SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 1/41
CURSO : DERECHO TRIBUTARIO I.
CICLO / AULA : VII / 49 N
CATEDRÁTICO : DR. RUBÉN SANABRIA ORTIZ.
ASISTENTES : CÉSAR VILLEGAS LEVANO
ROSA MARIA FLOREZ Z.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 2/41
TEMA 6:
DERECHO CONSTITUCIONAL
TRIBUTARIO
EL PODER TRIBUTARIO Y PRINCIPIOS TRIBUTARIOS
STOP al
Poder
Tributario
STOP al
Poder
Tributario
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 3/41
Al término de esta clase el alumno:
• Conocerá los alcances del Poder Tributario del Estado
(Ius Tributum), así como del Deber de Tributar del
ciudadano.
• Analizará los límites al Poder Tributario: Principios
Tributarios.
• Reconocerá las consecuencias jurídico-económicas de
la inobservancia de los límites al Poder Tributario.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 4/41
PODER TRIBUTARIO
Facultad que posee el Estado
GRAVAR
P. NATURALES P. JURÍDICAS
TRIBUTOS
Necesidades Colectivas Norma XI del TP del CºT
Art. 74° .Const.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 5/41
TIPOS DE PODER TRIBUTARIO
A. PODER ORIGINARIO:
• Surge con el propio Estado, al cual la Constitución le
confiere la función legislativa primaria objetiva a través
del Poder Legislativo.
Art. 74° .Const.
NOTA: En el Perú, este poder originario puede ser ejercido no
solo por el Poder Legislativo, sino también por el Poder
Ejecutivo a través de un Decreto Legislativo, previa delegación
de facultades y en algunos casos por el Poder Ejecutivo a través
de los Gobiernos locales.
Norma IV del TP del CºT.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 6/41
B. Poder Derivado:
El Poder Tributario es
derivado cuando un ente
territorial posee poder
tributario delegado y limitado
por la propia Constitución
Política.
Ej. Gobiernos Regionales y
Locales.
ESTADO
Gobiernos
Regionales
y Locales.
Nación
Art. 74° .Const.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 7/41
CARACTERÍSTICAS DEL PODER
TRIBUTARIO
A. ABSTRACTO:
 El Poder Tributario es abstracto porque existe
desde antes de su ejercicio, como una cualidad
derivada de la soberanía estatal. Su existencia no
requiere una actividad de la Administración.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 8/41
B. PERMANENTE
 El Poder Tributario es connatural al
Estado. Por tanto, subsistirá mientras
superviva el Estado.
C. IRRENUNCIABLE :
 El Poder Tributario no es patrimonio del
gobierno de turno, por tanto, no puede
ser objeto de disposición.
D. INDELEGABLE :
 El Poder Tributario no puede ser
transferido, aún cuando sólo sea de
manera transitoria. Ello alteraría el
régimen constitucional de distribución
de competencias.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 9/41
D. ORIGEN LEGAL:
 El poder tributario se encuentra plasmado en la ley,
siendo limitado y racionalizado por ella.
 Sin este principio, sólo existiría una extorsión
arbitraria del Poder Público.
 El Poder Tributario debe ejercerse en el territorio de un Estado
(sólo en él), porque pasado dichos límites se ingresa al
dominio y Poder Tributario de otro Estado.
E. JURISDICCIONAL :
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 10/41
LEGISLACION POSITIVA
CONSTITUCION
PODER
TRIBUTARIO
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS
CODIGO Y LAS LEYES TRIBUTARIAS
LEGALIDAD
PUBLICIDAD
NO
CONFISCATORIEDAD
EQUIDAD
CERTEZA
ECONOMIA EN
RECAUDACION
NO PRIVILEGIO
PERSONAL
JUSTICIA
REDISTRIBUTIVA
LÍMITES AL PODER TRIBUTARIO
OTROS
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 11/41
POTESTAD TRIBUTARIA NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
Gob. Nacional
Gob. Regional Gob. Local
-Crear
-Modificar
-Suprimir
-Contribuciones
-Tasas
Dentro de su jurisdicción.
Nota: Los Gob. Regionales y Locales no
están facultados para crear, modificar o
suprimir impuestos. Ley N° 28390.
Impuestos
Contribuciones
Tasas
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA
Art. 74° .Const.
Norma IV del TP del CºT.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 12/41
DEBER TRIBUTARIO
(Relación-Deber)
El Deber tributario existe implícitamente y
fundamenta:
 El nacimiento de la Obligación Tributaria.
(Relación-Obligación)
 El Derecho del Estado a requerir el
cumplimiento de la Obligación Tributaria,
inclusive, coactivamente.
NO INCIDENCIA TRIBUTARIA
NO INCIDENCIA
INAFECTACIONES EXONERACIONES
BENEFICIOS
TRIBUTARIOS
No se configura
el presupuesto de
hecho previsto en
la norma.
Ocurre el hecho
Imponible pero no
hay pago por norma
exoneratoria
Incentivos tributarios
que buscan promover
algún sector
CONTRATOS DE
ESTABILIDAD
TRIBUTARIA
Contratos celebrados
entre el Estado y
una persona jurídica
13/41
Dr. Rubén Sanabria Ortiz.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 14/41
INAFECTACIÓN, EXONERACIÓN Y BENEFICIOS
TRIBUTARIOS
Exoneración
Inafectación
Beneficios
Tributarios
Exceptuados
DEC. LEG. 977 Establece la Ley Marco para la dación de
exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios.
(Deroga la Norma VII del TP. Del C°T)
Dr. Rubén Sanabria Ortiz.
15/41
INAFECTACIÓN
 Denominaciones diversas:
- No sujeción (España)
- Ininclusión (Uruguay)
- No causación (Colombia)
 Surgen al no configurarse el presupuesto de hecho acaecido en
la norma, por ausencia de cualquiera de los elementos que lo
conforman.
 Puede ser: - Objetiva (bienes) Ej. IGV en los productos de primera
necesidad.
- Subjetiva (personas) Ej. IR. Los ingresos de las
asociaciones
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 16/41
EXONERACIÓN (EXENCIONES)
TEORÍAS DE EXONERACIÓN
1. TEORÍA DE LA DISPENSA DE PAGO:
2. TEORÍA DE LA HIPÓTESIS NEUTRALIZANTE:
Obligación
Tributaria
No pago por norma
exoneratoria
HECHO
IMPONIBLE
HECHO
IMPONIBLE
No hay
Obligación
Tributaria
Las exoneraciones pueden ser Objetivas (bienes) o Subjetivas (personas)
Ejemplo:
Los jubilados
están
exonerados del
impuesto predial
pero tienen que
hacer su
declaración
Ejemplo: están exonerados
del ITF los abonos en cuenta
por remuneraciones, pensiones
y CTS.
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
 ¿Qué clases de beneficios se otorgan?
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
CUANTITATIVAMENTE PARCIAL
Ej. Inversión en la Amazonía (tasa de I.R. 5%)
TEMPORALMENTE PARCIAL
Ej. No pago de I.R. por desastre natural
REINTEGROSTRIBUTARIOS
Ej. Drawback
Art. 79º Constitución Política del P.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz.
17/41
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 18/41
INMUNIDAD TRIBUTARIA
 La inmunidad es una forma especial de no incidencia
cuando ésta se encuentra establecida por la propia
Constitución Política.
 En ausencia de norma constitucional existiría la aptitud
potencial de estar sujeto a los tributos que instituya el
legislador.
 Ejemplo. el Art. 19 de la Const. establece inmunidad para
las universidades, institutos superiores y demás
centros educativos con respecto a todo impuesto directo
e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios
propios de su finalidad educativa y cultural.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 19/41
DEFINICIÓN:
Son contratos de derecho civil a través de los cuales el Estado se
compromete a respetar las garantías contenidas en dichos
convenios, absteniéndose de utilizar su “JUS TRIBUTUM”, en el
futuro, con respecto a lo pactado.
*Los convenios de estabilidad tributaria tienen la naturaleza de
contratos leyes (Art. 1537 C.C.)
FINALIDAD:
Mediante estos convenios, el Estado se compromete a mantener
invariable el régimen tributario vigente a la fecha de la suscripción
del convenio.
FUNDAMENTO DE POLÍTICA ECONÓMICA:
Necesidad de crear alicientes para la inversión interna y externa.
EJEMPLO: Contrato del Estado con las empresas mineras
CONTRATOS DE ESTABILIDAD TRIBUTARIA
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 20/41
DERECHO CONSTITUCIONAL
TRIBUTARIO
LÍMITES AL PODER TRIBUTARIO
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS
STOP al
Poder
Tributario
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 21/41
Los Principios Tributarios
Orientan al legislador en la creación de
normas tributarias
Orientan a la Administración
Tributaria en la absolución de los casos
concretos.
Sirven de garantía a los
contribuyentes
Definición: Son conceptos de naturaleza axiológica, orientadores de
la conducta humana, cuya existencia es anterior a la norma positiva,
los cuales sirven para su creación, aplicación e interpretación
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 22/41
Los Principios Tributarios
Tradicionales
A. Legalidad
“NULLUM TRIBUTUM
SINE LEGE PRAEVIA”
Norma IV del TP del CºT.
Art. 74° .Const.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 23/41
La Constitución Política de 1993 y
el Principio de Reserva de la Ley
TRIBUTO
SE
CREAN
SE
MODIFICAN
SE
DEROGAN
LEY/
DECRETO LEGISLATIVO/
“DECRETO LEY”
ORDENANZAS MUNIC.
(tasas y contribuciones)
SE
EXONERAN
Los aranceles y tasas se regulan
mediante decreto supremo.
EJ. Se viola el principio
de Reserva de Ley si
algún elemento
esencial del tributo
cuya regulación está
reservada a la ley es
regulada por el
reglamento.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 24/41
B. Certeza:
E. Jurídico
E. Personal
E. Material
E. Temporal
E. Económico
E. Jurisdiccional
No basta crear el
Tributo, además,
se deben
establecer todos
sus elementos
esenciales
C. Igualdad (Isonomía):
“Trato Igual a los iguales.
Trato desigual a los desiguales”.
(*)Equidad Según la capacidad
contributiva
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 25/41
Dimensiones del Principio de
Igualdad Tributaria
 Igualdad en la Ley: dirigida al legislador, a fin
de no establecer distinciones arbitrarias.
 Igualdad ante la Ley: dirigida a los órganos
de justicia (administrativa o jurisdiccional), a fin
de cautelar la imparcialidad al momento de
aplicar las normas tributarias.
Ejemplo: En la explotación de máquinas tragamonedas se pretendió gravar a las
empresas de casinos pero no a los juegos dentro de hoteles, violando el principio
de igualdad haciendo distinciones arbitrarias a un mismo hecho generador.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 26/41
D. GENERALIDAD:
• Toda persona cuya
situación coincida con
la señalada como
hecho generador de la
Obligación Tributaria,
debe quedar sujeta a
ésta.
• Sin embargo, se
pueden establecer
beneficios tributarios
siempre que
respondan a criterios
razonables y objetivos
E.UNIFORMIDAD:
Puede expedirse
leyes porque lo
exige la naturaleza
de las cosas, pero
no por la diferencia
entre las personas.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 27/41
 La tributación no puede
hacer ilusoria la garantía de
la inviolabilidad de la
propiedad (Art. 70° C.P.)
 Los tributos no pueden
absorber una parte sustancial
de la renta o capital gravado.
2do párrafo del Art. 74° .Const.
F. NO CONFISCATORIEDAD:
Ejemplo: Antecedentes del ITAN (Impuesto Temporal a los Activos Netos)
- IMR (Impuesto Mínimo a la Renta) No gravaba renta
sino la fuente productora de renta: Los activos Netos
- AAIR (Anticipo Adicional del Impuesto a la Renta)
Gravaba una renta que aún no se había generado
El TC lo declaró
inconstitucional por violación
del principio de NO
CONFISCATORIEDAD
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 28/41
Dimensiones del Principio
de No Confiscatoriedad
 Desde el punto de vista cuantitativo,
cuando para pagarlo el contribuyente tiene
que desprenderse de una parte sustancial de
sus rentas o capital.
 Desde el punto de vista cualitativo,
cuando el tributo ha sido creado en violación
de otros principios de la tributación, como el
de legalidad, por ejemplo, lo que hace
perder la legitimidad, constituyendo un acto
de despojo.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 29/41
EQUIDAD:
Todas las personas tienen el deber y la
obligación de aportar al sostenimientos del
Estado asumiendo la obligación de contribuir por
medio del tributo, en virtud a sus capacidades
respectivas, y en proporción a los ingresos que
obtienen.
Esta carga tributaria debe ser en forma
equitativa.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 30/41
La publicidad exige que
toda disposición normativa
que afecta a esta materia
sea públicamente conocida.
No es un principio
exclusivo del Derecho
Tributario.
TRIBUTOS
SECRETOS
G. PUBLICIDAD: H. OBLIGATORIEDAD:
Toda Obligación
Tributaria debe
cumplirse, si es
necesario, bajo
criterios coactivos
OBLIGADO
E°
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 31/41
El Principio de
Justicia expresa
la voluntad
constante del
legislador para
llegar a un nivel
de equidad, lo
más cercano
posible a la
Justicia.
I. JUSTICIA
REDISTRIBUTIVA
J. ECONOMIA EN LA
RECAUDACION
 No se debe
mantener tributos
cuya recaudación
resulte más costosa
u onerosa que los
recursos que ellos
proporcionan.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 32/41
1. Legalidad.
2. Publicidad.
3. Obligatoriedad.
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS EN
LAS CONSTITUCIONES
CONSTITUCION
DE 1933:
CONSTITUCION
DE 1979:
1. Legalidad
2. Uniformidad
3. Justicia
4. Publicidad
5. Obligatoriedad
6. Certeza
7. Economía en la
recaudación
8. No confiscatoriedad
9. No privilegio personal
(Generalidad)
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 33/41
Principios Tributarios en la
Constitución de 1993
EXPRESAMENTE:
• Legalidad (Reserva de la Ley)
• Igualdad
• Respeto de los Derechos Fundamentales.
• No Confiscatoriedad
IMPLÍCITAMENTE:
• Uniformidad
• Obligatoriedad
• Certeza
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
APLICABLES A LA TRIBUTACIÓN
Art. 200º Acciones de Garantía (Const. Polít.)
1. Acción de Hábeas Corpus.
2. Acción de Amparo.
3. Acción de Hábeas Data.
4. Acción de Inconstitucionalidad.
5. Acción Popular.
6. Acción de Cumplimiento.
¿cuáles
se aplican
en
materia
tributaria
y cómo?
34/41
Dr. Rubén Sanabria Ortiz.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 35/41
Efectos de la violación de los
límites de la Potestad Tributaria
Norma tributaria
viola
Principios
Tributarios
Declaración de
Inconstitucionalidad
(efectos retroactivos)
Sentencia del TC recaída en el Exp. N° 033-
2004-AI/TC (28.11.2004), que declaró
inconstitucional el Anticipo Adicional del
Impuesto a la Renta
OTRAS NORMAS CONSTITUCIONALES
REFERIDAS A LA TRIBUTACIÓN
 Art. 56º. Los Tratados Internacionales que crean, modifican o
suprimen tributos deben ser aprobados por el Congreso de la
República.
 Art. 32º. No pueden someterse a referéndum las normas de
carácter tributario.
 Art. 77º. El CANON no tiene carácter tributario.
 Art. 2º inc. 5. La Reserva Tributaria pueden levantarse a pedido
del Juez, Fiscal de la Nación y de una Comisión Investigadora del
Congreso.
 Art. 74º. Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no
pueden contener normas sobre materia tributaria.
 Art. 19º. Régimen tributario de las Instituciones Educativas:
inafectas
 Art. 79º. El Congreso no puede aprobar tributos con fines
predeterminados, salvo solicitud del Poder Ejecutivo.
Los beneficios y exoneraciones tributarias requieren informe del
MEF.
36/41
Dr. Rubén Sanabria Ortiz.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 37/41
Al término de esta clase el alumno es competente en:
• Conocer los alcances del Poder Tributario del Estado
(Ius Tributum), así como del Deber de Tributar del
ciudadano.
• Analizar los límites al Poder Tributario: Principios
Tributarios.
• Reconocer las consecuencias jurídico-económicas de
la inobservancia de los límites al Poder Tributario.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 38/41
CUESTIONARIO
1. ¿Qué se entiende por Poder Tributario?
2. ¿Cuáles son los tipos de Poder Tributario?
3. ¿Cuáles son las características del Poder Tributario?
4. ¿En qué consiste el Deber de Contribuir?
5. Diferencie Inafectación y exoneración.
6. ¿Cuáles son y en qué consisten los beneficios tributarios?
7. ¿Qué son los Contratos de Estabilidad Jurídico Tributaria?¿Cuál es su
fundamento?
8. ¿Cuál es el actual régimen legal de los Convenios de Estabilidad
Tributaria?
9. De acuerdo a lo estudiado, qué entiende por “Principios Tributarios”.
10. ¿Qué Principios Tributarios recoge nuestra actual Constitución Política?
11. Distinga el Principio de Reserva de Ley y el Principio de Certeza.
12. ¿Con qué principios guarda relación el Principio de Igualdad Tributaria?
13. ¿El Establecimiento de beneficios tributarios, implica una transgresión al
Principio de Generalidad?
14. ¿Qué establece el Principio de No Confiscatoriedad?
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 39/41
 Sentencia del TC Exp. N° 042-2004-AA/TC
La Potestad Tributaria del Estado y los Principios
Constitucionales Tributarios de Legalidad y Reserva
de Ley.
 Sentencias del TC Exp. N° 033-2004-AI/TC
Los Principios Rectores de la Tributación en la
Carta Magna.
 Sentencia TC Exp. N° 2727-2002-AA/TC
El principio de no Confiscatoriedad de los Tributos.
SENTENCIAS DEL TC
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 40/41
LECTURAS SUGERIDAS
 Landa Arroyo, César (2006) “Los Principios tributarios en la
Constitución de 1993. Una perspectiva constitucional” En:
Jurisprudencia y Doctrina Constitucional tributaria. Gaceta Jurídica,
Lima, pp. 251-263
 Gamba Valega, César M. (2004) La Extensión de la Reserva de Ley
en el Ámbito Tributario. En: Revista Análisis Tributario, mayo –
junio. Lima – Perú, pp 20-21
 Sanabria Ortiz, Rubén (2001) Derecho Tributario e Ilícitos
Tributarios. 5ta edición. Editorial Gráfica Horizonte. Lima.
Lectura: “El derecho constitucional y los principios que regulan la
relación tributaria” (pp. 358-371)
 Danós Ordóñez, Jorge (1994), “El Régimen Tributario en la
Constitución: Estudio Preliminar”. En: Revista THEMIS. N° 29, Lima.
pp. 131 a 145.
Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 41/41
BIBLIOGRAFÍA
1. Beltrán, Jorge R. (1994) “El Principio Constitucional de Adecuada Tutela Jurisdiccional en materia
tributaria”. En Tratado de Tributación. Buenos Aires, Ediciones Depalma, 343-376.
2. Corti, Arístides Horacio M (1994) “De los Principios de Justicia que gobiernan la Tributación (Igualdad y
Equidad)”. En Estudios de Derecho Constitucional Tributario. Buenos Aires, Ediciones Depalma, pp. 271-
300.
3. Danós Ordóñez, Jorge (1994) “El Régimen Tributario en la Constitución: Estudio Preliminar”. En Revista
THEMIS Nº 29, Lima, pp.131-145.
4. Gamba Valega, César M. (2004) “La extensión de la reserva de Ley en el Ámbito Tributario”. En Revista
Análisis Tributario, Mayo-Junio.
5. García Belsunce, Horacio A. (1994) “La Delegación Legislativa”. En Estudios de Derecho Constitucional
Tributario. Buenos Aires, Ediciones Depalma, pp. 1-40.
6. Landa Arroyo, César (2006) “Los Principios tributarios en la Constitución de 1993. Una perspectiva
constitucional” En: Jurisprudencia y Doctrina Constitucional tributaria. Gaceta Jurídica, Lima, pp. 251-263
7. Hernández Berenguel, Luis (1993) “Poder tributario y la nueva Constitución” En: Revista del Instituto
Peruano de Derecho Tributario Nº 24, pp.17-29.
8. Rizo Patrón Larraburre, Javier (2005) La Potestad Tributaria Municipal. En: Revista Análisis Tributario,
mayo 2005, pp. 23-28
9. Sanabria Ortiz, Rubén (2001) Derecho Tributario e Ilícitos Tributarios. 5ta edición. Editorial Gráfica
Horizonte. Lima.
10. Spisso, Rodolfo R. (1994) “Distribución Constitucional de Potestades Tributarias”. En Estudios de Derecho
Constitucional Tributario. Buenos Aires, Ediciones Depalma, pp. 77-110.
11. Villegas, Héctor (2003) Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos Aires, Ed. Depalma,
pp. 287-315.
12. Osvaldo Casás, José (2003). “Principios Jurídicos de la Tributación”. En Tratado de Tributación. Buenos
Aires, Tomo I, pp. 219-410.
13. Villegas, Héctor (2003) Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos Aires, Ed. Depalma,
pp. 264-286.
14. Villegas B, Héctor (1994) “El Principio Constitucional de No Confiscatoriedad en materia tributaria”. En
Estudios de Derecho Constitucional Tributario. Buenos Aires, Ediciones Depalma, p. 217-270.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho concursal para mercantil
Derecho concursal para mercantilDerecho concursal para mercantil
Derecho concursal para mercantil
AnaRengel93
 
Deliberación y sentencia
Deliberación y sentenciaDeliberación y sentencia
Deliberación y sentencia
osinariss
 
PPT LEY PENAL TRIBUTARIA 2012-ULADECH PIURA-AYALA TANDAZO EDUARDO
PPT LEY PENAL TRIBUTARIA 2012-ULADECH PIURA-AYALA TANDAZO EDUARDOPPT LEY PENAL TRIBUTARIA 2012-ULADECH PIURA-AYALA TANDAZO EDUARDO
PPT LEY PENAL TRIBUTARIA 2012-ULADECH PIURA-AYALA TANDAZO EDUARDO
EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Procedimientos contenciosos tributario
Procedimientos contenciosos tributarioProcedimientos contenciosos tributario
Procedimientos contenciosos tributario
Malconryk Rykanon
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
CARLOS ANGELES
 
Delitos contra el orden económico
Delitos contra el orden económicoDelitos contra el orden económico
Delitos contra el orden económico
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALIA DE LA NACIÓN
 
la cobranza coactiva
la cobranza coactivala cobranza coactiva
la cobranza coactiva
cqam
 
Tema 2 la obligacion tributaria (15-10-12)
Tema 2   la obligacion tributaria (15-10-12)Tema 2   la obligacion tributaria (15-10-12)
Tema 2 la obligacion tributaria (15-10-12)
calacademica
 
Cogep
CogepCogep
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelarDiapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Peter Rojas Huahuamullo
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
mariaelenrivero
 
Contrato de concesión
Contrato de concesiónContrato de concesión
Contrato de concesión
jhonathan
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
Peyo Sandoval
 
Diapositivas exequatur
Diapositivas exequaturDiapositivas exequatur
Diapositivas exequatur
Alex Rivai
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IIDERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE II
CARLOS ANGELES
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Mitzi Linares Vizcarra
 
Apuntes Derecho Sucesiones Alfredo Orellana UMSA
Apuntes Derecho Sucesiones Alfredo Orellana UMSAApuntes Derecho Sucesiones Alfredo Orellana UMSA
Apuntes Derecho Sucesiones Alfredo Orellana UMSA
Marisol Murillo Velásquez
 
Instituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesalInstituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesal
Kelia Perez
 

La actualidad más candente (20)

Temario de tributacion utp examen
Temario de tributacion utp examenTemario de tributacion utp examen
Temario de tributacion utp examen
 
Derecho concursal para mercantil
Derecho concursal para mercantilDerecho concursal para mercantil
Derecho concursal para mercantil
 
Deliberación y sentencia
Deliberación y sentenciaDeliberación y sentencia
Deliberación y sentencia
 
PPT LEY PENAL TRIBUTARIA 2012-ULADECH PIURA-AYALA TANDAZO EDUARDO
PPT LEY PENAL TRIBUTARIA 2012-ULADECH PIURA-AYALA TANDAZO EDUARDOPPT LEY PENAL TRIBUTARIA 2012-ULADECH PIURA-AYALA TANDAZO EDUARDO
PPT LEY PENAL TRIBUTARIA 2012-ULADECH PIURA-AYALA TANDAZO EDUARDO
 
Procedimientos contenciosos tributario
Procedimientos contenciosos tributarioProcedimientos contenciosos tributario
Procedimientos contenciosos tributario
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 
Delitos contra el orden económico
Delitos contra el orden económicoDelitos contra el orden económico
Delitos contra el orden económico
 
la cobranza coactiva
la cobranza coactivala cobranza coactiva
la cobranza coactiva
 
Tema 2 la obligacion tributaria (15-10-12)
Tema 2   la obligacion tributaria (15-10-12)Tema 2   la obligacion tributaria (15-10-12)
Tema 2 la obligacion tributaria (15-10-12)
 
Cogep
CogepCogep
Cogep
 
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelarDiapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
 
Contrato de concesión
Contrato de concesiónContrato de concesión
Contrato de concesión
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Diapositivas exequatur
Diapositivas exequaturDiapositivas exequatur
Diapositivas exequatur
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IIDERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE II
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y III
 
Apuntes Derecho Sucesiones Alfredo Orellana UMSA
Apuntes Derecho Sucesiones Alfredo Orellana UMSAApuntes Derecho Sucesiones Alfredo Orellana UMSA
Apuntes Derecho Sucesiones Alfredo Orellana UMSA
 
Instituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesalInstituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesal
 
Cobranza coactiva
Cobranza coactivaCobranza coactiva
Cobranza coactiva
 

Similar a T.6- LIMITES_AL_PODER_TRIBUTARIO (1).ppt

Tributo
Tributo Tributo
Tributo
Chacal5
 
Tema.5.poder,y.princip.trib. otros de internet
Tema.5.poder,y.princip.trib. otros de internetTema.5.poder,y.princip.trib. otros de internet
Tema.5.poder,y.princip.trib. otros de internet
Marcos Atencio Arias
 
EL PODER TRIBUTARIO Y LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS (1).pdf
EL PODER TRIBUTARIO Y LOS  PRINCIPIOS TRIBUTARIOS (1).pdfEL PODER TRIBUTARIO Y LOS  PRINCIPIOS TRIBUTARIOS (1).pdf
EL PODER TRIBUTARIO Y LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS (1).pdf
KARENRUFINAORTIZLUYO1
 
SEMANA 1 UNFV ASPECTOS GENERALES.pptx
SEMANA 1 UNFV ASPECTOS GENERALES.pptxSEMANA 1 UNFV ASPECTOS GENERALES.pptx
SEMANA 1 UNFV ASPECTOS GENERALES.pptx
GreyssiLlerena
 
S2 derecho constitucional tributario
S2 derecho constitucional tributarioS2 derecho constitucional tributario
S2 derecho constitucional tributario
Andrea Victoria
 
Derecho tributario
Derecho tributario Derecho tributario
Derecho tributario
Alberto Contreras Yovera
 
Mapa conceptual Derecho Tributario
Mapa conceptual Derecho TributarioMapa conceptual Derecho Tributario
Mapa conceptual Derecho Tributario
Karlis De Freitas
 
Derecho Comercial y Tributario 2018 Sesion I
Derecho Comercial y Tributario 2018 Sesion IDerecho Comercial y Tributario 2018 Sesion I
Derecho Comercial y Tributario 2018 Sesion I
Mitzi Linares Vizcarra
 
introducción derecho tributario. Derecho tributario
introducción derecho tributario. Derecho tributariointroducción derecho tributario. Derecho tributario
introducción derecho tributario. Derecho tributario
EstebanElgueta3
 
Derecho tributario primera unidad
Derecho tributario primera unidad Derecho tributario primera unidad
Derecho tributario primera unidad
Andrea Marquez
 
Codigo tributario 7078
Codigo tributario 7078Codigo tributario 7078
Codigo tributario 7078
DIANA_CHIKITA
 
DERECHO TRIBUTARIO I -mmmmmmnnnn F1..pdf
DERECHO TRIBUTARIO I -mmmmmmnnnn F1..pdfDERECHO TRIBUTARIO I -mmmmmmnnnn F1..pdf
DERECHO TRIBUTARIO I -mmmmmmnnnn F1..pdf
9p6fdqnrym
 
Ensayo sobre la potestad tributaria.
Ensayo sobre la potestad tributaria.Ensayo sobre la potestad tributaria.
Ensayo sobre la potestad tributaria.
josemanuel1988
 
tax_constitution_tax_power-_michael_zavaleta_-_28_jun..pdf
tax_constitution_tax_power-_michael_zavaleta_-_28_jun..pdftax_constitution_tax_power-_michael_zavaleta_-_28_jun..pdf
tax_constitution_tax_power-_michael_zavaleta_-_28_jun..pdf
juanjorgegavidiacast
 
Codigo tributario
Codigo tributarioCodigo tributario
Codigo tributario
nega2014
 
codigotributario-150223230608-conversion-gate02.pdf
codigotributario-150223230608-conversion-gate02.pdfcodigotributario-150223230608-conversion-gate02.pdf
codigotributario-150223230608-conversion-gate02.pdf
Nilver Olivera Tantalean
 
Actividad n- 2
Actividad n- 2 Actividad n- 2
Actividad n- 2
Marisela Sira
 
Potestad tributaria trabajo.
Potestad tributaria trabajo.Potestad tributaria trabajo.
Potestad tributaria trabajo.
Jessica Delgado
 
ENJ-400 Antecedentes (Continuacion Modulo II)
ENJ-400 Antecedentes (Continuacion Modulo II)ENJ-400 Antecedentes (Continuacion Modulo II)
ENJ-400 Antecedentes (Continuacion Modulo II)ENJ
 

Similar a T.6- LIMITES_AL_PODER_TRIBUTARIO (1).ppt (20)

Tributo
Tributo Tributo
Tributo
 
Tema.5.poder,y.princip.trib. otros de internet
Tema.5.poder,y.princip.trib. otros de internetTema.5.poder,y.princip.trib. otros de internet
Tema.5.poder,y.princip.trib. otros de internet
 
EL PODER TRIBUTARIO Y LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS (1).pdf
EL PODER TRIBUTARIO Y LOS  PRINCIPIOS TRIBUTARIOS (1).pdfEL PODER TRIBUTARIO Y LOS  PRINCIPIOS TRIBUTARIOS (1).pdf
EL PODER TRIBUTARIO Y LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS (1).pdf
 
SEMANA 1 UNFV ASPECTOS GENERALES.pptx
SEMANA 1 UNFV ASPECTOS GENERALES.pptxSEMANA 1 UNFV ASPECTOS GENERALES.pptx
SEMANA 1 UNFV ASPECTOS GENERALES.pptx
 
S2 derecho constitucional tributario
S2 derecho constitucional tributarioS2 derecho constitucional tributario
S2 derecho constitucional tributario
 
Derecho tributario
Derecho tributario Derecho tributario
Derecho tributario
 
Mapa conceptual Derecho Tributario
Mapa conceptual Derecho TributarioMapa conceptual Derecho Tributario
Mapa conceptual Derecho Tributario
 
Derecho Comercial y Tributario 2018 Sesion I
Derecho Comercial y Tributario 2018 Sesion IDerecho Comercial y Tributario 2018 Sesion I
Derecho Comercial y Tributario 2018 Sesion I
 
introducción derecho tributario. Derecho tributario
introducción derecho tributario. Derecho tributariointroducción derecho tributario. Derecho tributario
introducción derecho tributario. Derecho tributario
 
Derecho tributario primera unidad
Derecho tributario primera unidad Derecho tributario primera unidad
Derecho tributario primera unidad
 
Codigo tributario 7078
Codigo tributario 7078Codigo tributario 7078
Codigo tributario 7078
 
DERECHO TRIBUTARIO I -mmmmmmnnnn F1..pdf
DERECHO TRIBUTARIO I -mmmmmmnnnn F1..pdfDERECHO TRIBUTARIO I -mmmmmmnnnn F1..pdf
DERECHO TRIBUTARIO I -mmmmmmnnnn F1..pdf
 
Ensayo sobre la potestad tributaria.
Ensayo sobre la potestad tributaria.Ensayo sobre la potestad tributaria.
Ensayo sobre la potestad tributaria.
 
Tributario aste
Tributario asteTributario aste
Tributario aste
 
tax_constitution_tax_power-_michael_zavaleta_-_28_jun..pdf
tax_constitution_tax_power-_michael_zavaleta_-_28_jun..pdftax_constitution_tax_power-_michael_zavaleta_-_28_jun..pdf
tax_constitution_tax_power-_michael_zavaleta_-_28_jun..pdf
 
Codigo tributario
Codigo tributarioCodigo tributario
Codigo tributario
 
codigotributario-150223230608-conversion-gate02.pdf
codigotributario-150223230608-conversion-gate02.pdfcodigotributario-150223230608-conversion-gate02.pdf
codigotributario-150223230608-conversion-gate02.pdf
 
Actividad n- 2
Actividad n- 2 Actividad n- 2
Actividad n- 2
 
Potestad tributaria trabajo.
Potestad tributaria trabajo.Potestad tributaria trabajo.
Potestad tributaria trabajo.
 
ENJ-400 Antecedentes (Continuacion Modulo II)
ENJ-400 Antecedentes (Continuacion Modulo II)ENJ-400 Antecedentes (Continuacion Modulo II)
ENJ-400 Antecedentes (Continuacion Modulo II)
 

Último

3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
JosAntonioMartnezPre3
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 

Último (20)

3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 

T.6- LIMITES_AL_PODER_TRIBUTARIO (1).ppt

  • 1. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 1/41 CURSO : DERECHO TRIBUTARIO I. CICLO / AULA : VII / 49 N CATEDRÁTICO : DR. RUBÉN SANABRIA ORTIZ. ASISTENTES : CÉSAR VILLEGAS LEVANO ROSA MARIA FLOREZ Z.
  • 2. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 2/41 TEMA 6: DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO EL PODER TRIBUTARIO Y PRINCIPIOS TRIBUTARIOS STOP al Poder Tributario STOP al Poder Tributario
  • 3. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 3/41 Al término de esta clase el alumno: • Conocerá los alcances del Poder Tributario del Estado (Ius Tributum), así como del Deber de Tributar del ciudadano. • Analizará los límites al Poder Tributario: Principios Tributarios. • Reconocerá las consecuencias jurídico-económicas de la inobservancia de los límites al Poder Tributario.
  • 4. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 4/41 PODER TRIBUTARIO Facultad que posee el Estado GRAVAR P. NATURALES P. JURÍDICAS TRIBUTOS Necesidades Colectivas Norma XI del TP del CºT Art. 74° .Const.
  • 5. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 5/41 TIPOS DE PODER TRIBUTARIO A. PODER ORIGINARIO: • Surge con el propio Estado, al cual la Constitución le confiere la función legislativa primaria objetiva a través del Poder Legislativo. Art. 74° .Const. NOTA: En el Perú, este poder originario puede ser ejercido no solo por el Poder Legislativo, sino también por el Poder Ejecutivo a través de un Decreto Legislativo, previa delegación de facultades y en algunos casos por el Poder Ejecutivo a través de los Gobiernos locales. Norma IV del TP del CºT.
  • 6. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 6/41 B. Poder Derivado: El Poder Tributario es derivado cuando un ente territorial posee poder tributario delegado y limitado por la propia Constitución Política. Ej. Gobiernos Regionales y Locales. ESTADO Gobiernos Regionales y Locales. Nación Art. 74° .Const.
  • 7. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 7/41 CARACTERÍSTICAS DEL PODER TRIBUTARIO A. ABSTRACTO:  El Poder Tributario es abstracto porque existe desde antes de su ejercicio, como una cualidad derivada de la soberanía estatal. Su existencia no requiere una actividad de la Administración.
  • 8. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 8/41 B. PERMANENTE  El Poder Tributario es connatural al Estado. Por tanto, subsistirá mientras superviva el Estado. C. IRRENUNCIABLE :  El Poder Tributario no es patrimonio del gobierno de turno, por tanto, no puede ser objeto de disposición. D. INDELEGABLE :  El Poder Tributario no puede ser transferido, aún cuando sólo sea de manera transitoria. Ello alteraría el régimen constitucional de distribución de competencias.
  • 9. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 9/41 D. ORIGEN LEGAL:  El poder tributario se encuentra plasmado en la ley, siendo limitado y racionalizado por ella.  Sin este principio, sólo existiría una extorsión arbitraria del Poder Público.  El Poder Tributario debe ejercerse en el territorio de un Estado (sólo en él), porque pasado dichos límites se ingresa al dominio y Poder Tributario de otro Estado. E. JURISDICCIONAL :
  • 10. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 10/41 LEGISLACION POSITIVA CONSTITUCION PODER TRIBUTARIO PRINCIPIOS TRIBUTARIOS CODIGO Y LAS LEYES TRIBUTARIAS LEGALIDAD PUBLICIDAD NO CONFISCATORIEDAD EQUIDAD CERTEZA ECONOMIA EN RECAUDACION NO PRIVILEGIO PERSONAL JUSTICIA REDISTRIBUTIVA LÍMITES AL PODER TRIBUTARIO OTROS
  • 11. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 11/41 POTESTAD TRIBUTARIA NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL Gob. Nacional Gob. Regional Gob. Local -Crear -Modificar -Suprimir -Contribuciones -Tasas Dentro de su jurisdicción. Nota: Los Gob. Regionales y Locales no están facultados para crear, modificar o suprimir impuestos. Ley N° 28390. Impuestos Contribuciones Tasas CONSTITUCIÓN POLÍTICA Art. 74° .Const. Norma IV del TP del CºT.
  • 12. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 12/41 DEBER TRIBUTARIO (Relación-Deber) El Deber tributario existe implícitamente y fundamenta:  El nacimiento de la Obligación Tributaria. (Relación-Obligación)  El Derecho del Estado a requerir el cumplimiento de la Obligación Tributaria, inclusive, coactivamente.
  • 13. NO INCIDENCIA TRIBUTARIA NO INCIDENCIA INAFECTACIONES EXONERACIONES BENEFICIOS TRIBUTARIOS No se configura el presupuesto de hecho previsto en la norma. Ocurre el hecho Imponible pero no hay pago por norma exoneratoria Incentivos tributarios que buscan promover algún sector CONTRATOS DE ESTABILIDAD TRIBUTARIA Contratos celebrados entre el Estado y una persona jurídica 13/41 Dr. Rubén Sanabria Ortiz.
  • 14. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 14/41 INAFECTACIÓN, EXONERACIÓN Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS Exoneración Inafectación Beneficios Tributarios Exceptuados DEC. LEG. 977 Establece la Ley Marco para la dación de exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios. (Deroga la Norma VII del TP. Del C°T)
  • 15. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 15/41 INAFECTACIÓN  Denominaciones diversas: - No sujeción (España) - Ininclusión (Uruguay) - No causación (Colombia)  Surgen al no configurarse el presupuesto de hecho acaecido en la norma, por ausencia de cualquiera de los elementos que lo conforman.  Puede ser: - Objetiva (bienes) Ej. IGV en los productos de primera necesidad. - Subjetiva (personas) Ej. IR. Los ingresos de las asociaciones
  • 16. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 16/41 EXONERACIÓN (EXENCIONES) TEORÍAS DE EXONERACIÓN 1. TEORÍA DE LA DISPENSA DE PAGO: 2. TEORÍA DE LA HIPÓTESIS NEUTRALIZANTE: Obligación Tributaria No pago por norma exoneratoria HECHO IMPONIBLE HECHO IMPONIBLE No hay Obligación Tributaria Las exoneraciones pueden ser Objetivas (bienes) o Subjetivas (personas) Ejemplo: Los jubilados están exonerados del impuesto predial pero tienen que hacer su declaración Ejemplo: están exonerados del ITF los abonos en cuenta por remuneraciones, pensiones y CTS.
  • 17. BENEFICIOS TRIBUTARIOS  ¿Qué clases de beneficios se otorgan? BENEFICIOS TRIBUTARIOS CUANTITATIVAMENTE PARCIAL Ej. Inversión en la Amazonía (tasa de I.R. 5%) TEMPORALMENTE PARCIAL Ej. No pago de I.R. por desastre natural REINTEGROSTRIBUTARIOS Ej. Drawback Art. 79º Constitución Política del P. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 17/41
  • 18. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 18/41 INMUNIDAD TRIBUTARIA  La inmunidad es una forma especial de no incidencia cuando ésta se encuentra establecida por la propia Constitución Política.  En ausencia de norma constitucional existiría la aptitud potencial de estar sujeto a los tributos que instituya el legislador.  Ejemplo. el Art. 19 de la Const. establece inmunidad para las universidades, institutos superiores y demás centros educativos con respecto a todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural.
  • 19. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 19/41 DEFINICIÓN: Son contratos de derecho civil a través de los cuales el Estado se compromete a respetar las garantías contenidas en dichos convenios, absteniéndose de utilizar su “JUS TRIBUTUM”, en el futuro, con respecto a lo pactado. *Los convenios de estabilidad tributaria tienen la naturaleza de contratos leyes (Art. 1537 C.C.) FINALIDAD: Mediante estos convenios, el Estado se compromete a mantener invariable el régimen tributario vigente a la fecha de la suscripción del convenio. FUNDAMENTO DE POLÍTICA ECONÓMICA: Necesidad de crear alicientes para la inversión interna y externa. EJEMPLO: Contrato del Estado con las empresas mineras CONTRATOS DE ESTABILIDAD TRIBUTARIA
  • 20. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 20/41 DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO LÍMITES AL PODER TRIBUTARIO PRINCIPIOS TRIBUTARIOS STOP al Poder Tributario
  • 21. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 21/41 Los Principios Tributarios Orientan al legislador en la creación de normas tributarias Orientan a la Administración Tributaria en la absolución de los casos concretos. Sirven de garantía a los contribuyentes Definición: Son conceptos de naturaleza axiológica, orientadores de la conducta humana, cuya existencia es anterior a la norma positiva, los cuales sirven para su creación, aplicación e interpretación
  • 22. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 22/41 Los Principios Tributarios Tradicionales A. Legalidad “NULLUM TRIBUTUM SINE LEGE PRAEVIA” Norma IV del TP del CºT. Art. 74° .Const.
  • 23. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 23/41 La Constitución Política de 1993 y el Principio de Reserva de la Ley TRIBUTO SE CREAN SE MODIFICAN SE DEROGAN LEY/ DECRETO LEGISLATIVO/ “DECRETO LEY” ORDENANZAS MUNIC. (tasas y contribuciones) SE EXONERAN Los aranceles y tasas se regulan mediante decreto supremo. EJ. Se viola el principio de Reserva de Ley si algún elemento esencial del tributo cuya regulación está reservada a la ley es regulada por el reglamento.
  • 24. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 24/41 B. Certeza: E. Jurídico E. Personal E. Material E. Temporal E. Económico E. Jurisdiccional No basta crear el Tributo, además, se deben establecer todos sus elementos esenciales C. Igualdad (Isonomía): “Trato Igual a los iguales. Trato desigual a los desiguales”. (*)Equidad Según la capacidad contributiva
  • 25. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 25/41 Dimensiones del Principio de Igualdad Tributaria  Igualdad en la Ley: dirigida al legislador, a fin de no establecer distinciones arbitrarias.  Igualdad ante la Ley: dirigida a los órganos de justicia (administrativa o jurisdiccional), a fin de cautelar la imparcialidad al momento de aplicar las normas tributarias. Ejemplo: En la explotación de máquinas tragamonedas se pretendió gravar a las empresas de casinos pero no a los juegos dentro de hoteles, violando el principio de igualdad haciendo distinciones arbitrarias a un mismo hecho generador.
  • 26. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 26/41 D. GENERALIDAD: • Toda persona cuya situación coincida con la señalada como hecho generador de la Obligación Tributaria, debe quedar sujeta a ésta. • Sin embargo, se pueden establecer beneficios tributarios siempre que respondan a criterios razonables y objetivos E.UNIFORMIDAD: Puede expedirse leyes porque lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por la diferencia entre las personas.
  • 27. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 27/41  La tributación no puede hacer ilusoria la garantía de la inviolabilidad de la propiedad (Art. 70° C.P.)  Los tributos no pueden absorber una parte sustancial de la renta o capital gravado. 2do párrafo del Art. 74° .Const. F. NO CONFISCATORIEDAD: Ejemplo: Antecedentes del ITAN (Impuesto Temporal a los Activos Netos) - IMR (Impuesto Mínimo a la Renta) No gravaba renta sino la fuente productora de renta: Los activos Netos - AAIR (Anticipo Adicional del Impuesto a la Renta) Gravaba una renta que aún no se había generado El TC lo declaró inconstitucional por violación del principio de NO CONFISCATORIEDAD
  • 28. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 28/41 Dimensiones del Principio de No Confiscatoriedad  Desde el punto de vista cuantitativo, cuando para pagarlo el contribuyente tiene que desprenderse de una parte sustancial de sus rentas o capital.  Desde el punto de vista cualitativo, cuando el tributo ha sido creado en violación de otros principios de la tributación, como el de legalidad, por ejemplo, lo que hace perder la legitimidad, constituyendo un acto de despojo.
  • 29. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 29/41 EQUIDAD: Todas las personas tienen el deber y la obligación de aportar al sostenimientos del Estado asumiendo la obligación de contribuir por medio del tributo, en virtud a sus capacidades respectivas, y en proporción a los ingresos que obtienen. Esta carga tributaria debe ser en forma equitativa.
  • 30. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 30/41 La publicidad exige que toda disposición normativa que afecta a esta materia sea públicamente conocida. No es un principio exclusivo del Derecho Tributario. TRIBUTOS SECRETOS G. PUBLICIDAD: H. OBLIGATORIEDAD: Toda Obligación Tributaria debe cumplirse, si es necesario, bajo criterios coactivos OBLIGADO E°
  • 31. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 31/41 El Principio de Justicia expresa la voluntad constante del legislador para llegar a un nivel de equidad, lo más cercano posible a la Justicia. I. JUSTICIA REDISTRIBUTIVA J. ECONOMIA EN LA RECAUDACION  No se debe mantener tributos cuya recaudación resulte más costosa u onerosa que los recursos que ellos proporcionan.
  • 32. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 32/41 1. Legalidad. 2. Publicidad. 3. Obligatoriedad. PRINCIPIOS TRIBUTARIOS EN LAS CONSTITUCIONES CONSTITUCION DE 1933: CONSTITUCION DE 1979: 1. Legalidad 2. Uniformidad 3. Justicia 4. Publicidad 5. Obligatoriedad 6. Certeza 7. Economía en la recaudación 8. No confiscatoriedad 9. No privilegio personal (Generalidad)
  • 33. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 33/41 Principios Tributarios en la Constitución de 1993 EXPRESAMENTE: • Legalidad (Reserva de la Ley) • Igualdad • Respeto de los Derechos Fundamentales. • No Confiscatoriedad IMPLÍCITAMENTE: • Uniformidad • Obligatoriedad • Certeza
  • 34. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES APLICABLES A LA TRIBUTACIÓN Art. 200º Acciones de Garantía (Const. Polít.) 1. Acción de Hábeas Corpus. 2. Acción de Amparo. 3. Acción de Hábeas Data. 4. Acción de Inconstitucionalidad. 5. Acción Popular. 6. Acción de Cumplimiento. ¿cuáles se aplican en materia tributaria y cómo? 34/41 Dr. Rubén Sanabria Ortiz.
  • 35. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 35/41 Efectos de la violación de los límites de la Potestad Tributaria Norma tributaria viola Principios Tributarios Declaración de Inconstitucionalidad (efectos retroactivos) Sentencia del TC recaída en el Exp. N° 033- 2004-AI/TC (28.11.2004), que declaró inconstitucional el Anticipo Adicional del Impuesto a la Renta
  • 36. OTRAS NORMAS CONSTITUCIONALES REFERIDAS A LA TRIBUTACIÓN  Art. 56º. Los Tratados Internacionales que crean, modifican o suprimen tributos deben ser aprobados por el Congreso de la República.  Art. 32º. No pueden someterse a referéndum las normas de carácter tributario.  Art. 77º. El CANON no tiene carácter tributario.  Art. 2º inc. 5. La Reserva Tributaria pueden levantarse a pedido del Juez, Fiscal de la Nación y de una Comisión Investigadora del Congreso.  Art. 74º. Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia tributaria.  Art. 19º. Régimen tributario de las Instituciones Educativas: inafectas  Art. 79º. El Congreso no puede aprobar tributos con fines predeterminados, salvo solicitud del Poder Ejecutivo. Los beneficios y exoneraciones tributarias requieren informe del MEF. 36/41 Dr. Rubén Sanabria Ortiz.
  • 37. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 37/41 Al término de esta clase el alumno es competente en: • Conocer los alcances del Poder Tributario del Estado (Ius Tributum), así como del Deber de Tributar del ciudadano. • Analizar los límites al Poder Tributario: Principios Tributarios. • Reconocer las consecuencias jurídico-económicas de la inobservancia de los límites al Poder Tributario.
  • 38. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 38/41 CUESTIONARIO 1. ¿Qué se entiende por Poder Tributario? 2. ¿Cuáles son los tipos de Poder Tributario? 3. ¿Cuáles son las características del Poder Tributario? 4. ¿En qué consiste el Deber de Contribuir? 5. Diferencie Inafectación y exoneración. 6. ¿Cuáles son y en qué consisten los beneficios tributarios? 7. ¿Qué son los Contratos de Estabilidad Jurídico Tributaria?¿Cuál es su fundamento? 8. ¿Cuál es el actual régimen legal de los Convenios de Estabilidad Tributaria? 9. De acuerdo a lo estudiado, qué entiende por “Principios Tributarios”. 10. ¿Qué Principios Tributarios recoge nuestra actual Constitución Política? 11. Distinga el Principio de Reserva de Ley y el Principio de Certeza. 12. ¿Con qué principios guarda relación el Principio de Igualdad Tributaria? 13. ¿El Establecimiento de beneficios tributarios, implica una transgresión al Principio de Generalidad? 14. ¿Qué establece el Principio de No Confiscatoriedad?
  • 39. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 39/41  Sentencia del TC Exp. N° 042-2004-AA/TC La Potestad Tributaria del Estado y los Principios Constitucionales Tributarios de Legalidad y Reserva de Ley.  Sentencias del TC Exp. N° 033-2004-AI/TC Los Principios Rectores de la Tributación en la Carta Magna.  Sentencia TC Exp. N° 2727-2002-AA/TC El principio de no Confiscatoriedad de los Tributos. SENTENCIAS DEL TC
  • 40. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 40/41 LECTURAS SUGERIDAS  Landa Arroyo, César (2006) “Los Principios tributarios en la Constitución de 1993. Una perspectiva constitucional” En: Jurisprudencia y Doctrina Constitucional tributaria. Gaceta Jurídica, Lima, pp. 251-263  Gamba Valega, César M. (2004) La Extensión de la Reserva de Ley en el Ámbito Tributario. En: Revista Análisis Tributario, mayo – junio. Lima – Perú, pp 20-21  Sanabria Ortiz, Rubén (2001) Derecho Tributario e Ilícitos Tributarios. 5ta edición. Editorial Gráfica Horizonte. Lima. Lectura: “El derecho constitucional y los principios que regulan la relación tributaria” (pp. 358-371)  Danós Ordóñez, Jorge (1994), “El Régimen Tributario en la Constitución: Estudio Preliminar”. En: Revista THEMIS. N° 29, Lima. pp. 131 a 145.
  • 41. Dr. Rubén Sanabria Ortiz. 41/41 BIBLIOGRAFÍA 1. Beltrán, Jorge R. (1994) “El Principio Constitucional de Adecuada Tutela Jurisdiccional en materia tributaria”. En Tratado de Tributación. Buenos Aires, Ediciones Depalma, 343-376. 2. Corti, Arístides Horacio M (1994) “De los Principios de Justicia que gobiernan la Tributación (Igualdad y Equidad)”. En Estudios de Derecho Constitucional Tributario. Buenos Aires, Ediciones Depalma, pp. 271- 300. 3. Danós Ordóñez, Jorge (1994) “El Régimen Tributario en la Constitución: Estudio Preliminar”. En Revista THEMIS Nº 29, Lima, pp.131-145. 4. Gamba Valega, César M. (2004) “La extensión de la reserva de Ley en el Ámbito Tributario”. En Revista Análisis Tributario, Mayo-Junio. 5. García Belsunce, Horacio A. (1994) “La Delegación Legislativa”. En Estudios de Derecho Constitucional Tributario. Buenos Aires, Ediciones Depalma, pp. 1-40. 6. Landa Arroyo, César (2006) “Los Principios tributarios en la Constitución de 1993. Una perspectiva constitucional” En: Jurisprudencia y Doctrina Constitucional tributaria. Gaceta Jurídica, Lima, pp. 251-263 7. Hernández Berenguel, Luis (1993) “Poder tributario y la nueva Constitución” En: Revista del Instituto Peruano de Derecho Tributario Nº 24, pp.17-29. 8. Rizo Patrón Larraburre, Javier (2005) La Potestad Tributaria Municipal. En: Revista Análisis Tributario, mayo 2005, pp. 23-28 9. Sanabria Ortiz, Rubén (2001) Derecho Tributario e Ilícitos Tributarios. 5ta edición. Editorial Gráfica Horizonte. Lima. 10. Spisso, Rodolfo R. (1994) “Distribución Constitucional de Potestades Tributarias”. En Estudios de Derecho Constitucional Tributario. Buenos Aires, Ediciones Depalma, pp. 77-110. 11. Villegas, Héctor (2003) Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos Aires, Ed. Depalma, pp. 287-315. 12. Osvaldo Casás, José (2003). “Principios Jurídicos de la Tributación”. En Tratado de Tributación. Buenos Aires, Tomo I, pp. 219-410. 13. Villegas, Héctor (2003) Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos Aires, Ed. Depalma, pp. 264-286. 14. Villegas B, Héctor (1994) “El Principio Constitucional de No Confiscatoriedad en materia tributaria”. En Estudios de Derecho Constitucional Tributario. Buenos Aires, Ediciones Depalma, p. 217-270.