SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Hipotiroidismo
congénito
CRETINISMO
¿Qué es el hipotiroidismo congénito?
 Es una de las enfermedades prevenibles más importantes, como causa de
retraso en el desarrollo neurológico.
 Las hormonas tiroideas juegan un papel crucial en el neurodesarrollo
temprano.
 De no ser tratado resulta en un déficit neurológico y psiquiátrico, incluyendo
discapacidad intelectual, espasticidad y alteraciones en la marcha y
coordinación motora.
 También conocido como cretinismo, término cada vez menos empleado.
Clasificación del Hipotiroidismo congénito (HC)
Hipotiroidismo
Congénito
Hipotiroidismo
permanente
Hipotiroidismo
transitorio
• Terapia farmacológica antitiroides en etapa maternal
• Transferencia transplacentaria de anticuerpos bloqueadores de receptores TSH
• Deficiencia o exceso de yodo en etapa maternal y neonatal
• Heterozygous inactiving mutations de THOX2 o DUOXA2
• Hemangioma / hamangioendotelioma hepático congénito
Hipotiroidismo primario
Hipotiroidismo central
Hipotiroidismo periférico
Clasificación del Hipotiroidismo congénito (HC)
Hipotiroidismo
Congénito
Primario. Es la insuficiencia de la síntesis de
hormonas tiroideas por alteración primaria de la
glándula tiroides. Constituye la mayoría de los
casos de HC.
Hipotiroidismo congénito secundario. Deficiencia
a nivel hipofisiario.
Hipotiroidismo congénito terciario. Deficiencia
de estimulación por TSH (problema a
nivel hipotalámico), con una glándula tiroides
estructural y funcionalmente íntegra.
Permanente. Por
disgenesia/disembriogénesis tiroidea
(agenesia, hipoplasia y ectopia) o por
alteración bioquímica (dishormogénesis )
Transitorio. Por iatrogenia, deficiencia de
yodo, anticuerpos maternos, iatrogénico,
idiopáticos.
Desarrollo de la glándula tiroides
(repaso)
Embrión de 9 mm a 36 días de gestación.
En la línea media del piso de la faringe se forma el divertículo
tiroide, el cual migra en dirección caudal, pasando ventralmente
al hueso hioides y a los cartílagos laringeos. Durante la migración,
la glándula permanece conectada a la lengua por el ducto
tiroglosal, el cual es obliterado más adelante. El sitio del ducto
tiroglosal está indicado en el adulto por el foramen ciego
(Depresión en la unión de los dos tercios anteriores y el tercio
posterior de la lengua).
ECTOPÍA.
Signos y síntomas
Signos y síntomas que pueden presentarse en hipotiroidismo congénito durante el primer mes de vida:
 Piel seca y/o moteada, fría.
 Ictericia prolongada > de 7 días
 Fontanela posterior > 1 cm.
 Fontanela anterior amplia
 Hinchazón de párpados
 Hipertelorismo (Ojos muy separados)
 Fisura palpebral estrecha
 Nariz amplia
 Boca abierta con lengua amplia, gruesa y protuberante
 Hernia umbilical
 Distensión abdominal
 Hipoactividad
 Hipotermia
 Constipación
 Succión débil y lentitud en la ingesta
 Llanto ronco y de poca intensidad
Causas de hipotiroidismo congénito
primario permanente (HCP)
 Agenesia, es la ausencia de tejido tiroideo funcional, la más frecuente (40%
de los casos).
 Hipoplasia, es un deficiente desarrollo de la glándula tiroides, el tejido
existente es pequeño llamado “nódulo tiroideo”.
 Ectopia, el tejido tiroideo funcional de localización extracervical, se asocia
con hipoplasia, la más frecuente es el “nódulo sublingual”, el 50-60 % de HCP
se deben a esta alteración.
 Dishormogénesis: Existe tejido tiroideo, presenta defecto parcial o total en
los procesos bioquímicos de síntesis y secreción de hormonas tiroideas. Se
presenta en el 5 % de los casos.
Tamiz neonatal amplificado
 Al nacer y durante los primeros días de vida estos niños no presentan signos ni síntomas.
 Sin aviso, estas enfermedades van dañando el cerebro y otros órganos del bebé, de tal
manera que si no se detectan a tiempo y no se da tratamiento antes de que aparezcan
las manifestaciones de la enfermedad, los daños serán irremediables, e incluso podrían
causarle la muerte.
 Para evitar este daño y detectar a tiempo estas enfermedades, es necesario realizar una
prueba al recién nacido.
 Se toman unas gotas de sangre por punción del talón sobre una tarjeta de Guthrie; se
recomienda realizarlo del tercer al quinto día de vida.
 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993 "Atención a la Mujer durante el Embarazo,
Parto y Puerperio y del Recién Nacido. Criterios y Procedimientos para la Prestación del
Servicio" y de la Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002 "Para la Prevención y
Control de los Defectos al Nacimiento".
¿Por qué realizar esta prueba?
Normas.
¿En qué consiste la prueba?
Más acerca del Tamiz neonatal amplificado
 En medicina tamiz significa “colar” o “filtrar en una población con el objeto de separar o distinguir a
los individuos que presentan alguna característica distinta a los demás.
 NO es un procedimiento de diagnóstico, los recién nacidos con resultados sospechosos deben
someterse a prueba diagnóstica confirmatoria.
 Los programas de tamiz neonatal, también conocidos como detección, tría, pesquisa, cribado,
selección o escrutinio neonatal (screening en inglés).
 En un principio (década 70’s) los programas de tamiz sólo incluían identificación de casos de
fenilcetonuria, actualmente incluyen más de 70 enfermedades.
 La finalidad es identificar diferentes metabolitos presentes en enfermedades congénitas del
metabolismo.
 Si no se recibe tratamiento oportuno, los bebés sufren diversos grados de retraso
mental/discapacidad intelectual, retraso del crecimiento y desarrollo que limita su inclusión en la
sociedad y en la vida productiva, lo cual representa un costo para el individuo, la familia y la
sociedad.
 El diagnóstico temprano y tratamiento oportuno limita el daño y gravedad de la discapacidad, por
estas razones se ha considerado al HC como una urgencia pediátrica que debe diagnosticarse y
tratarse lo más pronto posible antes de los 15 días de vida extrauterina.
Hipotiroidismo congénito en México
 En México, se estima que 1 de cada 1,900 recién nacidos presentan HC.
 Frecuencia extraordinariamente alta en relación a otros países.
 Al nacimiento menos del 5 % de los recién nacidos presentan signos y síntomas
de hipotiroidismo, éstos se van haciendo evidentes en el transcurso de los
primeros meses de vida.
Confirmación de HC
Para la confirmación de HC, es necesario realizar las siguientes pruebas:
1. Perfil Tiroideo, por punción venosa, tomar una muestra de 4 ml de sangre (2 ml de suero), se
determina tirotropina (TSH), tiroxina total (T4t) y tiroxina libre (T4L). Se trata de un caso de
HC cuando los resultados indican: TSH mayor de 4.0 µU/ml, Tiroxina libre (T4l) menor de 0.8
ng/dl, Tiroxina total (T4t) menor de 4 µg/dl.
2. Ultrasonido Tiroideo y/o Gamagrafía de tiroides con Tecnecio-99, una vez confirmado el caso
por el perfil tiroideo, se realiza para conocer la ubicación y cantidad de tejido tiroideo. La
determinación de Tiroglobulina puede sustituir el gamagrama, si se analiza junto con la
determinación de T3.
3. Determinación de edad ósea, son estudios complementarios que deben realizar mediante
radiografía antero posterior de rodilla en recién nacidos/as y posteriormente en radiografía
antero posterior de la mano no dominante (la edad ósea retrasada es un dato de HC que
indica el grado de deficiencia de las hormonas tiroideas transplacentario). Ver Anexo
Cuando los estudios confirmatorios resultan negativos, se trata de un caso falso positivo del
proceso de tamizaje, el niño o niña se refiere a la unidad de salud primaria para continuar con
elcontrol de su nutrición, crecimiento y desarrollo.
Etapas críticas del desarrollo irreversible
dependiente a hormona tiroidea
Escucha
Desarrollo cognitivo
Crecimiento
Transferencia transplacentaria de la hormona tiroidea materna
Producción de hormona tiroidea fetal / bebé / niño
Concepción
1er. trimestre
Nacimiento Año 3 Epífisis fusionadas*
* A medida de que el niño va creciendo los núcleos se van osificando hasta llegar a la completa fusión de todas las epífisis con las diáfisis dentro
de los 22 años de edad.
Epidemiología
 La letalidad por hipotiroidismo congénito ha registrado una tasa de 23.8 x 1000 recién nacidos, se
ha observado que un alto número de neonatos con HC presentan complicaciones que son la causa
directa de fallecimiento, dato que sustenta la teoría de que los pacientes con HC, tienen mayor
riesgo de morir por complicaciones orgánicas, derivado de las alteraciones metabólicas por déficit
de hormonas tiroideas.
 Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), refiere que a nivel mundial el dato
es variable, la mayor frecuencia se reporta en la población hispana, de 1:2,000 o tan baja como en
la raza negra de 1:20,000.
 Se ha observado una mayor frecuencia del HC en el sexo femenino, aún no se conoce la causa, sin
embargo se señala una posible mayor susceptibilidad del sexo femenino para el HC o la mayor
sobrevivencia intrauterina de los fetos femeninos afectados comparada con los masculinos.
 La introducción del tamiz neonatal ha permitido conocer con mayor exactitud la prevalecía
 mundial de HC, se reporta un caso por cada 3,000 recién nacido/as, con variación de la
 frecuencia por ubicación geográfica y poblacional.
 En el momento del nacimiento los casos con HC son aparentemente sanos, no presentan datos
 clínicos, se reporta que sólo en el 5% de ellos se manifiestan. En una revisión realizada en
 el Programa Nacional, los datos clínicos más frecuentemente observados en el momento del
 diagnóstico fueron: Hernia umbilical (43 %), ictericia (41 %), estreñimiento (36 %), fontanela
 posterior amplia (33 %) y macroglosia (29 %).
Edades de inicio y finalización de la
osificación
Primary centres = centros primarios
Secondary centres = centros secundarios
appear = aparecer
fuse = se funden
Abreviaturas: f.m.= meses fetales; m.= meses postnatales
(es decir siguientes al nacimiento); y.= años (Pediatric X-ray
diagnosis, ed 7 (p1019), Year Book Medical Publishers)
Measurement of serum TSH concentrations — immunoradiometric (IRMA) and enzyme-linked
immunoabsorbent assays (ELISA)
These assays use two mouse monoclonal antibodies. They are very sensitive and specific.
1. The first antibody (Ab), attached to the sides of the incubation well, captures TSH in the serum
sample.
2. A second Ab labelled with a radioactive, fluorescent or enzyme marker binds to a second site on
the TSH molecule.
3. When the second antibody carries an enzyme marker, a substrate is added and the enzyme will
induce a color reaction.
4. The concentration of the hormone will be directly proportional to the amount of radioactivity
(IRMA), fluorescence or color intensity (ELISA).
There is an international standard for human TSH so the reliability and reproducibility of the assays
can be monitored world-wide.
La tiroides produce mucho más T4 que T3. Pero el cuerpo puede convertir T4 en T3, la hormona más
activa, en la medida necesaria.
la glándula tiroides produzca sus hormonas, T4 y T3. La glándula tiroides produce alrededor de 10 veces más T4 que T3, sin embargo la T3 es mucho más activa biológicamente que la T4, (Mi nota: y es la única
metabólicamente activa) lo que es un poco contrario a lo que se pueda pensar. La mayoría de los receptores tiroideos responden a la T3 y no a la T4, por lo que se esperaría que la glándula tiroides se enfocara en la
producción de T3 en vez de la T4. Pero a pesar de que la glándula tiroides produce principalmente T4, gran parte de esta se convierte en T3, a medida que es transportada alrededor del cuerpo ... o por lo menos debería
ser convertida. Esto no siempre ocurre como es esperado y aquí radica parte de la confusión asociada con el tratamiento de tiroides.
Por lo general, cuando la glándula tiroides es poco activa y no produce suficiente T4, la pituitaria en el cerebro aumenta la producción de TSH para estimular más la actividad de la tiroides. Muchos médicos sólo verifican
los niveles de TSH para evaluar la función tiroidea. Si la TSH esta alta, entonces la tiroides es considerada que tiene baja actividad (o lo contrario). Si es normal, entonces todo está bien. Así es como a la mayoría de
nosotros nos enseñaron en la escuela de medicina a evaluar la glándula tiroides. Por desgracia, este enfoque puede pasar por alto algunos aspectos críticos de la función tiroidea.
Como he dicho, la T3 es la hormona tiroidea más activa. A menudo veo pacientes con síntomas de hipotiroidismo y los análisis de sangre muestran niveles normales de TSH y niveles normales de T4. El paciente se siente
mal, pero el médico sólo comprobó su nivel de TSH y tal vez su nivel de T4 y le dijo que su problema no es por la tiroides. A menudo, la glándula tiroides produce suficiente T4, pero no se está convirtiendo
adecuadamente en T3. Los niveles de T3 del paciente son bajos y por esto no están recibiendo suficiente cantidad de esta hormona (mi nota: dentro de las células es donde se necesita esta hormona) para llevar a cabo
todas las funciones importantes que produce la tiroides. No estoy seguro de por qué tantos médicos son reacios a probar un panel completo de tiroides, incluyendo los niveles de T3 libre, pero veo este escenario a menudo.
Otro problema también puede presentarse. La T4 se puede convertir en T3 reversa, que es otra forma de hormona tiroidea que no tiene ninguna actividad y en realidad inhibe la actividad de la T3. Nuevamente, rara vez
veo que se chequean los niveles de T3 reversa, pero es un aspecto importante de la función tiroidea. Si los niveles de T3 reversa son altos, es necesario corregirlo. Los pacientes también pueden tener receptores de tiroides
que no funcionen bien, que a menudo ocurre cuando hay un desbalance entre el estrógeno y la progesterona. (Mi nota: Las anticonceptivas, píldoras de emergencia, tratamiento de reemplazo hormonal, la menopausia y
premenopausia son una causa común de esto). En estos casos, el paciente puede tener suficiente T3 disponible, pero la hormona no puede completar sus tareas porque no puede activar los receptores tiroideos por el mal
funcionamiento.
Todos estos problemas pueden conducir a síntomas de una tiroides poco activa (hipotiroidismo) y pueden pasar sin ser diagnosticados a menos que sean revisados los niveles de la T3 reversa (o inversa), hormonas T3 y
hormonas sexuales junto con los niveles de TSH y T4.
Una evaluación completa es necesaria para ayudar a dirigir un tratamiento eficaz. El tratamiento más convencional gira en torno a los medicamentos comunes, Synthroid (Eutirox) o levotiroxina. Estas son hormonas
esencialmente T4 (sintéticas). Si un paciente tiene una TSH alta o baja T4, la mayoría de los médicos prescriben un medicamento de T4 sintética para aumentar los niveles de T4. Esto ayudará a disminuir la TSH para que
regrese a la normalidad y aumentara los niveles de T4, pero puede que no ayude al paciente con los síntomas. Como se indicó anteriormente, la actividad de la T3 es la clave. Si un paciente tiene dificultades para
convertir T4 en T3, no puede beneficiarse en recibir más T4.
Aunque algunos pacientes les va bien con estos medicamentos, no a todos les sucede así. A menudo veo pacientes que mejoraron su TSH y los niveles de T4 después de comenzar el Synthroid (Eutirox), pero sin embargo no
se sienten mucho mejor. Si un paciente se encuentra bien, los dejo en sus medicamentos actuales. Si no es así, entonces voy a hacer más pruebas como he mencionado anteriormente.
Mirare primeramente sus niveles de T3 libre. Si es bajo, considerare el adicionar la hormona T3 a su régimen con Liothyronine, o cynomel (un medicamento T3) o un preparación natural de tiroides T4/T3 , como la 'Armour
Thyroid'. También podría conseguir una preparación personalizada compuesta de esta combinación de hormonas para satisfacer las necesidades específicas del paciente.
Además de esto, hay otros factores que influyen en la conversión de T4 a T3. Los niveles adecuados de ciertas vitaminas (A, E, y D) y los niveles óptimos de cortisol son necesarios para facilitar la conversión de T4 a T3.
También, selenio es necesario para esta conversión y también para evitar la producción de mucho T3 reversa. Si me entero de altos niveles de T3 reversa, sospecho que mi paciente tiene una deficiencia de selenio y
prescribo un suplemento de selenio.
Como siempre, yo escucho al paciente a la hora de aplicar el tratamiento. Las pruebas son importantes para asegurar que el tratamiento se administra de forma segura, pero no son la única guía para la terapia. Hacer que
Angina no corregida. Hipertensión no corregida. Infarto al miocardio no corregido. Tirotoxicosis no corregida.
PRECAUCIONES GENERALES:
En casos de enfermedad cardiovascular, incluyendo la hipertensión arterial. Alteraciones endocrinas, incluyendo: diabetes mellitus, diabetes insipida; enfermedad de Addison, insuficiencia adrenal, hiperadrenalismo y
panhipopituitarismo.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
La LEVOTIROXINA no cruza la barrera placentaria durante las primeras semanas de embarazo, por lo que no es necesario suspender el tratamiento. Además de que si el hipotiroidismo es detectado durante la
gestación, el tratamiento a base de LEVOTIROXINA debe ser iniciado. Debe tenerse precaución durante la lactancia. La FDA la clasifica en la categoría A.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
En pacientes con enfermedad cardiovascular se debe realizar un monitoreo en los que reciben hormona tiroidea, ya que puede agravar la enfermedad cardiovascular. Estudios describen que el tratamiento a largo
plazo con LEVOTIROXINA puede desarrollar hipertrofia cardiaca; asimismo, en pacientes sin tirotoxicosis tratados con esta hormona demuestran pequeñas anormalidades cardiacas severas.
Se han reportado casos de estatus epiléptico y pseudotumor cerebro.
Pacientes con enfermedad de Hashimoto experimentan síntomas de insuficiencia adrenocortical. Se ha reportado hiponatremia severa en sujetos en los que se discontinúa el tratamiento de LEVOTIROXINA.
En niños con hipotiroidismo la terapia con LEVOTIROXINA se ha asociado con disminución de los niveles de IgA.
La presencia de osteoporosis y fracturas asociadas a la terapia con LEVOTIROXINA es aún controversial. La LEVOTIROXINA puede exacerbar la miastenia gravis o causar un síndrome de miastenia gravis like.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
El uso concomitante con amitriptilina y con antidepresivos tricíclicos (amoxapina) puede incrementar los efectos tóxicos de ambos fármacos.
La administración concomitante con antiácidos puede disminuir el efecto de la LEVOTIROXINA e incrementar los niveles de TSH.
La LEVOTIROXINA puede incrementar el efecto de los anticoagulantes, al incrementar el catabolismo de la vitamina E. El uso concomitante con epinefrina puede inducir episodios de insuficiencia coronaria.
La administración simultánea de carbonato de calcio disminuye el efecto terapéutico de la LEVOTIROXINA. La colestiramina reduce la absorción de la LEVOTIROXINA, disminuyendo su efecto.
En mujeres hipotiroideas que reciben estrógenos es necesario incrementar las dosis de la LEVOTIROXINA.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
La administración de sulfato ferroso junto con LEVOTIROXINA disminuye los niveles séricos y la eficacia de esta última en pacientes con hipotiroidismo. Tanto los estrógenos como los anticoagulantes aumentan e
porcentaje de unión de la LEVOTIROXINA a las globulinas, causando un decremento en su efecto terapéutico.
Los andrógenos y los corticosteroides disminuyen las concentraciones séricas de la LEVOTIROXINA.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
La FDA clasifica a la LEVOTIROXINA en el grupo A.
La hormona tiroidea no atraviesa la barrera placentaria y en la experiencia clínica no se han demostrado anormalidades fetales cuando se ha administrado LEVOTIROXINA durante el embarazo. Sin embargo, no
existen estudios determinantes sobre mutagenicidad y carcinogenecidad.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
La dosis oral es de 0.05 a 0.1 mg por día, incrementándose en intervalos de dos a tres semanas de 0.05 a 0.1 mg, con una dosis promedio de mantenimiento de 0.1 a 0.2 mg/día. En casos de hipotiroidismo severo la
dosis de inicio es de 12.5 a 25 µg por día, incrementando la dosis en 25 a 50 µg por día en intervalos de 2 a 4 semanas.
La dosis intravenosa va de 150 a 500 µg, repitiendo la dosis en caso necesario a 1 o 2 días con dosis de 100 a 300 µg .
Los pacientes geriátricos requieren de dosis menores, iniciando con 12.5 µg una vez al día, incrementando la dosis cada 3 a 8 semanas.
La dosis oral en la población pediátrica va de 5 a 6 µg por día, en escolares la dosis va de 3 a 5 µg /kg/día.
La dosis intravenosa va de 20 a 40 µg /día.
El tratamiento de reemplazo con hormona tiroidea dependerá de la respuesta individual, de la edad del paciente, su condición física y de la severidad y evolución de su enfermedad. En pacientes con mixedema o
hipotiroidismo con angina la dosis inicial es de 25 µg , con incrementos cada 2 a 4 semanas según la respuesta clínica en 25 a 50 µg .
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Las dosis excesivas de LEVOTIROXINA pueden resultar en síntomas de hipertiroidismo. Sin embargo, los síntomas pueden no aparecer por una o tres semanas después de haber iniciado la terapia. Los signos y
síntomas más comunes de sobredosificación son alteraciones menstruales, aumento de la presión arterial, incremento del apetito, pérdida de peso, palpitaciones, nerviosismo, diarrea, calambres abdominales,
sudación, taquicardia, arritmias, angina, tremor, cefalea, insomnio, intolerancia al calor o la fiebre.
Los síntomas desaparecen al descontinuar el medicamento y al restituir el tratamiento con dosis pequeñas.
El tratamiento de una sobredosis masiva es inducir el vómito para disminuir su absorción; esta maniobra está contraindicada en casos de coma, convulsiones y pérdida del reflejo del vómito. El tratamiento es
sintomático y de soporte administrando oxígeno, los glucósidos cardiacos serán necesarios en caso de desarrollarse insuficiencia cardiaca.
Intervalos de referencia de producción
de TSH por edad.
Reference intervals for TSH of age groups listed in table 2. The central 95% range (2.5th, 25th, 50th, 75th, and 97.5th percentiles) is shown. Due to
resolution reasons lines start at zero, although no samples were taken within the first hours after birth.
0-7 días
40 mU/L
7-21 días
20 mU/L
> 21 días
6 mU/L
BMC Endocr Disord. 2008 Nov 27;8:15. doi:
10.1186/1472-6823-8-15.
Pediatric reference intervals for thyroid hormone levels
from birth to adulthood: a retrospective study.
Kapelari K1, Kirchlechner C, Högler W, Schweitzer K,
Virgolini I, Moncayo R.
Aproximadamente 30 minutos después del
nacimiento se produce una liberación de TSH
relacionada con el estrés del frío que es
mediada por la TRH, este pico es de breve
duración pues los niveles descienden a los 24
y 48 horas de vida.
 If venous free T4 (FT4) concentration is below norms for age, treatment
should be started immediately (1|⊕⊕⊕).
 If venous TSH concentration is > 20 mU/L, treatment should be started, even
if FT4 concentration is normal (2|⊕⊕○).
 If venous TSH concentration is ≥ 6 to 20 mU/l beyond 21 days in a well baby
with a FT4 concentration within the limits for age, we suggest a)
investigation, which should include diagnostic imaging, to try to obtain a
definitive diagnosis; b) consideration, in discussion with the family, of either
initiating thyroxine supplementation immediately and retesting, off
treatment, at a later stage; or withholding treatment but retesting two weeks
later (2|⊕⊕○).
Función tiroidea en el recién nacido
 Aproximadamente 30 minutos después del nacimiento se produce una
liberación de TSH relacionada con el estrés del frío que es mediada por la
TRH, este pico es de breve duración pues los niveles descienden a los 24 y 48
horas de vida.
Alteraciones transitorias del recién
nacido prematuro
 Hipotiroidismo primario transitorio
 Síndrome de T3 baja

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatriaHipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatriaJorge Aragón
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitopaulina rivas
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoBioCritic
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
HipertiroidismoSara Leal
 

La actualidad más candente (20)

Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatriaHipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
 
Hipotiroidismo adquirido
Hipotiroidismo adquiridoHipotiroidismo adquirido
Hipotiroidismo adquirido
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
 
03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Alteraciones metabolicas frecuentes del rn
Alteraciones metabolicas frecuentes del rnAlteraciones metabolicas frecuentes del rn
Alteraciones metabolicas frecuentes del rn
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Patologia tiroides
Patologia tiroidesPatologia tiroides
Patologia tiroides
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 

Similar a Hipotiroidismo congénito

TAMEN fACULTAD DE CCMM.pptx
TAMEN fACULTAD DE CCMM.pptxTAMEN fACULTAD DE CCMM.pptx
TAMEN fACULTAD DE CCMM.pptxNatalyHurtado7
 
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO - San Bartolomé. end.pptx
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO - San Bartolomé. end.pptxHIPOTIROIDISMO CONGÉNITO - San Bartolomé. end.pptx
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO - San Bartolomé. end.pptxRuben Silva Ames
 
Hipotiroidismo congénito y adquirido
Hipotiroidismo congénito y adquiridoHipotiroidismo congénito y adquirido
Hipotiroidismo congénito y adquiridoCFUK 22
 
Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2Hugo Pinto
 
embriologia del tiroides
embriologia del tiroidesembriologia del tiroides
embriologia del tiroidesedupomar
 
Bocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoBocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoCFUK 22
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoLeugim Leasim
 
tamizaje neonatal
tamizaje neonataltamizaje neonatal
tamizaje neonatalJeNi KaTe
 
Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................SebastinNavarroRodri
 
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)Lina Bravo
 
Patología tiroidea en Atención Primaria
Patología tiroidea en Atención PrimariaPatología tiroidea en Atención Primaria
Patología tiroidea en Atención Primariacsjesusmarin
 
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptxHIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptxRosySantana13
 
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenalTamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenalVeronica Crz
 
Pubertad retrasada
Pubertad retrasadaPubertad retrasada
Pubertad retrasadaOrelysJordn
 

Similar a Hipotiroidismo congénito (20)

TAMEN fACULTAD DE CCMM.pptx
TAMEN fACULTAD DE CCMM.pptxTAMEN fACULTAD DE CCMM.pptx
TAMEN fACULTAD DE CCMM.pptx
 
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO - San Bartolomé. end.pptx
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO - San Bartolomé. end.pptxHIPOTIROIDISMO CONGÉNITO - San Bartolomé. end.pptx
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO - San Bartolomé. end.pptx
 
Tamiz
TamizTamiz
Tamiz
 
Hipotiroidismo congénito y adquirido
Hipotiroidismo congénito y adquiridoHipotiroidismo congénito y adquirido
Hipotiroidismo congénito y adquirido
 
Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2
 
Monografia14noviembre
Monografia14noviembreMonografia14noviembre
Monografia14noviembre
 
embriologia del tiroides
embriologia del tiroidesembriologia del tiroides
embriologia del tiroides
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Bocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoBocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismo
 
Grupo 3. caso clinico
Grupo 3. caso clinicoGrupo 3. caso clinico
Grupo 3. caso clinico
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
 
tamizaje neonatal
tamizaje neonataltamizaje neonatal
tamizaje neonatal
 
Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................
 
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
 
Patología tiroidea en Atención Primaria
Patología tiroidea en Atención PrimariaPatología tiroidea en Atención Primaria
Patología tiroidea en Atención Primaria
 
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptxHIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
 
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenalTamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
 
Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)
 
Pubertad retrasada
Pubertad retrasadaPubertad retrasada
Pubertad retrasada
 

Último

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 

Último (20)

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 

Hipotiroidismo congénito

  • 2. ¿Qué es el hipotiroidismo congénito?  Es una de las enfermedades prevenibles más importantes, como causa de retraso en el desarrollo neurológico.  Las hormonas tiroideas juegan un papel crucial en el neurodesarrollo temprano.  De no ser tratado resulta en un déficit neurológico y psiquiátrico, incluyendo discapacidad intelectual, espasticidad y alteraciones en la marcha y coordinación motora.  También conocido como cretinismo, término cada vez menos empleado.
  • 3. Clasificación del Hipotiroidismo congénito (HC) Hipotiroidismo Congénito Hipotiroidismo permanente Hipotiroidismo transitorio • Terapia farmacológica antitiroides en etapa maternal • Transferencia transplacentaria de anticuerpos bloqueadores de receptores TSH • Deficiencia o exceso de yodo en etapa maternal y neonatal • Heterozygous inactiving mutations de THOX2 o DUOXA2 • Hemangioma / hamangioendotelioma hepático congénito Hipotiroidismo primario Hipotiroidismo central Hipotiroidismo periférico
  • 4. Clasificación del Hipotiroidismo congénito (HC) Hipotiroidismo Congénito Primario. Es la insuficiencia de la síntesis de hormonas tiroideas por alteración primaria de la glándula tiroides. Constituye la mayoría de los casos de HC. Hipotiroidismo congénito secundario. Deficiencia a nivel hipofisiario. Hipotiroidismo congénito terciario. Deficiencia de estimulación por TSH (problema a nivel hipotalámico), con una glándula tiroides estructural y funcionalmente íntegra. Permanente. Por disgenesia/disembriogénesis tiroidea (agenesia, hipoplasia y ectopia) o por alteración bioquímica (dishormogénesis ) Transitorio. Por iatrogenia, deficiencia de yodo, anticuerpos maternos, iatrogénico, idiopáticos.
  • 5. Desarrollo de la glándula tiroides (repaso) Embrión de 9 mm a 36 días de gestación. En la línea media del piso de la faringe se forma el divertículo tiroide, el cual migra en dirección caudal, pasando ventralmente al hueso hioides y a los cartílagos laringeos. Durante la migración, la glándula permanece conectada a la lengua por el ducto tiroglosal, el cual es obliterado más adelante. El sitio del ducto tiroglosal está indicado en el adulto por el foramen ciego (Depresión en la unión de los dos tercios anteriores y el tercio posterior de la lengua). ECTOPÍA.
  • 6. Signos y síntomas Signos y síntomas que pueden presentarse en hipotiroidismo congénito durante el primer mes de vida:  Piel seca y/o moteada, fría.  Ictericia prolongada > de 7 días  Fontanela posterior > 1 cm.  Fontanela anterior amplia  Hinchazón de párpados  Hipertelorismo (Ojos muy separados)  Fisura palpebral estrecha  Nariz amplia  Boca abierta con lengua amplia, gruesa y protuberante  Hernia umbilical  Distensión abdominal  Hipoactividad  Hipotermia  Constipación  Succión débil y lentitud en la ingesta  Llanto ronco y de poca intensidad
  • 7. Causas de hipotiroidismo congénito primario permanente (HCP)  Agenesia, es la ausencia de tejido tiroideo funcional, la más frecuente (40% de los casos).  Hipoplasia, es un deficiente desarrollo de la glándula tiroides, el tejido existente es pequeño llamado “nódulo tiroideo”.  Ectopia, el tejido tiroideo funcional de localización extracervical, se asocia con hipoplasia, la más frecuente es el “nódulo sublingual”, el 50-60 % de HCP se deben a esta alteración.  Dishormogénesis: Existe tejido tiroideo, presenta defecto parcial o total en los procesos bioquímicos de síntesis y secreción de hormonas tiroideas. Se presenta en el 5 % de los casos.
  • 8. Tamiz neonatal amplificado  Al nacer y durante los primeros días de vida estos niños no presentan signos ni síntomas.  Sin aviso, estas enfermedades van dañando el cerebro y otros órganos del bebé, de tal manera que si no se detectan a tiempo y no se da tratamiento antes de que aparezcan las manifestaciones de la enfermedad, los daños serán irremediables, e incluso podrían causarle la muerte.  Para evitar este daño y detectar a tiempo estas enfermedades, es necesario realizar una prueba al recién nacido.  Se toman unas gotas de sangre por punción del talón sobre una tarjeta de Guthrie; se recomienda realizarlo del tercer al quinto día de vida.  Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993 "Atención a la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido. Criterios y Procedimientos para la Prestación del Servicio" y de la Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002 "Para la Prevención y Control de los Defectos al Nacimiento". ¿Por qué realizar esta prueba? Normas. ¿En qué consiste la prueba?
  • 9. Más acerca del Tamiz neonatal amplificado  En medicina tamiz significa “colar” o “filtrar en una población con el objeto de separar o distinguir a los individuos que presentan alguna característica distinta a los demás.  NO es un procedimiento de diagnóstico, los recién nacidos con resultados sospechosos deben someterse a prueba diagnóstica confirmatoria.  Los programas de tamiz neonatal, también conocidos como detección, tría, pesquisa, cribado, selección o escrutinio neonatal (screening en inglés).  En un principio (década 70’s) los programas de tamiz sólo incluían identificación de casos de fenilcetonuria, actualmente incluyen más de 70 enfermedades.  La finalidad es identificar diferentes metabolitos presentes en enfermedades congénitas del metabolismo.  Si no se recibe tratamiento oportuno, los bebés sufren diversos grados de retraso mental/discapacidad intelectual, retraso del crecimiento y desarrollo que limita su inclusión en la sociedad y en la vida productiva, lo cual representa un costo para el individuo, la familia y la sociedad.  El diagnóstico temprano y tratamiento oportuno limita el daño y gravedad de la discapacidad, por estas razones se ha considerado al HC como una urgencia pediátrica que debe diagnosticarse y tratarse lo más pronto posible antes de los 15 días de vida extrauterina.
  • 10. Hipotiroidismo congénito en México  En México, se estima que 1 de cada 1,900 recién nacidos presentan HC.  Frecuencia extraordinariamente alta en relación a otros países.  Al nacimiento menos del 5 % de los recién nacidos presentan signos y síntomas de hipotiroidismo, éstos se van haciendo evidentes en el transcurso de los primeros meses de vida.
  • 11. Confirmación de HC Para la confirmación de HC, es necesario realizar las siguientes pruebas: 1. Perfil Tiroideo, por punción venosa, tomar una muestra de 4 ml de sangre (2 ml de suero), se determina tirotropina (TSH), tiroxina total (T4t) y tiroxina libre (T4L). Se trata de un caso de HC cuando los resultados indican: TSH mayor de 4.0 µU/ml, Tiroxina libre (T4l) menor de 0.8 ng/dl, Tiroxina total (T4t) menor de 4 µg/dl. 2. Ultrasonido Tiroideo y/o Gamagrafía de tiroides con Tecnecio-99, una vez confirmado el caso por el perfil tiroideo, se realiza para conocer la ubicación y cantidad de tejido tiroideo. La determinación de Tiroglobulina puede sustituir el gamagrama, si se analiza junto con la determinación de T3. 3. Determinación de edad ósea, son estudios complementarios que deben realizar mediante radiografía antero posterior de rodilla en recién nacidos/as y posteriormente en radiografía antero posterior de la mano no dominante (la edad ósea retrasada es un dato de HC que indica el grado de deficiencia de las hormonas tiroideas transplacentario). Ver Anexo Cuando los estudios confirmatorios resultan negativos, se trata de un caso falso positivo del proceso de tamizaje, el niño o niña se refiere a la unidad de salud primaria para continuar con elcontrol de su nutrición, crecimiento y desarrollo.
  • 12. Etapas críticas del desarrollo irreversible dependiente a hormona tiroidea Escucha Desarrollo cognitivo Crecimiento Transferencia transplacentaria de la hormona tiroidea materna Producción de hormona tiroidea fetal / bebé / niño Concepción 1er. trimestre Nacimiento Año 3 Epífisis fusionadas* * A medida de que el niño va creciendo los núcleos se van osificando hasta llegar a la completa fusión de todas las epífisis con las diáfisis dentro de los 22 años de edad.
  • 13. Epidemiología  La letalidad por hipotiroidismo congénito ha registrado una tasa de 23.8 x 1000 recién nacidos, se ha observado que un alto número de neonatos con HC presentan complicaciones que son la causa directa de fallecimiento, dato que sustenta la teoría de que los pacientes con HC, tienen mayor riesgo de morir por complicaciones orgánicas, derivado de las alteraciones metabólicas por déficit de hormonas tiroideas.  Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), refiere que a nivel mundial el dato es variable, la mayor frecuencia se reporta en la población hispana, de 1:2,000 o tan baja como en la raza negra de 1:20,000.  Se ha observado una mayor frecuencia del HC en el sexo femenino, aún no se conoce la causa, sin embargo se señala una posible mayor susceptibilidad del sexo femenino para el HC o la mayor sobrevivencia intrauterina de los fetos femeninos afectados comparada con los masculinos.  La introducción del tamiz neonatal ha permitido conocer con mayor exactitud la prevalecía  mundial de HC, se reporta un caso por cada 3,000 recién nacido/as, con variación de la  frecuencia por ubicación geográfica y poblacional.  En el momento del nacimiento los casos con HC son aparentemente sanos, no presentan datos  clínicos, se reporta que sólo en el 5% de ellos se manifiestan. En una revisión realizada en  el Programa Nacional, los datos clínicos más frecuentemente observados en el momento del  diagnóstico fueron: Hernia umbilical (43 %), ictericia (41 %), estreñimiento (36 %), fontanela  posterior amplia (33 %) y macroglosia (29 %).
  • 14. Edades de inicio y finalización de la osificación Primary centres = centros primarios Secondary centres = centros secundarios appear = aparecer fuse = se funden Abreviaturas: f.m.= meses fetales; m.= meses postnatales (es decir siguientes al nacimiento); y.= años (Pediatric X-ray diagnosis, ed 7 (p1019), Year Book Medical Publishers)
  • 15. Measurement of serum TSH concentrations — immunoradiometric (IRMA) and enzyme-linked immunoabsorbent assays (ELISA) These assays use two mouse monoclonal antibodies. They are very sensitive and specific. 1. The first antibody (Ab), attached to the sides of the incubation well, captures TSH in the serum sample. 2. A second Ab labelled with a radioactive, fluorescent or enzyme marker binds to a second site on the TSH molecule. 3. When the second antibody carries an enzyme marker, a substrate is added and the enzyme will induce a color reaction. 4. The concentration of the hormone will be directly proportional to the amount of radioactivity (IRMA), fluorescence or color intensity (ELISA). There is an international standard for human TSH so the reliability and reproducibility of the assays can be monitored world-wide.
  • 16. La tiroides produce mucho más T4 que T3. Pero el cuerpo puede convertir T4 en T3, la hormona más activa, en la medida necesaria.
  • 17. la glándula tiroides produzca sus hormonas, T4 y T3. La glándula tiroides produce alrededor de 10 veces más T4 que T3, sin embargo la T3 es mucho más activa biológicamente que la T4, (Mi nota: y es la única metabólicamente activa) lo que es un poco contrario a lo que se pueda pensar. La mayoría de los receptores tiroideos responden a la T3 y no a la T4, por lo que se esperaría que la glándula tiroides se enfocara en la producción de T3 en vez de la T4. Pero a pesar de que la glándula tiroides produce principalmente T4, gran parte de esta se convierte en T3, a medida que es transportada alrededor del cuerpo ... o por lo menos debería ser convertida. Esto no siempre ocurre como es esperado y aquí radica parte de la confusión asociada con el tratamiento de tiroides. Por lo general, cuando la glándula tiroides es poco activa y no produce suficiente T4, la pituitaria en el cerebro aumenta la producción de TSH para estimular más la actividad de la tiroides. Muchos médicos sólo verifican los niveles de TSH para evaluar la función tiroidea. Si la TSH esta alta, entonces la tiroides es considerada que tiene baja actividad (o lo contrario). Si es normal, entonces todo está bien. Así es como a la mayoría de nosotros nos enseñaron en la escuela de medicina a evaluar la glándula tiroides. Por desgracia, este enfoque puede pasar por alto algunos aspectos críticos de la función tiroidea. Como he dicho, la T3 es la hormona tiroidea más activa. A menudo veo pacientes con síntomas de hipotiroidismo y los análisis de sangre muestran niveles normales de TSH y niveles normales de T4. El paciente se siente mal, pero el médico sólo comprobó su nivel de TSH y tal vez su nivel de T4 y le dijo que su problema no es por la tiroides. A menudo, la glándula tiroides produce suficiente T4, pero no se está convirtiendo adecuadamente en T3. Los niveles de T3 del paciente son bajos y por esto no están recibiendo suficiente cantidad de esta hormona (mi nota: dentro de las células es donde se necesita esta hormona) para llevar a cabo todas las funciones importantes que produce la tiroides. No estoy seguro de por qué tantos médicos son reacios a probar un panel completo de tiroides, incluyendo los niveles de T3 libre, pero veo este escenario a menudo. Otro problema también puede presentarse. La T4 se puede convertir en T3 reversa, que es otra forma de hormona tiroidea que no tiene ninguna actividad y en realidad inhibe la actividad de la T3. Nuevamente, rara vez veo que se chequean los niveles de T3 reversa, pero es un aspecto importante de la función tiroidea. Si los niveles de T3 reversa son altos, es necesario corregirlo. Los pacientes también pueden tener receptores de tiroides que no funcionen bien, que a menudo ocurre cuando hay un desbalance entre el estrógeno y la progesterona. (Mi nota: Las anticonceptivas, píldoras de emergencia, tratamiento de reemplazo hormonal, la menopausia y premenopausia son una causa común de esto). En estos casos, el paciente puede tener suficiente T3 disponible, pero la hormona no puede completar sus tareas porque no puede activar los receptores tiroideos por el mal funcionamiento. Todos estos problemas pueden conducir a síntomas de una tiroides poco activa (hipotiroidismo) y pueden pasar sin ser diagnosticados a menos que sean revisados los niveles de la T3 reversa (o inversa), hormonas T3 y hormonas sexuales junto con los niveles de TSH y T4. Una evaluación completa es necesaria para ayudar a dirigir un tratamiento eficaz. El tratamiento más convencional gira en torno a los medicamentos comunes, Synthroid (Eutirox) o levotiroxina. Estas son hormonas esencialmente T4 (sintéticas). Si un paciente tiene una TSH alta o baja T4, la mayoría de los médicos prescriben un medicamento de T4 sintética para aumentar los niveles de T4. Esto ayudará a disminuir la TSH para que regrese a la normalidad y aumentara los niveles de T4, pero puede que no ayude al paciente con los síntomas. Como se indicó anteriormente, la actividad de la T3 es la clave. Si un paciente tiene dificultades para convertir T4 en T3, no puede beneficiarse en recibir más T4. Aunque algunos pacientes les va bien con estos medicamentos, no a todos les sucede así. A menudo veo pacientes que mejoraron su TSH y los niveles de T4 después de comenzar el Synthroid (Eutirox), pero sin embargo no se sienten mucho mejor. Si un paciente se encuentra bien, los dejo en sus medicamentos actuales. Si no es así, entonces voy a hacer más pruebas como he mencionado anteriormente. Mirare primeramente sus niveles de T3 libre. Si es bajo, considerare el adicionar la hormona T3 a su régimen con Liothyronine, o cynomel (un medicamento T3) o un preparación natural de tiroides T4/T3 , como la 'Armour Thyroid'. También podría conseguir una preparación personalizada compuesta de esta combinación de hormonas para satisfacer las necesidades específicas del paciente. Además de esto, hay otros factores que influyen en la conversión de T4 a T3. Los niveles adecuados de ciertas vitaminas (A, E, y D) y los niveles óptimos de cortisol son necesarios para facilitar la conversión de T4 a T3. También, selenio es necesario para esta conversión y también para evitar la producción de mucho T3 reversa. Si me entero de altos niveles de T3 reversa, sospecho que mi paciente tiene una deficiencia de selenio y prescribo un suplemento de selenio. Como siempre, yo escucho al paciente a la hora de aplicar el tratamiento. Las pruebas son importantes para asegurar que el tratamiento se administra de forma segura, pero no son la única guía para la terapia. Hacer que
  • 18. Angina no corregida. Hipertensión no corregida. Infarto al miocardio no corregido. Tirotoxicosis no corregida. PRECAUCIONES GENERALES: En casos de enfermedad cardiovascular, incluyendo la hipertensión arterial. Alteraciones endocrinas, incluyendo: diabetes mellitus, diabetes insipida; enfermedad de Addison, insuficiencia adrenal, hiperadrenalismo y panhipopituitarismo. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: La LEVOTIROXINA no cruza la barrera placentaria durante las primeras semanas de embarazo, por lo que no es necesario suspender el tratamiento. Además de que si el hipotiroidismo es detectado durante la gestación, el tratamiento a base de LEVOTIROXINA debe ser iniciado. Debe tenerse precaución durante la lactancia. La FDA la clasifica en la categoría A. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En pacientes con enfermedad cardiovascular se debe realizar un monitoreo en los que reciben hormona tiroidea, ya que puede agravar la enfermedad cardiovascular. Estudios describen que el tratamiento a largo plazo con LEVOTIROXINA puede desarrollar hipertrofia cardiaca; asimismo, en pacientes sin tirotoxicosis tratados con esta hormona demuestran pequeñas anormalidades cardiacas severas. Se han reportado casos de estatus epiléptico y pseudotumor cerebro. Pacientes con enfermedad de Hashimoto experimentan síntomas de insuficiencia adrenocortical. Se ha reportado hiponatremia severa en sujetos en los que se discontinúa el tratamiento de LEVOTIROXINA. En niños con hipotiroidismo la terapia con LEVOTIROXINA se ha asociado con disminución de los niveles de IgA. La presencia de osteoporosis y fracturas asociadas a la terapia con LEVOTIROXINA es aún controversial. La LEVOTIROXINA puede exacerbar la miastenia gravis o causar un síndrome de miastenia gravis like. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: El uso concomitante con amitriptilina y con antidepresivos tricíclicos (amoxapina) puede incrementar los efectos tóxicos de ambos fármacos. La administración concomitante con antiácidos puede disminuir el efecto de la LEVOTIROXINA e incrementar los niveles de TSH. La LEVOTIROXINA puede incrementar el efecto de los anticoagulantes, al incrementar el catabolismo de la vitamina E. El uso concomitante con epinefrina puede inducir episodios de insuficiencia coronaria. La administración simultánea de carbonato de calcio disminuye el efecto terapéutico de la LEVOTIROXINA. La colestiramina reduce la absorción de la LEVOTIROXINA, disminuyendo su efecto. En mujeres hipotiroideas que reciben estrógenos es necesario incrementar las dosis de la LEVOTIROXINA. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: La administración de sulfato ferroso junto con LEVOTIROXINA disminuye los niveles séricos y la eficacia de esta última en pacientes con hipotiroidismo. Tanto los estrógenos como los anticoagulantes aumentan e porcentaje de unión de la LEVOTIROXINA a las globulinas, causando un decremento en su efecto terapéutico. Los andrógenos y los corticosteroides disminuyen las concentraciones séricas de la LEVOTIROXINA. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: La FDA clasifica a la LEVOTIROXINA en el grupo A. La hormona tiroidea no atraviesa la barrera placentaria y en la experiencia clínica no se han demostrado anormalidades fetales cuando se ha administrado LEVOTIROXINA durante el embarazo. Sin embargo, no existen estudios determinantes sobre mutagenicidad y carcinogenecidad. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La dosis oral es de 0.05 a 0.1 mg por día, incrementándose en intervalos de dos a tres semanas de 0.05 a 0.1 mg, con una dosis promedio de mantenimiento de 0.1 a 0.2 mg/día. En casos de hipotiroidismo severo la dosis de inicio es de 12.5 a 25 µg por día, incrementando la dosis en 25 a 50 µg por día en intervalos de 2 a 4 semanas. La dosis intravenosa va de 150 a 500 µg, repitiendo la dosis en caso necesario a 1 o 2 días con dosis de 100 a 300 µg . Los pacientes geriátricos requieren de dosis menores, iniciando con 12.5 µg una vez al día, incrementando la dosis cada 3 a 8 semanas. La dosis oral en la población pediátrica va de 5 a 6 µg por día, en escolares la dosis va de 3 a 5 µg /kg/día. La dosis intravenosa va de 20 a 40 µg /día. El tratamiento de reemplazo con hormona tiroidea dependerá de la respuesta individual, de la edad del paciente, su condición física y de la severidad y evolución de su enfermedad. En pacientes con mixedema o hipotiroidismo con angina la dosis inicial es de 25 µg , con incrementos cada 2 a 4 semanas según la respuesta clínica en 25 a 50 µg . MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Las dosis excesivas de LEVOTIROXINA pueden resultar en síntomas de hipertiroidismo. Sin embargo, los síntomas pueden no aparecer por una o tres semanas después de haber iniciado la terapia. Los signos y síntomas más comunes de sobredosificación son alteraciones menstruales, aumento de la presión arterial, incremento del apetito, pérdida de peso, palpitaciones, nerviosismo, diarrea, calambres abdominales, sudación, taquicardia, arritmias, angina, tremor, cefalea, insomnio, intolerancia al calor o la fiebre. Los síntomas desaparecen al descontinuar el medicamento y al restituir el tratamiento con dosis pequeñas. El tratamiento de una sobredosis masiva es inducir el vómito para disminuir su absorción; esta maniobra está contraindicada en casos de coma, convulsiones y pérdida del reflejo del vómito. El tratamiento es sintomático y de soporte administrando oxígeno, los glucósidos cardiacos serán necesarios en caso de desarrollarse insuficiencia cardiaca.
  • 19. Intervalos de referencia de producción de TSH por edad. Reference intervals for TSH of age groups listed in table 2. The central 95% range (2.5th, 25th, 50th, 75th, and 97.5th percentiles) is shown. Due to resolution reasons lines start at zero, although no samples were taken within the first hours after birth. 0-7 días 40 mU/L 7-21 días 20 mU/L > 21 días 6 mU/L BMC Endocr Disord. 2008 Nov 27;8:15. doi: 10.1186/1472-6823-8-15. Pediatric reference intervals for thyroid hormone levels from birth to adulthood: a retrospective study. Kapelari K1, Kirchlechner C, Högler W, Schweitzer K, Virgolini I, Moncayo R. Aproximadamente 30 minutos después del nacimiento se produce una liberación de TSH relacionada con el estrés del frío que es mediada por la TRH, este pico es de breve duración pues los niveles descienden a los 24 y 48 horas de vida.
  • 20.
  • 21.  If venous free T4 (FT4) concentration is below norms for age, treatment should be started immediately (1|⊕⊕⊕).  If venous TSH concentration is > 20 mU/L, treatment should be started, even if FT4 concentration is normal (2|⊕⊕○).  If venous TSH concentration is ≥ 6 to 20 mU/l beyond 21 days in a well baby with a FT4 concentration within the limits for age, we suggest a) investigation, which should include diagnostic imaging, to try to obtain a definitive diagnosis; b) consideration, in discussion with the family, of either initiating thyroxine supplementation immediately and retesting, off treatment, at a later stage; or withholding treatment but retesting two weeks later (2|⊕⊕○).
  • 22. Función tiroidea en el recién nacido  Aproximadamente 30 minutos después del nacimiento se produce una liberación de TSH relacionada con el estrés del frío que es mediada por la TRH, este pico es de breve duración pues los niveles descienden a los 24 y 48 horas de vida.
  • 23. Alteraciones transitorias del recién nacido prematuro  Hipotiroidismo primario transitorio  Síndrome de T3 baja