desechos de alimentos
cerca de los mercados improvisados o en las calles. (Joyce Khaitsa Lambuli)
IV.	Un camino hacia alimentos inocuos,
saludables y nutritivos
La calidad e inocuidad de los alimentos de venta callejera están determinadas por numerosos
factores, como la organización del negocio, los aspectos normativos, los aspectos técnicos
relacionados con la preparación, conservación y exposición de los alimentos que se venden
en las calles, la perspectiva del consumidor y los programas educativos.
Para mejorar las condiciones de los vendedores callejeros y asegurar que los alimentos que se
venden no ponen en peligro la salud pública y respetan ciertas normas de calidad, en primer
lugar es necesario concienciar de la necesidad de que los alimentos tengan una cierta calidad.
En muchos lugares en los que se venden alimentos en las calles, ni los vendedores ni los
Alimentos de venta callejera: el camino a seguir para una mejor seguridad alimentaria y nutrición
Resumen del debate n. 73
5
consumidores tienen en cuenta su inocuidad. Los consumidores habitualmente se fijan en el
precio y podrían estar ya acostumbrados al sabor de las comidas no saludables. Por otro lado,
los vendedores tienen un margen muy pequeño de beneficio y tienden a minimizar los gastos
utilizando ingredientes de baja calidad y obviando prácticas higiénicas costosas.
Para romper este círculo vicioso, los gobiernos deben respaldar a los vendedores callejeros de
alimentos y al dinámico sector económico que constituyen. Con su capacidad de adaptación
a la vida frenética en las ciudades del sur del planeta, los vendedores callejeros de alimentos
tienen un potencial enorme para ocupar rápidamente los nichos de mercado, mejorando
notablemente el acceso urbano a la alimentación. Mientras que una excesiva regulación del
sector corre el riesgo de asfixiar esta capacidad de adaptación y simplemente desplazaría el
problema a un nuevo sector informal constituido por quienes la eluden, es necesario cumplir
unas normas mínimas, especialmente en relación a la calidad de los alimentos. Los vendedores
deben de recibir formación básica sobre cómo preparar y almacenar de forma segura los
alimentos y los negocios deben estar certificados en consecuencia.
Mientras que algunos propusieron la aplicación de las normas APPCC, otros argumentaron
en su contra haciendo hincapié en la necesidad de directrices mucho más sencillas como
las “cinco claves para alimentos más seguros”.
Además, los municipios deben proporcionar a los vendedores infraestructura adecuada como
acceso al agua potable y sistemas de alcantarillado. Se debería animar a los vendedores
callejeros a participar en programas de sensibilización y darles acceso a microcréditos.
Para mejorar la situación de los vendedores, fortaleciendo su posición global frente a las
autoridades, una de las medidas a adoptar es fomentar su organización en cooperativas.
Además de ayudar a los vendedores a dirigir sus negocios de una manera más eficiente y
segura, las cooperativas también facilitarían el trabajo de las autoridades en cuanto al
cumplimiento de la normativa comercial y sobre higiene.
Sin embargo, en general las intervenciones y los programas sólo pueden tener éxito si no se
centran únicamente en un aspecto. Por ejemplo, abordar solamente la calidad de los alimentos
no puede garantizar que los vendedores callejeros desempeñen el mejor papel posible para
alcanzar la seguridad alimentaria de la población urbana. Es importante no olvidar que los
alimentos de venta callejera constituyen un sector muy heterogéneo y que las intervenciones
deben planificarse cuidadosamente teniendo en cuenta aspectos como el género, la población
objetivo y las costumbres locales. También es necesario diferenciar entre vendedores de comida
preparada in situ o de platos preparados con antelación en casa, siendo la segunda práctica
mucho más arriesgada. Huelga decir que los niveles de educación general también desempeñan
un papel importante a la hora de garantizar la inocuidad de los alimentos de venta callejera.
Cuanto mejor educados estén los vendedores y los clientes, más sabrán sobre temas como
nutrición e inocuidad alimentaria, y más interés tendrán en que el negocio y los productos
se vean lo más limpios y saludables posibles.
En resumen, en palabras de nuestro miembro Sabrina Aguiari, los alimentos de venta callejera
constituyen un sector delicado que, si se convierte en objetivo de los programas de desarrollo,
no necesariamente mejoraría su nivel de calidad y el bienestar de sus participantes, a menos
que se apueste de forma decidida por mantenerlo como una “actividad generadora de ingresos”
para muchas personas independientes y humildes, incluidas las mujeres.
Alimentos de venta callejera: el camino a seguir para una mejor seguridad alimentaria y nutrición
Resumen del debate n. 73
6
Harare, Zimbabwe
En Harare, Zimbabwe, muchas mujeres de zonas urbanas cocinan un plato a base de maíz
denominado habitualmente “sadza”. Esta actividad fue y sigue siendo muy popular entre los
trabajadores urbanos, incluyendo los ricos. Para formalizarla correctamente, grupos de entre
10-20 mujeres se han organizado en una cooperativa. Esta cooperativa está registrada en
el municipio y está obligada a respetar sus reglas, en particular en lo que respecta al medio
ambiente y la seguridad alimentaria. También pagan impuestos, lograndose así la trazabilidad
de la actividad. (Edward Mutandwa)
•	 Una de las alternativas de mejora a tener en cuenta es analizar la posibilidad de organizar
a los vendedores callejeros en un grupo o colectivo con el que se les pueda identificar
fácilmente, de forma que cuestiones como la formación sobre preparación higiénica de los
alimentos puedan supervisarse y evaluarse de manera rutinaria (Falana Adetunji Olajide)
•	 Debemos recordar que los alimentos de venta callejera son importantes para la seguridad
alimentaria y que el tratamiento de los problemas derivados de esta actividad requiere de un
enfoque multidisciplinario que tenga en cuenta los intereses de todas las partes implicadas.
Centrarse únicamente en la calidad y e inocuidad de estos alimentos no puede solucionar el
problema. [Sin embargo] la calidad e inocuidad de los alimentos de venta callejera pueden
utilizarse como herramienta para verificar el nivel o el progreso de las medidas y acciones
puestas en marcha por todas las partes interesadas para cambiar la situación. (Salma Akter)
•	 Es necesario habilitar zonas adecuadas (por ejemplo, puestos de venta) en las que puedan
desarrollarse los diferentes tipos de actividades. En mi opinión, es necesario formalizar la
venta callejera, asegurando que los vendedores están organizados en grupos viables
(por ejemplo, cooperativas) y que posteriormente registran sus actividades.
Una vez registrados, estos grupos pueden tener acceso a créditos y a formación sobre
sus ámbitos específicos de actividad. (Edward Mutandwa)
•	 Es necesario que los gobiernos/ministerios pertinentes hagan público su apoyo para
transmitir confianza a la población en este sector alimentario. (Angela Kimani)
•	 Inscripción gratuita pero obligatoria de los vendedores en programas de capacitación en
inocuidad e higiene de los alimentos; nombramiento de vigilantes callejeros/ grupos de
vendedores encargados de supervisar a todos los que trabajen en la misma calle / zona;
y mejoras de las instalaciones de infraestructuras (baños públicos, acceso a agua potable,
combustible barato, etc) (Sabiha Lageard)
•	 El problema de estas normas y directrices radica en su aplicación, que habitualmente
corresponde a las autoridades locales, quienes pueden carecer de la formación y capacidad
adecuadas para cumplir sus mandatos. (Andrew Kwonyike)
•	 Descubrimos que alrededor del 40-50% de los alimentos de venta callejera se habían
preparado en casa. Por tanto, también resulta necesario que la familia - especialmente las
mujeres – esté bien informada de la importancia de la inocuidad de los alimentos y la buena
higiene personal para prevenir la contaminación y las enfermedades transmitidas por los
alimentos. (Frances Ann Warnock)
Alimentos de venta callejera: el camino a seguir para una mejor seguridad alimentaria y nutrición
Resumen del debate n. 73
7
V. Recursos compartidos
Descargo de responsabilidad: La siguiente lista es una recopilación de las referencias
compartidas por los participantes en sus contribuciones. Todas las posturas y puntos de vista
manifestados no reflejan necesariamente las opiniones de la FAO.
DISPONIBLES EN LÍNEA
•	 Improving the Nutritional Quality of Street Foods to Better Meet the Micronutrient Needs of
Schoolchildren in Urban Areas (http://typo3.fao.org/fileadmin/user_upload/fsn/docs/Street_
Foods/StreetFoodsTanzania.pdf)
•	 Street foods in Nairobi, Kenya: their role as a source of micronutrients in low income groups
(http://typo3.fao.org/fileadmin/user_upload/fsn/docs/Street_Foods/Street_Foods_Kenya_
Oyunga-Ogubi.pdf)
•	 Relationship between street food, food safety and food security, recommendations
and conclusion (http://typo3.fao.org/fileadmin/user_upload/fsn/docs/Street_Foods/
Strengthening_food_security_and_street_foods_safety_S._Zombou.pdf)
•	 Estudo sobre Alimentação na rua em Cabo Verde (http://typo3.fao.org/fileadmin/user_upload/
fsn/docs/Street_Foods/Relatorio_Alimentação_de_Rua_Cabo_Verde1.docx)
•	 Good hygienic practices in the preparation and sale of street food in Africa
(http://typo3.fao.org/fileadmin/user_upload/fsn/docs/Street_Foods/FAO_street_foods.pdf)
•	 Safer street foods (http://typo3.fao.org/fileadmin/user_upload/fsn/docs/Street_Foods/Safer_
Street_Food.pdf)
DISPONIBLES EN VERSIÓN IMPRESA
•	 Seck K.M. (1999). L’alimentation de rue à Dakar: Résultats de l’enquête socio- économique/
FAO-TCP. FAO/TCP.
•	 Nago M. C. (1999). Strategies pour la réorganisation de l’alimentation de rue à Dakar /
FAO/TCP/SEN/8822 (A).
•	 Nago M. C. (2003). “Mise en oeuvre d’une strategie de promotion de la qualité de
l’alimentation de rue à Bobo-Dioulasso - FAO/TCP/BKF/2801(A)
•	 Fall A.B. (2004). Promotion et controle du secteur informel de l’alimentation de rue dans la
ville de Conakry / FAO-TCP/GUI2901. FAO.
•	 Fall A.B. (2004). Promotion et controle du secteur informel de l’alimentation de rue dans la
ville de Bissau / FAO-TCP/GBS/2202.
•	 Diawara B., K. C., Konkobo C., (2003). “Promotion de la qualité de l’alimentation de rue à
Bobo-Dioulasso / FAO/TCP/BKF/2801.
FOTOGRAFÍAS DE ALIMENTOS DE VENTA CALLEJERA
•	 http://typo3.fao.org/fileadmin/user_upload/fsn/docs/Street_Foods/Photos_Street_Foods.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posicionamiento esf sa def-castellano
Posicionamiento esf sa def-castellanoPosicionamiento esf sa def-castellano
Posicionamiento esf sa def-castellano
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
calisanutricion
 
II Encuentro estatal grupos de consumidores eco 2015
II Encuentro estatal grupos de consumidores eco 2015II Encuentro estatal grupos de consumidores eco 2015
II Encuentro estatal grupos de consumidores eco 2015
BioAlai
 
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
IADERE
 
Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...
Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...
Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...
Barzón Nacional
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
Fautino Loy Madera
 
Sistema transgenico
Sistema transgenicoSistema transgenico
Sistema transgenico
Alexander Hernandez
 
Sistemas de abastecimiento alimentario: bases para la inclusión de la agricul...
Sistemas de abastecimiento alimentario: bases para la inclusión de la agricul...Sistemas de abastecimiento alimentario: bases para la inclusión de la agricul...
Sistemas de abastecimiento alimentario: bases para la inclusión de la agricul...
FAO
 
Edit Privacy Settings Analytics FREE Collect Leads Pósteres II Foro regional ...
Edit Privacy Settings Analytics FREE Collect Leads Pósteres II Foro regional ...Edit Privacy Settings Analytics FREE Collect Leads Pósteres II Foro regional ...
Edit Privacy Settings Analytics FREE Collect Leads Pósteres II Foro regional ...
FAO
 
Monsanto publication-es-final-version
Monsanto publication-es-final-versionMonsanto publication-es-final-version
Monsanto publication-es-final-version
Crónicas del despojo
 
06 plan nacional de seguridad alimentaria
06 plan nacional de seguridad alimentaria06 plan nacional de seguridad alimentaria
06 plan nacional de seguridad alimentaria
JuvencioJthTicsihuaH
 
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
FAO
 
Soberanía alimentaria en el aula
Soberanía alimentaria en el aulaSoberanía alimentaria en el aula
Soberanía alimentaria en el aula
concejoeducativocyl
 
Carta alimentaria cipa 50
Carta alimentaria cipa 50Carta alimentaria cipa 50
Carta alimentaria cipa 50
Martha Molina
 
Comercio justo y consumo responsable
Comercio justo y consumo responsableComercio justo y consumo responsable
Comercio justo y consumo responsable
Fautino Loy Madera
 
Comercio justo, consumo responsable
Comercio justo, consumo responsableComercio justo, consumo responsable
Comercio justo, consumo responsable
Fautino Loy Madera
 
Tema 1 importancia de la produccion animal
Tema 1 importancia de la produccion animalTema 1 importancia de la produccion animal
Tema 1 importancia de la produccion animal
jeniferhernandez24
 
Reflexiones sobre el sistema agroalimentario y el desarrollo de mercados incl...
Reflexiones sobre el sistema agroalimentario y el desarrollo de mercados incl...Reflexiones sobre el sistema agroalimentario y el desarrollo de mercados incl...
Reflexiones sobre el sistema agroalimentario y el desarrollo de mercados incl...
FAO
 
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
YuriNicolMalagn
 

La actualidad más candente (20)

Posicionamiento esf sa def-castellano
Posicionamiento esf sa def-castellanoPosicionamiento esf sa def-castellano
Posicionamiento esf sa def-castellano
 
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
 
II Encuentro estatal grupos de consumidores eco 2015
II Encuentro estatal grupos de consumidores eco 2015II Encuentro estatal grupos de consumidores eco 2015
II Encuentro estatal grupos de consumidores eco 2015
 
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
 
Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...
Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...
Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
 
Sistema transgenico
Sistema transgenicoSistema transgenico
Sistema transgenico
 
Sistemas de abastecimiento alimentario: bases para la inclusión de la agricul...
Sistemas de abastecimiento alimentario: bases para la inclusión de la agricul...Sistemas de abastecimiento alimentario: bases para la inclusión de la agricul...
Sistemas de abastecimiento alimentario: bases para la inclusión de la agricul...
 
Edit Privacy Settings Analytics FREE Collect Leads Pósteres II Foro regional ...
Edit Privacy Settings Analytics FREE Collect Leads Pósteres II Foro regional ...Edit Privacy Settings Analytics FREE Collect Leads Pósteres II Foro regional ...
Edit Privacy Settings Analytics FREE Collect Leads Pósteres II Foro regional ...
 
Monsanto publication-es-final-version
Monsanto publication-es-final-versionMonsanto publication-es-final-version
Monsanto publication-es-final-version
 
06 plan nacional de seguridad alimentaria
06 plan nacional de seguridad alimentaria06 plan nacional de seguridad alimentaria
06 plan nacional de seguridad alimentaria
 
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
 
Soberanía alimentaria en el aula
Soberanía alimentaria en el aulaSoberanía alimentaria en el aula
Soberanía alimentaria en el aula
 
Carta alimentaria cipa 50
Carta alimentaria cipa 50Carta alimentaria cipa 50
Carta alimentaria cipa 50
 
Comercio justo y consumo responsable
Comercio justo y consumo responsableComercio justo y consumo responsable
Comercio justo y consumo responsable
 
Comercio justo, consumo responsable
Comercio justo, consumo responsableComercio justo, consumo responsable
Comercio justo, consumo responsable
 
Tema 1 importancia de la produccion animal
Tema 1 importancia de la produccion animalTema 1 importancia de la produccion animal
Tema 1 importancia de la produccion animal
 
Reflexiones sobre el sistema agroalimentario y el desarrollo de mercados incl...
Reflexiones sobre el sistema agroalimentario y el desarrollo de mercados incl...Reflexiones sobre el sistema agroalimentario y el desarrollo de mercados incl...
Reflexiones sobre el sistema agroalimentario y el desarrollo de mercados incl...
 
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
 

Destacado

All dinner span
All dinner spanAll dinner span
All dinner span
Leonardo Vera López
 
Secrets3
Secrets3Secrets3
El mercurio4
El mercurio4El mercurio4
El mercurio4
Leonardo Vera López
 
Volume 1 history and fundamentals
Volume 1   history and fundamentalsVolume 1   history and fundamentals
Volume 1 history and fundamentals
Leonardo Vera López
 
Lowfatrecipes sp
Lowfatrecipes spLowfatrecipes sp
Lowfatrecipes sp
Leonardo Vera López
 
Lifestyle to health
Lifestyle to healthLifestyle to health
Lifestyle to health
Leonardo Vera López
 
Le cordon bleu recipe tarte aux pommes classique
Le cordon bleu recipe   tarte aux pommes classiqueLe cordon bleu recipe   tarte aux pommes classique
Le cordon bleu recipe tarte aux pommes classique
Leonardo Vera López
 
Granny whites bread recipes
Granny whites bread recipesGranny whites bread recipes
Granny whites bread recipes
Leonardo Vera López
 
El mercurio3
El mercurio3El mercurio3
El mercurio3
Leonardo Vera López
 
The essential guide to baking
The essential guide to bakingThe essential guide to baking
The essential guide to baking
Leonardo Vera López
 
Fondues
FonduesFondues

Destacado (11)

All dinner span
All dinner spanAll dinner span
All dinner span
 
Secrets3
Secrets3Secrets3
Secrets3
 
El mercurio4
El mercurio4El mercurio4
El mercurio4
 
Volume 1 history and fundamentals
Volume 1   history and fundamentalsVolume 1   history and fundamentals
Volume 1 history and fundamentals
 
Lowfatrecipes sp
Lowfatrecipes spLowfatrecipes sp
Lowfatrecipes sp
 
Lifestyle to health
Lifestyle to healthLifestyle to health
Lifestyle to health
 
Le cordon bleu recipe tarte aux pommes classique
Le cordon bleu recipe   tarte aux pommes classiqueLe cordon bleu recipe   tarte aux pommes classique
Le cordon bleu recipe tarte aux pommes classique
 
Granny whites bread recipes
Granny whites bread recipesGranny whites bread recipes
Granny whites bread recipes
 
El mercurio3
El mercurio3El mercurio3
El mercurio3
 
The essential guide to baking
The essential guide to bakingThe essential guide to baking
The essential guide to baking
 
Fondues
FonduesFondues
Fondues
 

Similar a Summary 73 street_food_sp

La soberanía alimentaria
La soberanía alimentariaLa soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria
AndresRubiano26
 
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
FARO
 
Carta alimentaria cipa 52
Carta alimentaria cipa 52Carta alimentaria cipa 52
Carta alimentaria cipa 52
Martha Molina
 
SOBAL.docx
SOBAL.docxSOBAL.docx
SOBAL.docx
AdaCueto1
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
arquitecturapfi
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
arquitecturapfi
 
Vol33 Revista Leisa - Relaciones de Confianza Entre Productores y Consumidores
Vol33 Revista Leisa - Relaciones de Confianza Entre Productores y ConsumidoresVol33 Revista Leisa - Relaciones de Confianza Entre Productores y Consumidores
Vol33 Revista Leisa - Relaciones de Confianza Entre Productores y Consumidores
cdecruza
 
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemiaSeguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
SamantaCastilloLozan
 
Resumen Ley Soberania
Resumen Ley SoberaniaResumen Ley Soberania
Resumen Ley Soberania
guestc931e9
 
Sustain module 4 sp f
Sustain module 4   sp fSustain module 4   sp f
Sustain module 4 sp f
IanSayers7
 
Sistemas_Alimentarios_Sostenibles_20_febrero.ppt
Sistemas_Alimentarios_Sostenibles_20_febrero.pptSistemas_Alimentarios_Sostenibles_20_febrero.ppt
Sistemas_Alimentarios_Sostenibles_20_febrero.ppt
DaniloSellan
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
Brenda Mezquitic Osorio
 
Presentación II Foro Sistemas de Innovación para el Desarrollo Rural Sostenible
Presentación II Foro Sistemas de Innovación para el Desarrollo Rural SosteniblePresentación II Foro Sistemas de Innovación para el Desarrollo Rural Sostenible
Presentación II Foro Sistemas de Innovación para el Desarrollo Rural Sostenible
FAO
 
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
FAO
 
Pequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomiaPequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomia
gutmarfern
 
Proyecto comercializacion productos_ecologicos
Proyecto comercializacion productos_ecologicosProyecto comercializacion productos_ecologicos
Proyecto comercializacion productos_ecologicos
Adrianabe
 
Los sistemas públicos de abastecimiento de alimentos y su rol en la transform...
Los sistemas públicos de abastecimiento de alimentos y su rol en la transform...Los sistemas públicos de abastecimiento de alimentos y su rol en la transform...
Los sistemas públicos de abastecimiento de alimentos y su rol en la transform...
FAO
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Imperia Polanco Ramirez
 
Agenda 2030 y Desarrollo Rural Sostenible: Realidades y posibilidades con el ...
Agenda 2030 y Desarrollo Rural Sostenible: Realidades y posibilidades con el ...Agenda 2030 y Desarrollo Rural Sostenible: Realidades y posibilidades con el ...
Agenda 2030 y Desarrollo Rural Sostenible: Realidades y posibilidades con el ...
FAO
 
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemiaSoberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
PaulaXimenaGarzonTin
 

Similar a Summary 73 street_food_sp (20)

La soberanía alimentaria
La soberanía alimentariaLa soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria
 
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
 
Carta alimentaria cipa 52
Carta alimentaria cipa 52Carta alimentaria cipa 52
Carta alimentaria cipa 52
 
SOBAL.docx
SOBAL.docxSOBAL.docx
SOBAL.docx
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
 
Vol33 Revista Leisa - Relaciones de Confianza Entre Productores y Consumidores
Vol33 Revista Leisa - Relaciones de Confianza Entre Productores y ConsumidoresVol33 Revista Leisa - Relaciones de Confianza Entre Productores y Consumidores
Vol33 Revista Leisa - Relaciones de Confianza Entre Productores y Consumidores
 
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemiaSeguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
 
Resumen Ley Soberania
Resumen Ley SoberaniaResumen Ley Soberania
Resumen Ley Soberania
 
Sustain module 4 sp f
Sustain module 4   sp fSustain module 4   sp f
Sustain module 4 sp f
 
Sistemas_Alimentarios_Sostenibles_20_febrero.ppt
Sistemas_Alimentarios_Sostenibles_20_febrero.pptSistemas_Alimentarios_Sostenibles_20_febrero.ppt
Sistemas_Alimentarios_Sostenibles_20_febrero.ppt
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Presentación II Foro Sistemas de Innovación para el Desarrollo Rural Sostenible
Presentación II Foro Sistemas de Innovación para el Desarrollo Rural SosteniblePresentación II Foro Sistemas de Innovación para el Desarrollo Rural Sostenible
Presentación II Foro Sistemas de Innovación para el Desarrollo Rural Sostenible
 
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
 
Pequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomiaPequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomia
 
Proyecto comercializacion productos_ecologicos
Proyecto comercializacion productos_ecologicosProyecto comercializacion productos_ecologicos
Proyecto comercializacion productos_ecologicos
 
Los sistemas públicos de abastecimiento de alimentos y su rol en la transform...
Los sistemas públicos de abastecimiento de alimentos y su rol en la transform...Los sistemas públicos de abastecimiento de alimentos y su rol en la transform...
Los sistemas públicos de abastecimiento de alimentos y su rol en la transform...
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Agenda 2030 y Desarrollo Rural Sostenible: Realidades y posibilidades con el ...
Agenda 2030 y Desarrollo Rural Sostenible: Realidades y posibilidades con el ...Agenda 2030 y Desarrollo Rural Sostenible: Realidades y posibilidades con el ...
Agenda 2030 y Desarrollo Rural Sostenible: Realidades y posibilidades con el ...
 
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemiaSoberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
 

Más de Leonardo Vera López

18sept
18sept18sept
18sept2
18sept218sept2
18sept3
18sept318sept3
Cortes de carne
Cortes de carne Cortes de carne
Cortes de carne
Leonardo Vera López
 
Guia beef cuts espanol 09oct13
Guia beef cuts espanol 09oct13Guia beef cuts espanol 09oct13
Guia beef cuts espanol 09oct13
Leonardo Vera López
 
Elchileno.cl los dueños del mar chileno
Elchileno.cl los dueños del mar chilenoElchileno.cl los dueños del mar chileno
Elchileno.cl los dueños del mar chileno
Leonardo Vera López
 
Retro bertrán según bertrán
Retro bertrán según bertránRetro bertrán según bertrán
Retro bertrán según bertrán
Leonardo Vera López
 
Fifa2015
Fifa2015Fifa2015
Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...
Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...
Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...
Leonardo Vera López
 
Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)
Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)
Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)
Leonardo Vera López
 
Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...
Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...
Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...
Leonardo Vera López
 
Libro de recetas_para_encuadernar
Libro de recetas_para_encuadernarLibro de recetas_para_encuadernar
Libro de recetas_para_encuadernar
Leonardo Vera López
 
Gabriel salazar labradores, peones y proletarios
Gabriel salazar   labradores, peones y proletariosGabriel salazar   labradores, peones y proletarios
Gabriel salazar labradores, peones y proletarios
Leonardo Vera López
 
079
079079
078
078078
El plan andinia
El plan andiniaEl plan andinia
El plan andinia
Leonardo Vera López
 
Historia TV Chile
Historia TV ChileHistoria TV Chile
Historia TV Chile
Leonardo Vera López
 
CDF
CDFCDF
Spanishbeefchart
SpanishbeefchartSpanishbeefchart
Spanishbeefchart
Leonardo Vera López
 
Mesas
MesasMesas

Más de Leonardo Vera López (20)

18sept
18sept18sept
18sept
 
18sept2
18sept218sept2
18sept2
 
18sept3
18sept318sept3
18sept3
 
Cortes de carne
Cortes de carne Cortes de carne
Cortes de carne
 
Guia beef cuts espanol 09oct13
Guia beef cuts espanol 09oct13Guia beef cuts espanol 09oct13
Guia beef cuts espanol 09oct13
 
Elchileno.cl los dueños del mar chileno
Elchileno.cl los dueños del mar chilenoElchileno.cl los dueños del mar chileno
Elchileno.cl los dueños del mar chileno
 
Retro bertrán según bertrán
Retro bertrán según bertránRetro bertrán según bertrán
Retro bertrán según bertrán
 
Fifa2015
Fifa2015Fifa2015
Fifa2015
 
Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...
Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...
Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...
 
Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)
Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)
Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)
 
Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...
Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...
Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...
 
Libro de recetas_para_encuadernar
Libro de recetas_para_encuadernarLibro de recetas_para_encuadernar
Libro de recetas_para_encuadernar
 
Gabriel salazar labradores, peones y proletarios
Gabriel salazar   labradores, peones y proletariosGabriel salazar   labradores, peones y proletarios
Gabriel salazar labradores, peones y proletarios
 
079
079079
079
 
078
078078
078
 
El plan andinia
El plan andiniaEl plan andinia
El plan andinia
 
Historia TV Chile
Historia TV ChileHistoria TV Chile
Historia TV Chile
 
CDF
CDFCDF
CDF
 
Spanishbeefchart
SpanishbeefchartSpanishbeefchart
Spanishbeefchart
 
Mesas
MesasMesas
Mesas
 

Último

RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
patopatico18
 

Último (7)

RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
 

Summary 73 street_food_sp

  • 1. Alimentos de venta callejera: el camino a seguir para una mejor seguridad alimentaria y nutrición Resumen del debate n. 73 Del 26 de septiembre al 21 de octubre de 2011
  • 2. Acerca del documento Esta discusión en línea tuvo lugar del 26 de septiembre al 21 de octubre y contó con 58 aportaciones de 22 países. El siguiente resumen tiene el objetivo de ofrecer a los lectores una perspectiva general del debate,, incluyendo el listado de todas las referencias compartidas. Para una relación completa, le rogamos consulte el documento de procedimiento (http://typo3. fao.org/fileadmin/user_upload/fsn/docs/Street_Foods/PROCEEDINGS_Street_foods.doc) en el que se recogen todas las aportaciones íntegras. Descargo de responsabilidad Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan. Las opiniones expresadas en esta publicación son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la FAO. El término «países» que figura en el texto se refiere indistintamente a países, territorios o zonas. Este documento ha sido elaborado con el generoso apoyo del Fondo de Innovación de la FAO. diseñadores:D.Verona,T.Lezzi
  • 3. Alimentos de venta callejera: el camino a seguir para una mejor seguridad alimentaria y nutrición Resumen del debate n. 73 1 Índice I. Introducción 2 II. Alimentos disponibles y que ayudan a los pobres 2 III. Alimentos de venta callejera ¿una molestia y un riesgo para la salud pública? 3 IV. Un camino hacia alimentos inocuos, saludables y nutritivos 4 V. Recursos compartidos 7
  • 4. Alimentos de venta callejera: el camino a seguir para una mejor seguridad alimentaria y nutrición Resumen del debate n. 73 2 I. Introducción El tema fue planteado por Giorgia Nicolo’ de la Oficina Regional de la FAO para África con la contribución de Lalita Bhattacharjee, Mohammad Abdul Mannan y Bellomi Flavio quienes trabajan con la FAO en Bangladesh en el Programa Nacional de Fortalecimiento de Capacidades sobre la Política Alimentaria. Los vendedores callejeros de alimentos son una estampa común en muchos lugares del mundo. Están presentes en casi todas las grandes ciudades del sur del mundo y desempeñan un papel integral en la vida cotidiana de millones de personas. Los alimentos de venta callejera ofrecen muchas ventajas: generalmente son baratos, son fáciles de conseguir en horas y lugares no habituales, y con frecuencia son el único negocio que provee de comida a la población activa urbana pobre. Sin embargo y, a pesar de su carácter indudablemente positivo, el papel dominante que desempeñan los alimentos de venta callejera en la nutrición de muchos habitantes de las ciudades plantea numerosos desafíos. Las condiciones insalubres, la deficiente calidad de los alimentos y la contaminación son sólo algunos de los aspectos negativos que surgieron durante la discusión. Además, el carácter informal del sector y la consiguiente falta de reconocimiento legal constituyen un riesgo para aquéllos que están involucrados en la venta y preparación de estos alimentos. Por grandes que resulten estos desafíos, parece haber pocas dudas entre los participantes de esta discusión sobre que los alimentos de venta callejera son parte de la vida urbana y que este sector pujante -y quienes están implicados en él- merecen ser protegidos y apoyados. Al tratarse de uno de los principales medios de acceso a los alimentos para la población urbana, los alimentos de venta callejera deben recibir más atención de los gobiernos y agentes de desarrollo para mejorar su situación y su impacto en la seguridad alimentaria, la inocuidad de los alimentos y la nutrición. II. Alimentos disponibles y que ayudan a los pobres Los alimentos de venta callejera constituyen una importante fuente de nutrición para los residentes de muchas ciudades y su preparación y venta proporcionan a los vendedores ambulantes una valiosa base de ingresos. Con el continuo crecimiento y expansión de muchas ciudades, es muy probable que este sector siga adquiriendo importancia y por tanto su potencial para asegurar una nutrición adecuada para la numerosa población urbana pobre será enorme. Con su carácter omnipresente y su disponibilidad permanente, los vendedores callejeros pueden ser una solución a los problemas de acceso a los alimentos de la población pobre en las zonas urbanas. Estos pequeños negocios, generalmente individuales o familiares, son muy flexibles y se pueden adaptar fácilmente a las circunstancias cambiantes. Muchos vendedores demuestran un gran espíritu emprendedor, innovando y ocupando nichos de mercado. Esta capacidad de adaptación y la escasa inversión necesaria para montar un negocio hacen que el sector resulte muy accesible para la población rural pobre, motivando un crecimiento rápido y generalizado de éste.
  • 5. Alimentos de venta callejera: el camino a seguir para una mejor seguridad alimentaria y nutrición Resumen del debate n. 73 3 • Afrontemos la situación tal y como es realmente: [los alimentos de venta callejera son] una solución para alimentar a millones de personas todos los días que hay que respaldar, y no eliminar, de manera que pueda cumplir su rol pero de una manera eficiente. (Moisés Gómez Porchini) • Los alimentos de venta callejera son una solución fácil al “acceso a los alimentos” - a las personas en todo el mundo, especialmente en zonas superpobladas de los países en desarrollo y las regiones subdesarrolladas. [..] Los alimentos de venta callejera aseguran disponibilidad y buen precio, es decir que no suponen un gran desembolso (Sajan Kurien) Alimentos de venta callejera en Dhaka Un estudio sobre la institucionalización del sector de alimentos de venta callejera en Dhaka, realizado en 2007-2008 por la Asociación de Consumidores de Bangladesh y la Universidad de Dhaka, identificó la institucionalización de sistemas seguros e higiénicos de venta de alimentos en las calles y en todos los establecimientos alimentarios en zonas urbanas como una de las medidas a medio/largo plazo del Plan de Acción (2008 -2015). Según el Ayuntamiento de Dhaka, hay más de 200.000 vendedores callejeros de alimentos en la ciudad y la cifra está aumentando debido a la demanda de una población urbana que crece a un ritmo anual del 5%. Al aumentar cada año el número de personas procedentes de zonas rurales en busca de empleo, hay hacinamiento y la inadecuada infraestructura sanitaria supone un desafío para los sistemas de venta de alimentos en la calle y su gestión. Los alimentos tienen una carga total microbiana y de e. coli entre media y alta debido a que a menudo se almacenan y venden en bandejas abiertas y los gérmenes de los residuos recogidos en las calles se transmiten con facilidad. Es necesario que la sensibilización de la opinión pública y el apoyo de los medios de comunicación en aspectos relacionados con la seguridad y nutrición de los alimentos de venta callejera constituyan una prioridad. En lo que respecta a la regulación y la legislación, los vendedores callejeros de alimentos deben registrarse ante las autoridades del gobierno local con disposiciones para la renovación regular de este registro. Es necesario proporcionar licencias y tarjetas de identidad a los vendedores para que puedan mostrarlas públicamente, lo que les permitiría desarrollar su actividad -cumpliendo con estas imposiciones-, sin ningún tipo de acoso indebido de ningún organismo. La transparencia en la aplicación de las leyes relacionadas con la venta callejera de alimentos es una necesidad absoluta, ya que afecta a un gran número de personas pobres y también está íntimamente relacionada con el desarrollo urbano. III. Alimentos de venta callejera ¿una molestia y un riesgo para la salud pública? Por muy beneficioso que pueda ser el papel desempeñado por los vendedores callejeros, la naturaleza informal del sector conlleva una serie de riesgos y lo hace susceptible a dinámicas que pueden resultar potencialmente peligrosas tanto para la sociedad en general como para los propios vendedores.
  • 6. Alimentos de venta callejera: el camino a seguir para una mejor seguridad alimentaria y nutrición Resumen del debate n. 73 4 Los vendedores callejeros de alimentos suelen trabajar sin licencia, con un equipo improvisado y ocupando a menudo el espacio público. Aparte de interferir con otras actividades urbanas y ser una fuente importante de contaminación, esta característica también les hace objeto del hostigamiento y la extorsión de autoridades gubernamentales como la policía y del crimen organizado, ya que a menudo carecen de cualquier tipo de reconocimiento legal y, por tanto, de protección. Los vendedores callejeros de alimentos forman parte de la economía sumergida y, consecuentemente, también eluden la regulación y el control. Esto da lugar a una serie de riesgos para la salud. No se controla la procedencia, preparación y almacenamiento de los alimentos que se venden y las condiciones insalubres en las que trabajan muchos vendedores agravan el problema. La venta de alimentos nutricionalmente deficientes constituye otro problema adicional ya que la falta de concienciación de productores y consumidores evita que los vendedores ofrezcan platos sanos y nutritivos. • Actualmente las zonas de negocios de las grandes ciudades de estos países [en desarrollo] están inundadas de vendedores que generan problemas de tráfico y limpieza y contribuyen al deterioro urbano. (Hamid Ahmad) • Aunque más del 40% de la población de ingresos más bajos en Nairobi consume alimentos de venta callejera, no hay información adecuada sobre la contribución o posible contribución a la ingesta de micronutrientes. (Mary-Oyunga Ogubi) • En muchos países la industria de los alimentos de venta callejera apenas se tolera. Debido a que se extiende a una gran variedad de lugares y no está coordinada de manera alguna, es habitual que los grupos de vendedores sean considerados como obstáculos para la planificación urbana y un riesgo para la salud pública. (A. K. Mostafa M. Anower) • Además, algunos vendedores venden productos lácteos de escasa calidad (como qulfi, helados, etc.), con colores y sabores poco saludables. Estos productos son perjudiciales para la salud, e incluso resultan peligrosos y en ocasiones cancerígenos, especialmente cuando les añaden colorantes y sabores sintéticos. (Abdul Raziq) • La mayor parte de la comida se pudre y se tira a la basura debido a la falta de buenos métodos de almacenamiento y conservación. Hay gran cantidad de desechos de alimentos cerca de los mercados improvisados o en las calles. (Joyce Khaitsa Lambuli) IV. Un camino hacia alimentos inocuos, saludables y nutritivos La calidad e inocuidad de los alimentos de venta callejera están determinadas por numerosos factores, como la organización del negocio, los aspectos normativos, los aspectos técnicos relacionados con la preparación, conservación y exposición de los alimentos que se venden en las calles, la perspectiva del consumidor y los programas educativos. Para mejorar las condiciones de los vendedores callejeros y asegurar que los alimentos que se venden no ponen en peligro la salud pública y respetan ciertas normas de calidad, en primer lugar es necesario concienciar de la necesidad de que los alimentos tengan una cierta calidad. En muchos lugares en los que se venden alimentos en las calles, ni los vendedores ni los
  • 7. Alimentos de venta callejera: el camino a seguir para una mejor seguridad alimentaria y nutrición Resumen del debate n. 73 5 consumidores tienen en cuenta su inocuidad. Los consumidores habitualmente se fijan en el precio y podrían estar ya acostumbrados al sabor de las comidas no saludables. Por otro lado, los vendedores tienen un margen muy pequeño de beneficio y tienden a minimizar los gastos utilizando ingredientes de baja calidad y obviando prácticas higiénicas costosas. Para romper este círculo vicioso, los gobiernos deben respaldar a los vendedores callejeros de alimentos y al dinámico sector económico que constituyen. Con su capacidad de adaptación a la vida frenética en las ciudades del sur del planeta, los vendedores callejeros de alimentos tienen un potencial enorme para ocupar rápidamente los nichos de mercado, mejorando notablemente el acceso urbano a la alimentación. Mientras que una excesiva regulación del sector corre el riesgo de asfixiar esta capacidad de adaptación y simplemente desplazaría el problema a un nuevo sector informal constituido por quienes la eluden, es necesario cumplir unas normas mínimas, especialmente en relación a la calidad de los alimentos. Los vendedores deben de recibir formación básica sobre cómo preparar y almacenar de forma segura los alimentos y los negocios deben estar certificados en consecuencia. Mientras que algunos propusieron la aplicación de las normas APPCC, otros argumentaron en su contra haciendo hincapié en la necesidad de directrices mucho más sencillas como las “cinco claves para alimentos más seguros”. Además, los municipios deben proporcionar a los vendedores infraestructura adecuada como acceso al agua potable y sistemas de alcantarillado. Se debería animar a los vendedores callejeros a participar en programas de sensibilización y darles acceso a microcréditos. Para mejorar la situación de los vendedores, fortaleciendo su posición global frente a las autoridades, una de las medidas a adoptar es fomentar su organización en cooperativas. Además de ayudar a los vendedores a dirigir sus negocios de una manera más eficiente y segura, las cooperativas también facilitarían el trabajo de las autoridades en cuanto al cumplimiento de la normativa comercial y sobre higiene. Sin embargo, en general las intervenciones y los programas sólo pueden tener éxito si no se centran únicamente en un aspecto. Por ejemplo, abordar solamente la calidad de los alimentos no puede garantizar que los vendedores callejeros desempeñen el mejor papel posible para alcanzar la seguridad alimentaria de la población urbana. Es importante no olvidar que los alimentos de venta callejera constituyen un sector muy heterogéneo y que las intervenciones deben planificarse cuidadosamente teniendo en cuenta aspectos como el género, la población objetivo y las costumbres locales. También es necesario diferenciar entre vendedores de comida preparada in situ o de platos preparados con antelación en casa, siendo la segunda práctica mucho más arriesgada. Huelga decir que los niveles de educación general también desempeñan un papel importante a la hora de garantizar la inocuidad de los alimentos de venta callejera. Cuanto mejor educados estén los vendedores y los clientes, más sabrán sobre temas como nutrición e inocuidad alimentaria, y más interés tendrán en que el negocio y los productos se vean lo más limpios y saludables posibles. En resumen, en palabras de nuestro miembro Sabrina Aguiari, los alimentos de venta callejera constituyen un sector delicado que, si se convierte en objetivo de los programas de desarrollo, no necesariamente mejoraría su nivel de calidad y el bienestar de sus participantes, a menos que se apueste de forma decidida por mantenerlo como una “actividad generadora de ingresos” para muchas personas independientes y humildes, incluidas las mujeres.
  • 8. Alimentos de venta callejera: el camino a seguir para una mejor seguridad alimentaria y nutrición Resumen del debate n. 73 6 Harare, Zimbabwe En Harare, Zimbabwe, muchas mujeres de zonas urbanas cocinan un plato a base de maíz denominado habitualmente “sadza”. Esta actividad fue y sigue siendo muy popular entre los trabajadores urbanos, incluyendo los ricos. Para formalizarla correctamente, grupos de entre 10-20 mujeres se han organizado en una cooperativa. Esta cooperativa está registrada en el municipio y está obligada a respetar sus reglas, en particular en lo que respecta al medio ambiente y la seguridad alimentaria. También pagan impuestos, lograndose así la trazabilidad de la actividad. (Edward Mutandwa) • Una de las alternativas de mejora a tener en cuenta es analizar la posibilidad de organizar a los vendedores callejeros en un grupo o colectivo con el que se les pueda identificar fácilmente, de forma que cuestiones como la formación sobre preparación higiénica de los alimentos puedan supervisarse y evaluarse de manera rutinaria (Falana Adetunji Olajide) • Debemos recordar que los alimentos de venta callejera son importantes para la seguridad alimentaria y que el tratamiento de los problemas derivados de esta actividad requiere de un enfoque multidisciplinario que tenga en cuenta los intereses de todas las partes implicadas. Centrarse únicamente en la calidad y e inocuidad de estos alimentos no puede solucionar el problema. [Sin embargo] la calidad e inocuidad de los alimentos de venta callejera pueden utilizarse como herramienta para verificar el nivel o el progreso de las medidas y acciones puestas en marcha por todas las partes interesadas para cambiar la situación. (Salma Akter) • Es necesario habilitar zonas adecuadas (por ejemplo, puestos de venta) en las que puedan desarrollarse los diferentes tipos de actividades. En mi opinión, es necesario formalizar la venta callejera, asegurando que los vendedores están organizados en grupos viables (por ejemplo, cooperativas) y que posteriormente registran sus actividades. Una vez registrados, estos grupos pueden tener acceso a créditos y a formación sobre sus ámbitos específicos de actividad. (Edward Mutandwa) • Es necesario que los gobiernos/ministerios pertinentes hagan público su apoyo para transmitir confianza a la población en este sector alimentario. (Angela Kimani) • Inscripción gratuita pero obligatoria de los vendedores en programas de capacitación en inocuidad e higiene de los alimentos; nombramiento de vigilantes callejeros/ grupos de vendedores encargados de supervisar a todos los que trabajen en la misma calle / zona; y mejoras de las instalaciones de infraestructuras (baños públicos, acceso a agua potable, combustible barato, etc) (Sabiha Lageard) • El problema de estas normas y directrices radica en su aplicación, que habitualmente corresponde a las autoridades locales, quienes pueden carecer de la formación y capacidad adecuadas para cumplir sus mandatos. (Andrew Kwonyike) • Descubrimos que alrededor del 40-50% de los alimentos de venta callejera se habían preparado en casa. Por tanto, también resulta necesario que la familia - especialmente las mujeres – esté bien informada de la importancia de la inocuidad de los alimentos y la buena higiene personal para prevenir la contaminación y las enfermedades transmitidas por los alimentos. (Frances Ann Warnock)
  • 9. Alimentos de venta callejera: el camino a seguir para una mejor seguridad alimentaria y nutrición Resumen del debate n. 73 7 V. Recursos compartidos Descargo de responsabilidad: La siguiente lista es una recopilación de las referencias compartidas por los participantes en sus contribuciones. Todas las posturas y puntos de vista manifestados no reflejan necesariamente las opiniones de la FAO. DISPONIBLES EN LÍNEA • Improving the Nutritional Quality of Street Foods to Better Meet the Micronutrient Needs of Schoolchildren in Urban Areas (http://typo3.fao.org/fileadmin/user_upload/fsn/docs/Street_ Foods/StreetFoodsTanzania.pdf) • Street foods in Nairobi, Kenya: their role as a source of micronutrients in low income groups (http://typo3.fao.org/fileadmin/user_upload/fsn/docs/Street_Foods/Street_Foods_Kenya_ Oyunga-Ogubi.pdf) • Relationship between street food, food safety and food security, recommendations and conclusion (http://typo3.fao.org/fileadmin/user_upload/fsn/docs/Street_Foods/ Strengthening_food_security_and_street_foods_safety_S._Zombou.pdf) • Estudo sobre Alimentação na rua em Cabo Verde (http://typo3.fao.org/fileadmin/user_upload/ fsn/docs/Street_Foods/Relatorio_Alimentação_de_Rua_Cabo_Verde1.docx) • Good hygienic practices in the preparation and sale of street food in Africa (http://typo3.fao.org/fileadmin/user_upload/fsn/docs/Street_Foods/FAO_street_foods.pdf) • Safer street foods (http://typo3.fao.org/fileadmin/user_upload/fsn/docs/Street_Foods/Safer_ Street_Food.pdf) DISPONIBLES EN VERSIÓN IMPRESA • Seck K.M. (1999). L’alimentation de rue à Dakar: Résultats de l’enquête socio- économique/ FAO-TCP. FAO/TCP. • Nago M. C. (1999). Strategies pour la réorganisation de l’alimentation de rue à Dakar / FAO/TCP/SEN/8822 (A). • Nago M. C. (2003). “Mise en oeuvre d’une strategie de promotion de la qualité de l’alimentation de rue à Bobo-Dioulasso - FAO/TCP/BKF/2801(A) • Fall A.B. (2004). Promotion et controle du secteur informel de l’alimentation de rue dans la ville de Conakry / FAO-TCP/GUI2901. FAO. • Fall A.B. (2004). Promotion et controle du secteur informel de l’alimentation de rue dans la ville de Bissau / FAO-TCP/GBS/2202. • Diawara B., K. C., Konkobo C., (2003). “Promotion de la qualité de l’alimentation de rue à Bobo-Dioulasso / FAO/TCP/BKF/2801. FOTOGRAFÍAS DE ALIMENTOS DE VENTA CALLEJERA • http://typo3.fao.org/fileadmin/user_upload/fsn/docs/Street_Foods/Photos_Street_Foods.pdf