SlideShare una empresa de Scribd logo
COHERENCIA ENTRE EL DISEÑO
DE INSTRUMENTOS Y LOS
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Marco de referencia
La evaluación debe arrojar información orientada a mejorar el
aprendizaje de los estudiantes. Para ello es fundamental la siguiente
triada de preguntas como punto de partida.
¿Qué aprendizaje deben
desarrollar en los
estudiantes?
¿Qué técnicas o instrumentos me
permitirán reconocer el logro de
dicho aprendizaje?
¿De qué modo el instrumento me
permitirá apoyar el proceso de
aprendizaje una vez que haya sido
aplicado?
Ciclo de evaluación para el aprendizaje
Reconocer el
objetivo de
aprendizaje.
Establecer los
criterios de
evaluación
¿qué se
evaluará?
Establecer los
indicadores de
evaluación
¿para qué se
evaluará?
Buscar la
evidencia a
partir de
una
situación
evaluativa.
Aplicar
juicios de
valor a
partir de la
evidencia
recogida.
Retroalimen
tar a los
estudiantes
sobre su
logro.
Sistematizar
la
información.
Coherencia entre instrumentos e indicadores
¿Cuánto han
aprendido?
¿Qué
desempeños lo
demuestran?
¿Qué determina el Marco
curricular?
Prácticas que atentan contra el sentido del currículo
Evaluar solo resultados y no evaluar procesos.
Evaluar sin instrumentos adecuados porque solo se implementó
evaluación cuantitativa, hubo sesgos por estereotipos.
Evaluar solo conocimientos, olvidando habilidades, destrezas,
actitudes y valores.
Evaluar sin sentido ético porque se presta especial atención a lo
negativo, se espera solo controlar y sancionar y se tiene como único
propósito que los estudiantes compitan.
Evaluar en forma aislada sin tener en cuenta el contexto.
Procedimientos más
habituales
• Pruebas,
investigaciones,
ensayos
Ventaja
• Pueden dar
información en
detalle sobre una
amplia gama de
aprendizajes.
Aspectos que deben
ser considerados en
su diseño
• Objetivo(s) de
aprendizaje -
Criterio(s) de
evaluación -
Indicadores
Evaluación en el aula
Instrumentos
Se diseñan y aplican en
coherencia con las necesidades
que la planificación del docente
ha determinado
Consideran tanto el contexto
que incide en el grupo como el
propósito determinado en el
marco curricular.
No exigen un requerimiento
técnico métrico.
Los resultados de su aplicación y
el uso de manera permanente de
diversos instrumentos a
diferentes grupos permite
perfeccionarlos o mejorarlos en
función de las características de
los cursos.
Características de los
instrumentos
Tabla de especificaciones
Describirá los datos que a recoger. Definirá la extensión del instrumento.
Determinará la proporción de ítemes
y tipos de preguntas para cada aspecto
a evaluar.
Organizará la construcción del
instrumento indicando dimensiones,
objetivos e indicadores de evaluación
o cruce entre contenidos y habilidades
según corresponda a los propósitos de
evaluación.
Organiza los elementos que contempla nuestro instrumento de
evaluación. Constituirá el puente o elemento intermedio entre el
propósitos e instrumento.
El diseño de instrumentos como respuesta a la
planificación
Referente Propósito Evidencias
Instrumento
Ejemplo de tabla de especificaciones
Objetivo de
Aprendizaje
Contenidos Indicadores Habilidad Especificación Tipo de
ítem
1 ………….. Cerrado
Cerrado
Pregunta
abierta
La especificación detalla qué será
exactamente lo que hará el estudiante
al enfrentarse al instrumento y por lo
tanto debe estar en absoluta
coherencia con el indicador de logro
(desempeño ideal)
Consideraciones importantes
Es imprescindible el diálogo
entre el tipo de conocimiento
que espero evaluar y la
consciencia sobre lo posible y
deseable de solicitar al alumno
para que demuestre su “saber
hacer” con este conocimiento.
Este diálogo nos obliga a tener
claridad sobre la relación entre
las dos dimensiones de los
objetivos del currículo:
contenidos y habilidades.
Es importante también
considerar que un indicador
puede generar más de una tarea
o ítem a responder por el
estudiante.
La importancia del indicador
radica en que nos permite
reconocer qué se espera como
desempeño de manera clara y
observable.
Ventajas del uso de la tabla de
especificaciones
La planilla deja registrada la magnitud del instrumento, y
todo lo que este recabará. Este elemento orientador,
permite garantizar que la prueba o instrumento que vamos
a construir recoge todas las parcelas del currículo que
queremos medir y que hemos desarrollado en el aula. Por lo
mismo, el posterior análisis de resultados permitirá revisar
con mayor objetividad las características de nuestra propia
implementación curricular y los posibles ajustes que son
necesarios para mejorar el proceso.
Si existe coherencia entre instrumentos y metas
es probable que:
La preparación para la evaluación permita a los estudiantes apropiarse
mejor de los aprendizajes.
Los resultados de la evaluación permitan al docente tomar decisiones
sobre la planificación, las estrategias de enseñanza y de evaluación.
Es más factible hacer análisis que nos permitan establecer tendencias de
comportamiento generales o globales a partir de una prescripción
curricular objetiva. Nos permite tener más certeza de que estamos
abordando el currículo tal como el referente lo establece.
Permite establecer diálogos entre los reportes de resultados y las
características de cada instrumento y comprender en el corto y largo
plazo qué tipo de instrumento revela de mejor modo el aprendizaje de
los estudiantes.
Alineación de instrumentos a indicadores de evaluación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Naturaleza y propósito de la evaluación
Naturaleza y propósito de la evaluaciónNaturaleza y propósito de la evaluación
Naturaleza y propósito de la evaluaciónWeb Developer
 
La evaluación iluminativa
La evaluación iluminativaLa evaluación iluminativa
La evaluación iluminativaStiven Forero
 
Escudero, e.t (2003). desde los tests hasta la investigación evaluativa actua...
Escudero, e.t (2003). desde los tests hasta la investigación evaluativa actua...Escudero, e.t (2003). desde los tests hasta la investigación evaluativa actua...
Escudero, e.t (2003). desde los tests hasta la investigación evaluativa actua...Alfonso Raga
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónDonePerez
 
ESTRATEGIA INSERCIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL ENTORNO
ESTRATEGIA INSERCIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL ENTORNOESTRATEGIA INSERCIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL ENTORNO
ESTRATEGIA INSERCIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL ENTORNOHenry Reynoso
 
Rubrica para evaluar
Rubrica para evaluar Rubrica para evaluar
Rubrica para evaluar vilma95
 
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidorEl metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidorCristian Alvarez
 
Stuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cippStuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cippJulio Castro
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacioncarlosrlun
 
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboraciónLa importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboraciónKaryn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Lista de cotejo para evaluar escritos
Lista de cotejo para evaluar escritosLista de cotejo para evaluar escritos
Lista de cotejo para evaluar escritosMadalú HerCam
 
Evaluacion centrada en procesos
Evaluacion centrada en procesosEvaluacion centrada en procesos
Evaluacion centrada en procesosHugo Araujo
 
Linea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacionLinea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacionTheresa San
 
Evaluación parte 1
Evaluación parte 1Evaluación parte 1
Evaluación parte 1S MD
 
Entrevista sobre evaluación
Entrevista sobre evaluaciónEntrevista sobre evaluación
Entrevista sobre evaluaciónmaryjoha12
 

La actualidad más candente (20)

Naturaleza y propósito de la evaluación
Naturaleza y propósito de la evaluaciónNaturaleza y propósito de la evaluación
Naturaleza y propósito de la evaluación
 
La evaluación iluminativa
La evaluación iluminativaLa evaluación iluminativa
La evaluación iluminativa
 
Escudero, e.t (2003). desde los tests hasta la investigación evaluativa actua...
Escudero, e.t (2003). desde los tests hasta la investigación evaluativa actua...Escudero, e.t (2003). desde los tests hasta la investigación evaluativa actua...
Escudero, e.t (2003). desde los tests hasta la investigación evaluativa actua...
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de Evaluación
 
ESTRATEGIA INSERCIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL ENTORNO
ESTRATEGIA INSERCIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL ENTORNOESTRATEGIA INSERCIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL ENTORNO
ESTRATEGIA INSERCIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL ENTORNO
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
 
Rubrica para evaluar
Rubrica para evaluar Rubrica para evaluar
Rubrica para evaluar
 
michael scriven
michael scrivenmichael scriven
michael scriven
 
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidorEl metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
 
Stuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cippStuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cipp
 
Rubrica resumen
Rubrica resumenRubrica resumen
Rubrica resumen
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboraciónLa importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
 
Lista de cotejo para evaluar escritos
Lista de cotejo para evaluar escritosLista de cotejo para evaluar escritos
Lista de cotejo para evaluar escritos
 
Modelos de Evaluación
Modelos de EvaluaciónModelos de Evaluación
Modelos de Evaluación
 
Evaluacion centrada en procesos
Evaluacion centrada en procesosEvaluacion centrada en procesos
Evaluacion centrada en procesos
 
Linea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacionLinea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacion
 
Evaluación parte 1
Evaluación parte 1Evaluación parte 1
Evaluación parte 1
 
Entrevista sobre evaluación
Entrevista sobre evaluaciónEntrevista sobre evaluación
Entrevista sobre evaluación
 

Similar a Alineación de instrumentos a indicadores de evaluación

Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificadoLibro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificadofelix
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
TecnicaseinstrumentosdeevaluacionTecnicaseinstrumentosdeevaluacion
TecnicaseinstrumentosdeevaluacionNelly Ruiz
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacionAMERICO SANDOVAL ZARATE
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01Alexander Mazo
 
TÍTULO DE SU TRABAJO
TÍTULO DE SU TRABAJOTÍTULO DE SU TRABAJO
TÍTULO DE SU TRABAJOEddi Zavala
 
Como evaluar
Como evaluarComo evaluar
Como evaluaromar soto
 
Tecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacionTecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacionedgar carrasco
 
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2Erick Pineda
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdfTécnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdfEdwin4321
 
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogicaTecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogicaEdwin4321
 
Técnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluaciónTécnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluaciónJhinojosa Ivonne
 
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.pptTECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.pptCARLOS PONCE
 
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1CARLOS ENRIQUE OTERO LISCANO
 
Técnicas e-instrumentos-de-evaluación
Técnicas e-instrumentos-de-evaluaciónTécnicas e-instrumentos-de-evaluación
Técnicas e-instrumentos-de-evaluaciónSoledad Puma
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-Adalberto
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-Adalberto
 

Similar a Alineación de instrumentos a indicadores de evaluación (20)

Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificadoLibro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
TecnicaseinstrumentosdeevaluacionTecnicaseinstrumentosdeevaluacion
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
 
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
 
Tecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatuTecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatu
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
 
TÍTULO DE SU TRABAJO
TÍTULO DE SU TRABAJOTÍTULO DE SU TRABAJO
TÍTULO DE SU TRABAJO
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación
 
Como evaluar
Como evaluarComo evaluar
Como evaluar
 
Tecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacionTecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacion
 
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdfTécnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
 
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogicaTecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
 
Técnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluaciónTécnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluación
 
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.pptTECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
 
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
 
Técnicas e-instrumentos-de-evaluación
Técnicas e-instrumentos-de-evaluaciónTécnicas e-instrumentos-de-evaluación
Técnicas e-instrumentos-de-evaluación
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
 

Más de Oven Pérez Nates

Más de Oven Pérez Nates (20)

CEFR Level Diagram
CEFR Level DiagramCEFR Level Diagram
CEFR Level Diagram
 
Alte Can-Do Statements
Alte Can-Do StatementsAlte Can-Do Statements
Alte Can-Do Statements
 
Using-CEFR-Principles of Good Practice
Using-CEFR-Principles of Good PracticeUsing-CEFR-Principles of Good Practice
Using-CEFR-Principles of Good Practice
 
Memory strategies
Memory strategiesMemory strategies
Memory strategies
 
Compensetation strategies
Compensetation strategiesCompensetation strategies
Compensetation strategies
 
Cognitive strategies
Cognitive strategiesCognitive strategies
Cognitive strategies
 
Evaluación de competencias y contenidos transversales
Evaluación de competencias y contenidos transversalesEvaluación de competencias y contenidos transversales
Evaluación de competencias y contenidos transversales
 
Feedback
FeedbackFeedback
Feedback
 
Registro de hechos significativos
Registro de hechos significativosRegistro de hechos significativos
Registro de hechos significativos
 
Listas de cotejo y escalas de apreciación
Listas de cotejo y escalas de apreciaciónListas de cotejo y escalas de apreciación
Listas de cotejo y escalas de apreciación
 
Rúbricas
RúbricasRúbricas
Rúbricas
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Ev autentica
Ev  autenticaEv  autentica
Ev autentica
 
HISTORICAL REVIEW METHODS
HISTORICAL REVIEW METHODSHISTORICAL REVIEW METHODS
HISTORICAL REVIEW METHODS
 
Method and approachES EFL
Method and approachES EFLMethod and approachES EFL
Method and approachES EFL
 
HISTORY METHODS AND APPROACHES
HISTORY METHODS AND APPROACHESHISTORY METHODS AND APPROACHES
HISTORY METHODS AND APPROACHES
 
ESL Methodology
ESL MethodologyESL Methodology
ESL Methodology
 
Accentuation in english
Accentuation in englishAccentuation in english
Accentuation in english
 
Lesson Plan Steps
Lesson Plan StepsLesson Plan Steps
Lesson Plan Steps
 
Intonation in conversation and storytelling
Intonation in conversation and storytellingIntonation in conversation and storytelling
Intonation in conversation and storytelling
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Alineación de instrumentos a indicadores de evaluación

  • 1. COHERENCIA ENTRE EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN
  • 2. Marco de referencia La evaluación debe arrojar información orientada a mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Para ello es fundamental la siguiente triada de preguntas como punto de partida. ¿Qué aprendizaje deben desarrollar en los estudiantes? ¿Qué técnicas o instrumentos me permitirán reconocer el logro de dicho aprendizaje? ¿De qué modo el instrumento me permitirá apoyar el proceso de aprendizaje una vez que haya sido aplicado?
  • 3. Ciclo de evaluación para el aprendizaje Reconocer el objetivo de aprendizaje. Establecer los criterios de evaluación ¿qué se evaluará? Establecer los indicadores de evaluación ¿para qué se evaluará? Buscar la evidencia a partir de una situación evaluativa. Aplicar juicios de valor a partir de la evidencia recogida. Retroalimen tar a los estudiantes sobre su logro. Sistematizar la información.
  • 4. Coherencia entre instrumentos e indicadores ¿Cuánto han aprendido? ¿Qué desempeños lo demuestran? ¿Qué determina el Marco curricular?
  • 5. Prácticas que atentan contra el sentido del currículo Evaluar solo resultados y no evaluar procesos. Evaluar sin instrumentos adecuados porque solo se implementó evaluación cuantitativa, hubo sesgos por estereotipos. Evaluar solo conocimientos, olvidando habilidades, destrezas, actitudes y valores. Evaluar sin sentido ético porque se presta especial atención a lo negativo, se espera solo controlar y sancionar y se tiene como único propósito que los estudiantes compitan. Evaluar en forma aislada sin tener en cuenta el contexto.
  • 6. Procedimientos más habituales • Pruebas, investigaciones, ensayos Ventaja • Pueden dar información en detalle sobre una amplia gama de aprendizajes. Aspectos que deben ser considerados en su diseño • Objetivo(s) de aprendizaje - Criterio(s) de evaluación - Indicadores Evaluación en el aula
  • 7. Instrumentos Se diseñan y aplican en coherencia con las necesidades que la planificación del docente ha determinado Consideran tanto el contexto que incide en el grupo como el propósito determinado en el marco curricular. No exigen un requerimiento técnico métrico. Los resultados de su aplicación y el uso de manera permanente de diversos instrumentos a diferentes grupos permite perfeccionarlos o mejorarlos en función de las características de los cursos. Características de los instrumentos
  • 8. Tabla de especificaciones Describirá los datos que a recoger. Definirá la extensión del instrumento. Determinará la proporción de ítemes y tipos de preguntas para cada aspecto a evaluar. Organizará la construcción del instrumento indicando dimensiones, objetivos e indicadores de evaluación o cruce entre contenidos y habilidades según corresponda a los propósitos de evaluación. Organiza los elementos que contempla nuestro instrumento de evaluación. Constituirá el puente o elemento intermedio entre el propósitos e instrumento.
  • 9. El diseño de instrumentos como respuesta a la planificación Referente Propósito Evidencias Instrumento
  • 10. Ejemplo de tabla de especificaciones Objetivo de Aprendizaje Contenidos Indicadores Habilidad Especificación Tipo de ítem 1 ………….. Cerrado Cerrado Pregunta abierta La especificación detalla qué será exactamente lo que hará el estudiante al enfrentarse al instrumento y por lo tanto debe estar en absoluta coherencia con el indicador de logro (desempeño ideal)
  • 11. Consideraciones importantes Es imprescindible el diálogo entre el tipo de conocimiento que espero evaluar y la consciencia sobre lo posible y deseable de solicitar al alumno para que demuestre su “saber hacer” con este conocimiento. Este diálogo nos obliga a tener claridad sobre la relación entre las dos dimensiones de los objetivos del currículo: contenidos y habilidades. Es importante también considerar que un indicador puede generar más de una tarea o ítem a responder por el estudiante. La importancia del indicador radica en que nos permite reconocer qué se espera como desempeño de manera clara y observable.
  • 12. Ventajas del uso de la tabla de especificaciones La planilla deja registrada la magnitud del instrumento, y todo lo que este recabará. Este elemento orientador, permite garantizar que la prueba o instrumento que vamos a construir recoge todas las parcelas del currículo que queremos medir y que hemos desarrollado en el aula. Por lo mismo, el posterior análisis de resultados permitirá revisar con mayor objetividad las características de nuestra propia implementación curricular y los posibles ajustes que son necesarios para mejorar el proceso.
  • 13. Si existe coherencia entre instrumentos y metas es probable que: La preparación para la evaluación permita a los estudiantes apropiarse mejor de los aprendizajes. Los resultados de la evaluación permitan al docente tomar decisiones sobre la planificación, las estrategias de enseñanza y de evaluación. Es más factible hacer análisis que nos permitan establecer tendencias de comportamiento generales o globales a partir de una prescripción curricular objetiva. Nos permite tener más certeza de que estamos abordando el currículo tal como el referente lo establece. Permite establecer diálogos entre los reportes de resultados y las características de cada instrumento y comprender en el corto y largo plazo qué tipo de instrumento revela de mejor modo el aprendizaje de los estudiantes.