SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Análisis y Diseño de Sistemas de Información.
                                             Facilitador: Prof. Julio Castillo
                                                         UPEL-IPB
Tablas de decisión

Una tabla de decisión se divide en dos partes (condiciones, acciones), y está formada por 4 secciones.
   1. La parte de condiciones establece todas las condiciones que se aplican a los datos.
   2. Las acciones son las acciones distintas que se pueden tomar dependiendo de las condiciones.
   3. Una tabla de decisión se construye usando columnas, de forma que cada columna
       corresponda a una combinación de condiciones.
   4. Las acciones tomadas para las condiciones de las columnas se dan por una cruz en las
       columnas. Si la línea de acción tiene una cruz, entonces se toma esa acción si se da el
       conjunto de condiciones de la columna. A esto se le llama reglas de decisión.




Nota:
El número de columnas será: 2^(nº de condiciones)

Ejemplo de tabla de decisión
Pago de los servicios médicos.
La atención sanitaria en un hospital es de carácter obligatorio, sin preocupar la financiación de la
asistencia. Si el paciente dispone de seguridad social, su asistencia estará exenta de pago, sino es así
pero dispone de un seguro médico sólo hará frente al pago de la consulta. Sólo en el caso de no
disponer el paciente ni de seguridad social, ni de seguro médico pagará todos los servicios.




Ejemplo:
Sea la siguiente situación: una organización establece montos de descuento a sus clientes, de acuerdo al siguiente
criterio:

Si el monto de la factura es de un monto igual    3% de descuento sobre el monto total de la
o mayor a $ 100.000                               factura
Si el monto de la factura es de un monto          2% de descuento sobre el monto total de la
entre $ 50.000 y $ 100.000                        factura
Si el monto de la factura es menor a $ 50.000     No se tiene % de descuento y se debe pagar
                                                  el monto total de la factura.
Si la factura es pagada dentro de los diez días, se tienen las siguientes condiciones:

a) En primer lugar se debe considerar cuáles son los factores relevantes en la toma de decisiones, lo que significa
determinar las condiciones necesarias y relevantes en la misma. Se identifican las condiciones escribiéndolas en forma
de pregunta, de manera que en todos los casos pueda contestarse por SI o por NO.

En el caso del ejemplo, las condiciones serían:
C1      -      ¿la factura es pagada dentro de los 10 días?
C2     -      ¿el monto de la factura es mayor a $ 100.000?
C3     -      ¿el monto de la factura es entre $ 50.0000 y $ 100.000?
C4     -      ¿el monto es menor de $ 50.000?

Las C1, C2, C3, C4 pueden tomar la forma de ocurrir si (S) o no (N).
b) A continuación hay que determinar cuáles son las acciones posibles ante las distintas situaciones que se pueden
presentar. En este caso serían:

A1    -      3% de descuento sobre el monto total de la factura
A2    -      2% de descuento sobre el monto total de la factura.
A3    -      No se tiene % de descuento y se debe pagar el monto total de la factura

c) Identificadas las condiciones y las acciones se deben determinar las decisiones. Se establece el número posible de
combinaciones de alternativas de condición.
Para determinar el número de alternativas indique:
Como las condiciones tienen sólo dos posibilidades de ocurrencia; el número de combinaciones surge de multiplicar
entre sí el número de posibilidades de cada condición. En el caso de cuatro condiciones sería:
2 * 2 * 2 * 2 = 16 combinaciones.
Donde N es el número de condiciones que existen.
El número posible de combinaciones está dada por: C= 2N Donde, N = número de condiciones.
 d) Se muestra el tamaño de la tabla de decisión
 CONDICIONES Y ACCIONES          1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Si la factura es pagada
dentro de los 10 días.
Si el monto de la factura es
mayor a $ 100.000.-
Si el monto de la factura es
entre $ 50.0000 y $
100.000.-
Si el monto es menor de $
50.000.-
3% de descuento sobre el
monto total de la factura
2% de descuento sobre el
monto total de la factura.
No se tiene % de descuento
se debe pagar el monto total
de la factura
e) El siguiente paso es llenar la tabla con las reglas de decisión. Una de las formas para hacerlo es tomar la primera
condición y llenar ese renglón en su primera mitad con SI y con NO la segunda mitad. C1: 16/2 = 8.
El siguiente renglón correspondiente a la condición 2, colocando en primer término tantos SI como resultado de dividir
por 2 la cantidad de SI del renglón anterior. En este caso es C2: 8/2 = 4.
Para la tercera condición se combinarán: C3: 4/2=2.
Para la última condición la combinación será: C4: 2/2=1
 f) Se analizan cada una de las reglas, teniendo en cuenta las condiciones que establezca el problema. Si la condición es
viable se coloca una X en la casilla correspondiente de la acción que se ejecuta.
CONDICIONES Y ACCIONES          1   2   3   4   5       6   7   8   9 10 11 12 13 14 15 16
C1: Si la factura es pagada     S   S   S   S   S       S   S   S   N N N N N N N N
dentro de los 10 días.
C2: Si el monto de la factura   S   S   S   S   N N N N             S   S   S   S   N   N    N    N
es mayor a $ 100.000.-
C3: Si el monto de la factura   S   S   N   N S         S   N N     S   S   N   N   S   S    N    N
es entre $ 50.0000 y $
100.000.-
C4: Si el monto es menor de     S   N S     N S         N S     N   S   N   S   N   S   N    S    N
$ 50.000.-
3% de descuento sobre el                    X
monto total de la factura
2% de descuento sobre el                            X
monto total de la factura.
No se tiene % de descuento                             X                     X          X X
se debe pagar el monto
total de la factura
g) Eliminando todas sus contradicciones, la matriz queda reducida, tal como se ve en la siguiente figura.
 CONDICIONES Y ACCIONES         4 6 7 12 14 15
C1: Si la factura es pagada     S S S N N N
dentro de los 10 días.
C2: Si el monto de la factura   S N N S          N N
es mayor a $ 100.000.-
C3: Si el monto de la factura   N S N N S             N
es entre $ 50.0000 y $
100.000.-
C4: Si el monto es menor de     N N S N N S
$ 50.000.-
3% de descuento sobre el        X
monto total de la factura
2% de descuento sobre el            X
monto total de la factura.
No se tiene % de descuento              X   X       X       X
se debe pagar el monto total
de la factura
Español estructurado
De acuerdo a Kendall, K. y Kendall, J. (2005), El español estructurado es una técnica que se basa
en:
1. Lógica estructurada o instrucciones organizadas en procedimientos anidados y agrupados
2. Enunciados simples del español

Para escribir español estructurado, se pueden tener como referencia las siguientes convenciones:
   1. Expresar toda la lógica del proceso en uno de los cuatro tipos de declaraciones: estructuras
       secuenciales, estructuras de decisión, estructuras de caso o iteraciones.
   2. Usar en mayúsculas las palabras reservadas aceptadas como SI, ENTONCES, CASO
   CONTRARIO, HACER, HACER MIENTRAS, EN CASO, REPITA HASTA.
   3. Poner sangría en los boques de enunciados para mostrar claramente su anidamiento.
   4. Cuando las palabras o frases se han definido en un diccionario de datos, se deben subrayar
   para denotar que tienen un significado especializado o reservado.

El siguiente ejemplo, muestra el español estructurado para el sistema de procesamiento de
solicitudes de reembolso de gastos médicos:

HACER MIENTRAS haya solicitudes de reembolso pendientes
       SI solicitante no ha presentado una solicitud de reembolso
               Establecer un nuevo registro del solicitante
       ENTONCES continuar
               Agregar solicitud de reembolso a las solicitudes de reembolso
       SI el solicitante tiene plan de la póliza A
               ENTONCES SI no se ha cubierto el deducible de $100.000
                       ENTONCES restar del reembolso el deducible no cubierto
                       Actualizar deducible
               CASO CONTRARIO continuar
               FIN SI
               Restar al reembolso 40% de copago
       CASO CONTRARIO SI el solicitante tiene plan de la póliza B
               ENTONCES SI no se ha cubierto el deducible de $50000
                       ENTONCES restar del reembolso el deducible no cubierto
                       Actualizar deducible
               CASO CONTRARIO continuar
               FINSI
               Restar al reembolso 60% de copago
               CASO CONTRARIO continuar
       CASO CONTRARIO escribir mensaje de error del plan
       FINSI
FINSI
SI reembolso es mayor que cero
       Imprimir cheque
FINSI
Imprimir resumen para el solicitante
Actualizar cuentas
FIN HACER

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Decisiones matriz de pago 2015 c3
Decisiones matriz de pago 2015 c3Decisiones matriz de pago 2015 c3
Decisiones matriz de pago 2015 c3
Gaston Saenz
 
Analisis De Decision
Analisis De DecisionAnalisis De Decision
Analisis De Decision
Cris Tenorio
 
Decisiones clase 1 2014 c3
Decisiones clase 1 2014 c3Decisiones clase 1 2014 c3
Decisiones clase 1 2014 c3
Solange Rod Soler
 
Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a prioriSesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
DIrector del INNOVAE
 
Trabajo de Investigación: Análisis Bayesiano de Tablas de Contingencia Bidime...
Trabajo de Investigación: Análisis Bayesiano de Tablas de Contingencia Bidime...Trabajo de Investigación: Análisis Bayesiano de Tablas de Contingencia Bidime...
Trabajo de Investigación: Análisis Bayesiano de Tablas de Contingencia Bidime...
Juan Casanova González
 
ÀRbol de decisión tomar decisiones
ÀRbol de decisión tomar decisionesÀRbol de decisión tomar decisiones
ÀRbol de decisión tomar decisiones
paultca
 
Teoría de la decisión - Criterios de decisión ante situación de incertidumbre
Teoría de la decisión - Criterios de decisión ante situación de  incertidumbreTeoría de la decisión - Criterios de decisión ante situación de  incertidumbre
Teoría de la decisión - Criterios de decisión ante situación de incertidumbre
Felipe Roberto Mangani
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
moca.2346
 
teorias de decision
teorias de decisionteorias de decision
teorias de decision
mcastellanos677
 
Toma de decisiones 2
Toma de decisiones 2Toma de decisiones 2
Toma de decisiones 2
teoriadedesicione
 
El tesorero de montecarlo solucion del caso
El tesorero de montecarlo solucion del casoEl tesorero de montecarlo solucion del caso
El tesorero de montecarlo solucion del caso
Ilsida
 
Minimin,minimax,maximin,maximax
Minimin,minimax,maximin,maximaxMinimin,minimax,maximin,maximax
Minimin,minimax,maximin,maximax
Phoenicia
 
Introducción a la Probabilidad
Introducción a la ProbabilidadIntroducción a la Probabilidad
Introducción a la Probabilidad
Paolo Castillo
 
Criterio de valor esperado
Criterio de valor esperadoCriterio de valor esperado
Criterio de valor esperado
Ivonne Werita
 
Unidad 2 io
Unidad 2 ioUnidad 2 io
Unidad 2 io
Claudia Castro
 
Teoría de decisiones
Teoría de decisionesTeoría de decisiones
Teoría de decisiones
Jose Chel Huitzil
 
Modelos para la tdr
Modelos para la tdrModelos para la tdr
Modelos para la tdr
Jose Gallardo
 
Ejercicio de decisiones (i)
Ejercicio de decisiones (i)Ejercicio de decisiones (i)
Ejercicio de decisiones (i)
Italia Sánchez
 
Análisis Estadísticos: PARETO
Análisis Estadísticos: PARETOAnálisis Estadísticos: PARETO
Análisis Estadísticos: PARETO
Juan Isaías Ladera Hernández
 
Librodeinvestigacion francisco-chediak
Librodeinvestigacion francisco-chediakLibrodeinvestigacion francisco-chediak
Librodeinvestigacion francisco-chediak
jhonn Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

Decisiones matriz de pago 2015 c3
Decisiones matriz de pago 2015 c3Decisiones matriz de pago 2015 c3
Decisiones matriz de pago 2015 c3
 
Analisis De Decision
Analisis De DecisionAnalisis De Decision
Analisis De Decision
 
Decisiones clase 1 2014 c3
Decisiones clase 1 2014 c3Decisiones clase 1 2014 c3
Decisiones clase 1 2014 c3
 
Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a prioriSesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
 
Trabajo de Investigación: Análisis Bayesiano de Tablas de Contingencia Bidime...
Trabajo de Investigación: Análisis Bayesiano de Tablas de Contingencia Bidime...Trabajo de Investigación: Análisis Bayesiano de Tablas de Contingencia Bidime...
Trabajo de Investigación: Análisis Bayesiano de Tablas de Contingencia Bidime...
 
ÀRbol de decisión tomar decisiones
ÀRbol de decisión tomar decisionesÀRbol de decisión tomar decisiones
ÀRbol de decisión tomar decisiones
 
Teoría de la decisión - Criterios de decisión ante situación de incertidumbre
Teoría de la decisión - Criterios de decisión ante situación de  incertidumbreTeoría de la decisión - Criterios de decisión ante situación de  incertidumbre
Teoría de la decisión - Criterios de decisión ante situación de incertidumbre
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
 
teorias de decision
teorias de decisionteorias de decision
teorias de decision
 
Toma de decisiones 2
Toma de decisiones 2Toma de decisiones 2
Toma de decisiones 2
 
El tesorero de montecarlo solucion del caso
El tesorero de montecarlo solucion del casoEl tesorero de montecarlo solucion del caso
El tesorero de montecarlo solucion del caso
 
Minimin,minimax,maximin,maximax
Minimin,minimax,maximin,maximaxMinimin,minimax,maximin,maximax
Minimin,minimax,maximin,maximax
 
Introducción a la Probabilidad
Introducción a la ProbabilidadIntroducción a la Probabilidad
Introducción a la Probabilidad
 
Criterio de valor esperado
Criterio de valor esperadoCriterio de valor esperado
Criterio de valor esperado
 
Unidad 2 io
Unidad 2 ioUnidad 2 io
Unidad 2 io
 
Teoría de decisiones
Teoría de decisionesTeoría de decisiones
Teoría de decisiones
 
Modelos para la tdr
Modelos para la tdrModelos para la tdr
Modelos para la tdr
 
Ejercicio de decisiones (i)
Ejercicio de decisiones (i)Ejercicio de decisiones (i)
Ejercicio de decisiones (i)
 
Análisis Estadísticos: PARETO
Análisis Estadísticos: PARETOAnálisis Estadísticos: PARETO
Análisis Estadísticos: PARETO
 
Librodeinvestigacion francisco-chediak
Librodeinvestigacion francisco-chediakLibrodeinvestigacion francisco-chediak
Librodeinvestigacion francisco-chediak
 

Similar a Tablas de decisión, Español Estruturado

Temas_ingecono.pptx
Temas_ingecono.pptxTemas_ingecono.pptx
Temas_ingecono.pptx
Jota287X2
 
Temas_ingecono.pptx
Temas_ingecono.pptxTemas_ingecono.pptx
Temas_ingecono.pptx
Jota287X2
 
Trabajo depreciacion
Trabajo depreciacionTrabajo depreciacion
Trabajo depreciacion
nidiacelis
 
Img004
Img004Img004
Img004
st0gvp
 
AJUSTES CUENTAS POR COBRAR.pptx
AJUSTES CUENTAS POR COBRAR.pptxAJUSTES CUENTAS POR COBRAR.pptx
AJUSTES CUENTAS POR COBRAR.pptx
Jovanni Marin
 
Amortizacion y Fondos de Amortizacion
Amortizacion y Fondos de AmortizacionAmortizacion y Fondos de Amortizacion
Amortizacion y Fondos de Amortizacion
Jean Jorge Achji
 
Ensayo solución de caso GA5-210301097-ATA2-EV01. PAULA MELO.docx
Ensayo solución de caso GA5-210301097-ATA2-EV01. PAULA MELO.docxEnsayo solución de caso GA5-210301097-ATA2-EV01. PAULA MELO.docx
Ensayo solución de caso GA5-210301097-ATA2-EV01. PAULA MELO.docx
LauraNicoleOcampoGai
 
Introducción al Analisis financiero en excel
Introducción al Analisis financiero en excelIntroducción al Analisis financiero en excel
Introducción al Analisis financiero en excel
Yesid Ariza
 
Capitulo 6 valuación de flujo de efectivo descontado
Capitulo 6 valuación de flujo de efectivo descontadoCapitulo 6 valuación de flujo de efectivo descontado
Capitulo 6 valuación de flujo de efectivo descontado
Jose Angel Ludeña Cardenas
 
Ensayo solución caso.docx
Ensayo solución caso.docxEnsayo solución caso.docx
Ensayo solución caso.docx
LauraNicoleOcampoGai
 
Planea los gastos de tu deuda
Planea los gastos de tu deudaPlanea los gastos de tu deuda
Planea los gastos de tu deuda
Cinelandia
 
Ensayo solución caso.pdf
Ensayo solución caso.pdfEnsayo solución caso.pdf
Ensayo solución caso.pdf
LauraNicoleOcampoGai
 
AJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdf
AJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdfAJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdf
AJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdf
Gustavo Duarte
 
Matematicas financieras amortizacion
Matematicas financieras amortizacion Matematicas financieras amortizacion
Matematicas financieras amortizacion
Raul Cabanillas Corso
 
Anualidades will
Anualidades willAnualidades will
Anualidades will
William Sierra
 
Apuntescontabilidad iii
Apuntescontabilidad iiiApuntescontabilidad iii
Apuntescontabilidad iii
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Apuntescontabilidad iii (1)
Apuntescontabilidad iii (1)Apuntescontabilidad iii (1)
Apuntescontabilidad iii (1)
sol hernandez
 
ECUACIONES DE VALOR.pptx
ECUACIONES DE VALOR.pptxECUACIONES DE VALOR.pptx
ECUACIONES DE VALOR.pptx
ssuserd982db
 
Las probabilidades y razones y proporciones.pptx
Las probabilidades y razones y proporciones.pptxLas probabilidades y razones y proporciones.pptx
Las probabilidades y razones y proporciones.pptx
Jessica Liseth Villalobos Abanto
 
Manual de contabilidad administrativa ute
Manual de contabilidad administrativa uteManual de contabilidad administrativa ute
Manual de contabilidad administrativa ute
rectifigueroa89
 

Similar a Tablas de decisión, Español Estruturado (20)

Temas_ingecono.pptx
Temas_ingecono.pptxTemas_ingecono.pptx
Temas_ingecono.pptx
 
Temas_ingecono.pptx
Temas_ingecono.pptxTemas_ingecono.pptx
Temas_ingecono.pptx
 
Trabajo depreciacion
Trabajo depreciacionTrabajo depreciacion
Trabajo depreciacion
 
Img004
Img004Img004
Img004
 
AJUSTES CUENTAS POR COBRAR.pptx
AJUSTES CUENTAS POR COBRAR.pptxAJUSTES CUENTAS POR COBRAR.pptx
AJUSTES CUENTAS POR COBRAR.pptx
 
Amortizacion y Fondos de Amortizacion
Amortizacion y Fondos de AmortizacionAmortizacion y Fondos de Amortizacion
Amortizacion y Fondos de Amortizacion
 
Ensayo solución de caso GA5-210301097-ATA2-EV01. PAULA MELO.docx
Ensayo solución de caso GA5-210301097-ATA2-EV01. PAULA MELO.docxEnsayo solución de caso GA5-210301097-ATA2-EV01. PAULA MELO.docx
Ensayo solución de caso GA5-210301097-ATA2-EV01. PAULA MELO.docx
 
Introducción al Analisis financiero en excel
Introducción al Analisis financiero en excelIntroducción al Analisis financiero en excel
Introducción al Analisis financiero en excel
 
Capitulo 6 valuación de flujo de efectivo descontado
Capitulo 6 valuación de flujo de efectivo descontadoCapitulo 6 valuación de flujo de efectivo descontado
Capitulo 6 valuación de flujo de efectivo descontado
 
Ensayo solución caso.docx
Ensayo solución caso.docxEnsayo solución caso.docx
Ensayo solución caso.docx
 
Planea los gastos de tu deuda
Planea los gastos de tu deudaPlanea los gastos de tu deuda
Planea los gastos de tu deuda
 
Ensayo solución caso.pdf
Ensayo solución caso.pdfEnsayo solución caso.pdf
Ensayo solución caso.pdf
 
AJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdf
AJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdfAJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdf
AJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdf
 
Matematicas financieras amortizacion
Matematicas financieras amortizacion Matematicas financieras amortizacion
Matematicas financieras amortizacion
 
Anualidades will
Anualidades willAnualidades will
Anualidades will
 
Apuntescontabilidad iii
Apuntescontabilidad iiiApuntescontabilidad iii
Apuntescontabilidad iii
 
Apuntescontabilidad iii (1)
Apuntescontabilidad iii (1)Apuntescontabilidad iii (1)
Apuntescontabilidad iii (1)
 
ECUACIONES DE VALOR.pptx
ECUACIONES DE VALOR.pptxECUACIONES DE VALOR.pptx
ECUACIONES DE VALOR.pptx
 
Las probabilidades y razones y proporciones.pptx
Las probabilidades y razones y proporciones.pptxLas probabilidades y razones y proporciones.pptx
Las probabilidades y razones y proporciones.pptx
 
Manual de contabilidad administrativa ute
Manual de contabilidad administrativa uteManual de contabilidad administrativa ute
Manual de contabilidad administrativa ute
 

Más de UPEL-IPB

Unidad 2 - Modelo Entidad-Relación.ppt
Unidad 2 - Modelo Entidad-Relación.pptUnidad 2 - Modelo Entidad-Relación.ppt
Unidad 2 - Modelo Entidad-Relación.ppt
UPEL-IPB
 
ReferenciaPython.pdf
ReferenciaPython.pdfReferenciaPython.pdf
ReferenciaPython.pdf
UPEL-IPB
 
Modelo ADDIE vs CD
Modelo ADDIE vs CDModelo ADDIE vs CD
Modelo ADDIE vs CD
UPEL-IPB
 
Tabla Comparativa juliocastillo
Tabla Comparativa juliocastilloTabla Comparativa juliocastillo
Tabla Comparativa juliocastillo
UPEL-IPB
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
UPEL-IPB
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónUPEL-IPB
 
Portafolio de trabajo
Portafolio de trabajoPortafolio de trabajo
Portafolio de trabajo
UPEL-IPB
 
Portafolio electrónico
Portafolio electrónicoPortafolio electrónico
Portafolio electrónico
UPEL-IPB
 
Fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemasFases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas
UPEL-IPB
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
UPEL-IPB
 
Esquemas de distribución de objetos en una interfaz
Esquemas de distribución de objetos en una interfazEsquemas de distribución de objetos en una interfaz
Esquemas de distribución de objetos en una interfaz
UPEL-IPB
 
Material unidad 2
Material unidad 2Material unidad 2
Material unidad 2
UPEL-IPB
 
Material Unidad 1analisis
Material Unidad 1analisisMaterial Unidad 1analisis
Material Unidad 1analisis
UPEL-IPB
 
Tiposdesistemas si
Tiposdesistemas siTiposdesistemas si
Tiposdesistemas siUPEL-IPB
 
GENERADORES WEB
GENERADORES WEBGENERADORES WEB
GENERADORES WEB
UPEL-IPB
 
Instalación de Spy bot search & destroy
Instalación de Spy bot search & destroyInstalación de Spy bot search & destroy
Instalación de Spy bot search & destroy
UPEL-IPB
 

Más de UPEL-IPB (16)

Unidad 2 - Modelo Entidad-Relación.ppt
Unidad 2 - Modelo Entidad-Relación.pptUnidad 2 - Modelo Entidad-Relación.ppt
Unidad 2 - Modelo Entidad-Relación.ppt
 
ReferenciaPython.pdf
ReferenciaPython.pdfReferenciaPython.pdf
ReferenciaPython.pdf
 
Modelo ADDIE vs CD
Modelo ADDIE vs CDModelo ADDIE vs CD
Modelo ADDIE vs CD
 
Tabla Comparativa juliocastillo
Tabla Comparativa juliocastilloTabla Comparativa juliocastillo
Tabla Comparativa juliocastillo
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
 
Portafolio de trabajo
Portafolio de trabajoPortafolio de trabajo
Portafolio de trabajo
 
Portafolio electrónico
Portafolio electrónicoPortafolio electrónico
Portafolio electrónico
 
Fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemasFases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 
Esquemas de distribución de objetos en una interfaz
Esquemas de distribución de objetos en una interfazEsquemas de distribución de objetos en una interfaz
Esquemas de distribución de objetos en una interfaz
 
Material unidad 2
Material unidad 2Material unidad 2
Material unidad 2
 
Material Unidad 1analisis
Material Unidad 1analisisMaterial Unidad 1analisis
Material Unidad 1analisis
 
Tiposdesistemas si
Tiposdesistemas siTiposdesistemas si
Tiposdesistemas si
 
GENERADORES WEB
GENERADORES WEBGENERADORES WEB
GENERADORES WEB
 
Instalación de Spy bot search & destroy
Instalación de Spy bot search & destroyInstalación de Spy bot search & destroy
Instalación de Spy bot search & destroy
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Tablas de decisión, Español Estruturado

  • 1. Asignatura: Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Facilitador: Prof. Julio Castillo UPEL-IPB Tablas de decisión Una tabla de decisión se divide en dos partes (condiciones, acciones), y está formada por 4 secciones. 1. La parte de condiciones establece todas las condiciones que se aplican a los datos. 2. Las acciones son las acciones distintas que se pueden tomar dependiendo de las condiciones. 3. Una tabla de decisión se construye usando columnas, de forma que cada columna corresponda a una combinación de condiciones. 4. Las acciones tomadas para las condiciones de las columnas se dan por una cruz en las columnas. Si la línea de acción tiene una cruz, entonces se toma esa acción si se da el conjunto de condiciones de la columna. A esto se le llama reglas de decisión. Nota: El número de columnas será: 2^(nº de condiciones) Ejemplo de tabla de decisión Pago de los servicios médicos. La atención sanitaria en un hospital es de carácter obligatorio, sin preocupar la financiación de la asistencia. Si el paciente dispone de seguridad social, su asistencia estará exenta de pago, sino es así pero dispone de un seguro médico sólo hará frente al pago de la consulta. Sólo en el caso de no disponer el paciente ni de seguridad social, ni de seguro médico pagará todos los servicios. Ejemplo: Sea la siguiente situación: una organización establece montos de descuento a sus clientes, de acuerdo al siguiente criterio: Si el monto de la factura es de un monto igual 3% de descuento sobre el monto total de la o mayor a $ 100.000 factura Si el monto de la factura es de un monto 2% de descuento sobre el monto total de la entre $ 50.000 y $ 100.000 factura Si el monto de la factura es menor a $ 50.000 No se tiene % de descuento y se debe pagar el monto total de la factura.
  • 2. Si la factura es pagada dentro de los diez días, se tienen las siguientes condiciones: a) En primer lugar se debe considerar cuáles son los factores relevantes en la toma de decisiones, lo que significa determinar las condiciones necesarias y relevantes en la misma. Se identifican las condiciones escribiéndolas en forma de pregunta, de manera que en todos los casos pueda contestarse por SI o por NO. En el caso del ejemplo, las condiciones serían: C1 - ¿la factura es pagada dentro de los 10 días? C2 - ¿el monto de la factura es mayor a $ 100.000? C3 - ¿el monto de la factura es entre $ 50.0000 y $ 100.000? C4 - ¿el monto es menor de $ 50.000? Las C1, C2, C3, C4 pueden tomar la forma de ocurrir si (S) o no (N). b) A continuación hay que determinar cuáles son las acciones posibles ante las distintas situaciones que se pueden presentar. En este caso serían: A1 - 3% de descuento sobre el monto total de la factura A2 - 2% de descuento sobre el monto total de la factura. A3 - No se tiene % de descuento y se debe pagar el monto total de la factura c) Identificadas las condiciones y las acciones se deben determinar las decisiones. Se establece el número posible de combinaciones de alternativas de condición. Para determinar el número de alternativas indique: Como las condiciones tienen sólo dos posibilidades de ocurrencia; el número de combinaciones surge de multiplicar entre sí el número de posibilidades de cada condición. En el caso de cuatro condiciones sería: 2 * 2 * 2 * 2 = 16 combinaciones. Donde N es el número de condiciones que existen. El número posible de combinaciones está dada por: C= 2N Donde, N = número de condiciones. d) Se muestra el tamaño de la tabla de decisión CONDICIONES Y ACCIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Si la factura es pagada dentro de los 10 días. Si el monto de la factura es mayor a $ 100.000.- Si el monto de la factura es entre $ 50.0000 y $ 100.000.- Si el monto es menor de $ 50.000.- 3% de descuento sobre el monto total de la factura 2% de descuento sobre el monto total de la factura. No se tiene % de descuento se debe pagar el monto total de la factura
  • 3. e) El siguiente paso es llenar la tabla con las reglas de decisión. Una de las formas para hacerlo es tomar la primera condición y llenar ese renglón en su primera mitad con SI y con NO la segunda mitad. C1: 16/2 = 8. El siguiente renglón correspondiente a la condición 2, colocando en primer término tantos SI como resultado de dividir por 2 la cantidad de SI del renglón anterior. En este caso es C2: 8/2 = 4. Para la tercera condición se combinarán: C3: 4/2=2. Para la última condición la combinación será: C4: 2/2=1 f) Se analizan cada una de las reglas, teniendo en cuenta las condiciones que establezca el problema. Si la condición es viable se coloca una X en la casilla correspondiente de la acción que se ejecuta. CONDICIONES Y ACCIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 C1: Si la factura es pagada S S S S S S S S N N N N N N N N dentro de los 10 días. C2: Si el monto de la factura S S S S N N N N S S S S N N N N es mayor a $ 100.000.- C3: Si el monto de la factura S S N N S S N N S S N N S S N N es entre $ 50.0000 y $ 100.000.- C4: Si el monto es menor de S N S N S N S N S N S N S N S N $ 50.000.- 3% de descuento sobre el X monto total de la factura 2% de descuento sobre el X monto total de la factura. No se tiene % de descuento X X X X se debe pagar el monto total de la factura g) Eliminando todas sus contradicciones, la matriz queda reducida, tal como se ve en la siguiente figura. CONDICIONES Y ACCIONES 4 6 7 12 14 15 C1: Si la factura es pagada S S S N N N dentro de los 10 días. C2: Si el monto de la factura S N N S N N es mayor a $ 100.000.- C3: Si el monto de la factura N S N N S N es entre $ 50.0000 y $ 100.000.- C4: Si el monto es menor de N N S N N S $ 50.000.- 3% de descuento sobre el X monto total de la factura 2% de descuento sobre el X monto total de la factura. No se tiene % de descuento X X X X se debe pagar el monto total de la factura
  • 4. Español estructurado De acuerdo a Kendall, K. y Kendall, J. (2005), El español estructurado es una técnica que se basa en: 1. Lógica estructurada o instrucciones organizadas en procedimientos anidados y agrupados 2. Enunciados simples del español Para escribir español estructurado, se pueden tener como referencia las siguientes convenciones: 1. Expresar toda la lógica del proceso en uno de los cuatro tipos de declaraciones: estructuras secuenciales, estructuras de decisión, estructuras de caso o iteraciones. 2. Usar en mayúsculas las palabras reservadas aceptadas como SI, ENTONCES, CASO CONTRARIO, HACER, HACER MIENTRAS, EN CASO, REPITA HASTA. 3. Poner sangría en los boques de enunciados para mostrar claramente su anidamiento. 4. Cuando las palabras o frases se han definido en un diccionario de datos, se deben subrayar para denotar que tienen un significado especializado o reservado. El siguiente ejemplo, muestra el español estructurado para el sistema de procesamiento de solicitudes de reembolso de gastos médicos: HACER MIENTRAS haya solicitudes de reembolso pendientes SI solicitante no ha presentado una solicitud de reembolso Establecer un nuevo registro del solicitante ENTONCES continuar Agregar solicitud de reembolso a las solicitudes de reembolso SI el solicitante tiene plan de la póliza A ENTONCES SI no se ha cubierto el deducible de $100.000 ENTONCES restar del reembolso el deducible no cubierto Actualizar deducible CASO CONTRARIO continuar FIN SI Restar al reembolso 40% de copago CASO CONTRARIO SI el solicitante tiene plan de la póliza B ENTONCES SI no se ha cubierto el deducible de $50000 ENTONCES restar del reembolso el deducible no cubierto Actualizar deducible CASO CONTRARIO continuar FINSI Restar al reembolso 60% de copago CASO CONTRARIO continuar CASO CONTRARIO escribir mensaje de error del plan FINSI FINSI SI reembolso es mayor que cero Imprimir cheque FINSI Imprimir resumen para el solicitante Actualizar cuentas FIN HACER