SlideShare una empresa de Scribd logo
Escudero-Castaño N, Perea-García MA, Bascones-Martínez A.
Revisión de la periodontitis crónica: Evolución y su aplicación clínica
27AVANCES EN PERIODONCIA/
* Licenciado/a en Odontología.Máster de Ciencias odontológicas.Máster de Periodoncia.Facultad de Odontología.Universidad
Complutense de Madrid.
** Catedrático de Medicina Bucal y Periodoncia. Departamento Medicina y Cirugía Bucofacial. Facultad de Odontología.
Universidad Complutense de Madrid.
Revisión de la periodontitis crónica: Evolución
y su aplicación clínica
ESCUDERO-CASTAÑO N*
PEREA-GARCÍA MA*
BASCONES-MARTÍNEZ A**
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es realizar una descripción exhaustiva de la periodontitis crónica.
La periodontitis crónica está causada por infecciones mixtas producidas por un biofilm de
bacterias sibgingivales.No existe un único patógeno que sea el responsable de la etiopatologia
de la periodontitis.La respuesta inmune de anticuerpos a P.intermedia,B.forsythus y T.denticola
tambien ha sido demostrada en este tipo de pacientes.
PALABRAS CLAVE
Periodontitis crónica, periodontitis del adulto.
Fecha de recepción: Noviembre 2007.
Fecha de aceptación: Diciembre 2007.
Escudero-Castaño N, Perea-García MA, Bascones-Martínez A.
Revisión de la periodontitis crónica:Evolución y su aplicación clínica.
Av Periodon Implantol. 2008; 20, 1: 27-37.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad periodontal es un proceso infeccioso
de la encía y del aparato de inserción adyacente, pro-
ducido por diversos microorganismos que colonizan
el área supra y subgingival.
Esta enfermedad, a diferencia de la gingivitis, se ca-
racteriza por una pérdida estructural del aparato de
inserción, producida por determinadas bacterias, és-
tas son también necesarias pero no suficientes para
que se produzca la enfermedad, siendo necesaria la
presencia de un hospedador susceptible.
Desde el punto de vista histológico,las características
que podemos hallar son bolsas periodontales, locali-
zación de la unión epitelial apical a la línea ameloce-
mentaria, una pérdida de fibras colágenas, una eleva-
da concentración de leucocitos polimorfonucleares en
la unión y bolsa epitelial, y una migración del infiltra-
do celular inflamatorio hacia el tejido conectivo (1).
Para clasificar una enfermedad como periodontitis cró-
nica, debemos en primer lugar descartar una perio-
dontitis agresiva (PA),descartando el cumplimiento de
las 3 características primarias de una PA, los pacien-
tes deben de estar clínicamente sanos,existe agrega-
ción familiar de la enfermedad y hallamos una rápida
perdida de inserción y ósea.
A continuación procederemos a centrarnos en la his-
toria, epidemiología, características, clasificación,
diagnóstico, etiopatogenia y tratamiento de la perio-
dontitis crónica.
28/AVANCES EN PERIODONCIA
Volumen 20 - Nº 1 - Abril 2008
HISTORIA
En los últimos años la Asociación Americana de Perio-
doncia ha realizado diversas clasificaciones de las en-
fermedades periodontales,que han ido cambiando en
función de nuevos conceptos sobre la enfermedad pe-
riodontal (2).
Entre diversas clasificaciones que se realizaron a lo
largo de los años,cabe destacar la de Page y Schroeder
en 1985, en la que describieron en un su libro de“pe-
riodontitis in man and other animals” los diferentes ti-
pos de periodontitis.
En la tabla 1 resumimos sus características de lo que
consideraban como periodontitis del adulto.
En 1989 se reúnen un grupo de especialistas en el tema
para llegar a un consenso sobre las clasificaciones de
la enfermedad periodontal,tomando como referencia
la de Page y Schroeder;y a través del WorldWorkshop
de 1989, se denominó Periodontitis de Adulto a aquel
paciente que presentaba enfermedad periodontal a
partir de los 35 años, con una tasa de progresión de la
reabsorción ósea lenta y predominantemente horizon-
tal (1) La base de las diferencias entre esta clasifica-
ción se establece principalmente en función de: La
edad de aparición de la enfermedad, la tasa de pro-
gresión y la introducción o supresión de categorías.
Unos años más tarde, en Europa se llega al consenso
de otra nueva clasificación en el European Workshop
de 1993,en el que la periodontitis del adulto está des-
crita como un factor primario, y no es hasta el World
Workshop de 1999 que se sustituye por el nombre de
periodontitis crónica; ya que la evidencia epidemio-
lógica hallada hasta ese momento había puesto de
manifiesto la posibilidad de afectación en individuos
de cualquier grupo de edad e, incluso, en dentición
primaria y,a pesar de su ritmo generalmente lento de
progresión,algunos individuos presentaban periodos
cortos de exacerbación. El término crónico es menos
específico pero no debe ser interpretado como no
curable.
En el siguiente cuadro esquematizaremos la evolución
de la periodontitis crónica (Tabla 2).
EPIDEMIOLOGÍA
Existen pocos estudios epidemiológicos sobre la pre-
valencia de periodontitis crónica propiamente dicha,
debido al cambio de nomenclatura realizada en el
World Workshop de 1999.
En estas últimas décadas, se han realizado diversos
estudios sobre la prevalencia,características de espe-
cificidad por el sitio de enfermedad periodontal reve-
TABLA 1.- PERIODONTITIS DEL
ADULTO
• Rango de edad > 35 años.
• Depósitos microbiológicos proporcionados con la
cantidad de destrucción periodontal.
• Patrón pérdida ósea generalizado o localizado,sin
evidencia de progresión rápida
• No predisposición enfermedades sistémicas
• No anomalías leucocitarias
• Flora: Gram negativos → B. melaninogenicus ss.
Intermedius, E. corrodens , espiroquetas, Pg y Aa.
• Puede aparecer manifestaciones inflamatorias
como fibrosis.
TABLA 2
WORLDWORKSHOP 1989
Periodontitis del adulto
Edad ≥ 35 años.
Tasa progresión lenta.
P. reabsorción horizontal.
Import: F.local y ambiental
Ausencia etiología sistémica.
EUROPEANWORKSHOP 1993
Periodontitis del adulto
Descriptores primarios:
Periodontitis del adulto.
Descriptores secundarios:
Distribución dentición,ritmo de progresión,respuesta
tto. micro,...
WORLDWORKSHOP 1999
Periodontitis crónica
Pérdida soporte diente.
P. progresión moderados + periodos rápida progre-
sión.
Destrucción en f(x) factores locales.
Clasificación: extensión y severidad.
Escudero-Castaño N, Perea-García MA, Bascones-Martínez A.
Revisión de la periodontitis crónica: Evolución y su aplicación clínica
29AVANCES EN PERIODONCIA/
lando detalles concernientes a la extensión en la den-
tición y la severidad de los defectos; evaluándolos
mediante exámenes clínicos de los tejidos periodon-
tales, radiográficos o una combinación de ambos.
Los principales estudios transversales (3-6) indican
que las formas severas de periodontitis afectan a una
minoría de sujetos en los países industrializados, que
aumenta con el envejecimiento y que alcanza su pico
a los 50-60 años.
Albandar et al en 1999 (6) muestran claramente que
las bolsas más profundas y pérdida de inserción avan-
zada fue más pronunciada en hispanos y negros que
en los blancos no hispánicos,llegando a la conclusión,
que la prevalencia de enfermedad periodontal no se
distribuye de manera uniforme entre las diversas ra-
zas, etnias o grupos socioeconómicos.
Debido a que la epidemiología puede cambiar en fun-
ción de la población estudiada:
— En Europa
Linde et al en 1989, Papapanou et al en 1996 y
Sherman et al en 2000 (7-9) demuestran en sus es-
tudios que son pocos los sujetos que, en cada gru-
po de edad, sufren destrucción periodontal avan-
zada y sólo pocas localizaciones presentan
destrucción extensa en un periodo determinado de
observación. Sólo en un 10% de la enfermedad
periodontal severa se presentan bolsas mayores de
5,5 mm y en comparación con datos históricos se
observa un notable descenso de bolsas mayores de
4 mm desde 1976 en Europa
Los europeos de 35-44 años con bolsas de 3,5-5,5
mm (moderada) es del 13 y del 54% respectivamen-
te. Con ligeras diferencias entre el este de Europa
(45%) y oeste de Europa (36%)
— En España
Al analizar los resultados de la encuesta de salud
oral en España del año 2000 se demostró que un
55% de adolescentes no presenta ni sangrado ni
cálculo y que la prevalencia de enfermedad severa
en adultos jóvenes es de sólo 4,2%.Mientras que el
grupo de 65 a 74 años presenta enfermedad seve-
ra en un 8.7%.
— En EEUU
Brown et al en 1996 (10), determinó que el 15% de
adultos eran sanos,los porcentajes de gingivitis lle-
gaban al 50%,sólo el 33% presentaba pérdidas de
inserción de hasta 5 mm, y un 8% de casos mostra-
ba periodontitis avanzada,(con pérdidas de 6 o más
mm de inserción), mientras que un 4% se encon-
traban en fase terminal.
Albandar y Rams, en el año 2002 (11), muestra que
la periodontitis crónica es la forma mas frecuente
de periodontitis,la prevalencia y severidad aumen-
tan con la edad, y que las formas severas afectan
únicamente a un pequeño porcentaje de la pobla-
ción.
CARACTERÍSTICAS
La periodontitis crónica tiene mayor prevalencia en
adultos, aunque se pueden aparecer en individuos de
cualquier grupo de edad, es decir, se produce tanto
en la 1º como en la 2º dentición.
Podemos llegar a hallar diversos signos y síntomas ta-
les como:
— Edema.
— Eritema.
— Aumento o recesión de la encía.
— Placa o cálculo supra y subgingival.
— Factores locales que aumentan el acumulo de pla-
ca sangrado o supuración al sondaje o espontánea.
— Una mayor movilidad.
— Apiñamiento o exfoliación dental.
Todas estas circunstancias pueden afectar a un núme-
ro variable de dientes en función de cada individuo,
con tasas variables de progresión (1, 2, 12).
Las características clínicas es una combinación de los
siguientes signos la pérdida de nivel de inserción clí-
nica, aumento de la profundidad de bolsa,infamación
gingival y pérdida ósea radiográfica.
Valorando dos de los parámetros más importantes,
profundidad de sondaje y pérdida de inserción clíni-
ca, para clasificar la periodontitis crónica,se demues-
tra que:
En el año 2000 se publican unos parámetros a par-
tir de la clasificación delWorldWorkshop de 1999,
en el que otorgan a la periodontitis crónica de
leve a moderada (12) las siguientes característi-
cas:
— Una pérdida de inserción que no supera un ter-
cio de la longitud radicular.
— Si el diente presentara lesión furcal, ésta no su-
peraría la clase I.
30/AVANCES EN PERIODONCIA
Volumen 20 - Nº 1 - Abril 2008
— La profundidad de sondaje determinada no debe
ser mayor de 4 mm para afectaciones leves, ni
mayor de 6 mm para clasificarlas como modera-
das, es decir, las pérdidas de inserción no de-
ben ser superiores a 4 mm.
Y en cambio, en las periodontitis crónicas severas
o avanzadas, (13) podemos observar:
— Una pérdida de inserción por encima de los 5
milímetros y superior a un tercio de la longitud
radicular.
— La existencia de afectaciones furcales de grado
II y/o III.
— Profundidades de sondaje superiores a 6 milí-
metros.
CLASIFICACIÓN
La clasificación de la periodontitis crónica e establece
en función de los siguientes criterios:
1. Extensión:
— Localizada:La que se presenta en menos de un
30%.
— Generalizada: La que muestra en más de un
30% de localizaciones afectadas.
2. Severidad:
— Leve: Cuando la pérdida de inserción es de 1 a
2 milímetros.
— Moderada: Cuando la pérdida de inserción es
de 3 a 4 mm.
— Severa o avanzada: Cuando la pérdida de in-
serción es superior a 5 mm.
DIAGNÓSTICO
El examen del estado periodontal de un paciente in-
cluye la valoración de una serie de pruebas diagnós-
ticas, basadas en parámetro clínicos, como la evalua-
ción clínica de la inflamación,el nivel de inserción (NI)
y profundidad de sondaje (PS), y al parámetros radio-
gráficos para estimar la pérdida ósea (Figuras 1 a 4).
Las limitaciones de este tipo de mediciones es la falta
de información sobre las localizaciones que están de-
sarrollando un proceso en actividad;ya que este tipo de
pruebas solo indican la destrucción tisular acontecida.
Para diagnosticar una periodontitis crónica debemos
tener en cuenta las características clínicas que se pre-
sentan en la tabla 3.
ETIOPATOGENIA
En determinadas ocasiones,la enfermedad periodon-
tal está relacionada con el sujeto,porque a pesar de la
importancia de la placa en esta enfermedad, sólo al-
gunas personas desarrollan una destrucción avanza-
da, y su progresión es continua, con breves episodios
de exacerbación y remisión localizados (2, 14). Por lo
tanto,determinados individuos con defectos en su sis-
tema inflamatorio o inmunitario pueden generar pe-
riodontitis;incluso,se podría llegar a demostrar cierta
predisposición genética (15).
El término infección se emplea para referirse a la pre-
sencia y multiplicación de microorganismos en el cuer-
Figs.1, 2, 3 y 4.
1 2 3
4
Escudero-Castaño N, Perea-García MA, Bascones-Martínez A.
Revisión de la periodontitis crónica: Evolución y su aplicación clínica
31AVANCES EN PERIODONCIA/
po; por lo tanto denominamos infección periodontal a
la enfermedad que, localizada en encía y estructuras
de soporte del diente,ligamento y hueso alveolar,está
producida por un grupo determinado de bacterias
provenientes de la placa subgingival que funcionan
normalmente individualmente o en biofims,cuando se
produce un desequilibrio entre la carga microbiana
de la bolsa periodontal y los mecanismos locales y sis-
témicos de la respuesta del huésped. El papel que
desempeñan estas bacterias en dicho desequilibrio,
es el desarrollo de la periodontitis participando en la
formación de la bolsa periodontal,destrucción del te-
jido conectivo y reabsorción del hueso alveolar a tra-
vés de un mecanismo inmunopatogénico (Figura 5) (2).
Offenbacher (16) desarrolló un modelo etiopatogéni-
co en el que la flora microbiana,al adquirir propieda-
des etiopatogénicas, permite al huésped ser capaz de
frenar el proceso a través de las primeras líneas de
defensa, con los PMN, confinando de ese modo la le-
sión a una gingivitis. Si ésta fracasase, la penetración
bacteriana daría lugar a la activación de la segunda lí-
nea de defensa del huésped mediante el eje linfocito-
monocito y la liberación de diversos tipos de citoqui-
nas y mediadores proinflamatorios que van a producir
inflamación y destrucción de los tejidos, pérdida ósea
y formación de bolsas periodontales,convirtiéndose en
un proceso irreversible,periodontitis,que se detendrá
cuando la flora patógena se modifique en flora normal
y la relación de desequilibrio se estabilice de nuevo.
El proceso destructivo de la enfermedad periodontal
puede verse acelerado o ralentizado en función de
diversos factores (Tabla 4).
En conclusión, cuando se desarrolla periodontitis se
debe al incremento cuantitativo específico microbio-
TABLA 3.- CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
DE LA PERIODONTITIS CRÓNICA
• Periodontitis crónica > prevalencia en adultos,tam-
bién individuos de cualquier edad.
• La magnitud de la destrucción clínica es propor-
cional a los niveles de higiene oral (ya que la placa
inicia y sustenta este tipo de periodontitis), facto-
res predisponentes locales (como por ejemplo,ele-
mentos retentivos de placa) y factores sistémicos
de riesgo (como por ejemplo estrés, tabaquismo,
enfermedades sistémicas y afectación del sistema
inmune del huésped).
• La composición de la placa microbiana es variable.
• La clasificación en función de su extensión y seve-
ridad.
• La progresión sólo puede confirmarse por exáme-
nes continuos,normalmente en localizaciones en las
que el tratamiento ha sido inadecuado o nulo.
Fig.5.
TABLA 4
Factor ambiental, de comportamiento o biológico asociado confirmado
por una secuencia temporal en estudios longitudinales. >exposición >
% desarrollar enfermedad.<exposición <probabilidad adquirir enferm.
= Factores de riesgo potenciales.Factores causales,biológicamente plau-
sibles,sólo demuestran asociación a periodontitis en estudios transver-
sales y casos-controles.
=Factores de susceptibilidad.
Factores de riesgo no modificables.
Factores biológicos indicativos de enfermedad, pero no forman parte
de la cadena causal de la enfermedad. Se asocian a >probabilidad de
padecer la enfermedad.
Verdaderos
factores de
riesgo
Indicadores
de riesgo
Determinantes
de riesgo
Predictores de
riesgo.
EJ: tabaco y diabetes.
EJ:estrés,osteoporosis,
obesidad, higiene oral.
EJ: edad, sexo, raza, genoti-
po,estatussocioeconómicos.
EJ: Sangrado al sondaje
32/AVANCES EN PERIODONCIA
Volumen 20 - Nº 1 - Abril 2008
lógico o al sobrecrecimiento de especies patógenas
por encima de un umbral específico, y/o provocado
por la reducción de la respuesta inmune del huésped,
a través de causas genéticas (15, 17, 18), o ambienta-
les, como son el tabaco (19), la mala higiene (3), de-
terminada medicación inmunosupresora (20), stress
(21), edad (3),… A continuación procederemos a de-
sarrollar cada una de ellas.
1. PAPEL DE LAS BACTERIAS EN LA PERIODONTITIS
Los microorganismos periodontales son un factor ne-
cesarios, pero no suficiente para el desarrollo de la
enfermedad periodontal; por lo tanto, aunque diver-
sas bacterias subgingivales agrupadas en biofilms son
esenciales para el inicio y progresión de la enferme-
dad periodontal, la cantidad y el tipo no pueden ex-
plicar por si solas la severidad de la enfermedad en el
adulto (22).
Existen 700 especies cultivables bacterianas de una
muestra subgingival, de las cuales detectamos entre
30 y 100 en una muestra concreta.A pesar de nuestras
múltiples limitaciones al: cultivarlas, tomar muestras
representativas,localizar sitios enfermos con destruc-
ción activa,las naturaleza mixta de las infecciones pe-
riodontales, el hallazgo de especies patógenas en
portadores sanos,…;diversas bacterias de la placa de-
muestran su patogenicidad tanto en localizaciones
extraorales como en animales de experimentación,
produciendo una serie de productos tóxicos, como
endotoxinas, amoníaco, leucotoxinas, y una serie de
enzimas que producen destrucción de los tejidos pe-
riodontales.
El estudio más importante de asociaciones de bacte-
rias o clusters lo llevo a cabo el equipo de Socransky
et al (23) en el que analizó 13261 muestras de 185 pa-
cientes evaluando 40 especies subgingivales. Los re-
sultados describen 5 grupos:
• Grupo rojo. B. forsythus, P. gingivalis, y T. denticola.
Este grupo se asociaba claramente a condiciones
clínicas con mayor grado de sangrado y profundi-
dad de bolsa.
• Grupo naranja. Con un núcleo central bastante es-
table,formado por P.intermedia,P.nigrescens,P.mi-
cros,F.nucleatum (subespecies vicentii,nucleatum y
polymorphum) y F. periodonticum, y un grupo de
bacterias asociadas a ellas,como Eu.nodatum,Cam-
pylobacter rectus,showae y gracilis,y St.constellatus.
Además, el grupo naranja tiene una estrecha rela-
ción con el rojo.
• Grupo amarillo.Dentro de este grupo St.mitis,oralis
y sanguis tienen una muy relación muy fuerte, in-
cluyéndose también St. gordonii, St. intermedius, y
otras especies de Sterptococcus.
• Grupo verde. Con E. corrodens, Capnocytophaga
gingivalis, sputigena, ochracea, Campylobacter
concisus y A. actinomycetemcomitans serotipo a.
• Grupo púrpura. Solo Veillonela párvula y Actino-
myces odontolyticus,muy asociados entre sí, y algo
menos con los grupos naranja, verde y amarillo.
• Sin grupo. Especies sin asociaciones claras eran A.
actinomycetemcomitans serotipo b, Actinomyces
naeslundii 2 (A.viscosus), y Selenomonas noxia.
La distribución y asociaciones entre grupos demues-
tran la secuencia de colonización. A. viscosus y el gru-
po amarillo sería los colonizadores tempranos. Luego
llegaría el grupo verde,especies puente para la llega-
da del grupo naranja, y finalmente, el grupo rojo, cu-
yas especies estaban ausentes en el 64% de las mues-
tras.
De acuerdo con el WorldWorkshop de 1996 los supues-
tos patógenos periodontales se dividieron en grupos
de mayor o menor fuerza de evidencia:
• Evidencia fuerte:A.actinomycetemcomitans,P.gin-
givalis,B.forsythus.
• Evidencia moderada: P. intermedia/nigrescens, C.
rectus, E. nodatum, F. nucleatum, P. micros, St.
intermedius,T. denticola y espiroquetas
• Evidencia inicial. E.corrodens, bacilos entéricos,
Pseudomonas sp., Selenomonas sp., Staphylococcus
sp.,hongos.
A pesar de que las periodontitis crónicas se asocian a
un patrón microbiológico variable, autores como
Mombelli et al en el 2002 (24) han tratado de detectar,
a través de un trabajo de revisión, la diferencia bacte-
riana entre periodontitis crónicas y agresivas a través
del estudio de la presencia de a.a, p.g, p.i, b.f y C.r.
Hallando que: A pesar que la variante leucotóxica de
A.a es la única asociada con periodontitis agresiva,ésta
no se detecta en la mayoría de los sujetos diagnostica-
dos con periodontitis agresivas. Por lo tanto, concluyó
que la presencia o ausencia de los cinco patógenos
estudiados no puede discriminar entre periodontitis
crónicas y agresivas (aunque debemos tener en cuen-
ta la metodología tan heterogénea entre los estudios).
Escudero-Castaño N, Perea-García MA, Bascones-Martínez A.
Revisión de la periodontitis crónica: Evolución y su aplicación clínica
33AVANCES EN PERIODONCIA/
2. PAPEL DE LA RESPUESTA INMUNE
Se ha demostrado a través del estudio de Ebersole y
Taubman en 1994 (25) que los individuos con perio-
dontitis tienen niveles elevados de anticuerpos séri-
cos frene agentes bacterianos específicos, por lo tan-
to el huésped desarrolla una respuesta inmunológica
contra las bacterias periodontales. Demostrando una
posible asociación entre esa respuesta y la naturaleza
de la periodontitis.
En los estudios de Trombelli et al (26) se valora la dife-
rencia de respuestas que puede tener diversos indivi-
duos al ataque bacteriano; planteando la posibilidad
de que haya individuos con alta respuesta e individuos
con baja respuesta, por lo que la aparición del cuadro
sería independiente de la composición cualitativa y
cuantitativa de la placa, es decir, sería el resultado de
la capacidad de defensa de cada paciente.Existen in-
dividuos con baja o alta capacidad de repuesta. Pero
dicha capacidad, se verá también afectada por otros
factores tanto genéticos como ambientales.
3. PAPEL DE LOS FACTORES GENÉTICOS
A través de diversos estudios, podemos comprobar
que existe una evidencia de susceptibilidad genética
en la enfermedad periodontal (15, 17, 18).
Van der Velden et al en 1993 (27) demostró el efecto
de la relación fraternal en el hallazgo de un efecto sig-
nificativo sobre la placa,calculo,pérdida de inserción,
Pg en la encía y saliva y Pi en saliva, sin que hubiese
una correlación significativa entre ellos, por lo tanto
demuestra una posible relación de trasfondo genético
de la periodontitis.
Michalowicz et al en el año 2000 (15) concluye que el
38% y 82% de la variabilidad del NI,IP,PS e IG se atri-
buye a factores genéticos; y afirma que la periodonti-
tis crónica tiene un 50% de heredabilidad que no se
altera tras ajustar con variables medioambientales
como el tabaco”.
Los polimorfismos son genes modificadores de la enfer-
medad,los sujetos heterocigóticos u homocigóticos para
un gen modificador de la enfermedad pueden no nece-
sariamente desarrollar la enfermedad; ya que también
son necesarios otros factores genéticos de riesgo,como
las interacciones gen-gen y/o factores de riesgo medio-
ambientales, como las interacciones gen-ambientales.
La prevalencia del polimorfismo es alrededor de un 1%.
Mientras que en el estudio de Wohlfahrt et al (28) nin-
guno de los polimorfismos estudiados se asoció con
periodontitis crónica en blancos Norteamericanos,
otros estudios como el de Babel et al de 2006 (29) con-
firman que los polimorfismos causantes de la variabi-
lidad en la secreción de TGF-b1 e IL-6 podrían tener
papel en la susceptibilidad de la P. crónica.
4. PAPEL DE LOS FACTORES AMBIENTALES Y
SISTÉMICOS
TABACO
El uso del tabaco esta relacionado directamente con
una gran variedad de problemas médicos, incluyen-
do cáncer, parto prematuro y enfermedades cardio-
vasculares. Ha venido a la luz también en las últimas
décadas el papel del tabaco en la etiopatogenia de la
Enfermedad Periodontal.Recientemente se han publi-
cado amplias revisiones sobre este tema,determinan-
do que el tabaco aumenta el riesgo de sufrir enferme-
dad periodontal (30, 31)
Se observa un mayor número de bolsas profundas en
las localizaciones linguales de los en pacientes fuma-
dores (31).
En estudios actuales se comprueban que el paciente
fumador puede estar asociado con una supresión de
la función de las células B y una alteración en la su-
presión de inmunoglobulinas, es decir, en pacientes
fumadores se produce una alteración del sistema in-
mune (30). Se han observado alteraciones en nume-
rosas funciones de los leucocitos polimorfonucleares
y una disminución del número de linfocitos T helper,
importantes para la función celular B y su producción
de anticuerpos. De hecho se han demostrado niveles
reducidos de IgA salivales y IgG séricas y específica-
mente IgG2 frente a Actinobacillus actinomycetemco-
mitans.
El polimorfismo del gen de la IL-1 se ha asociado a la
E.P. aunque la evidencia científica no es concordante
debido en primer lugar a su interacción con el tabaco
además de otros factores ambientales.
Existe evidencia científica que demuestra que la res-
puesta inflamatoria gingival es reducida en fumado-
res, revelando menores localizaciones con sangrado
al sondaje a paridad de IP. Los efectos de vasocons-
tricción sistémica de la nicotina hacen especular so-
bre un flujo gingival reducido en fumadores.
34/AVANCES EN PERIODONCIA
Volumen 20 - Nº 1 - Abril 2008
El aumento de la producción de citoquinas proinfla-
matorias (IL-4 a parte) en pacientes fumadores,añade
evidencia sobre los efectos del tabaco en la E.P.
Se produce una reducción de la adhesión celular de-
pendiendo de la cantidad de cigarrillos fumados .Ade-
más la nicotina aumenta la producción de IL-6 e IL-8
por fibroblastos del ligamento periodontal.
El tabaco es un factor determinante en la composición
de la microflora en pacientes con periodontitis,selec-
cionando un cluster específico de patógenos compues-
to por Bf, Pm, Fn y Cr.
DIABETES NO CONTROLADA
En primer lugar definiremos la diabetes como el gru-
po de desórdenes metabólicos caracterizados por la
presencia de hiperglucemia debido a defectos en la
secreción y/o acción de insulina
Podemos englobarla como otro de los factores de ries-
go modificables (32) de enfermedad periodontal ya
que existe evidencia epidemiológica suficiente para
afirmar que los sujetos diabéticos no sólo presentan
una mayor incidencia de periodontitis que los no dia-
béticos, si no que además, la forma de presentación
de la misma es más severa que la de los no diabéticos,
aunque la extensión parece ser similar (32, 33). La en-
fermedad periodontal es más severa en adultos con
diabetes (33).
La relación Diabetes Mellitus y el estado periodontal
es bidireccional: La falta de control de enfermedad
aumenta el riesgo de recurrencia pero el buen control
de la diabetes proporciona respuestas similares que
en individuos sanos por ello es un factor de riesgo que
podemos modificar.
ESTRÉSY/O DEPRESIÓN
Se propone una asociación entre el estrés emocional,
la depresión y la periodontitis a través de estudios
como los de Heckmann et al o Hugoson et al (21, 34)
en los que se ha observado una mayor pérdida de in-
serción y ósea en individuos que sufren estrés.
El papel del estrés puede actuar tanto en la respuesta
del huésped como a nivel del cambio del comporta-
miento del paciente: mayor consumo de tabaco, me-
nor dedicación a la higiene y control de placa.
BACTERIAS Y EL CÁLCULO SUBGINGIVALES
Constituyen otro factor de riesgo clave de progresión
de enfermedad, ya que se ha demostrado que la falta
de higiene puede llegar a desarrollar enfermedad
periodontal (3); nuestro tratamiento esta destinado a
eliminar ambos factores.El paciente también tiene un
papel importante en el control de estos factores una
vez realizado el tratamiento clínico.
OTROS
Existen otros estudios en los que encuentran asocia-
ción entre el estatus socioeconómico, la obesidad, os-
teoporosis,maloclusión,raza,sexos,VIH y la enferme-
dad periodontal.
TRATAMIENTO
En relación con la periodontitis, los estudios de
Rosling (35) y de Lindhe y Nyman (36), demostraron
que con el tratamiento quirúrgico, y control de pla-
ca profesional cada 2 semanas se podía controlar de
manera efectiva tanto la gingivitis como la periodon-
titis.
La Academia Americana de Periodoncia en el 2005-
2006 aconsejó (37) el seguimiento de una serie de pau-
tas para el tratamiento de la periodontitis crónica:
1. Tratamiento mecánico: Raspado supra y subgingi-
val.
2. Instrucciones de higiene oral.
3. Raspado y alisado radicular.
4. Reevaluación.
5. Cirugías:
• Terapia resectiva: Cirugía a colgajo con o sin
osteotomía, amputación radicular.
• Terapia regenerativa.
• Terapia mucogingival.
En la revisión bibliográfica llevada a cabo por
Kaldahl et al en 1993 (38) podemos llegar a una se-
rie de conclusiones:
• La terapia periodontal quirúrgica y no quirúrgi-
ca puede mejorar los resultados clínicos perio-
dontales.
• Solo a corto plazo se evidencian diferencias en-
tre la terapia quirúrgica y no quirúrgica,aunque
no a largo plazo. Mejores resultados con la tera-
pia no quirúrgica a corto plazo.
Escudero-Castaño N, Perea-García MA, Bascones-Martínez A.
Revisión de la periodontitis crónica: Evolución y su aplicación clínica
35AVANCES EN PERIODONCIA/
• La cirugía ósea produce unas mayores reduccio-
nes de la PS a corto plazo.
• La cirugía sin resección ósea se obtienen mejo-
res NI a corto y largo plazo.
• La cirugía produjo mayor perdida de sondaje en
bolsas inicialmente profundas.
Mejores resultados con RAR que con higiene supra-
gingival.
6. Estricto programa de mantenimiento.
7. Se puede optar por diagnóstico microbiológico y
la prescripción de un antibiótico adecuado. Aun-
que existen algunos estudios en los que se demues-
tra la efectividad de la terapia fotoactiva en la dis-
minución de odontopatógenos (39-42), e incluso a
ser una medida alternativa a la toma de antibióti-
cos (43).
No nos debemos olvidar del control de una serie de
factores para el control de factores ambientales,como
por ejemplo de:
— Eliminación o el recontorneado de coronas u obtu-
raciones desbordantes o sobrecontorneadas.
— Ajuste de prótesis mal adaptadas.
— Tratamiento de caries.
— Odontoplastias.
— Movimientos dentarios.
— Restauración de contactos abiertos que favorezcan
la impactación de restos de comida.
— Tratamiento del trauma oclusal.
— Extracción de dientes con pronóstico imposible.
ABSTRACT
The aim of this issue is to make a exhaustive description
of the chronic periodontitis. Chronic periodontitis is
caused by mixed infections with the subgingival mi-
crobiota being organized as a biofilm. The antibody
reponse to ha P.intermedia,B.forsythus and T.denticola
have also been demonstrated in this kind of patient.
KEY WORDS
Chronic periodontitis, adult periodontal disease.
BIBLIOGRAFÍA
1. Flemmig TF. Periodontitis. Annals of periodontology/
the American Academy of Periodontology. 1999 Dec;4
(1):32-8.
2. Bascones-Martinez A F-RE. Las enfermedades perio-
dontales como infecciones bacterianas. Av Periodon
Implantol. 2005;17(3):147-56.
3. Loe H,Anerud A,Boysen H,Smith M.The natural history
of periodontal disease in man. Tooth mortality rates
before 40 years of age.Journal of periodontal research.
1978 Nov;13(6):563-72.
4. Beck JD,Koch GG,Rozier RG,Tudor GE.Prevalence and
risk indicators for periodontal attachment loss in a
population of older community-dwelling blacks and
whites. Journal of periodontology. 1990 Aug;61(8):
521-8.
5. Pajukoski H, Meurman JH, Snellman-Grohn S, Sulkava
R. Oral health in hospitalized and nonhospitalized
community-dwelling elderly patients.Oral surgery,oral
medicine, oral pathology, oral radiology, and
endodontics. 1999 Oct;88(4):437-43.
6. Albandar JM, Brunelle JA, Kingman A. Destructive pe-
riodontal disease in adults 30 years of age and older in
the United States,1988-1994.Journal of periodontology.
1999 Jan;70(1):13-29.
7. Sherman JA, McGurk M. Lack of correlation between
water hardness and salivary calculi in England. The
British journal of oral & maxillofacial surgery. 2000
Feb;38(1):50-3.
8. Papapanou PN. Periodontal diseases: epidemiology.
Annals of periodontology / the American Academy of
Periodontology. 1996 Nov;1(1):1-36.
9. Lindhe J,Okamoto H,Yoneyama T,Haffajee A,Socransky
SS. Periodontal loser sites in untreated adult subjects.
Journal of clinical periodontology. 1989 Nov;16(10):
671-8.
10. Brown LJ, Brunelle JA, Kingman A. Periodontal status in
the United States, 1988-1991: prevalence, extent, and
demographic variation.Journal of dental research.1996
Feb;75 Spec No:672-83.
11. Albandar JM, Rams TE. Global epidemiology of perio-
dontal diseases: an overview. Periodontology 2000.
2002;29:7-10.
12. Parameter on chronic periodontitis with slight to
moderate loss of periodontal support. Journal of
periodontology. 2000;71:853-5.
36/AVANCES EN PERIODONCIA
Volumen 20 - Nº 1 - Abril 2008
13. Parameter on chronic periodontitis with advanced loss
of periodontal support. American Academy of
Periodontology. Journal of periodontology. 2000
May;71(5 Suppl):856-8.
14. Papapanou PN,Wennstrom JL, Grondahl K. Periodontal
status in relation to age and tooth type.A cross-sectional
radiographic study. Journal of clinical periodontology.
1988 Aug;15(7):469-78.
15. Michalowicz BS, Diehl SR, Gunsolley JC, Sparks BS,
Brooks CN, Koertge TE, et al. Evidence of a substantial
genetic basis for risk of adult periodontitis. Journal of
periodontology. 2000 Nov;71(11):1699-707.
16. Offenbacher S. Periodontal diseases: pathogenesis.
Annals of periodontology / the American Academy of
Periodontology. 1996 Nov;1(1):821-78.
17. Kinane DF,Shiba H,Hart TC.The genetic basis of perio-
dontitis. Periodontology 2000. 2005;39:91-117.
18. Hart TC, Kornman KS. Genetic factors in the
pathogenesis of periodontitis. Periodontology 2000.
1997 Jun;14:202-15.
19. Baharin B,Palmer RM,Coward P,Wilson RF.Investigation
of periodontal destruction patterns in smokers and non-
smokers. Journal of clinical periodontology. 2006
Jul;33(7):485-90.
20. Ciavarella Domenico Guiglia R. CG, Di Cosola M,
Di Liberto Ch, Sabatucci A, Escudero N, Bascones A,
Lo Muzio L. Actualización en sobrecrecimiento gin-
gival producido por la Ciclosporina A en trasplantes
renales. Med Oral, Patol Oral y Cir Bucal 2007;12(1):
10-6.
21. Heckmann SM, Linke JJ, Graef F, Foitzik C, Wichmann
MG,Weber HP.Stress and inflammation as a detrimental
combination for peri-implant bone loss.Journal of den-
tal research. 2006 Aug;85(8):711-6.
22. Kornman KS, Newman MG, Moore DJ, Singer RE. The
influence of supragingival plaque control on clinical and
microbial outcomes following the use of antibiotics for
the treatment of periodontitis.Journal of periodontology.
1994 Sep;65(9):848-54.
23. Socransky SS, Haffajee AD, Cugini MA, Smith C, Kent
RL, Jr. Microbial complexes in subgingival plaque.
Journal of clinical periodontology. 1998 Feb;25(2):
134-44.
24. Mombelli A, Casagni F, Madianos PN. Can presence or
absence of periodontal pathogens distinguish between
subjects with chronic and aggressive periodontitis? A
systematic review. Journal of clinical periodontology.
2002;29 Suppl 3:10-21; discussion 37-8.
25. Ebersole JL,Taubman MA.The protective nature of host
responses in periodontal diseases. Periodontology
2000. 1994 Jun;5:112-41.
26. Trombelli L,Farina R,Manfrini R,Tatakis DN.Modulation
of clinical expression of plaque-induced gingivitis:
effect of incisor crown form. Journal of dental research.
2004 Sep;83(9):728-31.
27. van der Velden U, Abbas F, Armand S, de Graaff J,
Timmerman MF,van derWeijden GA,et al.The effect of
sibling relationship on the periodontal condition.
Journal of clinical periodontology. 1993 Oct;20(9):683-
90.
28. Wohlfahrt JC,Wu T,Hodges JS,Hinrichs JE,Michalowicz
BS. No association between selected candidate gene
polymorphisms and severe chronic periodontitis.
Journal of periodontology. 2006 Mar;77(3):426-36.
29. Babel N, Cherepnev G, Babel D, Tropmann A, Hammer
M,Volk HD,et al.Analysis of tumor necrosis factor-alpha,
transforming growth factor-beta, interleukin-10, IL-6,
and interferon-gamma gene polymorphisms in patients
with chronic periodontitis. Journal of periodontology.
2006 Dec;77(12):1978-83.
30. Al-Ghamdi HS, Anil S.Serum antibody levels in smoker
and non-smoker saudi subjects with chronic periodon-
titis.Journal of periodontology. 2007 Jun;78(6):1043-50.
31. Haffajee AD, Socransky SS. Relationship of cigarette
smoking to the subgingival microbiota. Journal of
clinical periodontology. 2001 May;28(5):377-88.
32. Genco RJ, Loe H. The role of systemic conditions and
disorders in periodontal disease.Periodontology 2000.
1993 Jun;2:98-116.
33. Oliver RC, Tervonen T. Periodontitis and tooth loss:
comparing diabetics with the general population.
Journal of the American Dental Association (1939).1993
Dec;124(12):71-6.
34. Hugoson A, Ljungquist B, Breivik T. The relationship of
some negative events and psychological factors to pe-
riodontal disease in an adult Swedish population 50 to
Escudero-Castaño N, Perea-García MA, Bascones-Martínez A.
Revisión de la periodontitis crónica: Evolución y su aplicación clínica
37AVANCES EN PERIODONCIA/
80 years of age.Journal of clinical periodontology.2002
Mar;29(3):247-53.
35. Rosling B, Nyman S, Lindhe J. The effect of systematic
plaque control on bone regeneration in infrabony
pockets. Journal of clinical periodontology. 1976
Feb;3(1):38-53.
36. Lindhe J, Nyman S. The effect of plaque control and
surgical pocket elimination on the establishment and
maintenance of periodontal health. A longitudinal
study of periodontal therapy in cases of advanced
disease. Journal of clinical periodontology. 1975 Apr;2
(2):67-79.
37. Treatment of plaque-induced gingivitis, chronic perio-
dontitis, and other clinical conditions. Pediatric
dentistry. 2005;27(7 Reference Manual):202-11.
38. Kaldahl WB, Kalkwarf KL, Patil KD. A review of longitu-
dinal studies that compared periodontal therapies.
Journal of periodontology. 1993 Apr;64(4):243-53.
39. Wilson M.Lethal photosensitisation of oral bacteria and
its potential application in the photodynamic therapy
of oral infections. Photochem Photobiol Sci. 2004
May;3(5):412-8.
40. Hayek RR, Araujo NS, Gioso MA, Ferreira J, Baptista-
Sobrinho CA, Yamada AM, et al. Comparative study
between the effects of photodynamic therapy and
conventional therapy on microbial reduction in ligature-
inducedperi-implantitisindogs.Journalofperiodontology.
2005 Aug;76(8):1275-81.
41. Andersen R,Loebel N,Hammond D,Wilson M.Treatment
of periodontal disease by photodisinfection compared
to scaling and root planing.J Clin Dent.2007;18(2):34-8.
42. De Almeida JM, Theodoro LH, Bosco AF, Nagata MJ,
Oshiiwa M, Garcia VG. Influence of photodynamic
therapy on the development of ligature-induced perio-
dontitis in rats. Journal of periodontology. 2007
Mar;78(3):566-75.
43. Komerik N, Wilson M, Poole S. The effect of photo-
dynamic action on two virulence factors of gram-
negative bacteria. Photochemistry and photobiology.
2000 Nov;72(5):676-80.
CORRESPONDENCIA
Naira Escudero Castaño
Correo electrónico: nayramadrid@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Condicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodonciaCondicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodoncia
Belkis García
 
Enfermedades sistemáticas
Enfermedades sistemáticasEnfermedades sistemáticas
Enfermedades sistemáticas
GiselPilco
 
Periodontitis agresiva tpi 2011 1
Periodontitis agresiva tpi 2011   1Periodontitis agresiva tpi 2011   1
Periodontitis agresiva tpi 2011 1
Milagros Daly
 
Prevalencia de las enfermedades periodontales
Prevalencia de las enfermedades periodontalesPrevalencia de las enfermedades periodontales
Prevalencia de las enfermedades periodontales
John Sisalima
 
Factores de riesgo para enfermedades periodontales
Factores de riesgo para enfermedades periodontalesFactores de riesgo para enfermedades periodontales
Factores de riesgo para enfermedades periodontales
Jorge Castaños
 
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1
Milagros Daly
 
Diagnostico y pronostico periodontal
Diagnostico y pronostico periodontalDiagnostico y pronostico periodontal
Diagnostico y pronostico periodontal
John Sisalima
 
Manual de agrandamientos gingivales
Manual de agrandamientos gingivales Manual de agrandamientos gingivales
Manual de agrandamientos gingivales
kareemroman
 
Rocío ferrando s
Rocío ferrando sRocío ferrando s
Rocío ferrando s
rociofs1
 
Influencia de enfermedades sistemicas sobre el perodonto
Influencia de enfermedades sistemicas sobre el perodontoInfluencia de enfermedades sistemicas sobre el perodonto
Influencia de enfermedades sistemicas sobre el perodonto
Milagros Daly
 
Periodontitis cronica
Periodontitis cronicaPeriodontitis cronica
Periodontitis cronica
Milagros Daly
 
Investigacion formativa-patologia-ii-modificada
Investigacion formativa-patologia-ii-modificadaInvestigacion formativa-patologia-ii-modificada
Investigacion formativa-patologia-ii-modificada
Kathia Lizbeth Paredes
 
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Jessica Esparza
 
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontalFactores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
manuelflacolongo
 
Reacciones liquenoides en cavidad Oral
Reacciones liquenoides  en cavidad OralReacciones liquenoides  en cavidad Oral
Reacciones liquenoides en cavidad Oral
Erik Dávila
 
Tipos de periodontitis expo
Tipos de periodontitis expoTipos de periodontitis expo
Tipos de periodontitis expo
Celso Enrique Canelo Román
 
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNES
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNESCARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNES
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNES
Edwin José Calderón Flores
 
2. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 20072. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 2007
d0ct0rjeta
 
Enfermedad gingival inducida_por_placa_dental paper
Enfermedad gingival inducida_por_placa_dental paperEnfermedad gingival inducida_por_placa_dental paper
Enfermedad gingival inducida_por_placa_dental paper
nocmeocurren1
 
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
PAgsArt
 

La actualidad más candente (20)

Condicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodonciaCondicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodoncia
 
Enfermedades sistemáticas
Enfermedades sistemáticasEnfermedades sistemáticas
Enfermedades sistemáticas
 
Periodontitis agresiva tpi 2011 1
Periodontitis agresiva tpi 2011   1Periodontitis agresiva tpi 2011   1
Periodontitis agresiva tpi 2011 1
 
Prevalencia de las enfermedades periodontales
Prevalencia de las enfermedades periodontalesPrevalencia de las enfermedades periodontales
Prevalencia de las enfermedades periodontales
 
Factores de riesgo para enfermedades periodontales
Factores de riesgo para enfermedades periodontalesFactores de riesgo para enfermedades periodontales
Factores de riesgo para enfermedades periodontales
 
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1
 
Diagnostico y pronostico periodontal
Diagnostico y pronostico periodontalDiagnostico y pronostico periodontal
Diagnostico y pronostico periodontal
 
Manual de agrandamientos gingivales
Manual de agrandamientos gingivales Manual de agrandamientos gingivales
Manual de agrandamientos gingivales
 
Rocío ferrando s
Rocío ferrando sRocío ferrando s
Rocío ferrando s
 
Influencia de enfermedades sistemicas sobre el perodonto
Influencia de enfermedades sistemicas sobre el perodontoInfluencia de enfermedades sistemicas sobre el perodonto
Influencia de enfermedades sistemicas sobre el perodonto
 
Periodontitis cronica
Periodontitis cronicaPeriodontitis cronica
Periodontitis cronica
 
Investigacion formativa-patologia-ii-modificada
Investigacion formativa-patologia-ii-modificadaInvestigacion formativa-patologia-ii-modificada
Investigacion formativa-patologia-ii-modificada
 
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
 
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontalFactores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
 
Reacciones liquenoides en cavidad Oral
Reacciones liquenoides  en cavidad OralReacciones liquenoides  en cavidad Oral
Reacciones liquenoides en cavidad Oral
 
Tipos de periodontitis expo
Tipos de periodontitis expoTipos de periodontitis expo
Tipos de periodontitis expo
 
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNES
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNESCARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNES
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNES
 
2. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 20072. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 2007
 
Enfermedad gingival inducida_por_placa_dental paper
Enfermedad gingival inducida_por_placa_dental paperEnfermedad gingival inducida_por_placa_dental paper
Enfermedad gingival inducida_por_placa_dental paper
 
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
 

Similar a PERIODONTITIS

Periodontitis agresica. reporte del caso
Periodontitis agresica. reporte del casoPeriodontitis agresica. reporte del caso
Periodontitis agresica. reporte del caso
Carlos Calla
 
GUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.doc
GUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.docGUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.doc
GUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.doc
AnaParra251612
 
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
Taller clasificacion y pronostico periodontal
Taller clasificacion y pronostico periodontal Taller clasificacion y pronostico periodontal
Taller clasificacion y pronostico periodontal
Merenguita
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
KarenAlvarezRivas
 
Enfermedadperiodontal
EnfermedadperiodontalEnfermedadperiodontal
Enfermedadperiodontal
sandy miranda
 
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...
Edwin José Calderón Flores
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
Yelitza Palma
 
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdfPeriodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Gloria Dtm
 
Periodontal
PeriodontalPeriodontal
La Periodontitis Beisy
La Periodontitis BeisyLa Periodontitis Beisy
La Periodontitis Beisy
beiizhy
 
enfermedades de la cavidad oral
enfermedades de la cavidad oralenfermedades de la cavidad oral
enfermedades de la cavidad oral
paula Amarillas
 
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdfSalud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Jorge Balzan
 
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
LeyvaUriarte
 
Lectura 3 Básica
Lectura 3 BásicaLectura 3 Básica
Lectura 3 Básica
Sonia Márquez
 
Consideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivas
Consideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivasConsideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivas
Consideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivas
Ricardo Benza
 
Una nueva clasificación
Una nueva clasificaciónUna nueva clasificación
Una nueva clasificación
miriammascareo
 
Enfermedad Periodontal en niños y adolescentes. odp 4-1.pptx
Enfermedad Periodontal en niños y adolescentes. odp 4-1.pptxEnfermedad Periodontal en niños y adolescentes. odp 4-1.pptx
Enfermedad Periodontal en niños y adolescentes. odp 4-1.pptx
AlexanderOrdoez24
 
Una nueva clasificación para las enfermedades
Una nueva clasificación para las enfermedades Una nueva clasificación para las enfermedades
Una nueva clasificación para las enfermedades
BarrazaVillamn
 
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontalesClasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Daniela Scaret Gonzalez
 

Similar a PERIODONTITIS (20)

Periodontitis agresica. reporte del caso
Periodontitis agresica. reporte del casoPeriodontitis agresica. reporte del caso
Periodontitis agresica. reporte del caso
 
GUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.doc
GUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.docGUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.doc
GUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.doc
 
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
 
Taller clasificacion y pronostico periodontal
Taller clasificacion y pronostico periodontal Taller clasificacion y pronostico periodontal
Taller clasificacion y pronostico periodontal
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Enfermedadperiodontal
EnfermedadperiodontalEnfermedadperiodontal
Enfermedadperiodontal
 
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
 
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdfPeriodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
 
Periodontal
PeriodontalPeriodontal
Periodontal
 
La Periodontitis Beisy
La Periodontitis BeisyLa Periodontitis Beisy
La Periodontitis Beisy
 
enfermedades de la cavidad oral
enfermedades de la cavidad oralenfermedades de la cavidad oral
enfermedades de la cavidad oral
 
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdfSalud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
 
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
 
Lectura 3 Básica
Lectura 3 BásicaLectura 3 Básica
Lectura 3 Básica
 
Consideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivas
Consideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivasConsideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivas
Consideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivas
 
Una nueva clasificación
Una nueva clasificaciónUna nueva clasificación
Una nueva clasificación
 
Enfermedad Periodontal en niños y adolescentes. odp 4-1.pptx
Enfermedad Periodontal en niños y adolescentes. odp 4-1.pptxEnfermedad Periodontal en niños y adolescentes. odp 4-1.pptx
Enfermedad Periodontal en niños y adolescentes. odp 4-1.pptx
 
Una nueva clasificación para las enfermedades
Una nueva clasificación para las enfermedades Una nueva clasificación para las enfermedades
Una nueva clasificación para las enfermedades
 
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontalesClasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

PERIODONTITIS

  • 1. Escudero-Castaño N, Perea-García MA, Bascones-Martínez A. Revisión de la periodontitis crónica: Evolución y su aplicación clínica 27AVANCES EN PERIODONCIA/ * Licenciado/a en Odontología.Máster de Ciencias odontológicas.Máster de Periodoncia.Facultad de Odontología.Universidad Complutense de Madrid. ** Catedrático de Medicina Bucal y Periodoncia. Departamento Medicina y Cirugía Bucofacial. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid. Revisión de la periodontitis crónica: Evolución y su aplicación clínica ESCUDERO-CASTAÑO N* PEREA-GARCÍA MA* BASCONES-MARTÍNEZ A** RESUMEN El objetivo de este trabajo es realizar una descripción exhaustiva de la periodontitis crónica. La periodontitis crónica está causada por infecciones mixtas producidas por un biofilm de bacterias sibgingivales.No existe un único patógeno que sea el responsable de la etiopatologia de la periodontitis.La respuesta inmune de anticuerpos a P.intermedia,B.forsythus y T.denticola tambien ha sido demostrada en este tipo de pacientes. PALABRAS CLAVE Periodontitis crónica, periodontitis del adulto. Fecha de recepción: Noviembre 2007. Fecha de aceptación: Diciembre 2007. Escudero-Castaño N, Perea-García MA, Bascones-Martínez A. Revisión de la periodontitis crónica:Evolución y su aplicación clínica. Av Periodon Implantol. 2008; 20, 1: 27-37. INTRODUCCIÓN La enfermedad periodontal es un proceso infeccioso de la encía y del aparato de inserción adyacente, pro- ducido por diversos microorganismos que colonizan el área supra y subgingival. Esta enfermedad, a diferencia de la gingivitis, se ca- racteriza por una pérdida estructural del aparato de inserción, producida por determinadas bacterias, és- tas son también necesarias pero no suficientes para que se produzca la enfermedad, siendo necesaria la presencia de un hospedador susceptible. Desde el punto de vista histológico,las características que podemos hallar son bolsas periodontales, locali- zación de la unión epitelial apical a la línea ameloce- mentaria, una pérdida de fibras colágenas, una eleva- da concentración de leucocitos polimorfonucleares en la unión y bolsa epitelial, y una migración del infiltra- do celular inflamatorio hacia el tejido conectivo (1). Para clasificar una enfermedad como periodontitis cró- nica, debemos en primer lugar descartar una perio- dontitis agresiva (PA),descartando el cumplimiento de las 3 características primarias de una PA, los pacien- tes deben de estar clínicamente sanos,existe agrega- ción familiar de la enfermedad y hallamos una rápida perdida de inserción y ósea. A continuación procederemos a centrarnos en la his- toria, epidemiología, características, clasificación, diagnóstico, etiopatogenia y tratamiento de la perio- dontitis crónica.
  • 2. 28/AVANCES EN PERIODONCIA Volumen 20 - Nº 1 - Abril 2008 HISTORIA En los últimos años la Asociación Americana de Perio- doncia ha realizado diversas clasificaciones de las en- fermedades periodontales,que han ido cambiando en función de nuevos conceptos sobre la enfermedad pe- riodontal (2). Entre diversas clasificaciones que se realizaron a lo largo de los años,cabe destacar la de Page y Schroeder en 1985, en la que describieron en un su libro de“pe- riodontitis in man and other animals” los diferentes ti- pos de periodontitis. En la tabla 1 resumimos sus características de lo que consideraban como periodontitis del adulto. En 1989 se reúnen un grupo de especialistas en el tema para llegar a un consenso sobre las clasificaciones de la enfermedad periodontal,tomando como referencia la de Page y Schroeder;y a través del WorldWorkshop de 1989, se denominó Periodontitis de Adulto a aquel paciente que presentaba enfermedad periodontal a partir de los 35 años, con una tasa de progresión de la reabsorción ósea lenta y predominantemente horizon- tal (1) La base de las diferencias entre esta clasifica- ción se establece principalmente en función de: La edad de aparición de la enfermedad, la tasa de pro- gresión y la introducción o supresión de categorías. Unos años más tarde, en Europa se llega al consenso de otra nueva clasificación en el European Workshop de 1993,en el que la periodontitis del adulto está des- crita como un factor primario, y no es hasta el World Workshop de 1999 que se sustituye por el nombre de periodontitis crónica; ya que la evidencia epidemio- lógica hallada hasta ese momento había puesto de manifiesto la posibilidad de afectación en individuos de cualquier grupo de edad e, incluso, en dentición primaria y,a pesar de su ritmo generalmente lento de progresión,algunos individuos presentaban periodos cortos de exacerbación. El término crónico es menos específico pero no debe ser interpretado como no curable. En el siguiente cuadro esquematizaremos la evolución de la periodontitis crónica (Tabla 2). EPIDEMIOLOGÍA Existen pocos estudios epidemiológicos sobre la pre- valencia de periodontitis crónica propiamente dicha, debido al cambio de nomenclatura realizada en el World Workshop de 1999. En estas últimas décadas, se han realizado diversos estudios sobre la prevalencia,características de espe- cificidad por el sitio de enfermedad periodontal reve- TABLA 1.- PERIODONTITIS DEL ADULTO • Rango de edad > 35 años. • Depósitos microbiológicos proporcionados con la cantidad de destrucción periodontal. • Patrón pérdida ósea generalizado o localizado,sin evidencia de progresión rápida • No predisposición enfermedades sistémicas • No anomalías leucocitarias • Flora: Gram negativos → B. melaninogenicus ss. Intermedius, E. corrodens , espiroquetas, Pg y Aa. • Puede aparecer manifestaciones inflamatorias como fibrosis. TABLA 2 WORLDWORKSHOP 1989 Periodontitis del adulto Edad ≥ 35 años. Tasa progresión lenta. P. reabsorción horizontal. Import: F.local y ambiental Ausencia etiología sistémica. EUROPEANWORKSHOP 1993 Periodontitis del adulto Descriptores primarios: Periodontitis del adulto. Descriptores secundarios: Distribución dentición,ritmo de progresión,respuesta tto. micro,... WORLDWORKSHOP 1999 Periodontitis crónica Pérdida soporte diente. P. progresión moderados + periodos rápida progre- sión. Destrucción en f(x) factores locales. Clasificación: extensión y severidad.
  • 3. Escudero-Castaño N, Perea-García MA, Bascones-Martínez A. Revisión de la periodontitis crónica: Evolución y su aplicación clínica 29AVANCES EN PERIODONCIA/ lando detalles concernientes a la extensión en la den- tición y la severidad de los defectos; evaluándolos mediante exámenes clínicos de los tejidos periodon- tales, radiográficos o una combinación de ambos. Los principales estudios transversales (3-6) indican que las formas severas de periodontitis afectan a una minoría de sujetos en los países industrializados, que aumenta con el envejecimiento y que alcanza su pico a los 50-60 años. Albandar et al en 1999 (6) muestran claramente que las bolsas más profundas y pérdida de inserción avan- zada fue más pronunciada en hispanos y negros que en los blancos no hispánicos,llegando a la conclusión, que la prevalencia de enfermedad periodontal no se distribuye de manera uniforme entre las diversas ra- zas, etnias o grupos socioeconómicos. Debido a que la epidemiología puede cambiar en fun- ción de la población estudiada: — En Europa Linde et al en 1989, Papapanou et al en 1996 y Sherman et al en 2000 (7-9) demuestran en sus es- tudios que son pocos los sujetos que, en cada gru- po de edad, sufren destrucción periodontal avan- zada y sólo pocas localizaciones presentan destrucción extensa en un periodo determinado de observación. Sólo en un 10% de la enfermedad periodontal severa se presentan bolsas mayores de 5,5 mm y en comparación con datos históricos se observa un notable descenso de bolsas mayores de 4 mm desde 1976 en Europa Los europeos de 35-44 años con bolsas de 3,5-5,5 mm (moderada) es del 13 y del 54% respectivamen- te. Con ligeras diferencias entre el este de Europa (45%) y oeste de Europa (36%) — En España Al analizar los resultados de la encuesta de salud oral en España del año 2000 se demostró que un 55% de adolescentes no presenta ni sangrado ni cálculo y que la prevalencia de enfermedad severa en adultos jóvenes es de sólo 4,2%.Mientras que el grupo de 65 a 74 años presenta enfermedad seve- ra en un 8.7%. — En EEUU Brown et al en 1996 (10), determinó que el 15% de adultos eran sanos,los porcentajes de gingivitis lle- gaban al 50%,sólo el 33% presentaba pérdidas de inserción de hasta 5 mm, y un 8% de casos mostra- ba periodontitis avanzada,(con pérdidas de 6 o más mm de inserción), mientras que un 4% se encon- traban en fase terminal. Albandar y Rams, en el año 2002 (11), muestra que la periodontitis crónica es la forma mas frecuente de periodontitis,la prevalencia y severidad aumen- tan con la edad, y que las formas severas afectan únicamente a un pequeño porcentaje de la pobla- ción. CARACTERÍSTICAS La periodontitis crónica tiene mayor prevalencia en adultos, aunque se pueden aparecer en individuos de cualquier grupo de edad, es decir, se produce tanto en la 1º como en la 2º dentición. Podemos llegar a hallar diversos signos y síntomas ta- les como: — Edema. — Eritema. — Aumento o recesión de la encía. — Placa o cálculo supra y subgingival. — Factores locales que aumentan el acumulo de pla- ca sangrado o supuración al sondaje o espontánea. — Una mayor movilidad. — Apiñamiento o exfoliación dental. Todas estas circunstancias pueden afectar a un núme- ro variable de dientes en función de cada individuo, con tasas variables de progresión (1, 2, 12). Las características clínicas es una combinación de los siguientes signos la pérdida de nivel de inserción clí- nica, aumento de la profundidad de bolsa,infamación gingival y pérdida ósea radiográfica. Valorando dos de los parámetros más importantes, profundidad de sondaje y pérdida de inserción clíni- ca, para clasificar la periodontitis crónica,se demues- tra que: En el año 2000 se publican unos parámetros a par- tir de la clasificación delWorldWorkshop de 1999, en el que otorgan a la periodontitis crónica de leve a moderada (12) las siguientes característi- cas: — Una pérdida de inserción que no supera un ter- cio de la longitud radicular. — Si el diente presentara lesión furcal, ésta no su- peraría la clase I.
  • 4. 30/AVANCES EN PERIODONCIA Volumen 20 - Nº 1 - Abril 2008 — La profundidad de sondaje determinada no debe ser mayor de 4 mm para afectaciones leves, ni mayor de 6 mm para clasificarlas como modera- das, es decir, las pérdidas de inserción no de- ben ser superiores a 4 mm. Y en cambio, en las periodontitis crónicas severas o avanzadas, (13) podemos observar: — Una pérdida de inserción por encima de los 5 milímetros y superior a un tercio de la longitud radicular. — La existencia de afectaciones furcales de grado II y/o III. — Profundidades de sondaje superiores a 6 milí- metros. CLASIFICACIÓN La clasificación de la periodontitis crónica e establece en función de los siguientes criterios: 1. Extensión: — Localizada:La que se presenta en menos de un 30%. — Generalizada: La que muestra en más de un 30% de localizaciones afectadas. 2. Severidad: — Leve: Cuando la pérdida de inserción es de 1 a 2 milímetros. — Moderada: Cuando la pérdida de inserción es de 3 a 4 mm. — Severa o avanzada: Cuando la pérdida de in- serción es superior a 5 mm. DIAGNÓSTICO El examen del estado periodontal de un paciente in- cluye la valoración de una serie de pruebas diagnós- ticas, basadas en parámetro clínicos, como la evalua- ción clínica de la inflamación,el nivel de inserción (NI) y profundidad de sondaje (PS), y al parámetros radio- gráficos para estimar la pérdida ósea (Figuras 1 a 4). Las limitaciones de este tipo de mediciones es la falta de información sobre las localizaciones que están de- sarrollando un proceso en actividad;ya que este tipo de pruebas solo indican la destrucción tisular acontecida. Para diagnosticar una periodontitis crónica debemos tener en cuenta las características clínicas que se pre- sentan en la tabla 3. ETIOPATOGENIA En determinadas ocasiones,la enfermedad periodon- tal está relacionada con el sujeto,porque a pesar de la importancia de la placa en esta enfermedad, sólo al- gunas personas desarrollan una destrucción avanza- da, y su progresión es continua, con breves episodios de exacerbación y remisión localizados (2, 14). Por lo tanto,determinados individuos con defectos en su sis- tema inflamatorio o inmunitario pueden generar pe- riodontitis;incluso,se podría llegar a demostrar cierta predisposición genética (15). El término infección se emplea para referirse a la pre- sencia y multiplicación de microorganismos en el cuer- Figs.1, 2, 3 y 4. 1 2 3 4
  • 5. Escudero-Castaño N, Perea-García MA, Bascones-Martínez A. Revisión de la periodontitis crónica: Evolución y su aplicación clínica 31AVANCES EN PERIODONCIA/ po; por lo tanto denominamos infección periodontal a la enfermedad que, localizada en encía y estructuras de soporte del diente,ligamento y hueso alveolar,está producida por un grupo determinado de bacterias provenientes de la placa subgingival que funcionan normalmente individualmente o en biofims,cuando se produce un desequilibrio entre la carga microbiana de la bolsa periodontal y los mecanismos locales y sis- témicos de la respuesta del huésped. El papel que desempeñan estas bacterias en dicho desequilibrio, es el desarrollo de la periodontitis participando en la formación de la bolsa periodontal,destrucción del te- jido conectivo y reabsorción del hueso alveolar a tra- vés de un mecanismo inmunopatogénico (Figura 5) (2). Offenbacher (16) desarrolló un modelo etiopatogéni- co en el que la flora microbiana,al adquirir propieda- des etiopatogénicas, permite al huésped ser capaz de frenar el proceso a través de las primeras líneas de defensa, con los PMN, confinando de ese modo la le- sión a una gingivitis. Si ésta fracasase, la penetración bacteriana daría lugar a la activación de la segunda lí- nea de defensa del huésped mediante el eje linfocito- monocito y la liberación de diversos tipos de citoqui- nas y mediadores proinflamatorios que van a producir inflamación y destrucción de los tejidos, pérdida ósea y formación de bolsas periodontales,convirtiéndose en un proceso irreversible,periodontitis,que se detendrá cuando la flora patógena se modifique en flora normal y la relación de desequilibrio se estabilice de nuevo. El proceso destructivo de la enfermedad periodontal puede verse acelerado o ralentizado en función de diversos factores (Tabla 4). En conclusión, cuando se desarrolla periodontitis se debe al incremento cuantitativo específico microbio- TABLA 3.- CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA PERIODONTITIS CRÓNICA • Periodontitis crónica > prevalencia en adultos,tam- bién individuos de cualquier edad. • La magnitud de la destrucción clínica es propor- cional a los niveles de higiene oral (ya que la placa inicia y sustenta este tipo de periodontitis), facto- res predisponentes locales (como por ejemplo,ele- mentos retentivos de placa) y factores sistémicos de riesgo (como por ejemplo estrés, tabaquismo, enfermedades sistémicas y afectación del sistema inmune del huésped). • La composición de la placa microbiana es variable. • La clasificación en función de su extensión y seve- ridad. • La progresión sólo puede confirmarse por exáme- nes continuos,normalmente en localizaciones en las que el tratamiento ha sido inadecuado o nulo. Fig.5. TABLA 4 Factor ambiental, de comportamiento o biológico asociado confirmado por una secuencia temporal en estudios longitudinales. >exposición > % desarrollar enfermedad.<exposición <probabilidad adquirir enferm. = Factores de riesgo potenciales.Factores causales,biológicamente plau- sibles,sólo demuestran asociación a periodontitis en estudios transver- sales y casos-controles. =Factores de susceptibilidad. Factores de riesgo no modificables. Factores biológicos indicativos de enfermedad, pero no forman parte de la cadena causal de la enfermedad. Se asocian a >probabilidad de padecer la enfermedad. Verdaderos factores de riesgo Indicadores de riesgo Determinantes de riesgo Predictores de riesgo. EJ: tabaco y diabetes. EJ:estrés,osteoporosis, obesidad, higiene oral. EJ: edad, sexo, raza, genoti- po,estatussocioeconómicos. EJ: Sangrado al sondaje
  • 6. 32/AVANCES EN PERIODONCIA Volumen 20 - Nº 1 - Abril 2008 lógico o al sobrecrecimiento de especies patógenas por encima de un umbral específico, y/o provocado por la reducción de la respuesta inmune del huésped, a través de causas genéticas (15, 17, 18), o ambienta- les, como son el tabaco (19), la mala higiene (3), de- terminada medicación inmunosupresora (20), stress (21), edad (3),… A continuación procederemos a de- sarrollar cada una de ellas. 1. PAPEL DE LAS BACTERIAS EN LA PERIODONTITIS Los microorganismos periodontales son un factor ne- cesarios, pero no suficiente para el desarrollo de la enfermedad periodontal; por lo tanto, aunque diver- sas bacterias subgingivales agrupadas en biofilms son esenciales para el inicio y progresión de la enferme- dad periodontal, la cantidad y el tipo no pueden ex- plicar por si solas la severidad de la enfermedad en el adulto (22). Existen 700 especies cultivables bacterianas de una muestra subgingival, de las cuales detectamos entre 30 y 100 en una muestra concreta.A pesar de nuestras múltiples limitaciones al: cultivarlas, tomar muestras representativas,localizar sitios enfermos con destruc- ción activa,las naturaleza mixta de las infecciones pe- riodontales, el hallazgo de especies patógenas en portadores sanos,…;diversas bacterias de la placa de- muestran su patogenicidad tanto en localizaciones extraorales como en animales de experimentación, produciendo una serie de productos tóxicos, como endotoxinas, amoníaco, leucotoxinas, y una serie de enzimas que producen destrucción de los tejidos pe- riodontales. El estudio más importante de asociaciones de bacte- rias o clusters lo llevo a cabo el equipo de Socransky et al (23) en el que analizó 13261 muestras de 185 pa- cientes evaluando 40 especies subgingivales. Los re- sultados describen 5 grupos: • Grupo rojo. B. forsythus, P. gingivalis, y T. denticola. Este grupo se asociaba claramente a condiciones clínicas con mayor grado de sangrado y profundi- dad de bolsa. • Grupo naranja. Con un núcleo central bastante es- table,formado por P.intermedia,P.nigrescens,P.mi- cros,F.nucleatum (subespecies vicentii,nucleatum y polymorphum) y F. periodonticum, y un grupo de bacterias asociadas a ellas,como Eu.nodatum,Cam- pylobacter rectus,showae y gracilis,y St.constellatus. Además, el grupo naranja tiene una estrecha rela- ción con el rojo. • Grupo amarillo.Dentro de este grupo St.mitis,oralis y sanguis tienen una muy relación muy fuerte, in- cluyéndose también St. gordonii, St. intermedius, y otras especies de Sterptococcus. • Grupo verde. Con E. corrodens, Capnocytophaga gingivalis, sputigena, ochracea, Campylobacter concisus y A. actinomycetemcomitans serotipo a. • Grupo púrpura. Solo Veillonela párvula y Actino- myces odontolyticus,muy asociados entre sí, y algo menos con los grupos naranja, verde y amarillo. • Sin grupo. Especies sin asociaciones claras eran A. actinomycetemcomitans serotipo b, Actinomyces naeslundii 2 (A.viscosus), y Selenomonas noxia. La distribución y asociaciones entre grupos demues- tran la secuencia de colonización. A. viscosus y el gru- po amarillo sería los colonizadores tempranos. Luego llegaría el grupo verde,especies puente para la llega- da del grupo naranja, y finalmente, el grupo rojo, cu- yas especies estaban ausentes en el 64% de las mues- tras. De acuerdo con el WorldWorkshop de 1996 los supues- tos patógenos periodontales se dividieron en grupos de mayor o menor fuerza de evidencia: • Evidencia fuerte:A.actinomycetemcomitans,P.gin- givalis,B.forsythus. • Evidencia moderada: P. intermedia/nigrescens, C. rectus, E. nodatum, F. nucleatum, P. micros, St. intermedius,T. denticola y espiroquetas • Evidencia inicial. E.corrodens, bacilos entéricos, Pseudomonas sp., Selenomonas sp., Staphylococcus sp.,hongos. A pesar de que las periodontitis crónicas se asocian a un patrón microbiológico variable, autores como Mombelli et al en el 2002 (24) han tratado de detectar, a través de un trabajo de revisión, la diferencia bacte- riana entre periodontitis crónicas y agresivas a través del estudio de la presencia de a.a, p.g, p.i, b.f y C.r. Hallando que: A pesar que la variante leucotóxica de A.a es la única asociada con periodontitis agresiva,ésta no se detecta en la mayoría de los sujetos diagnostica- dos con periodontitis agresivas. Por lo tanto, concluyó que la presencia o ausencia de los cinco patógenos estudiados no puede discriminar entre periodontitis crónicas y agresivas (aunque debemos tener en cuen- ta la metodología tan heterogénea entre los estudios).
  • 7. Escudero-Castaño N, Perea-García MA, Bascones-Martínez A. Revisión de la periodontitis crónica: Evolución y su aplicación clínica 33AVANCES EN PERIODONCIA/ 2. PAPEL DE LA RESPUESTA INMUNE Se ha demostrado a través del estudio de Ebersole y Taubman en 1994 (25) que los individuos con perio- dontitis tienen niveles elevados de anticuerpos séri- cos frene agentes bacterianos específicos, por lo tan- to el huésped desarrolla una respuesta inmunológica contra las bacterias periodontales. Demostrando una posible asociación entre esa respuesta y la naturaleza de la periodontitis. En los estudios de Trombelli et al (26) se valora la dife- rencia de respuestas que puede tener diversos indivi- duos al ataque bacteriano; planteando la posibilidad de que haya individuos con alta respuesta e individuos con baja respuesta, por lo que la aparición del cuadro sería independiente de la composición cualitativa y cuantitativa de la placa, es decir, sería el resultado de la capacidad de defensa de cada paciente.Existen in- dividuos con baja o alta capacidad de repuesta. Pero dicha capacidad, se verá también afectada por otros factores tanto genéticos como ambientales. 3. PAPEL DE LOS FACTORES GENÉTICOS A través de diversos estudios, podemos comprobar que existe una evidencia de susceptibilidad genética en la enfermedad periodontal (15, 17, 18). Van der Velden et al en 1993 (27) demostró el efecto de la relación fraternal en el hallazgo de un efecto sig- nificativo sobre la placa,calculo,pérdida de inserción, Pg en la encía y saliva y Pi en saliva, sin que hubiese una correlación significativa entre ellos, por lo tanto demuestra una posible relación de trasfondo genético de la periodontitis. Michalowicz et al en el año 2000 (15) concluye que el 38% y 82% de la variabilidad del NI,IP,PS e IG se atri- buye a factores genéticos; y afirma que la periodonti- tis crónica tiene un 50% de heredabilidad que no se altera tras ajustar con variables medioambientales como el tabaco”. Los polimorfismos son genes modificadores de la enfer- medad,los sujetos heterocigóticos u homocigóticos para un gen modificador de la enfermedad pueden no nece- sariamente desarrollar la enfermedad; ya que también son necesarios otros factores genéticos de riesgo,como las interacciones gen-gen y/o factores de riesgo medio- ambientales, como las interacciones gen-ambientales. La prevalencia del polimorfismo es alrededor de un 1%. Mientras que en el estudio de Wohlfahrt et al (28) nin- guno de los polimorfismos estudiados se asoció con periodontitis crónica en blancos Norteamericanos, otros estudios como el de Babel et al de 2006 (29) con- firman que los polimorfismos causantes de la variabi- lidad en la secreción de TGF-b1 e IL-6 podrían tener papel en la susceptibilidad de la P. crónica. 4. PAPEL DE LOS FACTORES AMBIENTALES Y SISTÉMICOS TABACO El uso del tabaco esta relacionado directamente con una gran variedad de problemas médicos, incluyen- do cáncer, parto prematuro y enfermedades cardio- vasculares. Ha venido a la luz también en las últimas décadas el papel del tabaco en la etiopatogenia de la Enfermedad Periodontal.Recientemente se han publi- cado amplias revisiones sobre este tema,determinan- do que el tabaco aumenta el riesgo de sufrir enferme- dad periodontal (30, 31) Se observa un mayor número de bolsas profundas en las localizaciones linguales de los en pacientes fuma- dores (31). En estudios actuales se comprueban que el paciente fumador puede estar asociado con una supresión de la función de las células B y una alteración en la su- presión de inmunoglobulinas, es decir, en pacientes fumadores se produce una alteración del sistema in- mune (30). Se han observado alteraciones en nume- rosas funciones de los leucocitos polimorfonucleares y una disminución del número de linfocitos T helper, importantes para la función celular B y su producción de anticuerpos. De hecho se han demostrado niveles reducidos de IgA salivales y IgG séricas y específica- mente IgG2 frente a Actinobacillus actinomycetemco- mitans. El polimorfismo del gen de la IL-1 se ha asociado a la E.P. aunque la evidencia científica no es concordante debido en primer lugar a su interacción con el tabaco además de otros factores ambientales. Existe evidencia científica que demuestra que la res- puesta inflamatoria gingival es reducida en fumado- res, revelando menores localizaciones con sangrado al sondaje a paridad de IP. Los efectos de vasocons- tricción sistémica de la nicotina hacen especular so- bre un flujo gingival reducido en fumadores.
  • 8. 34/AVANCES EN PERIODONCIA Volumen 20 - Nº 1 - Abril 2008 El aumento de la producción de citoquinas proinfla- matorias (IL-4 a parte) en pacientes fumadores,añade evidencia sobre los efectos del tabaco en la E.P. Se produce una reducción de la adhesión celular de- pendiendo de la cantidad de cigarrillos fumados .Ade- más la nicotina aumenta la producción de IL-6 e IL-8 por fibroblastos del ligamento periodontal. El tabaco es un factor determinante en la composición de la microflora en pacientes con periodontitis,selec- cionando un cluster específico de patógenos compues- to por Bf, Pm, Fn y Cr. DIABETES NO CONTROLADA En primer lugar definiremos la diabetes como el gru- po de desórdenes metabólicos caracterizados por la presencia de hiperglucemia debido a defectos en la secreción y/o acción de insulina Podemos englobarla como otro de los factores de ries- go modificables (32) de enfermedad periodontal ya que existe evidencia epidemiológica suficiente para afirmar que los sujetos diabéticos no sólo presentan una mayor incidencia de periodontitis que los no dia- béticos, si no que además, la forma de presentación de la misma es más severa que la de los no diabéticos, aunque la extensión parece ser similar (32, 33). La en- fermedad periodontal es más severa en adultos con diabetes (33). La relación Diabetes Mellitus y el estado periodontal es bidireccional: La falta de control de enfermedad aumenta el riesgo de recurrencia pero el buen control de la diabetes proporciona respuestas similares que en individuos sanos por ello es un factor de riesgo que podemos modificar. ESTRÉSY/O DEPRESIÓN Se propone una asociación entre el estrés emocional, la depresión y la periodontitis a través de estudios como los de Heckmann et al o Hugoson et al (21, 34) en los que se ha observado una mayor pérdida de in- serción y ósea en individuos que sufren estrés. El papel del estrés puede actuar tanto en la respuesta del huésped como a nivel del cambio del comporta- miento del paciente: mayor consumo de tabaco, me- nor dedicación a la higiene y control de placa. BACTERIAS Y EL CÁLCULO SUBGINGIVALES Constituyen otro factor de riesgo clave de progresión de enfermedad, ya que se ha demostrado que la falta de higiene puede llegar a desarrollar enfermedad periodontal (3); nuestro tratamiento esta destinado a eliminar ambos factores.El paciente también tiene un papel importante en el control de estos factores una vez realizado el tratamiento clínico. OTROS Existen otros estudios en los que encuentran asocia- ción entre el estatus socioeconómico, la obesidad, os- teoporosis,maloclusión,raza,sexos,VIH y la enferme- dad periodontal. TRATAMIENTO En relación con la periodontitis, los estudios de Rosling (35) y de Lindhe y Nyman (36), demostraron que con el tratamiento quirúrgico, y control de pla- ca profesional cada 2 semanas se podía controlar de manera efectiva tanto la gingivitis como la periodon- titis. La Academia Americana de Periodoncia en el 2005- 2006 aconsejó (37) el seguimiento de una serie de pau- tas para el tratamiento de la periodontitis crónica: 1. Tratamiento mecánico: Raspado supra y subgingi- val. 2. Instrucciones de higiene oral. 3. Raspado y alisado radicular. 4. Reevaluación. 5. Cirugías: • Terapia resectiva: Cirugía a colgajo con o sin osteotomía, amputación radicular. • Terapia regenerativa. • Terapia mucogingival. En la revisión bibliográfica llevada a cabo por Kaldahl et al en 1993 (38) podemos llegar a una se- rie de conclusiones: • La terapia periodontal quirúrgica y no quirúrgi- ca puede mejorar los resultados clínicos perio- dontales. • Solo a corto plazo se evidencian diferencias en- tre la terapia quirúrgica y no quirúrgica,aunque no a largo plazo. Mejores resultados con la tera- pia no quirúrgica a corto plazo.
  • 9. Escudero-Castaño N, Perea-García MA, Bascones-Martínez A. Revisión de la periodontitis crónica: Evolución y su aplicación clínica 35AVANCES EN PERIODONCIA/ • La cirugía ósea produce unas mayores reduccio- nes de la PS a corto plazo. • La cirugía sin resección ósea se obtienen mejo- res NI a corto y largo plazo. • La cirugía produjo mayor perdida de sondaje en bolsas inicialmente profundas. Mejores resultados con RAR que con higiene supra- gingival. 6. Estricto programa de mantenimiento. 7. Se puede optar por diagnóstico microbiológico y la prescripción de un antibiótico adecuado. Aun- que existen algunos estudios en los que se demues- tra la efectividad de la terapia fotoactiva en la dis- minución de odontopatógenos (39-42), e incluso a ser una medida alternativa a la toma de antibióti- cos (43). No nos debemos olvidar del control de una serie de factores para el control de factores ambientales,como por ejemplo de: — Eliminación o el recontorneado de coronas u obtu- raciones desbordantes o sobrecontorneadas. — Ajuste de prótesis mal adaptadas. — Tratamiento de caries. — Odontoplastias. — Movimientos dentarios. — Restauración de contactos abiertos que favorezcan la impactación de restos de comida. — Tratamiento del trauma oclusal. — Extracción de dientes con pronóstico imposible. ABSTRACT The aim of this issue is to make a exhaustive description of the chronic periodontitis. Chronic periodontitis is caused by mixed infections with the subgingival mi- crobiota being organized as a biofilm. The antibody reponse to ha P.intermedia,B.forsythus and T.denticola have also been demonstrated in this kind of patient. KEY WORDS Chronic periodontitis, adult periodontal disease. BIBLIOGRAFÍA 1. Flemmig TF. Periodontitis. Annals of periodontology/ the American Academy of Periodontology. 1999 Dec;4 (1):32-8. 2. Bascones-Martinez A F-RE. Las enfermedades perio- dontales como infecciones bacterianas. Av Periodon Implantol. 2005;17(3):147-56. 3. Loe H,Anerud A,Boysen H,Smith M.The natural history of periodontal disease in man. Tooth mortality rates before 40 years of age.Journal of periodontal research. 1978 Nov;13(6):563-72. 4. Beck JD,Koch GG,Rozier RG,Tudor GE.Prevalence and risk indicators for periodontal attachment loss in a population of older community-dwelling blacks and whites. Journal of periodontology. 1990 Aug;61(8): 521-8. 5. Pajukoski H, Meurman JH, Snellman-Grohn S, Sulkava R. Oral health in hospitalized and nonhospitalized community-dwelling elderly patients.Oral surgery,oral medicine, oral pathology, oral radiology, and endodontics. 1999 Oct;88(4):437-43. 6. Albandar JM, Brunelle JA, Kingman A. Destructive pe- riodontal disease in adults 30 years of age and older in the United States,1988-1994.Journal of periodontology. 1999 Jan;70(1):13-29. 7. Sherman JA, McGurk M. Lack of correlation between water hardness and salivary calculi in England. The British journal of oral & maxillofacial surgery. 2000 Feb;38(1):50-3. 8. Papapanou PN. Periodontal diseases: epidemiology. Annals of periodontology / the American Academy of Periodontology. 1996 Nov;1(1):1-36. 9. Lindhe J,Okamoto H,Yoneyama T,Haffajee A,Socransky SS. Periodontal loser sites in untreated adult subjects. Journal of clinical periodontology. 1989 Nov;16(10): 671-8. 10. Brown LJ, Brunelle JA, Kingman A. Periodontal status in the United States, 1988-1991: prevalence, extent, and demographic variation.Journal of dental research.1996 Feb;75 Spec No:672-83. 11. Albandar JM, Rams TE. Global epidemiology of perio- dontal diseases: an overview. Periodontology 2000. 2002;29:7-10. 12. Parameter on chronic periodontitis with slight to moderate loss of periodontal support. Journal of periodontology. 2000;71:853-5.
  • 10. 36/AVANCES EN PERIODONCIA Volumen 20 - Nº 1 - Abril 2008 13. Parameter on chronic periodontitis with advanced loss of periodontal support. American Academy of Periodontology. Journal of periodontology. 2000 May;71(5 Suppl):856-8. 14. Papapanou PN,Wennstrom JL, Grondahl K. Periodontal status in relation to age and tooth type.A cross-sectional radiographic study. Journal of clinical periodontology. 1988 Aug;15(7):469-78. 15. Michalowicz BS, Diehl SR, Gunsolley JC, Sparks BS, Brooks CN, Koertge TE, et al. Evidence of a substantial genetic basis for risk of adult periodontitis. Journal of periodontology. 2000 Nov;71(11):1699-707. 16. Offenbacher S. Periodontal diseases: pathogenesis. Annals of periodontology / the American Academy of Periodontology. 1996 Nov;1(1):821-78. 17. Kinane DF,Shiba H,Hart TC.The genetic basis of perio- dontitis. Periodontology 2000. 2005;39:91-117. 18. Hart TC, Kornman KS. Genetic factors in the pathogenesis of periodontitis. Periodontology 2000. 1997 Jun;14:202-15. 19. Baharin B,Palmer RM,Coward P,Wilson RF.Investigation of periodontal destruction patterns in smokers and non- smokers. Journal of clinical periodontology. 2006 Jul;33(7):485-90. 20. Ciavarella Domenico Guiglia R. CG, Di Cosola M, Di Liberto Ch, Sabatucci A, Escudero N, Bascones A, Lo Muzio L. Actualización en sobrecrecimiento gin- gival producido por la Ciclosporina A en trasplantes renales. Med Oral, Patol Oral y Cir Bucal 2007;12(1): 10-6. 21. Heckmann SM, Linke JJ, Graef F, Foitzik C, Wichmann MG,Weber HP.Stress and inflammation as a detrimental combination for peri-implant bone loss.Journal of den- tal research. 2006 Aug;85(8):711-6. 22. Kornman KS, Newman MG, Moore DJ, Singer RE. The influence of supragingival plaque control on clinical and microbial outcomes following the use of antibiotics for the treatment of periodontitis.Journal of periodontology. 1994 Sep;65(9):848-54. 23. Socransky SS, Haffajee AD, Cugini MA, Smith C, Kent RL, Jr. Microbial complexes in subgingival plaque. Journal of clinical periodontology. 1998 Feb;25(2): 134-44. 24. Mombelli A, Casagni F, Madianos PN. Can presence or absence of periodontal pathogens distinguish between subjects with chronic and aggressive periodontitis? A systematic review. Journal of clinical periodontology. 2002;29 Suppl 3:10-21; discussion 37-8. 25. Ebersole JL,Taubman MA.The protective nature of host responses in periodontal diseases. Periodontology 2000. 1994 Jun;5:112-41. 26. Trombelli L,Farina R,Manfrini R,Tatakis DN.Modulation of clinical expression of plaque-induced gingivitis: effect of incisor crown form. Journal of dental research. 2004 Sep;83(9):728-31. 27. van der Velden U, Abbas F, Armand S, de Graaff J, Timmerman MF,van derWeijden GA,et al.The effect of sibling relationship on the periodontal condition. Journal of clinical periodontology. 1993 Oct;20(9):683- 90. 28. Wohlfahrt JC,Wu T,Hodges JS,Hinrichs JE,Michalowicz BS. No association between selected candidate gene polymorphisms and severe chronic periodontitis. Journal of periodontology. 2006 Mar;77(3):426-36. 29. Babel N, Cherepnev G, Babel D, Tropmann A, Hammer M,Volk HD,et al.Analysis of tumor necrosis factor-alpha, transforming growth factor-beta, interleukin-10, IL-6, and interferon-gamma gene polymorphisms in patients with chronic periodontitis. Journal of periodontology. 2006 Dec;77(12):1978-83. 30. Al-Ghamdi HS, Anil S.Serum antibody levels in smoker and non-smoker saudi subjects with chronic periodon- titis.Journal of periodontology. 2007 Jun;78(6):1043-50. 31. Haffajee AD, Socransky SS. Relationship of cigarette smoking to the subgingival microbiota. Journal of clinical periodontology. 2001 May;28(5):377-88. 32. Genco RJ, Loe H. The role of systemic conditions and disorders in periodontal disease.Periodontology 2000. 1993 Jun;2:98-116. 33. Oliver RC, Tervonen T. Periodontitis and tooth loss: comparing diabetics with the general population. Journal of the American Dental Association (1939).1993 Dec;124(12):71-6. 34. Hugoson A, Ljungquist B, Breivik T. The relationship of some negative events and psychological factors to pe- riodontal disease in an adult Swedish population 50 to
  • 11. Escudero-Castaño N, Perea-García MA, Bascones-Martínez A. Revisión de la periodontitis crónica: Evolución y su aplicación clínica 37AVANCES EN PERIODONCIA/ 80 years of age.Journal of clinical periodontology.2002 Mar;29(3):247-53. 35. Rosling B, Nyman S, Lindhe J. The effect of systematic plaque control on bone regeneration in infrabony pockets. Journal of clinical periodontology. 1976 Feb;3(1):38-53. 36. Lindhe J, Nyman S. The effect of plaque control and surgical pocket elimination on the establishment and maintenance of periodontal health. A longitudinal study of periodontal therapy in cases of advanced disease. Journal of clinical periodontology. 1975 Apr;2 (2):67-79. 37. Treatment of plaque-induced gingivitis, chronic perio- dontitis, and other clinical conditions. Pediatric dentistry. 2005;27(7 Reference Manual):202-11. 38. Kaldahl WB, Kalkwarf KL, Patil KD. A review of longitu- dinal studies that compared periodontal therapies. Journal of periodontology. 1993 Apr;64(4):243-53. 39. Wilson M.Lethal photosensitisation of oral bacteria and its potential application in the photodynamic therapy of oral infections. Photochem Photobiol Sci. 2004 May;3(5):412-8. 40. Hayek RR, Araujo NS, Gioso MA, Ferreira J, Baptista- Sobrinho CA, Yamada AM, et al. Comparative study between the effects of photodynamic therapy and conventional therapy on microbial reduction in ligature- inducedperi-implantitisindogs.Journalofperiodontology. 2005 Aug;76(8):1275-81. 41. Andersen R,Loebel N,Hammond D,Wilson M.Treatment of periodontal disease by photodisinfection compared to scaling and root planing.J Clin Dent.2007;18(2):34-8. 42. De Almeida JM, Theodoro LH, Bosco AF, Nagata MJ, Oshiiwa M, Garcia VG. Influence of photodynamic therapy on the development of ligature-induced perio- dontitis in rats. Journal of periodontology. 2007 Mar;78(3):566-75. 43. Komerik N, Wilson M, Poole S. The effect of photo- dynamic action on two virulence factors of gram- negative bacteria. Photochemistry and photobiology. 2000 Nov;72(5):676-80. CORRESPONDENCIA Naira Escudero Castaño Correo electrónico: nayramadrid@hotmail.com