SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN 
TODOS 
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 
TÉCNICO, TECNOLÓGICO Y PROFESIONAL 
2 
32 HORAS 
64 HORAS 
MG. MARTHA BELEÑO VIEDMA 
SABADOS 4:00 – 6:00 p.m. 
La exigencia de formar técnicos, tecnólogos y profesionales capaces de aportar y 
transformar a la sociedad y a sí mismos (autorreconocimiento individual y colectivo) 
como parte de una nación a través de un tronco común llamado Lengua Materna; 
exige de ante mano, la necesidad justificada de inscribir el estudio de la Comprensión 
y Producción de Textos como un aporte del Departamento de Comunicación al
desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes de la CUN en su 
proceso de formación académica y científica dentro de la gama de saberes estructuran 
la oferta académica de la Universidad. 
Así, la Comprensión y Producción de Textos se convierte en un componente básico en 
la formación del estudiante cunista, brindándole no solo las herramientas para el 
desarrollo optimo de las competencias lecto-escriturales necesarias en su 
fundamentación académica, sino también con la ubicación de dicho componente en 
relación con las actividades cognitivas, académicas y profesionales derivadas de la 
capacidad de leer y escribir de manera contextualizada en las diferentes situaciones 
comunicativas dentro y fuera del entorno académico-universitario. 
COMPETENCIA GENERAL DEL ÁREA: 
 COMUNICATIVA 
Entendida como el conjunto de procesos y conocimientos de diversos tipos 
(lingüísticos, estratégicos y discursivos) que el hablante/oyente/lector/escritor deberá 
poner en juego para producir y comprender discursos contextualizados a la situación y 
al grado de formación requerida. 
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA: 
 ORGANIZATIVA: 
Entendida como el dominio de la estructura formal de la lengua materna (competencia 
gramatical) y de las formas o mecanismos estructurales con los que se construye el 
discurso (competencia textual). 
 PRAGMÁTICA: 
Entendida como el uso funcional del lenguaje en contextos socio-culturales precisos 
según las necesidades ilocutivas del actor discursivo (interpretativas, argumentativas y 
propositivas). 
COMPETENCIAS DE LA LECTURA CRÍTICA: 
 IDENTIFICAR y entender los contenidos explícitos de un texto. El estudiante 
debe identificar los eventos, las ideas, las afirmaciones y los demás elementos 
locales presentes en el texto, y debe entender esos elementos. 
 COMPRENDER cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido 
global. El estudiante debe comprender la manera como se relacionan los 
elementos locales de un texto a nivel semántico y formal. 
 REFLEXIONAR a partir de un texto y evaluar su contenido. El estudiante debe, 
por ejemplo, analizar argumentos, identificar supuestos, advertir implicaciones 
y reconocer estrategias discursivas. 
 Desarrollar y fortalecer las competencias comunicativas del estudiante cunista 
para la optimización de los procesos de comprensión y producción textual
fundamentales en la apropiación y construcción de saberes contextualizados 
dentro y fuera del marco académico. 
 Propiciar espacios comunicativos prácticos y de reflexión que permitan el 
desarrollo y fortalecimiento de competencias organizativas y pragmáticas en 
los estudiantes cunistas. 
 Desarrollar prácticas de comprensión y producción textual dentro de marcos 
comunicativos específicos que requieran saberes disciplinares 
contextualizados. 
 Comprender y producir variadas tipologías textuales y discursivas dentro de 
contextos comunicativos y socioculturales específicos, recalcando en el texto 
científico como soporte del trabajo académico universitario. 
 Ofrecer herramientas teórico-prácticas necesarias para el óptimo desarrollo de 
los procesos de lectura y escritura disciplinar de los estudiantes cunistas. 
El lenguaje es la mediación primaria de todo proceso comunicativo y, por ende, 
formativo; de allí, que en el espacio académico esta mediación tenga un carácter 
transversal que la lleva a permear cualquier área del conocimiento. Así, pues, 
entendiendo la Comprensión y Producción de Textos como un tipo de mediación del 
lenguaje se puede afirmar que este curso se convierte en un eje fundamental para la 
optimización de los procesos de calidad académica en los programas ofrecidos por la 
CUN. 
¿Qué estrategias comunicativas son necesarias para desarrollar y fortalecer los 
procesos de comprensión y producción textual y discursiva fundamentales en la 
apropiación y construcción de saberes contextualizados dentro y fuera del marco 
académico? 
EL curso de Comprensión y Producción de Textos, es una continua reflexión sobre la 
competencia comunicativa y su incidencia en los procesos formativos de lectura y 
escritura; de allí, que en la base presupuestal de esta metodología de aprendizaje se 
halla la enseñanza problémica la cual, a partir de interrogantes sobre la temática en 
cuestión, busca dar respuestas contextualizadas dentro de marcos comunicativos 
específicos. 
Durante el curso los estudiantes se encontrarán con elementos teórico-prácticos de 
aspectos formales de la lengua que son funcionales a la hora de abordar la 
comprensión y producción textual-discursiva. Todo esto, a partir de ejercicios 
permanentes que se realizarán en la clase y fuera de ella (cada tema estará 
acompañado de dichos ejercicios que bien pueden ser talleres, guías, exposiciones 
orales, trabajos, informes escritos u orales y juegos, en donde la redacción y la
argumentación serán procesos esenciales para observar, transformar y evaluar). La 
lectura será una herramienta de apoyo y fundamentación continua en el desarrollo de 
las diferentes actividades. En la medida de las posibilidades y limitaciones se 
participará en eventos que promuevan el desarrollo de la competencia comunicativa, el 
pensamiento crítico o la sensibilidad estética como celebraciones relacionadas con el 
curso, conferencias, recitales, etc. 
PLANEACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE 
EJES DE 
APRENDIZA 
JE 
S 
COMPETENC 
IAS 
(actuaciones 
) 
PROBLEMAS 
(preguntas 
problematiza 
doras) 
ACCIONES A 
DESARROLLAR 
(descripción de 
actividades y 
categorías de 
aprendizaje) 
BIBLIOGRAFIA 
LENGUAJE, 
COMUNICA 
CIÓN: 
Las 
habilidades 
comunicativa 
s 
1 
Pragmática 
¿Qué sentido 
tiene el 
desarrollo de 
habilidades y 
competencias 
comunicativas 
en el contexto 
universitario y 
laboral? 
Lectura de la 
guía. 
Actividad 
comunicativa: 
desarrollo de 
competencias 
lectoras 
DAZA y otros. 
(2000) 
Competencias 
comunicativas. 
Escenarios de la 
comunicación. 
CEDAL 
PEÑA, Luis. 
(2008). La 
competencia oral 
y escrita en la 
educación 
superior.MEN. 
EXPRESION 
ORAL Y 
LENGUAJE 
NO VERBAL 
2 
Pragmática 
¿Qué 
estrategias se 
pueden 
implementar 
para mejorar 
la expresión 
oral? 
Lectura: técnicas 
de expresión oral. 
Organización de 
un debate en 
torno al 
cortometraje: “La 
mejor fotografía” 
FERNANDEZ, 
Gastón. (1999). 
Cómo hablar 
correctamente en 
público. SMAR 
BOOK`S 
1er. PARCIAL: Presentaciones cortas sobre un tema libre aplicando 
técnicas de expresión oral 
COMPRENS 
IÓN: 
ESTRUCTU 
RAS 
TEXTUALES 
3 
Organizativa: 
Gramatical y 
textual 
¿Qué papel 
desempeñan 
las estructuras 
textuales en 
los procesos 
de 
comprensión y 
producción 
discursiva? 
Clase magistral 
sobre las 
estructuras de los 
textos narrativos-descriptivos, 
expositivos y 
argumentativos. 
Organización de 
grupos 
colaborativos de 
trabajo para 
analizar 
diferentes 
estructuras 
Socialización 
PARRA, Marina. 
(2001). Cómo se 
produce el texto 
escrito. Teoría y 
práctica. 
MAGISTERIO. 
SEMIOTICA, 
SEMIOLOGÍ 
A 
5 Pragmática 
¿Qué 
importancia 
tienen los 
símbolos, 
signos y el 
Encuentro en 
grupos 
colaborativos 
para la realización 
de talleres 
DAZA y otros. 
(2000) 
Competencias 
comunicativas. 
Escenarios de la
lenguaje 
corporal en el 
desarrollo de 
las 
competencias 
comunicativas 
? 
comunicación. 
CEDAL 
2° CORTE: Elaborar un tenderete mural fotográfico: el hablar costeño 
PRODUCC 
ION 
TEXTUAL: 
LA 
ESCRITUR 
A COMO 
PROCESO 
4 
Organizativa: 
Gramatical y 
textual 
¿Cómo 
construir 
nuevos 
sentidos 
textuales y 
contextuales 
en la 
producción 
discursiva? 
Taller práctico de 
estructuras 
gramaticales: 
palabras, 
oraciones, 
párrafos y textos. 
Claves para 
escribir un texto 
Elaboración de 
diferentes tipos 
de textos a partir 
del cortometraje 
“Zapaticos” 
ESCARPANTER, 
José. 1999. Cómo 
dominar la 
gramática. SMAR 
BOOK`S 
PARRA, Marina. 
(2001). Cómo se 
produce el texto 
escrito. Teoría y 
práctica. 
MAGISTERIO. 
3° CORTE: Producción escrita a partir de cortometraje 
PROCESO EVALUATIVO 
Evaluación diagnostica: Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante 
tiene a cerca del tema 
Evaluación formativa: Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y 
debilidades. 
Evaluación sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el 
nivel de competencias y está compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo 
corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5 
Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos 
pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil. 
Nota: En la plantación del proceso de aprendizaje, para efectos prácticos se puede 
dejar de lado la tabla, teniendo en cuenta solo para cada eje: competencias, preguntas 
problematizadoras, acciones, metodología y bibliografía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizajeLista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Rode Huillca Mosquera
 
Ficha de trabajo 1: Periódico mural
Ficha de trabajo 1: Periódico muralFicha de trabajo 1: Periódico mural
Ficha de trabajo 1: Periódico mural
rociobetty
 
Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.
Marly Rodriguez
 
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
leyendoyescribiendotextos
 
Sesión de aprendizaje debate
Sesión  de  aprendizaje debateSesión  de  aprendizaje debate
Sesión de aprendizaje debate
mil61
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 COMUNICACIÓN.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 COMUNICACIÓN.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE 2 COMUNICACIÓN.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 COMUNICACIÓN.docx
SoledadCUELLARCHAVEZ1
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01  DE 5°QUECHUA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01  DE 5°QUECHUA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
RomanHuarhuaHuaman1
 
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
EDWINCARHUACHI
 
Sesión de aprendizaje - comunicación
Sesión de aprendizaje - comunicaciónSesión de aprendizaje - comunicación
Sesión de aprendizaje - comunicación
Rode Huillca Mosquera
 
Rúbrica para la autoevaluación de la ortografía, la acentuación y los signo...
Rúbrica para la autoevaluación de la ortografía, la acentuación y los signo...Rúbrica para la autoevaluación de la ortografía, la acentuación y los signo...
Rúbrica para la autoevaluación de la ortografía, la acentuación y los signo...
Geni
 
Lista de cotejo lectura compartida
Lista de cotejo lectura compartidaLista de cotejo lectura compartida
Lista de cotejo lectura compartida
maestrachamuca
 
Programación anual comunicación
Programación anual comunicaciónProgramación anual comunicación
Programación anual comunicación
Mónica Mercedes Mucha Córdova
 
Lista de cotejo de cartel en power point
Lista de cotejo de cartel en power pointLista de cotejo de cartel en power point
Lista de cotejo de cartel en power pointGigita2
 
METODOLOGÍAS ACTIVAS.pptx
METODOLOGÍAS ACTIVAS.pptxMETODOLOGÍAS ACTIVAS.pptx
METODOLOGÍAS ACTIVAS.pptx
JulioCastroZ
 
Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°
Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°
Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°
Guillermo Silva Gallardo
 
Evaluación del aprendizaje: criterios
Evaluación del aprendizaje: criteriosEvaluación del aprendizaje: criterios
Evaluación del aprendizaje: criterios
José Luis Loyola Zorrilla
 
Cuentacuentos
CuentacuentosCuentacuentos
Cuentacuentos
Ivan Zurita
 
INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2 C (1).docx
INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2 C (1).docxINFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2 C (1).docx
INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2 C (1).docx
RobertoCarlosFernand14
 

La actualidad más candente (20)

Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizajeLista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
 
Ficha de trabajo 1: Periódico mural
Ficha de trabajo 1: Periódico muralFicha de trabajo 1: Periódico mural
Ficha de trabajo 1: Periódico mural
 
Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.
 
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
 
Sesión de aprendizaje debate
Sesión  de  aprendizaje debateSesión  de  aprendizaje debate
Sesión de aprendizaje debate
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 COMUNICACIÓN.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 COMUNICACIÓN.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE 2 COMUNICACIÓN.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 COMUNICACIÓN.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01  DE 5°QUECHUA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01  DE 5°QUECHUA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
 
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
 
Rúbrica
RúbricaRúbrica
Rúbrica
 
Sesión de aprendizaje - comunicación
Sesión de aprendizaje - comunicaciónSesión de aprendizaje - comunicación
Sesión de aprendizaje - comunicación
 
Rúbrica para la autoevaluación de la ortografía, la acentuación y los signo...
Rúbrica para la autoevaluación de la ortografía, la acentuación y los signo...Rúbrica para la autoevaluación de la ortografía, la acentuación y los signo...
Rúbrica para la autoevaluación de la ortografía, la acentuación y los signo...
 
Lista de cotejo lectura compartida
Lista de cotejo lectura compartidaLista de cotejo lectura compartida
Lista de cotejo lectura compartida
 
Programación anual comunicación
Programación anual comunicaciónProgramación anual comunicación
Programación anual comunicación
 
Lista de cotejo de cartel en power point
Lista de cotejo de cartel en power pointLista de cotejo de cartel en power point
Lista de cotejo de cartel en power point
 
Sesion de aprendizaje habla
Sesion de aprendizaje hablaSesion de aprendizaje habla
Sesion de aprendizaje habla
 
METODOLOGÍAS ACTIVAS.pptx
METODOLOGÍAS ACTIVAS.pptxMETODOLOGÍAS ACTIVAS.pptx
METODOLOGÍAS ACTIVAS.pptx
 
Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°
Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°
Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°
 
Evaluación del aprendizaje: criterios
Evaluación del aprendizaje: criteriosEvaluación del aprendizaje: criterios
Evaluación del aprendizaje: criterios
 
Cuentacuentos
CuentacuentosCuentacuentos
Cuentacuentos
 
INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2 C (1).docx
INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2 C (1).docxINFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2 C (1).docx
INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2 C (1).docx
 

Destacado

Syllabus nivel 4 nelson
Syllabus nivel 4 nelsonSyllabus nivel 4 nelson
Syllabus nivel 4 nelsonDario Maza
 
electiva de formación integral
electiva de formación integral electiva de formación integral
electiva de formación integral
sofiapuerta
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
apofisis1502
 
Acuerdos comerciales de colombia hasta 2012
Acuerdos comerciales de colombia hasta 2012Acuerdos comerciales de colombia hasta 2012
Acuerdos comerciales de colombia hasta 2012
Sergio Corredor
 
Silabo lectoescritura
Silabo lectoescrituraSilabo lectoescritura
Silabo lectoescritura
Esther Amaro
 
Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Syllabus comprension y produccion de textos (2)Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Syllabus evaluacion II. 2011 2. bogota
Syllabus evaluacion II. 2011 2. bogotaSyllabus evaluacion II. 2011 2. bogota
Syllabus evaluacion II. 2011 2. bogotaSONIA MELO
 
Silabo Lenguaje Y Redaccion
Silabo Lenguaje Y RedaccionSilabo Lenguaje Y Redaccion
Silabo Lenguaje Y RedaccionBeatriz Lopez
 
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)milileoncastillo
 
El sílabos
El sílabosEl sílabos
El sílabos
washo
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
SCMU AQP
 
Libro de comprension lectora 2013 original
Libro de comprension lectora 2013 originalLibro de comprension lectora 2013 original
Libro de comprension lectora 2013 original
surandino
 
U1 segundo grado matematica
U1 segundo grado matematicaU1 segundo grado matematica
U1 segundo grado matematica
Marissa Meza
 
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientosVariedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientosYenny Consuelo Concha Torres
 
Saco oliveros
Saco oliveros Saco oliveros
Saco oliveros 020380
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
hogar
 
Estrategias de Comprension Escrita
Estrategias de Comprension EscritaEstrategias de Comprension Escrita
Estrategias de Comprension Escrita
Odile Gonzalez-Nina
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNrosaangelica30
 

Destacado (20)

Syllabus nivel 4 nelson
Syllabus nivel 4 nelsonSyllabus nivel 4 nelson
Syllabus nivel 4 nelson
 
electiva de formación integral
electiva de formación integral electiva de formación integral
electiva de formación integral
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
 
Acuerdos comerciales de colombia hasta 2012
Acuerdos comerciales de colombia hasta 2012Acuerdos comerciales de colombia hasta 2012
Acuerdos comerciales de colombia hasta 2012
 
Silabo lectoescritura
Silabo lectoescrituraSilabo lectoescritura
Silabo lectoescritura
 
Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Syllabus comprension y produccion de textos (2)Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Syllabus comprension y produccion de textos (2)
 
Syllabus evaluacion II. 2011 2. bogota
Syllabus evaluacion II. 2011 2. bogotaSyllabus evaluacion II. 2011 2. bogota
Syllabus evaluacion II. 2011 2. bogota
 
Silabo Lenguaje Y Redaccion
Silabo Lenguaje Y RedaccionSilabo Lenguaje Y Redaccion
Silabo Lenguaje Y Redaccion
 
Rubrica para evaluacion de syllabus
Rubrica para  evaluacion de syllabusRubrica para  evaluacion de syllabus
Rubrica para evaluacion de syllabus
 
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)
 
El sílabos
El sílabosEl sílabos
El sílabos
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
 
Libro de comprension lectora 2013 original
Libro de comprension lectora 2013 originalLibro de comprension lectora 2013 original
Libro de comprension lectora 2013 original
 
U1 segundo grado matematica
U1 segundo grado matematicaU1 segundo grado matematica
U1 segundo grado matematica
 
Salud ocupacional y la practica de enfermeria
Salud ocupacional y la practica de enfermeriaSalud ocupacional y la practica de enfermeria
Salud ocupacional y la practica de enfermeria
 
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientosVariedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
 
Saco oliveros
Saco oliveros Saco oliveros
Saco oliveros
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
 
Estrategias de Comprension Escrita
Estrategias de Comprension EscritaEstrategias de Comprension Escrita
Estrategias de Comprension Escrita
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 

Similar a Syllabus Comprensión y Producción de textos

Syllabus Comprensión y producción de textos
Syllabus Comprensión y producción de textos Syllabus Comprensión y producción de textos
Syllabus Comprensión y producción de textos
Luisa Jaramillo
 
Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Syllabus comprension y produccion de textos (2)Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Presentacion del programa (univalle)
Presentacion  del  programa (univalle)Presentacion  del  programa (univalle)
Presentacion del programa (univalle)hjcortazar
 
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).docPLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
EduardoPontecil
 
Sílabo
SílaboSílabo
Sílabo
felixroser
 
Presentacion del programa (2012)
Presentacion  del  programa (2012)Presentacion  del  programa (2012)
Presentacion del programa (2012)
hjcortazar
 
Taller de lengua ii taller de lengua ii
Taller de lengua ii taller de lengua iiTaller de lengua ii taller de lengua ii
Taller de lengua ii taller de lengua ii
ḸḀ ḌḜḸḀ Ḟṏṭṏ
 
Propuesta investigacion don ariel....
Propuesta investigacion don ariel....Propuesta investigacion don ariel....
Propuesta investigacion don ariel....
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaAngélica Velázquez Pascual
 
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Carlos Alberto Estrada García
 
Plan de área de lengua castellana 2011
Plan de área de lengua castellana 2011Plan de área de lengua castellana 2011
Plan de área de lengua castellana 2011mrmaldana
 
DOCENTE DE PRIMARIA
DOCENTE DE PRIMARIADOCENTE DE PRIMARIA
DOCENTE DE PRIMARIA
Ana Reyes
 
PORTAFOLIO LENGUAJE BORRADOR 1.docx
PORTAFOLIO LENGUAJE BORRADOR 1.docxPORTAFOLIO LENGUAJE BORRADOR 1.docx
PORTAFOLIO LENGUAJE BORRADOR 1.docx
pamelaguanoluisa
 
1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx
MeraIc
 
Presentacion comision nacional_2007
Presentacion comision nacional_2007Presentacion comision nacional_2007
Presentacion comision nacional_2007Norvis Rodriguez
 
Cronograma ceplec 1 viernes
Cronograma ceplec 1 viernesCronograma ceplec 1 viernes
Cronograma ceplec 1 viernesLauranaffah
 
Texto y lectura
Texto y lecturaTexto y lectura
Texto y lectura
Andres Daza
 
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
David Garcia
 

Similar a Syllabus Comprensión y Producción de textos (20)

Syllabus Comprensión y producción de textos
Syllabus Comprensión y producción de textos Syllabus Comprensión y producción de textos
Syllabus Comprensión y producción de textos
 
Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Syllabus comprension y produccion de textos (2)Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Syllabus comprension y produccion de textos (2)
 
Presentacion del programa (univalle)
Presentacion  del  programa (univalle)Presentacion  del  programa (univalle)
Presentacion del programa (univalle)
 
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).docPLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
 
Sílabo
SílaboSílabo
Sílabo
 
Presentacion del programa (2012)
Presentacion  del  programa (2012)Presentacion  del  programa (2012)
Presentacion del programa (2012)
 
Taller de lengua ii taller de lengua ii
Taller de lengua ii taller de lengua iiTaller de lengua ii taller de lengua ii
Taller de lengua ii taller de lengua ii
 
Monte bello
Monte belloMonte bello
Monte bello
 
Propuesta investigacion don ariel....
Propuesta investigacion don ariel....Propuesta investigacion don ariel....
Propuesta investigacion don ariel....
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
 
Plan de área de lengua castellana 2011
Plan de área de lengua castellana 2011Plan de área de lengua castellana 2011
Plan de área de lengua castellana 2011
 
DOCENTE DE PRIMARIA
DOCENTE DE PRIMARIADOCENTE DE PRIMARIA
DOCENTE DE PRIMARIA
 
PORTAFOLIO LENGUAJE BORRADOR 1.docx
PORTAFOLIO LENGUAJE BORRADOR 1.docxPORTAFOLIO LENGUAJE BORRADOR 1.docx
PORTAFOLIO LENGUAJE BORRADOR 1.docx
 
1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Presentacion comision nacional_2007
Presentacion comision nacional_2007Presentacion comision nacional_2007
Presentacion comision nacional_2007
 
Cronograma ceplec 1 viernes
Cronograma ceplec 1 viernesCronograma ceplec 1 viernes
Cronograma ceplec 1 viernes
 
Texto y lectura
Texto y lecturaTexto y lectura
Texto y lectura
 
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Syllabus Comprensión y Producción de textos

  • 1. COMUNICACIÓN TODOS COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS TÉCNICO, TECNOLÓGICO Y PROFESIONAL 2 32 HORAS 64 HORAS MG. MARTHA BELEÑO VIEDMA SABADOS 4:00 – 6:00 p.m. La exigencia de formar técnicos, tecnólogos y profesionales capaces de aportar y transformar a la sociedad y a sí mismos (autorreconocimiento individual y colectivo) como parte de una nación a través de un tronco común llamado Lengua Materna; exige de ante mano, la necesidad justificada de inscribir el estudio de la Comprensión y Producción de Textos como un aporte del Departamento de Comunicación al
  • 2. desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes de la CUN en su proceso de formación académica y científica dentro de la gama de saberes estructuran la oferta académica de la Universidad. Así, la Comprensión y Producción de Textos se convierte en un componente básico en la formación del estudiante cunista, brindándole no solo las herramientas para el desarrollo optimo de las competencias lecto-escriturales necesarias en su fundamentación académica, sino también con la ubicación de dicho componente en relación con las actividades cognitivas, académicas y profesionales derivadas de la capacidad de leer y escribir de manera contextualizada en las diferentes situaciones comunicativas dentro y fuera del entorno académico-universitario. COMPETENCIA GENERAL DEL ÁREA:  COMUNICATIVA Entendida como el conjunto de procesos y conocimientos de diversos tipos (lingüísticos, estratégicos y discursivos) que el hablante/oyente/lector/escritor deberá poner en juego para producir y comprender discursos contextualizados a la situación y al grado de formación requerida. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:  ORGANIZATIVA: Entendida como el dominio de la estructura formal de la lengua materna (competencia gramatical) y de las formas o mecanismos estructurales con los que se construye el discurso (competencia textual).  PRAGMÁTICA: Entendida como el uso funcional del lenguaje en contextos socio-culturales precisos según las necesidades ilocutivas del actor discursivo (interpretativas, argumentativas y propositivas). COMPETENCIAS DE LA LECTURA CRÍTICA:  IDENTIFICAR y entender los contenidos explícitos de un texto. El estudiante debe identificar los eventos, las ideas, las afirmaciones y los demás elementos locales presentes en el texto, y debe entender esos elementos.  COMPRENDER cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante debe comprender la manera como se relacionan los elementos locales de un texto a nivel semántico y formal.  REFLEXIONAR a partir de un texto y evaluar su contenido. El estudiante debe, por ejemplo, analizar argumentos, identificar supuestos, advertir implicaciones y reconocer estrategias discursivas.  Desarrollar y fortalecer las competencias comunicativas del estudiante cunista para la optimización de los procesos de comprensión y producción textual
  • 3. fundamentales en la apropiación y construcción de saberes contextualizados dentro y fuera del marco académico.  Propiciar espacios comunicativos prácticos y de reflexión que permitan el desarrollo y fortalecimiento de competencias organizativas y pragmáticas en los estudiantes cunistas.  Desarrollar prácticas de comprensión y producción textual dentro de marcos comunicativos específicos que requieran saberes disciplinares contextualizados.  Comprender y producir variadas tipologías textuales y discursivas dentro de contextos comunicativos y socioculturales específicos, recalcando en el texto científico como soporte del trabajo académico universitario.  Ofrecer herramientas teórico-prácticas necesarias para el óptimo desarrollo de los procesos de lectura y escritura disciplinar de los estudiantes cunistas. El lenguaje es la mediación primaria de todo proceso comunicativo y, por ende, formativo; de allí, que en el espacio académico esta mediación tenga un carácter transversal que la lleva a permear cualquier área del conocimiento. Así, pues, entendiendo la Comprensión y Producción de Textos como un tipo de mediación del lenguaje se puede afirmar que este curso se convierte en un eje fundamental para la optimización de los procesos de calidad académica en los programas ofrecidos por la CUN. ¿Qué estrategias comunicativas son necesarias para desarrollar y fortalecer los procesos de comprensión y producción textual y discursiva fundamentales en la apropiación y construcción de saberes contextualizados dentro y fuera del marco académico? EL curso de Comprensión y Producción de Textos, es una continua reflexión sobre la competencia comunicativa y su incidencia en los procesos formativos de lectura y escritura; de allí, que en la base presupuestal de esta metodología de aprendizaje se halla la enseñanza problémica la cual, a partir de interrogantes sobre la temática en cuestión, busca dar respuestas contextualizadas dentro de marcos comunicativos específicos. Durante el curso los estudiantes se encontrarán con elementos teórico-prácticos de aspectos formales de la lengua que son funcionales a la hora de abordar la comprensión y producción textual-discursiva. Todo esto, a partir de ejercicios permanentes que se realizarán en la clase y fuera de ella (cada tema estará acompañado de dichos ejercicios que bien pueden ser talleres, guías, exposiciones orales, trabajos, informes escritos u orales y juegos, en donde la redacción y la
  • 4. argumentación serán procesos esenciales para observar, transformar y evaluar). La lectura será una herramienta de apoyo y fundamentación continua en el desarrollo de las diferentes actividades. En la medida de las posibilidades y limitaciones se participará en eventos que promuevan el desarrollo de la competencia comunicativa, el pensamiento crítico o la sensibilidad estética como celebraciones relacionadas con el curso, conferencias, recitales, etc. PLANEACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE EJES DE APRENDIZA JE S COMPETENC IAS (actuaciones ) PROBLEMAS (preguntas problematiza doras) ACCIONES A DESARROLLAR (descripción de actividades y categorías de aprendizaje) BIBLIOGRAFIA LENGUAJE, COMUNICA CIÓN: Las habilidades comunicativa s 1 Pragmática ¿Qué sentido tiene el desarrollo de habilidades y competencias comunicativas en el contexto universitario y laboral? Lectura de la guía. Actividad comunicativa: desarrollo de competencias lectoras DAZA y otros. (2000) Competencias comunicativas. Escenarios de la comunicación. CEDAL PEÑA, Luis. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior.MEN. EXPRESION ORAL Y LENGUAJE NO VERBAL 2 Pragmática ¿Qué estrategias se pueden implementar para mejorar la expresión oral? Lectura: técnicas de expresión oral. Organización de un debate en torno al cortometraje: “La mejor fotografía” FERNANDEZ, Gastón. (1999). Cómo hablar correctamente en público. SMAR BOOK`S 1er. PARCIAL: Presentaciones cortas sobre un tema libre aplicando técnicas de expresión oral COMPRENS IÓN: ESTRUCTU RAS TEXTUALES 3 Organizativa: Gramatical y textual ¿Qué papel desempeñan las estructuras textuales en los procesos de comprensión y producción discursiva? Clase magistral sobre las estructuras de los textos narrativos-descriptivos, expositivos y argumentativos. Organización de grupos colaborativos de trabajo para analizar diferentes estructuras Socialización PARRA, Marina. (2001). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. MAGISTERIO. SEMIOTICA, SEMIOLOGÍ A 5 Pragmática ¿Qué importancia tienen los símbolos, signos y el Encuentro en grupos colaborativos para la realización de talleres DAZA y otros. (2000) Competencias comunicativas. Escenarios de la
  • 5. lenguaje corporal en el desarrollo de las competencias comunicativas ? comunicación. CEDAL 2° CORTE: Elaborar un tenderete mural fotográfico: el hablar costeño PRODUCC ION TEXTUAL: LA ESCRITUR A COMO PROCESO 4 Organizativa: Gramatical y textual ¿Cómo construir nuevos sentidos textuales y contextuales en la producción discursiva? Taller práctico de estructuras gramaticales: palabras, oraciones, párrafos y textos. Claves para escribir un texto Elaboración de diferentes tipos de textos a partir del cortometraje “Zapaticos” ESCARPANTER, José. 1999. Cómo dominar la gramática. SMAR BOOK`S PARRA, Marina. (2001). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. MAGISTERIO. 3° CORTE: Producción escrita a partir de cortometraje PROCESO EVALUATIVO Evaluación diagnostica: Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante tiene a cerca del tema Evaluación formativa: Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y debilidades. Evaluación sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5 Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil. Nota: En la plantación del proceso de aprendizaje, para efectos prácticos se puede dejar de lado la tabla, teniendo en cuenta solo para cada eje: competencias, preguntas problematizadoras, acciones, metodología y bibliografía.