SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONARIO Y TAREA 5.
1. ¿La investigación realizada por el Dr. Semmelweis entre 1884 y 1848 a
propósito de la fiebre puerperal reúne los criterios para ser considerada
un ejemplo de investigación aplicada?
Si, dado que esta investigación aplicada busca la generación de
conocimientos y/o la resolución de un problema mediante la aplicación
directa en la sociedad y vemos que lo que trabajo este doctor, buscaba
con bases previas, dar respuesta al ¿qué ocasionaba esta fiebre
puerperal? Para así futuramente aplicar en distintos métodos de
prevención o erradicación, todo esto lo hacía mientras mantenía una
experimentación e investigación constante.
2. ¿Por qué Semmelweis no podía aceptar que las influencias epidémicas
(cambios atmosférico-cósmico-telúricos) fueron responsables de la
fiebre puerperal?
Porqué él hablaba de que estos patrones al ser para toda la sociedad en
general no podían específicamente haber afectado a la primera división
y dejado excluida a la segunda, era una probabilidad muy baja y en
muchos aspectos invalida.
3. ¿Cómo llamaría al diseño o estrategia de investigación seguido por
Semmelweis?
Pienso que el método que utilizo fue el deductivo, porqué partió de algo
general como lo es la enfermedad a los casos particulares que el
analizaba. Siendo objetivo y permitiendo que su investigación fuera
dinámica ya que permitía que algunas variables que afectaban pudieran
cambiar.
4. ¿Cómo formularía las hipótesis que Semmelweis sometió a
contrastación en esta investigación?
Si no se ejerce una buena salubridad en los doctores (desinfectar antes
del contacto con pacientes) hay una mayor probabilidad a que los
pacientes queden expuestos a sufrir una fiebre puerperal.
5. ¿Qué podría haber pasado si la cal clorurada no hubiera sido un
antiséptico eficaz contra los microorganismos responsables de la fiebre
puerperal?
No se habría llegado a una solución eficaz, al menos no en ese tiempo,
ya que se habría descartado que la materia como él la llamo
“cadavérica” fuera un factor relacionado con la enfermedad, se habría
continuado con las pruebas, la observación y evidentemente las muertes
también continuarían en este proceso.
6. ¿Qué otra condición psicológica hubiera podido argüirse como causa de
la muerte postparto en el caso revisado?
Un condicionamiento al saberse parte del grupo 1 que era el afectado,
dando así paso a una aceptación de una “realidad” anticipada.
7. ¿Conoce otro ejemplo en la historia de la investigación científica donde
el azar considerado como un evento no planeado y no previsto juegue
un papel determinante en el resultado de una investigación?
No en específico, pero imagino que debe haber muchos, ya que como
yo lo veo en la práctica se acepta el dinamismo de las variables y
tienden a ser estos eventos no planeados los que constantemente
cambien el primer panorama y abran paso al análisis.
8. Imagine condiciones que harían conveniente o aún necesario realizar
una investigación aplicada de carácter psicológico en la actualidad.
El estudio de la esquizofrenia en su totalidad, analizando la información
previa que se tiene y al tiempo, observando, trabajando y analizando en
paciente.
RESUMEN.
Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus
similitudes y diferencias.
Los dos enfoques que se estudian en esta lectura es el cuantitativo y el
cualitativo.
¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación?
Este es secuencial y probatorio, pero en específico:
1. Plantea un problema de estudio delimitado y concreto.
2. Construye un marco teórico.
3. Da una hipótesis.
4. Existe una recolección de datos.
5. Analiza a través de métodos estadísticos.
6. Se busca el máximo control.
7. Da una interpretación.
8. Es lo más objetiva posible.
9. Siguen un patrón predecible y estructurado.
10.Generaliza los resultados.
11.Intenta explicar y predecir los fenómenos investigados.
12.Si se sigue rigurosamente el proceso.
13.Utiliza la lógica o razonamiento deductivo.
14.Pretende identificar leyes universales y causales.
15.Ocurre en una realidad externa al individuo.
¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación?
También se guía por áreas o temas significativos de investigación. Puede
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y
el análisis de los datos.
1. Plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido.
2. El investigador comienza examinando el mundo social y este proceso
desarrolla una teoría coherente con los datos, denominada como teoría
fundamental.
3. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis.
4. Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni
completamente predeterminados.
5. Utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no
estructurada, entrevistas abiertas, entre otras.
6. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las
respuestas y el desarrollo de la teoría.
7. Evalúa el desarrollo natural de los sucesos.
8. Busca interpretar lo que va captando activamente.
9. Postula que la “realidad” se define a través de interpretaciones de los
participantes en la investigación respecto de sus realidades.
10.El investigador se introduce en las experiencias de los participantes y
construye el conocimiento.
11.No pretende generalizar de manera probabilística los resultados.
12.Es naturalista e interpretativo.
¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo?
El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los
datos e información, mientras que en enfoque cuantitativo pretende “acotar” la
información.
Los métodos cuantitativos han sido los más usados por las ciencias llamadas
exactas o naturales, mientras que los cualitativos se han empleado más bien
en disciplinas humanísticas.
¿Cuál de los dos enfoques es mejor?
Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, solo constituyes diferentes
aproximaciones al estudio de un fenómeno.
Ambos tipos de estudio son de utilidad para todos los campos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quimicaexponer 190615025527
Quimicaexponer 190615025527Quimicaexponer 190615025527
Quimicaexponer 190615025527
LuzMarinaChicaSuarez
 
METODO CIENTIFICO
METODO CIENTIFICO METODO CIENTIFICO
METODO CIENTIFICO
KOTA KOTI
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
mil61
 
Presentación método científico
Presentación método científicoPresentación método científico
Presentación método científico
cuprillalicea
 
El Método Científico
El Método CientíficoEl Método Científico
El Método Científico
Manuel GVS
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Jose Rojas
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Luis Hernan Pinto Morales
 
Etapas del Método Científico
Etapas del Método CientíficoEtapas del Método Científico
Etapas del Método Científico
diegoalejandrosegovia
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Maru Ruata
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Sthiven
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
Jose Rosales Garcia
 
Presentación metodo cientifico
Presentación metodo cientificoPresentación metodo cientifico
Presentación metodo cientifico
luigialf
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
aliceaarnaldo
 
1.0 Método Científico
1.0 Método Científico1.0 Método Científico
1.0 Método Científico
Jorge Arizpe Dodero
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
OdkarinRM
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Ronny Ocanto
 
MTI - El Método científico 2 (ULS)
MTI - El Método científico 2 (ULS)MTI - El Método científico 2 (ULS)
MTI - El Método científico 2 (ULS)
MTI-ULS
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Alejita Ortega
 
I Metodo Cientifico #1
I Metodo Cientifico #1I Metodo Cientifico #1
I Metodo Cientifico #1
guestc84fa9
 
- El metodo cientifico y la generacion de conocimientos
 -  El metodo  cientifico  y  la  generacion de conocimientos -  El metodo  cientifico  y  la  generacion de conocimientos
- El metodo cientifico y la generacion de conocimientos
Instituto Juan Pablo Segundo
 

La actualidad más candente (20)

Quimicaexponer 190615025527
Quimicaexponer 190615025527Quimicaexponer 190615025527
Quimicaexponer 190615025527
 
METODO CIENTIFICO
METODO CIENTIFICO METODO CIENTIFICO
METODO CIENTIFICO
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Presentación método científico
Presentación método científicoPresentación método científico
Presentación método científico
 
El Método Científico
El Método CientíficoEl Método Científico
El Método Científico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Etapas del Método Científico
Etapas del Método CientíficoEtapas del Método Científico
Etapas del Método Científico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Presentación metodo cientifico
Presentación metodo cientificoPresentación metodo cientifico
Presentación metodo cientifico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
1.0 Método Científico
1.0 Método Científico1.0 Método Científico
1.0 Método Científico
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
MTI - El Método científico 2 (ULS)
MTI - El Método científico 2 (ULS)MTI - El Método científico 2 (ULS)
MTI - El Método científico 2 (ULS)
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
I Metodo Cientifico #1
I Metodo Cientifico #1I Metodo Cientifico #1
I Metodo Cientifico #1
 
- El metodo cientifico y la generacion de conocimientos
 -  El metodo  cientifico  y  la  generacion de conocimientos -  El metodo  cientifico  y  la  generacion de conocimientos
- El metodo cientifico y la generacion de conocimientos
 

Similar a Tarea 5, análisis de una noticia

Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Anderson Chiguano
 
Clase investigación.pptx
Clase investigación.pptxClase investigación.pptx
Clase investigación.pptx
MidwardFernandoPizar
 
Revista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdfRevista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdf
José Gregorio Manaure
 
Uresti
UrestiUresti
Interpretación de literatura cientifica en odontologia
Interpretación de literatura cientifica en odontologiaInterpretación de literatura cientifica en odontologia
Interpretación de literatura cientifica en odontologia
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
El método
El métodoEl método
El método
Chris Suarez
 
Epistemología/ Método científico
Epistemología/ Método científicoEpistemología/ Método científico
Epistemología/ Método científico
Universidad Nacional del Callao
 
Ensayo de investigacionn
Ensayo de investigacionnEnsayo de investigacionn
Ensayo de investigacionn
Dannystg
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
Grace Kelly Sanchez Cuzcano
 
La ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacionLa ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacion
Daniela Caro Vargas
 
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.pptINFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
MaryurisParra2
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
melisa lopez
 
Algo más acerca de la psicología
Algo más acerca de la psicologíaAlgo más acerca de la psicología
Algo más acerca de la psicología
IES, ALBORÁN
 
La Psicologia como ciencia
La Psicologia como cienciaLa Psicologia como ciencia
La Psicologia como ciencia
fred002sv
 
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Javier Armendariz
 
Paradigmas moralesvillegas analisisvideo_g1docedu_toluca
Paradigmas moralesvillegas analisisvideo_g1docedu_tolucaParadigmas moralesvillegas analisisvideo_g1docedu_toluca
Paradigmas moralesvillegas analisisvideo_g1docedu_toluca
NadiaMorales33
 
Ortizbecerril paradigmas analisisvideo_g1docedu-toluca (1)
Ortizbecerril  paradigmas analisisvideo_g1docedu-toluca (1)Ortizbecerril  paradigmas analisisvideo_g1docedu-toluca (1)
Ortizbecerril paradigmas analisisvideo_g1docedu-toluca (1)
LupitaOrtiz23
 
0616Uni1Art2Phares (1).pdf
0616Uni1Art2Phares (1).pdf0616Uni1Art2Phares (1).pdf
0616Uni1Art2Phares (1).pdf
IRMADEJESUSSALAZARGO
 
Ciencia de la investigacion greyci vargas quispe
Ciencia de la investigacion greyci  vargas quispeCiencia de la investigacion greyci  vargas quispe
Ciencia de la investigacion greyci vargas quispe
Nombre Apellidos
 
Paradigmas equipo5-analisisvideo-g1docedu-toluca (1)
Paradigmas equipo5-analisisvideo-g1docedu-toluca (1)Paradigmas equipo5-analisisvideo-g1docedu-toluca (1)
Paradigmas equipo5-analisisvideo-g1docedu-toluca (1)
MIRIAM DELGADO
 

Similar a Tarea 5, análisis de una noticia (20)

Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Clase investigación.pptx
Clase investigación.pptxClase investigación.pptx
Clase investigación.pptx
 
Revista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdfRevista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdf
 
Uresti
UrestiUresti
Uresti
 
Interpretación de literatura cientifica en odontologia
Interpretación de literatura cientifica en odontologiaInterpretación de literatura cientifica en odontologia
Interpretación de literatura cientifica en odontologia
 
El método
El métodoEl método
El método
 
Epistemología/ Método científico
Epistemología/ Método científicoEpistemología/ Método científico
Epistemología/ Método científico
 
Ensayo de investigacionn
Ensayo de investigacionnEnsayo de investigacionn
Ensayo de investigacionn
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
La ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacionLa ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacion
 
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.pptINFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Algo más acerca de la psicología
Algo más acerca de la psicologíaAlgo más acerca de la psicología
Algo más acerca de la psicología
 
La Psicologia como ciencia
La Psicologia como cienciaLa Psicologia como ciencia
La Psicologia como ciencia
 
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
 
Paradigmas moralesvillegas analisisvideo_g1docedu_toluca
Paradigmas moralesvillegas analisisvideo_g1docedu_tolucaParadigmas moralesvillegas analisisvideo_g1docedu_toluca
Paradigmas moralesvillegas analisisvideo_g1docedu_toluca
 
Ortizbecerril paradigmas analisisvideo_g1docedu-toluca (1)
Ortizbecerril  paradigmas analisisvideo_g1docedu-toluca (1)Ortizbecerril  paradigmas analisisvideo_g1docedu-toluca (1)
Ortizbecerril paradigmas analisisvideo_g1docedu-toluca (1)
 
0616Uni1Art2Phares (1).pdf
0616Uni1Art2Phares (1).pdf0616Uni1Art2Phares (1).pdf
0616Uni1Art2Phares (1).pdf
 
Ciencia de la investigacion greyci vargas quispe
Ciencia de la investigacion greyci  vargas quispeCiencia de la investigacion greyci  vargas quispe
Ciencia de la investigacion greyci vargas quispe
 
Paradigmas equipo5-analisisvideo-g1docedu-toluca (1)
Paradigmas equipo5-analisisvideo-g1docedu-toluca (1)Paradigmas equipo5-analisisvideo-g1docedu-toluca (1)
Paradigmas equipo5-analisisvideo-g1docedu-toluca (1)
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 

Tarea 5, análisis de una noticia

  • 1. CUESTIONARIO Y TAREA 5. 1. ¿La investigación realizada por el Dr. Semmelweis entre 1884 y 1848 a propósito de la fiebre puerperal reúne los criterios para ser considerada un ejemplo de investigación aplicada? Si, dado que esta investigación aplicada busca la generación de conocimientos y/o la resolución de un problema mediante la aplicación directa en la sociedad y vemos que lo que trabajo este doctor, buscaba con bases previas, dar respuesta al ¿qué ocasionaba esta fiebre puerperal? Para así futuramente aplicar en distintos métodos de prevención o erradicación, todo esto lo hacía mientras mantenía una experimentación e investigación constante. 2. ¿Por qué Semmelweis no podía aceptar que las influencias epidémicas (cambios atmosférico-cósmico-telúricos) fueron responsables de la fiebre puerperal? Porqué él hablaba de que estos patrones al ser para toda la sociedad en general no podían específicamente haber afectado a la primera división y dejado excluida a la segunda, era una probabilidad muy baja y en muchos aspectos invalida. 3. ¿Cómo llamaría al diseño o estrategia de investigación seguido por Semmelweis? Pienso que el método que utilizo fue el deductivo, porqué partió de algo general como lo es la enfermedad a los casos particulares que el analizaba. Siendo objetivo y permitiendo que su investigación fuera dinámica ya que permitía que algunas variables que afectaban pudieran cambiar. 4. ¿Cómo formularía las hipótesis que Semmelweis sometió a contrastación en esta investigación? Si no se ejerce una buena salubridad en los doctores (desinfectar antes del contacto con pacientes) hay una mayor probabilidad a que los pacientes queden expuestos a sufrir una fiebre puerperal. 5. ¿Qué podría haber pasado si la cal clorurada no hubiera sido un antiséptico eficaz contra los microorganismos responsables de la fiebre puerperal? No se habría llegado a una solución eficaz, al menos no en ese tiempo, ya que se habría descartado que la materia como él la llamo “cadavérica” fuera un factor relacionado con la enfermedad, se habría continuado con las pruebas, la observación y evidentemente las muertes también continuarían en este proceso.
  • 2. 6. ¿Qué otra condición psicológica hubiera podido argüirse como causa de la muerte postparto en el caso revisado? Un condicionamiento al saberse parte del grupo 1 que era el afectado, dando así paso a una aceptación de una “realidad” anticipada. 7. ¿Conoce otro ejemplo en la historia de la investigación científica donde el azar considerado como un evento no planeado y no previsto juegue un papel determinante en el resultado de una investigación? No en específico, pero imagino que debe haber muchos, ya que como yo lo veo en la práctica se acepta el dinamismo de las variables y tienden a ser estos eventos no planeados los que constantemente cambien el primer panorama y abran paso al análisis. 8. Imagine condiciones que harían conveniente o aún necesario realizar una investigación aplicada de carácter psicológico en la actualidad. El estudio de la esquizofrenia en su totalidad, analizando la información previa que se tiene y al tiempo, observando, trabajando y analizando en paciente.
  • 3. RESUMEN. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Los dos enfoques que se estudian en esta lectura es el cuantitativo y el cualitativo. ¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación? Este es secuencial y probatorio, pero en específico: 1. Plantea un problema de estudio delimitado y concreto. 2. Construye un marco teórico. 3. Da una hipótesis. 4. Existe una recolección de datos. 5. Analiza a través de métodos estadísticos. 6. Se busca el máximo control. 7. Da una interpretación. 8. Es lo más objetiva posible. 9. Siguen un patrón predecible y estructurado. 10.Generaliza los resultados. 11.Intenta explicar y predecir los fenómenos investigados. 12.Si se sigue rigurosamente el proceso. 13.Utiliza la lógica o razonamiento deductivo. 14.Pretende identificar leyes universales y causales. 15.Ocurre en una realidad externa al individuo. ¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación? También se guía por áreas o temas significativos de investigación. Puede desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. 1. Plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido. 2. El investigador comienza examinando el mundo social y este proceso desarrolla una teoría coherente con los datos, denominada como teoría fundamental. 3. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis. 4. Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente predeterminados. 5. Utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, entre otras. 6. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. 7. Evalúa el desarrollo natural de los sucesos. 8. Busca interpretar lo que va captando activamente. 9. Postula que la “realidad” se define a través de interpretaciones de los participantes en la investigación respecto de sus realidades.
  • 4. 10.El investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento. 11.No pretende generalizar de manera probabilística los resultados. 12.Es naturalista e interpretativo. ¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo? El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información, mientras que en enfoque cuantitativo pretende “acotar” la información. Los métodos cuantitativos han sido los más usados por las ciencias llamadas exactas o naturales, mientras que los cualitativos se han empleado más bien en disciplinas humanísticas. ¿Cuál de los dos enfoques es mejor? Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, solo constituyes diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno. Ambos tipos de estudio son de utilidad para todos los campos.