SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES 
CLAUDIA YANETH CHANAGA M 
ISIDORO JAIMES JIMENEZ 
NEYDA ROCIO MORANTES O 
OMAR JAVIER RODRIGUEZ 
EFRAIN CORZO GOMEZ 
DORIS NELLY FIGUEROA CELIS
Definir un proyecto 
El término proyecto proviene del latín proiectus y cuenta con diversas significaciones. Podría definirse 
a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para 
alcanzar un determinado el objetivo, Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se 
desarrollan de manera coordinada. 
En este sentido, dos de los tipos más frecuentes de proyectos serían los siguientes. Por un lado estarían 
los que se realizan en una empresa concreta persiguiendo la consecución de unos fines muy definidos y 
como regla general una mejora en los rendimientos financieros de la misma. Y, por otro lado, se 
encuentran los que realizan los estudiantes de ciertas carreras universitarias para conseguir su 
titulación pertinente, demostrando de esta manera que han adquirido los conocimientos y habilidades 
necesarias para el desempeño de su profesión. 
Aunque existen múltiples clasificaciones de los proyectos, es posible señalar dos grandes categorías. 
Por un lado aparecen los proyectos productivos (asociados a las empresas buscan generar 
beneficios económicos) y, por otro, los proyectos sociales o públicos (apuntan a mejorar la calidad 
de vida de la gente)
LAS PARTES DE UN PROYECTO 
En los proyectos, es posible señalar dos grandes categorías. Por un lado 
aparecen los proyectos productivos asociados a las empresas, buscan generar 
beneficios económicos y los proyectos sociales o públicos apuntan a mejorar la 
calidad de vida de la gente. 
Respecto a este último tipo establecido, el de corte social, se podrían señalar 
diversos ejemplos que están funcionando en las sociedades de todo el mundo y 
que persiguen ayudar a un colectivo concreto. Este sería el caso, por ejemplo, 
de Proyecto Hombre que es una organización no gubernamental que se dedica 
al tratamiento y a la prevención de las diversas toxicomanías. 
Asimismo, también se podría señalar a Proyecto Esperanza, una entidad cuyo 
fin es ayudar a todas aquellas féminas que son víctimas de lo que se conoce con 
el nombre de trata de blancas.
GESTION DE PROYECTOS 
La gestión de proyectos es la disciplina del planeamiento, la 
organización, la motivación, y el control de los recursos con el 
propósito de alcanzar uno o varios objetivos. 
el primer desafío para la gestión de proyectos es alcanzar la meta del 
proyecto y los objetivos dentro de las limitaciones conocidas. 
las limitaciones o restricciones primarias son el alcance, el tiempo y la 
calidad y el presupuesto. 
el desafío secundario, y el más ambicioso de todos, es optimizar la 
asignación de recursos de las entradas necesarias e integrarlas para 
alcanzar los objetivos predefinidos.
TAREAS O ACTIVIDADES 
En general suele ser conveniente dividir el proyecto en paquetes de trabajo, ya que permite descomponerlo en partes 
claramente identificables. Cada una de estas partes puede descomponerse en actividades o tareas a realizar, interdependientes 
entre sí. Las actividades deben tener las siguientes características: 
· Ser mensurables en términos de tiempo, recursos, esfuerzo y coste· Tener un producto final como resultado 
· Tener un comienzo y un fin claro 
· Ser responsabilidad de una sola persona 
La información que necesitamos de cada actividad podemos resumirla como sigue: 
· Descripción de la tarea 
· Inputs o precondiciones necesarios 
· Requerimientos de recursos con costes 
· Tiempo estimado 
Existe un tipo especial de tarea, con duración nula, que podríamos llamar fechas clave o hitos del proyecto. Los hitos son una 
forma de conocer el avance del proyecto sin estar familiarizado con el mismo y simbolizan un logro, un punto, un momento en el 
proyecto. Muchas veces se utilizan, entre otras cosas, para: 
· Proporcionar una medida del progreso del proyecto 
· Comunicarse con la gente que no forma parte del equipo del proyecto 
· Enfocar la atención sobre los resultados
Hitos 
Un hito en gestión de proyectos es un punto de referencia 
que marca un evento importante de un proyecto y se usa 
para supervisar el progreso del proyecto. En la mayoría de 
los software de gestión de proyectos se representan como 
una tarea de duración cero ya que los hitos no consumen ni 
tiempo ni recursos. 
Una buena forma de gestionar los proyectos es mediante la 
consecución de los hitos, para ello debemos definirlos en la 
planificación del proyecto, de esta forma podremos realizar 
el seguimiento y control.
RECURSOS 
HUMANOS: Disponer de personas adecuadas y capacitadas para realizar las 
actividades y tareas previstas, dejando en claro el papel de cada uno de los 
miembros. 
FÍSICOS: Tradicionalmente comprende varios ítems como terrenos, edificios, 
maquinaria, equipos, infraestructura, documentación, medios de transporte etc. 
TÉCNICOS: cuando el proyecto requiere de de alternativas técnicas o 
tecnológicas. 
FINANCIEROS: Se hace referencia al presupuesto necesario para la 
operación del proyecto, los recursos no necesariamente provienen de 
entidades financieras, también provienen de aportes, de grupos de apoyo, de 
comunidades.
Qué son y para qué sirven los diagramas de Gantt y Pert?, Ventajas y 
desventajas de cada diagrama 
El diagrama de Gantt consiste en una representación gráfica sobre dos ejes; 
en el vertical se disponen las tareas del proyecto y en el horizontal se 
representa el tiempo. 
Características: 
• Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud 
indica su duración; la altura carece de significado. 
• La posición de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y 
finalización de las tareas a que corresponden. 
• Los bloques correspondientes a tareas del camino crítico acostumbran a 
rellenarse en otro color.
• Dibujar los ejes horizontal y vertical. 
• Escribir los nombres de las tareas sobre el eje vertical. 
• En primer lugar se dibujan los bloques correspondientes a las tareas que no 
tienen predecesoras. Se sitúan de manera que el lado izquierdo de los bloques 
coincida con el instante cero del proyecto (su inicio). 
• A continuación, se dibujan los bloque correspondientes a las tareas que 
sólo dependen de las tareas ya introducidas en el diagrama. Se repite este 
punto hasta haber dibujado todas las tareas. 
En este proceso se han de tener en cuenta las consideraciones siguientes: 
• Las dependencias fin-inicio se representan alineando el final del bloque de la 
tarea predecesora con el inicio del bloque de la tarea dependiente.
1. Qué es el SSEPi? 
2. Qué es el MGA? 
3. Para qué se usan? Y qué entidad lo ordena implementar? 
4. Qué otros software existen para formulación, ejecución, seguimiento 
y evaluación de proyectos? 
5. En Colombia cuales aplican? 
6. Qué normas sustentan el emplear software para la formulación, 
ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos en Colombia para 
las entidades del sector público? 
7. Qué software en este momento se aplica en entidades públicas? 
Haga una reseña. 
TALLER
QUE ES EL SSEPI? 
El sistema de seguimiento y evaluación de proyectos de inversión pública, 
maneja bases de datos para el apoyo en la toma de decisiones al gestionar 
proyectos municipales,departamentales y nacionales, con el registro de 
proyectos basados en la metodología del BPIN, estos están dirigidos y deben 
ser manejados por la oficina de planeación del departamento, así como las 
secretarías sectoriales, cada departamento debe entregar a su municipio el 
seppi y su respectivo manual y capacitación para su manejo, para dicha 
entrega el departamento solicita al banco de programas y proyectos de 
inversión nacional la clave de acceso, y para ello el municipio debe tener 
constituido un banco de proyectos. Comprende todas las fases del 
proyecto:preinversión, inversión y operación.Permite elaborar la programación 
de las inversiones.
QUE ES MGA 
El subsistema de Recepción MGA provee las funciones para permitir el 
intercambio de información de proyectos que provienen de la Metodología 
General Ajustada, a través de archivos planos, entre los formuladores y el 
personal encargado del banco.
PARA QUE SE USA, Y QUE ENTIDAD LO ORDENA 
IMPLANTAR 
2 Subsistema Información de Proyecto El subsistema de Información del 
Proyecto reúne el conjunto de funciones que facilitan los procesos de 
radicación e identificación de proyectos de inversión, la emisión del concepto 
sobre su viabilidad, el registro de aquellos que obtienen concepto favorable de 
viabilidad, la participación de los proyectos registrados como viables en el 
proceso de programación de la inversión y el seguimiento, durante su 
ejecución y operación, de aquellos proyectos que resulten financiados en el 
presupuesto.Las funciones de este subsistema apoyan labores de diversas 
instancias de la administración tales como el banco de proyectos en los 
departamentos, distritos y municipios, las secretarías sectoriales.
QUE OTROS SOFTWARE EXISTEN PARA FORMULACION,EJECUCION, 
Este texto pretende brindar los elementos básicos necesarios para el planteamiento de proyectos de desarrollo e 
inversión, su respectiva evaluación, como herramienta fundamental para el control y auditoría de los programas de 
gestión al interior de las empresas. 
En países en vías de desarrollo como el nuestro, es importante tener en cuenta que la escasez de los recursos nos 
obliga a ser innovadores, creativos y austeros, siendo imperativo el trabajo basado en proyectos y aún más importante 
el poseer elementos para la evaluación de factibilidad y viabilidad de proyectos de desarrollo que permitan mayor 
seguridad a la inversión de recursos económicos, tecnológicos, materiales y humanos para la solución de las 
problemáticas sociales y empresariales de una manera eficiente y eficaz. Pero este es solo un momento de 
evaluación, ya que también se deben hacer seguimiento y control de la ejecución del proyecto, así como la evaluación 
del impacto, resultado y logro de los objetivos propuestos. 
En el sector empresarial, donde los factores económicos han golpeado la estabilidad de las organizaciones y donde los 
resultados y la rentabilidad de los proyectos, en un buen porcentaje de los casos no se pueden cuantificar, se hace 
necesario tener criterios claros del resultado y el impacto que se pretende generar con las acciones, es por esto que 
conocer la elaboración, así como la evaluación de proyectos de desarrollo, es de vital importancia como especialistas 
en el área, para permitir la asesoría a las altas directivas en la toma de decisiones sobre inversión y la evaluación del 
impacto de la gestión de proyectos. 
I. 
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS?
PROCESOS PLANIFICACIÓN ,FORMULACIÓN Y DISEÑO DE LOS 
PROYECTOS DE DESARROLLO 
“LOS PROYECTOS DE DESARROLLO: 1.- Están enmarcados en metodologías de intervención próximas al área 
profesional y su ejercicio específico 2.- Surgen de las experiencias previas de intervenciones en los diferentes espacios 
que ocupa el profesional y del estudioso con su practica 3.- No tienen una especificidad propia en el objeto de estudio 
ya éste está en la práctica social, donde radica la validez y confiabilidad del estudio. 4.- Están más enfocados a la 
acción sin que con su pretensión fundamental sea la de producir, aplicar o contrastar teoría. 5.- Son portadores de 
soluciones a un cuestionamiento de tipo social particular. 6.- Su intencionalidad es la de intervenir en una realidad 
concreta al margen de las posibilidades de crear conocimiento. 
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: 1.- Están enmarcados en metodologías de investigación que buscan el 
conocimiento científico. 2.- Basan la reflexión intencional sobre el porqué y el para qué de los procesos que se 
implementan. 3.-Trata de buscar explicaciones nuevas y diferentes sobre el funcionamiento del universo. 4.- Surge de 
las preguntas teóricas acerca de un objeto social. 5.- Son las disciplinas las que por excelencia privilegian el proceso 
de reflexión y de producción de conocimiento orientados por un método y desde una racionalidad particular 
produciendo conocimiento científico. 6.- La reflexión se produce alrededor de la naturaleza del conocimiento que se 
produce o desarrolla y su intencionalidad es la de construir nuevas teorías que alimenten los procesos sociale.
Haciendo referencia a los proyectos de desarrollo, es necesario hablar de proyectos ya que se han convertido en una 
estrategia importante e indispensable en la actualidad, ya que a través de su formulación, ejecución, gestión y 
evaluación se da respuesta a la realidad en que se encuentran insertas las comunidades. El proyecto es considerado 
como “ un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los elementos necesarios para conseguir unos 
objetivos deseables, su misión es la de prever, orientar y preparar bien el camino de lo que se va a hacer para el 
desarrollo del mismo.” Esto implica que los proyectos son procesos de planeación que permiten anticipar 
coordinadamente las acciones que se van a realizar para lograr los fines o metas propuestos. Los proyectos por tanto 
tienen una intencionalidad, posibilitan el reconocimiento de un contexto propio y particular de la realidad e indica una 
serie de técnicas, instrumentos, recursos y tiempos indispensables para su buen desarrollo. Además se debe 
reconocer su sistematicidad, rigurosidad y dinamicidad con relación a la situación problema.
EN COLOMBIA CUALES APLICAN? 
Los dos aplicativos de software utilizados en el sector público en Colombia 
para la gestión de proyectos son el BPIN y el SSEPI.QUE ES EL SSEPI?El 
sistema de seguimiento y evaluación de proyectos de inversión pública, 
maneja bases de datos para el apoyo en la toma de decisiones al gestionar 
proyectos municipales, departamentales y nacionales, con el registro de 
proyectos basados en la metodología del BPIN, estos están dirigidos y deben 
ser manejados por la oficina de planeación del departamento, así como las 
secretarías sectoriales, cada departamento de beentregar a sus municipio el 
sseppi y su respectivo manual y capacitación para su manejo, para dicha 
entrega el departamento solicita al banco de programas y proyectos de 
inversión nacional la clave de acceso, y para ello el municipio debe tener 
constituido un banco de proyectos.•Comprende todas las fases del 
proyecto:preinversión, inversión y operación.•Permite elaborar la programación 
de las inversiones (Poai).
QUÉ NORMAS SUSTENTAN EL EMPLEAR SOFTWARE PARA LA FORMULACION , 
EJECUCION, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COLOMBIA PARA LAS 
ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO? 
Los proyectos de inversión pública contemplan actividades limitadas en el tiempo, 
que utilizan total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, 
mejorar o recuperar la capacidad de producción o provisión de bienes o servicios 
por parte del Estado.”Decreto 2844 de 2010 Unidad operacional de la planeación 
para el desarrollo que vincula recursos para resolver problemas o necesidades 
sentidas de la población.” DNP. 2005. Metodología GeneralAjustada.Bancos de 
Proyectos El Banco Nacional de Programas y Proyectos - BPIN es un instrumento 
para la planeaciónque registra los programas y proyectos de inversión pública 
viables, previamenteevaluados social, técnica, ambiental y económicamente, 
susceptibles de serfinanciados con recursos del Presupuesto General de la 
Nación.La formulación de los proyectos y la evaluación previa que se realiza a los 
mismos en el marco del ciclo de los proyectos de inversión concluirá con el registro 
y sistematización en el Banco Nacional de Programas y Proyectos.
QUÉ SOFTWARE EN ESTE MOMENTO SE APLICA EN 
ENTIDADES PÚBLICAS? HAGA UNA RESEÑA. 
Otro software utilizado en las entidades del orden nacional 
es el BPIN, el cual es más antiguo que el SSEPI y corre 
sobre plataforma D.O.S., por lo que resulta ser poco 
amigable al usuario. El DNP debió haber proyectado el 
SSEPI de tal forma que reemplazará totalmente al BPIN a 
fin de ahorrar esfuerzos, unificar el soporte y la información 
en general.Fuentes para la elaboración del trabajo:- 
Módulo de Informática III de la ESAP- Manual usuario del 
SSEPI versión 5.0- Página web del Departamento Nacional 
de Planeación (DNP)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto introducccion
Proyecto introducccionProyecto introducccion
Proyecto introducccion
Carlos Franco
 
Guía básica de presentación de proyecto
Guía básica de presentación de proyectoGuía básica de presentación de proyecto
Guía básica de presentación de proyecto
Jose Alexander Condori
 
Introduccion a la_gestion_de_proyectos
Introduccion a la_gestion_de_proyectosIntroduccion a la_gestion_de_proyectos
Introduccion a la_gestion_de_proyectos
Carlos Franco
 
Introduccion a proyectos
Introduccion a proyectosIntroduccion a proyectos
Introduccion a proyectos
German Javier Bulnes Zuniga
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoTania505
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectosninguna
 
Planilla plan de comunicacion
Planilla plan de comunicacionPlanilla plan de comunicacion
Planilla plan de comunicacionApril Pojman
 
Gestión de los interesados - La nueva área de conocimiento
Gestión de los interesados - La nueva área de conocimientoGestión de los interesados - La nueva área de conocimiento
Gestión de los interesados - La nueva área de conocimiento
William Ernest
 
Pmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteri
Pmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteriPmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteri
Pmbok w andrade_mcalispa_sflor_mvitericalispamiguel
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectosAugusta1
 
Cuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticas
Cuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticasCuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticas
Cuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticas
Ramon Costa i Pujol
 
Módulos de Proyectos
Módulos de Proyectos Módulos de Proyectos
Módulos de Proyectos
Walter Raul Pinedo Caldas
 

La actualidad más candente (18)

Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Proyecto introducccion
Proyecto introducccionProyecto introducccion
Proyecto introducccion
 
Guía básica de presentación de proyecto
Guía básica de presentación de proyectoGuía básica de presentación de proyecto
Guía básica de presentación de proyecto
 
Introduccion a la_gestion_de_proyectos
Introduccion a la_gestion_de_proyectosIntroduccion a la_gestion_de_proyectos
Introduccion a la_gestion_de_proyectos
 
Introduccion a proyectos
Introduccion a proyectosIntroduccion a proyectos
Introduccion a proyectos
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitoso
 
Inicio de un proyecto
Inicio de un proyectoInicio de un proyecto
Inicio de un proyecto
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Planilla plan de comunicacion
Planilla plan de comunicacionPlanilla plan de comunicacion
Planilla plan de comunicacion
 
Gestión de los interesados - La nueva área de conocimiento
Gestión de los interesados - La nueva área de conocimientoGestión de los interesados - La nueva área de conocimiento
Gestión de los interesados - La nueva área de conocimiento
 
Pmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteri
Pmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteriPmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteri
Pmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteri
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
 
Cuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticas
Cuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticasCuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticas
Cuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticas
 
Unidad 01 gestion de proyectos separata
Unidad 01 gestion de proyectos separataUnidad 01 gestion de proyectos separata
Unidad 01 gestion de proyectos separata
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
 
Módulos de Proyectos
Módulos de Proyectos Módulos de Proyectos
Módulos de Proyectos
 
Sesion 001
Sesion 001Sesion 001
Sesion 001
 
TRABAJO
TRABAJOTRABAJO
TRABAJO
 

Destacado

pension y reforma laboral
pension y reforma laboralpension y reforma laboral
pension y reforma laboral
diana rojas
 
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDADPRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD
Danisita-1
 
La potenciación
La potenciaciónLa potenciación
La potenciación
ArgiroGE
 
Revista programar 24
Revista programar 24Revista programar 24
Revista programar 24
Filipe Bezerra Sousa
 
catedra upecista
catedra upecistacatedra upecista
Presentacion del reglamento upc
Presentacion del reglamento upcPresentacion del reglamento upc
Presentacion del reglamento upcmayerly201496
 
Almacén
AlmacénAlmacén
Almacén
Lizeth Díaz
 
Revista espirito livre_007_outubro09
Revista espirito livre_007_outubro09Revista espirito livre_007_outubro09
Revista espirito livre_007_outubro09Filipe Bezerra Sousa
 
Pasosparaingresaralaplataformasena 141104100236-conversion-gate02
Pasosparaingresaralaplataformasena 141104100236-conversion-gate02Pasosparaingresaralaplataformasena 141104100236-conversion-gate02
Pasosparaingresaralaplataformasena 141104100236-conversion-gate02
yuleisymedinasuarez
 
Web 2.0, Brenda Y Sofia.
Web 2.0, Brenda Y Sofia.Web 2.0, Brenda Y Sofia.
Web 2.0, Brenda Y Sofia.
BrendiSofia
 
Reglamento institucional nando
Reglamento institucional nandoReglamento institucional nando
Reglamento institucional nando
hernandopacheco
 
Trabajo practico de formación
Trabajo practico de formación Trabajo practico de formación
Trabajo practico de formación
Roci Suárez
 
Gestion de Archivos
Gestion de ArchivosGestion de Archivos
Gestion de Archivos
panocha3
 
Dp reglamento estudiantil
Dp reglamento estudiantilDp reglamento estudiantil
Dp reglamento estudiantilnanapolanco05
 
5. tema v. costos de actividades no fabriles. capítulo 29
5. tema v. costos de actividades no fabriles. capítulo 295. tema v. costos de actividades no fabriles. capítulo 29
5. tema v. costos de actividades no fabriles. capítulo 29Rafael Verde)
 
Glosario yule
Glosario yuleGlosario yule
Glosario yule
yuleisymedinasuarez
 
Trabajo de Fomacion
Trabajo de Fomacion Trabajo de Fomacion
Trabajo de Fomacion
Roci Suárez
 
Alvaro 2
Alvaro 2Alvaro 2
Alvaro 2
Alvaro Ruiz
 
CONTRATO
CONTRATOCONTRATO
CONTRATO
Sharonandre
 

Destacado (20)

pension y reforma laboral
pension y reforma laboralpension y reforma laboral
pension y reforma laboral
 
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDADPRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD
 
La potenciación
La potenciaciónLa potenciación
La potenciación
 
Revista programar 24
Revista programar 24Revista programar 24
Revista programar 24
 
catedra upecista
catedra upecistacatedra upecista
catedra upecista
 
Mecanet
MecanetMecanet
Mecanet
 
Presentacion del reglamento upc
Presentacion del reglamento upcPresentacion del reglamento upc
Presentacion del reglamento upc
 
Almacén
AlmacénAlmacén
Almacén
 
Revista espirito livre_007_outubro09
Revista espirito livre_007_outubro09Revista espirito livre_007_outubro09
Revista espirito livre_007_outubro09
 
Pasosparaingresaralaplataformasena 141104100236-conversion-gate02
Pasosparaingresaralaplataformasena 141104100236-conversion-gate02Pasosparaingresaralaplataformasena 141104100236-conversion-gate02
Pasosparaingresaralaplataformasena 141104100236-conversion-gate02
 
Web 2.0, Brenda Y Sofia.
Web 2.0, Brenda Y Sofia.Web 2.0, Brenda Y Sofia.
Web 2.0, Brenda Y Sofia.
 
Reglamento institucional nando
Reglamento institucional nandoReglamento institucional nando
Reglamento institucional nando
 
Trabajo practico de formación
Trabajo practico de formación Trabajo practico de formación
Trabajo practico de formación
 
Gestion de Archivos
Gestion de ArchivosGestion de Archivos
Gestion de Archivos
 
Dp reglamento estudiantil
Dp reglamento estudiantilDp reglamento estudiantil
Dp reglamento estudiantil
 
5. tema v. costos de actividades no fabriles. capítulo 29
5. tema v. costos de actividades no fabriles. capítulo 295. tema v. costos de actividades no fabriles. capítulo 29
5. tema v. costos de actividades no fabriles. capítulo 29
 
Glosario yule
Glosario yuleGlosario yule
Glosario yule
 
Trabajo de Fomacion
Trabajo de Fomacion Trabajo de Fomacion
Trabajo de Fomacion
 
Alvaro 2
Alvaro 2Alvaro 2
Alvaro 2
 
CONTRATO
CONTRATOCONTRATO
CONTRATO
 

Similar a Taller 1

U1_Taller Software.pdf
U1_Taller Software.pdfU1_Taller Software.pdf
U1_Taller Software.pdf
VICTORMORO11
 
Ideas de proyecto
Ideas de proyectoIdeas de proyecto
Ideas de proyectoptardilaq
 
Trabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iiiTrabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iii
DICK MARTINEZ
 
Trabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iiiTrabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iii
DICK MARTINEZ
 
Trabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iiiTrabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iii
DICK MARTINEZ
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Cesar Sanchez Piscoya
 
Proyect1
Proyect1Proyect1
Proyect1
Luisy Diaz
 
Que es un proyecto (2)
Que es un proyecto (2)Que es un proyecto (2)
Que es un proyecto (2)
carlozanosax
 
Términos básicos
Términos básicosTérminos básicos
Términos básicos
Jea-ns Sanchez
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectosCarmen Sanchez
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectosCarmen Sanchez
 
Resúmen décimo grupo
Resúmen décimo grupoResúmen décimo grupo
Resúmen décimo grupo
tatiana torres
 
Elementos de una propuesta
Elementos de una propuestaElementos de una propuesta
Elementos de una propuestadccm_amore
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Sarely Rojas
 
6220 como elaborar_un_proyecto
6220 como elaborar_un_proyecto6220 como elaborar_un_proyecto
6220 como elaborar_un_proyectoAriel Ondarza
 
Taller que es un proyecto
Taller que es un proyectoTaller que es un proyecto
Taller que es un proyecto
mayhe741
 
Taller que es un proyecto
Taller que es un proyectoTaller que es un proyecto
Taller que es un proyecto
reinaldopalacio1980
 
Taller que es un proyecto
Taller que es un proyectoTaller que es un proyecto
Taller que es un proyecto
seddyjohana
 
¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?
Ale Altuve
 

Similar a Taller 1 (20)

U1_Taller Software.pdf
U1_Taller Software.pdfU1_Taller Software.pdf
U1_Taller Software.pdf
 
Ideas de proyecto
Ideas de proyectoIdeas de proyecto
Ideas de proyecto
 
Trabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iiiTrabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iii
 
Trabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iiiTrabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iii
 
Trabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iiiTrabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iii
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
 
Proyect1
Proyect1Proyect1
Proyect1
 
Que es un proyecto (2)
Que es un proyecto (2)Que es un proyecto (2)
Que es un proyecto (2)
 
Términos básicos
Términos básicosTérminos básicos
Términos básicos
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
 
Resúmen décimo grupo
Resúmen décimo grupoResúmen décimo grupo
Resúmen décimo grupo
 
Elementos de una propuesta
Elementos de una propuestaElementos de una propuesta
Elementos de una propuesta
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Juan pablo jordan proyecto
Juan pablo jordan proyectoJuan pablo jordan proyecto
Juan pablo jordan proyecto
 
6220 como elaborar_un_proyecto
6220 como elaborar_un_proyecto6220 como elaborar_un_proyecto
6220 como elaborar_un_proyecto
 
Taller que es un proyecto
Taller que es un proyectoTaller que es un proyecto
Taller que es un proyecto
 
Taller que es un proyecto
Taller que es un proyectoTaller que es un proyecto
Taller que es un proyecto
 
Taller que es un proyecto
Taller que es un proyectoTaller que es un proyecto
Taller que es un proyecto
 
¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?
 

Último

PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptxPASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
GoPlay3
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 

Último (20)

PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptxPASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 

Taller 1

  • 1. INTEGRANTES CLAUDIA YANETH CHANAGA M ISIDORO JAIMES JIMENEZ NEYDA ROCIO MORANTES O OMAR JAVIER RODRIGUEZ EFRAIN CORZO GOMEZ DORIS NELLY FIGUEROA CELIS
  • 2. Definir un proyecto El término proyecto proviene del latín proiectus y cuenta con diversas significaciones. Podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado el objetivo, Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada. En este sentido, dos de los tipos más frecuentes de proyectos serían los siguientes. Por un lado estarían los que se realizan en una empresa concreta persiguiendo la consecución de unos fines muy definidos y como regla general una mejora en los rendimientos financieros de la misma. Y, por otro lado, se encuentran los que realizan los estudiantes de ciertas carreras universitarias para conseguir su titulación pertinente, demostrando de esta manera que han adquirido los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de su profesión. Aunque existen múltiples clasificaciones de los proyectos, es posible señalar dos grandes categorías. Por un lado aparecen los proyectos productivos (asociados a las empresas buscan generar beneficios económicos) y, por otro, los proyectos sociales o públicos (apuntan a mejorar la calidad de vida de la gente)
  • 3. LAS PARTES DE UN PROYECTO En los proyectos, es posible señalar dos grandes categorías. Por un lado aparecen los proyectos productivos asociados a las empresas, buscan generar beneficios económicos y los proyectos sociales o públicos apuntan a mejorar la calidad de vida de la gente. Respecto a este último tipo establecido, el de corte social, se podrían señalar diversos ejemplos que están funcionando en las sociedades de todo el mundo y que persiguen ayudar a un colectivo concreto. Este sería el caso, por ejemplo, de Proyecto Hombre que es una organización no gubernamental que se dedica al tratamiento y a la prevención de las diversas toxicomanías. Asimismo, también se podría señalar a Proyecto Esperanza, una entidad cuyo fin es ayudar a todas aquellas féminas que son víctimas de lo que se conoce con el nombre de trata de blancas.
  • 4. GESTION DE PROYECTOS La gestión de proyectos es la disciplina del planeamiento, la organización, la motivación, y el control de los recursos con el propósito de alcanzar uno o varios objetivos. el primer desafío para la gestión de proyectos es alcanzar la meta del proyecto y los objetivos dentro de las limitaciones conocidas. las limitaciones o restricciones primarias son el alcance, el tiempo y la calidad y el presupuesto. el desafío secundario, y el más ambicioso de todos, es optimizar la asignación de recursos de las entradas necesarias e integrarlas para alcanzar los objetivos predefinidos.
  • 5. TAREAS O ACTIVIDADES En general suele ser conveniente dividir el proyecto en paquetes de trabajo, ya que permite descomponerlo en partes claramente identificables. Cada una de estas partes puede descomponerse en actividades o tareas a realizar, interdependientes entre sí. Las actividades deben tener las siguientes características: · Ser mensurables en términos de tiempo, recursos, esfuerzo y coste· Tener un producto final como resultado · Tener un comienzo y un fin claro · Ser responsabilidad de una sola persona La información que necesitamos de cada actividad podemos resumirla como sigue: · Descripción de la tarea · Inputs o precondiciones necesarios · Requerimientos de recursos con costes · Tiempo estimado Existe un tipo especial de tarea, con duración nula, que podríamos llamar fechas clave o hitos del proyecto. Los hitos son una forma de conocer el avance del proyecto sin estar familiarizado con el mismo y simbolizan un logro, un punto, un momento en el proyecto. Muchas veces se utilizan, entre otras cosas, para: · Proporcionar una medida del progreso del proyecto · Comunicarse con la gente que no forma parte del equipo del proyecto · Enfocar la atención sobre los resultados
  • 6. Hitos Un hito en gestión de proyectos es un punto de referencia que marca un evento importante de un proyecto y se usa para supervisar el progreso del proyecto. En la mayoría de los software de gestión de proyectos se representan como una tarea de duración cero ya que los hitos no consumen ni tiempo ni recursos. Una buena forma de gestionar los proyectos es mediante la consecución de los hitos, para ello debemos definirlos en la planificación del proyecto, de esta forma podremos realizar el seguimiento y control.
  • 7. RECURSOS HUMANOS: Disponer de personas adecuadas y capacitadas para realizar las actividades y tareas previstas, dejando en claro el papel de cada uno de los miembros. FÍSICOS: Tradicionalmente comprende varios ítems como terrenos, edificios, maquinaria, equipos, infraestructura, documentación, medios de transporte etc. TÉCNICOS: cuando el proyecto requiere de de alternativas técnicas o tecnológicas. FINANCIEROS: Se hace referencia al presupuesto necesario para la operación del proyecto, los recursos no necesariamente provienen de entidades financieras, también provienen de aportes, de grupos de apoyo, de comunidades.
  • 8. Qué son y para qué sirven los diagramas de Gantt y Pert?, Ventajas y desventajas de cada diagrama El diagrama de Gantt consiste en una representación gráfica sobre dos ejes; en el vertical se disponen las tareas del proyecto y en el horizontal se representa el tiempo. Características: • Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud indica su duración; la altura carece de significado. • La posición de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y finalización de las tareas a que corresponden. • Los bloques correspondientes a tareas del camino crítico acostumbran a rellenarse en otro color.
  • 9. • Dibujar los ejes horizontal y vertical. • Escribir los nombres de las tareas sobre el eje vertical. • En primer lugar se dibujan los bloques correspondientes a las tareas que no tienen predecesoras. Se sitúan de manera que el lado izquierdo de los bloques coincida con el instante cero del proyecto (su inicio). • A continuación, se dibujan los bloque correspondientes a las tareas que sólo dependen de las tareas ya introducidas en el diagrama. Se repite este punto hasta haber dibujado todas las tareas. En este proceso se han de tener en cuenta las consideraciones siguientes: • Las dependencias fin-inicio se representan alineando el final del bloque de la tarea predecesora con el inicio del bloque de la tarea dependiente.
  • 10. 1. Qué es el SSEPi? 2. Qué es el MGA? 3. Para qué se usan? Y qué entidad lo ordena implementar? 4. Qué otros software existen para formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos? 5. En Colombia cuales aplican? 6. Qué normas sustentan el emplear software para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos en Colombia para las entidades del sector público? 7. Qué software en este momento se aplica en entidades públicas? Haga una reseña. TALLER
  • 11. QUE ES EL SSEPI? El sistema de seguimiento y evaluación de proyectos de inversión pública, maneja bases de datos para el apoyo en la toma de decisiones al gestionar proyectos municipales,departamentales y nacionales, con el registro de proyectos basados en la metodología del BPIN, estos están dirigidos y deben ser manejados por la oficina de planeación del departamento, así como las secretarías sectoriales, cada departamento debe entregar a su municipio el seppi y su respectivo manual y capacitación para su manejo, para dicha entrega el departamento solicita al banco de programas y proyectos de inversión nacional la clave de acceso, y para ello el municipio debe tener constituido un banco de proyectos. Comprende todas las fases del proyecto:preinversión, inversión y operación.Permite elaborar la programación de las inversiones.
  • 12. QUE ES MGA El subsistema de Recepción MGA provee las funciones para permitir el intercambio de información de proyectos que provienen de la Metodología General Ajustada, a través de archivos planos, entre los formuladores y el personal encargado del banco.
  • 13. PARA QUE SE USA, Y QUE ENTIDAD LO ORDENA IMPLANTAR 2 Subsistema Información de Proyecto El subsistema de Información del Proyecto reúne el conjunto de funciones que facilitan los procesos de radicación e identificación de proyectos de inversión, la emisión del concepto sobre su viabilidad, el registro de aquellos que obtienen concepto favorable de viabilidad, la participación de los proyectos registrados como viables en el proceso de programación de la inversión y el seguimiento, durante su ejecución y operación, de aquellos proyectos que resulten financiados en el presupuesto.Las funciones de este subsistema apoyan labores de diversas instancias de la administración tales como el banco de proyectos en los departamentos, distritos y municipios, las secretarías sectoriales.
  • 14. QUE OTROS SOFTWARE EXISTEN PARA FORMULACION,EJECUCION, Este texto pretende brindar los elementos básicos necesarios para el planteamiento de proyectos de desarrollo e inversión, su respectiva evaluación, como herramienta fundamental para el control y auditoría de los programas de gestión al interior de las empresas. En países en vías de desarrollo como el nuestro, es importante tener en cuenta que la escasez de los recursos nos obliga a ser innovadores, creativos y austeros, siendo imperativo el trabajo basado en proyectos y aún más importante el poseer elementos para la evaluación de factibilidad y viabilidad de proyectos de desarrollo que permitan mayor seguridad a la inversión de recursos económicos, tecnológicos, materiales y humanos para la solución de las problemáticas sociales y empresariales de una manera eficiente y eficaz. Pero este es solo un momento de evaluación, ya que también se deben hacer seguimiento y control de la ejecución del proyecto, así como la evaluación del impacto, resultado y logro de los objetivos propuestos. En el sector empresarial, donde los factores económicos han golpeado la estabilidad de las organizaciones y donde los resultados y la rentabilidad de los proyectos, en un buen porcentaje de los casos no se pueden cuantificar, se hace necesario tener criterios claros del resultado y el impacto que se pretende generar con las acciones, es por esto que conocer la elaboración, así como la evaluación de proyectos de desarrollo, es de vital importancia como especialistas en el área, para permitir la asesoría a las altas directivas en la toma de decisiones sobre inversión y la evaluación del impacto de la gestión de proyectos. I. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS?
  • 15. PROCESOS PLANIFICACIÓN ,FORMULACIÓN Y DISEÑO DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO “LOS PROYECTOS DE DESARROLLO: 1.- Están enmarcados en metodologías de intervención próximas al área profesional y su ejercicio específico 2.- Surgen de las experiencias previas de intervenciones en los diferentes espacios que ocupa el profesional y del estudioso con su practica 3.- No tienen una especificidad propia en el objeto de estudio ya éste está en la práctica social, donde radica la validez y confiabilidad del estudio. 4.- Están más enfocados a la acción sin que con su pretensión fundamental sea la de producir, aplicar o contrastar teoría. 5.- Son portadores de soluciones a un cuestionamiento de tipo social particular. 6.- Su intencionalidad es la de intervenir en una realidad concreta al margen de las posibilidades de crear conocimiento. LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: 1.- Están enmarcados en metodologías de investigación que buscan el conocimiento científico. 2.- Basan la reflexión intencional sobre el porqué y el para qué de los procesos que se implementan. 3.-Trata de buscar explicaciones nuevas y diferentes sobre el funcionamiento del universo. 4.- Surge de las preguntas teóricas acerca de un objeto social. 5.- Son las disciplinas las que por excelencia privilegian el proceso de reflexión y de producción de conocimiento orientados por un método y desde una racionalidad particular produciendo conocimiento científico. 6.- La reflexión se produce alrededor de la naturaleza del conocimiento que se produce o desarrolla y su intencionalidad es la de construir nuevas teorías que alimenten los procesos sociale.
  • 16. Haciendo referencia a los proyectos de desarrollo, es necesario hablar de proyectos ya que se han convertido en una estrategia importante e indispensable en la actualidad, ya que a través de su formulación, ejecución, gestión y evaluación se da respuesta a la realidad en que se encuentran insertas las comunidades. El proyecto es considerado como “ un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los elementos necesarios para conseguir unos objetivos deseables, su misión es la de prever, orientar y preparar bien el camino de lo que se va a hacer para el desarrollo del mismo.” Esto implica que los proyectos son procesos de planeación que permiten anticipar coordinadamente las acciones que se van a realizar para lograr los fines o metas propuestos. Los proyectos por tanto tienen una intencionalidad, posibilitan el reconocimiento de un contexto propio y particular de la realidad e indica una serie de técnicas, instrumentos, recursos y tiempos indispensables para su buen desarrollo. Además se debe reconocer su sistematicidad, rigurosidad y dinamicidad con relación a la situación problema.
  • 17. EN COLOMBIA CUALES APLICAN? Los dos aplicativos de software utilizados en el sector público en Colombia para la gestión de proyectos son el BPIN y el SSEPI.QUE ES EL SSEPI?El sistema de seguimiento y evaluación de proyectos de inversión pública, maneja bases de datos para el apoyo en la toma de decisiones al gestionar proyectos municipales, departamentales y nacionales, con el registro de proyectos basados en la metodología del BPIN, estos están dirigidos y deben ser manejados por la oficina de planeación del departamento, así como las secretarías sectoriales, cada departamento de beentregar a sus municipio el sseppi y su respectivo manual y capacitación para su manejo, para dicha entrega el departamento solicita al banco de programas y proyectos de inversión nacional la clave de acceso, y para ello el municipio debe tener constituido un banco de proyectos.•Comprende todas las fases del proyecto:preinversión, inversión y operación.•Permite elaborar la programación de las inversiones (Poai).
  • 18. QUÉ NORMAS SUSTENTAN EL EMPLEAR SOFTWARE PARA LA FORMULACION , EJECUCION, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COLOMBIA PARA LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO? Los proyectos de inversión pública contemplan actividades limitadas en el tiempo, que utilizan total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción o provisión de bienes o servicios por parte del Estado.”Decreto 2844 de 2010 Unidad operacional de la planeación para el desarrollo que vincula recursos para resolver problemas o necesidades sentidas de la población.” DNP. 2005. Metodología GeneralAjustada.Bancos de Proyectos El Banco Nacional de Programas y Proyectos - BPIN es un instrumento para la planeaciónque registra los programas y proyectos de inversión pública viables, previamenteevaluados social, técnica, ambiental y económicamente, susceptibles de serfinanciados con recursos del Presupuesto General de la Nación.La formulación de los proyectos y la evaluación previa que se realiza a los mismos en el marco del ciclo de los proyectos de inversión concluirá con el registro y sistematización en el Banco Nacional de Programas y Proyectos.
  • 19. QUÉ SOFTWARE EN ESTE MOMENTO SE APLICA EN ENTIDADES PÚBLICAS? HAGA UNA RESEÑA. Otro software utilizado en las entidades del orden nacional es el BPIN, el cual es más antiguo que el SSEPI y corre sobre plataforma D.O.S., por lo que resulta ser poco amigable al usuario. El DNP debió haber proyectado el SSEPI de tal forma que reemplazará totalmente al BPIN a fin de ahorrar esfuerzos, unificar el soporte y la información en general.Fuentes para la elaboración del trabajo:- Módulo de Informática III de la ESAP- Manual usuario del SSEPI versión 5.0- Página web del Departamento Nacional de Planeación (DNP)

Notas del editor

  1. Política: Es el conjunto de programas que persiguen los mismos objetivos. Programa: Es el conjunto de proyectos que buscan la consecución de los mismos objetivos. Proyecto: Es la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un conjunto integrado de actividades pretende transformar una parcela de la realidad, disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un problema. Los proyectos se pueden clasificar en: Proyectos económicos o productivos (buscan rentabilidad económica), de infraestructura (Tienen que ver con construcciones físicas necesarias), ambientales (Protección, mantenimiento y recuperación de los recursos naturales y las relaciones que se establecen con los seres humanos, entre éstos y el entorno), y sociales (Implementación de procesos que generen cambios en las condiciones sociales del hombre y la sociedad). Se puede decir entonces que los proyectos de desarrollo son “una empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos específicos dentro de los límites de un presupuesto y un periodo dado y es por tanto la unidad más operativa dentro del proceso de planificación y está orientado a la producción de determinados bienes o a prestar servicios específicos” , PLANIFICACION Y DISEÑO DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO La planificación de los proyectos de desarrollo son un proceso de toma de decisiones entre alternativas posibles (qué hacer, cómo, cuándo) para racionalizar anticipadamente la combinación óptima de recursos y actividades con el fin de lograr objetivos dados.