SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad	
  Arterial	
  Oclusiva	
  
Dr.	
  Javier	
  Vega	
  S.	
  
2013	
  
Epidimiología	
  
	
  
•  Prevalencia	
  de	
  un	
  3-­‐10%.	
  
•  En	
  los	
  sujetos	
  mayores	
  de	
  70	
  años,	
  aumenta	
  al	
  15-­‐20%.	
  
•  En	
  pacientes	
  con	
  enfermedad	
  coronaria,	
  la	
  EAO	
  eleva	
  el	
  
riesgo	
  de	
  muerte	
  en	
  un	
  25%.	
  
•  Por	
  cada	
  individuo	
  síntomaIco	
  hay	
  4	
  asintomáIcos.	
  
Selvin	
  E,	
  Erlinger	
  T.	
  Prevalence	
  of	
  and	
  risk	
  factors	
  for	
  peripheral	
  arterial	
  disease	
  in	
  the	
  United	
  States:	
  results	
  from	
  the	
  
NaIonal	
  Health	
  and	
  NutriIon	
  ExaminaIon	
  Survey,	
  1999-­‐2000.	
  CirculaIon	
  2004;110(6):738-­‐743.	
  	
  
Norgren	
  L,	
  et	
  al.	
  Inter-­‐Society	
  Consensus	
  for	
  the	
  Management	
  of	
  Peripheral	
  Arterial	
  Disease	
  (TASC	
  II).	
  Eur	
  J	
  Endovasc	
  Surg	
  
2007;	
  S1-­‐S75.	
  
Epidimiología	
  
Estudio	
  PARTNERS	
  
	
  
•  6779	
  Individuos.	
  
•  >	
  70	
  años.	
  
•  50	
  –	
  69	
  años,	
  con	
  FR	
  CV.	
  
	
  
•  29%	
  presentaba	
  EAO.	
  
•  Solo	
  5,5%	
  de	
  los	
  recién	
  diagnosIcados	
  con	
  EAO,	
  
presentaba	
  síntomas.	
  
Hirsch	
  A,	
  et	
  al.	
  Peripheral	
  arterial	
  disease	
  detecIon,	
  awareness,	
  and	
  treatment	
  in	
  primary	
  care.	
  JAMA	
  2001;286(11):1317e1324.	
  
E<ología	
  
Norgren	
  L,	
  et	
  al.	
  Inter-­‐Society	
  Consensus	
  for	
  the	
  Management	
  of	
  Peripheral	
  Arterial	
  Disease	
  (TASC	
  II).	
  Eur	
  J	
  Endovasc	
  
Surg	
  2007;	
  S1-­‐S75.	
  
Fisiopatología	
  
•  Acumulación	
  de	
  lípidos,	
  carbohidratos,	
  productos	
  
sanguíneos,	
  tejido	
  fibroso	
  y	
  calcio	
  en	
  la	
  ínIma	
  de	
  las	
  
arterias	
  con	
  cambios	
  en	
  la	
  capa	
  media	
  que	
  conducen	
  a	
  
una	
  obstrucción	
  del	
  flujo.	
  
•  Complicaciones	
  principales:	
  
-­‐  Relacionadas	
  con	
  la	
  extremidad.	
  
-­‐  Aumento	
  de	
  la	
  morbimortalidad	
  cardiovascular.	
  
Jalperin	
  J.	
  EvaluaIon	
  of	
  paIents	
  with	
  peripheral	
  vascular	
  disease.	
  Thrombosis	
  Research	
  2002;	
  106(6):	
  303-­‐311.	
  	
  
Fisiopatología	
  
	
  	
  
Factores	
  de	
  Riesgo	
  
•  Género	
  
•  Edad	
  
•  Tabaco	
  
•  Diabetes	
  
•  HTA	
  
•  Dislipidemia	
  
•  Hiperhomocisteinemia	
  
	
  
Serrano	
  F,	
  Conejero	
  A.	
  Enfermedad	
  arterial	
  periférica:	
  aspectos	
  fisiopatológicos,	
  clínicos	
  y	
  terapéuIcos.	
  Rev	
  Esp	
  Cardiol	
  
2007;60(9):969-­‐82.	
  	
  
Manifestaciones	
  Clínicas	
  
•  AsintomáIcos	
  (20-­‐50%)	
  
•  Dolor	
  ajpico	
  (40-­‐50%)	
  
•  Claudicación	
  (10-­‐35%)	
  
•  Isquemia	
  críIca	
  (1-­‐2%)	
  
Hirsch	
  A,	
  et	
  al.	
  ACC/AHA	
  2005	
  PracIce	
  Guidelines	
  for	
  the	
  Management	
  of	
  PaIents	
  With	
  Peripheral	
  Arterial	
  Disease	
  (Lower	
  
Extremity,	
  Renal,	
  Mesenteric,	
  and	
  Abdominal	
  AorIc).	
  CirculaIon	
  2006;	
  113:	
  e463-­‐e654.	
  
Manifestaciones	
  Clínicas	
  
Lozano-­‐Vilardeill	
  P,	
  et	
  al.	
  Enfermedad	
  arterial	
  oclusiva	
  de	
  las	
  extremidades.	
  Fisiopatología	
  y	
  manifestaciones	
  clínicas.	
  Anales	
  
de	
  Cirugía	
  Vascular	
  2009;	
  23:	
  6-­‐11.	
  	
  
Manifestaciones	
  Clínicas	
  
•  Nalgas	
  y	
  caderas:	
  enfermedad	
  aortoiliaca.	
  
•  Muslos:	
  arteria	
  femoral	
  común	
  o	
  aortoiliaca.	
  
•  Dos	
  tercios	
  superiores	
  de	
  las	
  pantorrillas:	
  arteria	
  femoral	
  
superficial.	
  
•  Tercio	
  inferior	
  de	
  las	
  pantorrillas:	
  arteria	
  poplítea.	
  
•  Claudicación	
  del	
  pie:	
  arteria	
  Ibial	
  o	
  peroneal.	
  
Guindo	
  J,	
  et	
  al.	
  Métodos	
  diagnósIcos	
  de	
  la	
  enfermedad	
  arterial	
  periférica.	
  Importancia	
  del	
  índice	
  tobillo	
  brazo	
  como	
  técnica	
  
de	
  criba.	
  Rev	
  Esp	
  Cardiol	
  2009;	
  9:	
  11-­‐17.	
  	
  
Manifestaciones	
  Clínicas	
  
Norgren	
  L,	
  et	
  al.	
  Inter-­‐Society	
  Consensus	
  for	
  the	
  Management	
  of	
  Peripheral	
  Arterial	
  Disease	
  (TASC	
  II).	
  Eur	
  J	
  Endovasc	
  Surg	
  2007;	
  
S1-­‐S75.	
  
Historia	
  Natural	
  
Historia	
  Natural	
  
Hirsch	
  A,	
  et	
  al.	
  ACC/AHA	
  2005	
  PracIce	
  Guidelines	
  for	
  the	
  Management	
  of	
  PaIents	
  With	
  Peripheral	
  Arterial	
  Disease	
  (Lower	
  
Extremity,	
  Renal,	
  Mesenteric,	
  and	
  Abdominal	
  AorIc).	
  CirculaIon	
  2006;	
  113:	
  e463-­‐e654.	
  
Diagnós<co	
  
Examen	
  Físico	
  
	
  
•  Inspección	
  EEII:	
  color,	
  temperatura,	
  pilosidad,	
  trofismo	
  
muscular.	
  
•  Auscultación	
  cardiaca,	
  carojdea,	
  femoral,	
  abdominal.	
  
•  Palpación	
  pulsos	
  radial,	
  ulnar,	
  braquial,	
  carojdeo,	
  
femoral,	
  poplíteo,	
  Ibial	
  posterior	
  y	
  pedio.	
  
	
  
Norgren	
  L,	
  et	
  al.	
  Inter-­‐Society	
  Consensus	
  for	
  the	
  Management	
  of	
  Peripheral	
  Arterial	
  Disease	
  (TASC	
  II).	
  Eur	
  J	
  Endovasc	
  Surg	
  2007;	
  
S1-­‐S75.	
  
Diagnós<co	
  Diferencial	
  
Norgren	
  L,	
  et	
  al.	
  Inter-­‐Society	
  Consensus	
  for	
  the	
  Management	
  of	
  Peripheral	
  Arterial	
  Disease	
  (TASC	
  II).	
  Eur	
  J	
  Endovasc	
  Surg	
  2007;	
  
S1-­‐S75.	
  
Diagnós<co	
  
Estudio	
  Funcional	
  
•  ITB	
  
•  Registro	
  de	
  Presiones	
  
Segmentarias	
  
•  PVR	
  
Estudio	
  Morfológico	
  
•  Angiograpa	
  
•  Eco	
  –	
  Doppler	
  
•  AngioTAC	
  
•  AngioRM	
  
Estudio	
  Funcional	
  
•  ITB	
  
Estudio	
  Funcional	
  
•  Registro	
  de	
  Presiones	
  Segmentarias	
  
Serrano	
  F,	
  Conejero	
  A.	
  Enfermedad	
  arterial	
  periférica:	
  aspectos	
  fisiopatológicos,	
  clínicos	
  y	
  terapéuIcos.	
  Rev	
  Esp	
  Cardiol	
  
2007;60(9):969-­‐82.	
  	
  
Estudio	
  Funcional	
  
•  Registro	
  de	
  Volúmenes	
  de	
  Pulso	
  (PVR)	
  
Serrano	
  F,	
  Conejero	
  A.	
  Enfermedad	
  arterial	
  periférica:	
  aspectos	
  fisiopatológicos,	
  clínicos	
  y	
  terapéuIcos.	
  Rev	
  Esp	
  Cardiol	
  
2007;60(9):969-­‐82.	
  	
  
Estudio	
  Morfológico	
  
	
  
•  Angiograpa:	
  Gold	
  
Standard	
  
•  EcoDoppler:	
  S	
  92%	
  -­‐	
  E	
  
99%	
  	
  
•  AngioTAC:	
  S	
  92%	
  -­‐	
  E	
  93%	
  
•  AngioRM:	
  S	
  81%	
  -­‐	
  E	
  91%	
  
Hirsch	
  A,	
  et	
  al.	
  ACC/AHA	
  2005	
  PracIce	
  Guidelines	
  for	
  the	
  Management	
  of	
  PaIents	
  With	
  Peripheral	
  Arterial	
  Disease	
  (Lower	
  
Extremity,	
  Renal,	
  Mesenteric,	
  and	
  Abdominal	
  AorIc).	
  CirculaIon	
  2006;	
  113:	
  e463-­‐e654.	
  
Lower	
  Extremity	
  Arterial	
  Disease:	
  General	
  ConsideraIons.	
  Chapter	
  103.	
  Rutherford’s	
  Vascular	
  Surgery,	
  7th	
  ed.	
  2010.	
  
Tratamiento	
  
European	
  Stroke	
  OrganisaIon.	
  ESC	
  Guidelines	
  on	
  the	
  diagnosis	
  and	
  treatment	
  of	
  peripheral	
  artery	
  diseases.	
  Eur	
  Heart	
  J	
  2011;	
  
32(22):	
  2851-­‐906.	
  
Tratamiento	
  
	
  
Tratamiento	
  Conservador	
  
•  Ejercicio:	
  mejora	
  síntomas	
  y	
  capacidad	
  funcional.	
  
•  EstaInas:	
  aumenta	
  distancia	
  máxima	
  de	
  caminata.	
  	
  
•  AAS:	
  reduce	
  el	
  riesgo	
  de	
  muerte	
  cardiovascular,	
  IAM	
  e	
  ictus.	
  
Disminuye	
  la	
  progresión	
  de	
  la	
  oclusión	
  vascular.	
  
•  *Clopidogrel:	
  reduce	
  el	
  riesgo	
  de	
  muerte	
  cardiovascular,	
  IAM	
  
e	
  ictus.	
  	
  
•  Cilostazol:	
  aumenta	
  distancia	
  máxima	
  de	
  caminata	
  y	
  mejora	
  
calidad	
  de	
  vida.	
  
•  *Pentoxifylina:	
  aumenta	
  distancia	
  máxima	
  de	
  caminata.	
  	
  
Watson	
  L,	
  et	
  al.	
  Exercise	
  for	
  intermisent	
  claudicaIon.	
  Cochrane	
  Database	
  Syst	
  Rev	
  2008;4:CD000990.	
  
Momsen	
  A,	
  et	
  al.	
  Drug	
  therapy	
  for	
  improving	
  walking	
  distance	
  in	
  intermisent	
  claudicaIon:	
  a	
  systemaIc	
  review	
  and	
  meta-­‐analysis	
  
of	
  robust	
  randomised	
  controlled	
  studies.	
  Eur	
  J	
  Vasc	
  Endovasc	
  Surg	
  2009;38:463–474.	
  
Selvin	
  E,	
  et	
  al.	
  Meta-­‐analysis:	
  glycosylated	
  hemoglobin	
  and	
  cardiovascular	
  disease	
  in	
  diabetes	
  mellitus.	
  Ann	
  Intern	
  Med.	
  2004;	
  
141:421-­‐31.	
  
Tratamiento	
  
Tratamiento	
  
Tratamiento	
  
Tratamiento	
  Endovascular	
  
	
  
•  Recomendado	
  para	
  lesiones	
  categoría	
  A.	
  
•  El	
  mayor	
  inconveniente	
  es	
  la	
  permeabilidad	
  adecuada	
  a	
  
largo	
  plazo.	
  
•  La	
  indicación	
  en	
  otras	
  categorías	
  depende	
  de	
  la	
  
accesibilidad	
  anatómica,	
  resultados	
  del	
  equipo	
  quirúrgico,	
  
comorbilidades	
  y	
  preferencias	
  del	
  paciente.	
  
European	
  Stroke	
  OrganisaIon.	
  ESC	
  Guidelines	
  on	
  the	
  diagnosis	
  and	
  treatment	
  of	
  peripheral	
  artery	
  diseases.	
  Eur	
  Heart	
  J	
  2011;	
  
32(22):	
  2851-­‐906.	
  
Tratamiento	
  
Tratamiento	
  Quirúrgico	
  
	
  
•  Lesiones	
  categoría	
  D.	
  
•  La	
  técnica	
  más	
  uIlizada	
  es	
  el	
  bypass,	
  con	
  diferentes	
  Ipos	
  de	
  
injertos.	
  
	
  
	
  
European	
  Stroke	
  OrganisaIon.	
  ESC	
  Guidelines	
  on	
  the	
  diagnosis	
  and	
  treatment	
  of	
  peripheral	
  artery	
  diseases.	
  Eur	
  Heart	
  J	
  2011;	
  
32(22):	
  2851-­‐906.	
  
Tratamiento	
  
Tratamiento	
  Quirúrgico	
  Segmento	
  Aortoiliaco.	
  
	
  
•  Se	
  puede	
  optar	
  por	
  un	
  bypass	
  anatómico	
  (aorto-­‐biiliaco	
  o	
  bifemoral).	
  	
  
•  La	
  permeabilidad	
  a	
  los	
  10	
  años	
  va	
  de	
  un	
  80	
  –	
  90%.	
  
•  Vía	
  de	
  abordaje	
  abdominal	
  muy	
  riesgosa:	
  abordaje	
  retroperitoneal	
  con	
  
bypass	
  extranatómico	
  (aorto	
  femoral	
  +	
  cruce	
  femoro-­‐femoral	
  o	
  axilo	
  –
bifemoral).	
  
•  Otra	
  alternaIva	
  es	
  la	
  endarterectomía.	
  
•  La	
  permeabilidad	
  a	
  los	
  5	
  años	
  va	
  del	
  60	
  –	
  94%.	
  
	
  Chiu	
  K,	
  et	
  al.	
  Review	
  of	
  direct	
  anatomical	
  open	
  surgical	
  management	
  of	
  atheroscleroIc	
  aorto-­‐iliac	
  occlusive	
  disease.	
  Eur	
  J	
  Vasc	
  
Endovasc	
  Surg	
  2010;39:460–471.	
  
Tratamiento	
  
Tratamiento	
  Quirúrgico	
  Segmento	
  Infrainguinal	
  
	
  
•  Bypass	
  femoro-­‐distal:	
  puede	
  uIlizarse	
  cualquier	
  vaso	
  
proximal	
  (arteria	
  iliaca	
  común,	
  arteria	
  femoral	
  superficial,	
  
femoral	
  profunda,	
  poplítea)	
  como	
  fuente	
  de	
  flujo	
  
sanguíneo.	
  
•  Para	
  el	
  ouvlow,	
  debe	
  seleccionarse	
  la	
  arteria	
  que	
  posea	
  la	
  
mejor	
  presión	
  segmentaria,	
  independiente	
  de	
  la	
  ubicación.	
  
Norgren	
  L,	
  et	
  al.	
  Inter-­‐Society	
  Consensus	
  for	
  the	
  Management	
  of	
  Peripheral	
  Arterial	
  Disease	
  (TASC	
  II).	
  Eur	
  J	
  Endovasc	
  Surg	
  2007;	
  
S1-­‐S75.	
  
Tratamiento	
  
Tratamiento	
  Quirúrgico	
  Segmento	
  Infrainguinal	
  
	
  
•  A	
  los	
  5	
  años,	
  la	
  permeabilidad	
  del	
  injerto	
  venoso	
  es	
  mayor	
  
que	
  la	
  del	
  protésico	
  (65%	
  v/s	
  30%).	
  
•  Las	
  consecuencias	
  de	
  la	
  oclusión	
  de	
  los	
  injertos	
  protésicos	
  
son	
  más	
  severas	
  en	
  comparación	
  con	
  las	
  de	
  los	
  injertos	
  
venosos.	
  
•  La	
  vena	
  safena	
  magna,	
  se	
  configura	
  como	
  la	
  de	
  mejor	
  
calidad	
  y	
  tamaño.	
  
	
  Jackson	
  M,	
  et	
  al.	
  The	
  consequences	
  of	
  a	
  failed	
  femoropopliteal	
  bypass	
  grawing:	
  comparison	
  of	
  saphenous	
  vein	
  and	
  PTFE	
  graws.	
  J	
  
Vasc	
  Surg	
  2000;32(3):498-­‐504,	
  504-­‐505.	
  
Tratamiento	
  
Tratamiento	
  Quirúrgico	
  Segmento	
  Infrainguinal	
  
	
  
•  Profundoplasja	
  (endarterectomía	
  arteria	
  femoral	
  profunda)	
  
	
  
•  Indicada	
  en	
  presencia	
  de	
  una	
  oclusión	
  de	
  la	
  art.	
  femoral	
  
superficial	
  asociada	
  una	
  oclusión	
  de	
  la	
  art.	
  femoral	
  profunda.	
  
•  La	
  profundoplasja	
  aislada	
  puede	
  ser	
  considerada	
  en	
  los	
  casos	
  
de:	
  
-­‐  Excelente	
  “inflow”.	
  
-­‐  Estenosis	
  >	
  50%	
  del	
  1/3	
  proximal	
  de	
  la	
  art.	
  femoral	
  profunda.	
  
-­‐  Excelente	
  flujo	
  colateral	
  a	
  los	
  vasos	
  Ibiales.	
  
Norgren	
  L,	
  et	
  al.	
  Inter-­‐Society	
  Consensus	
  for	
  the	
  Management	
  of	
  Peripheral	
  Arterial	
  Disease	
  (TASC	
  II).	
  Eur	
  J	
  Endovasc	
  Surg	
  2007;	
  
S1-­‐S75.	
  
Tratamiento	
  
Tratamiento	
  post	
  vascularización	
  
	
  
•  El	
  tratamiento	
  con	
  AAS,	
  solo	
  o	
  combinado	
  con	
  
Dipiridamol,	
  aumenta	
  la	
  permeabilidad	
  del	
  bypass	
  a	
  
largo	
  plazo.	
  	
  
•  El	
  rol	
  de	
  la	
  terapia	
  anIcoagulante,	
  no	
  ha	
  demostrado	
  
efectos	
  benéficos.	
  Además	
  aumenta	
  el	
  riesgo	
  de	
  
hemorragia.	
  
Brown	
  J,	
  et	
  al.	
  AnIplatelet	
  agents	
  for	
  prevenIng	
  thrombosis	
  awer	
  peripheral	
  arterial	
  bypass	
  surgery.	
  Cochrane	
  Database	
  Syst	
  Rev	
  
2008;4:CD000535.	
  	
  
Dagher	
  N,	
  et	
  al.	
  Pharmacotherapy	
  before	
  and	
  awer	
  revascularizaIon:	
  anIcoagulaIon,	
  anIplatelet	
  agents,	
  and	
  staIns.	
  Semin	
  Vasc	
  
Surg	
  2007;20:10–14.	
  
Tratamiento	
  
Amputación	
  
	
  
•  Necrosis	
  extensa.	
  
•  Infección	
  severa	
  que	
  
amenaza	
  la	
  vida	
  del	
  
paciente.	
  
•  Dolor	
  incontrolable.	
  
•  Falla	
  de	
  la	
  
revascularización.	
  
Norgren	
  L,	
  et	
  al.	
  Inter-­‐Society	
  Consensus	
  for	
  the	
  Management	
  of	
  Peripheral	
  Arterial	
  Disease	
  (TASC	
  II).	
  Eur	
  J	
  Endovasc	
  Surg	
  2007;	
  
S1-­‐S75.	
  
European	
  Stroke	
  OrganisaIon.	
  ESC	
  Guidelines	
  on	
  the	
  diagnosis	
  and	
  treatment	
  of	
  peripheral	
  artery	
  diseases.	
  Eur	
  Heart	
  J	
  2011;	
  
32(22):	
  2851-­‐906.	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
Isabel Rojas
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periférica
Cynthia Da Costa
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
Astrrid11
 
Aneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalAneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominal
Andrey Martinez Pardo
 
Enf arterial aguda
Enf arterial agudaEnf arterial aguda
Enf arterial aguda
Rossy Rodriguez Craf
 
8 aneurisma de aórta, disección de aorta, tvp. dra. romero
8   aneurisma de aórta, disección de aorta, tvp. dra. romero8   aneurisma de aórta, disección de aorta, tvp. dra. romero
8 aneurisma de aórta, disección de aorta, tvp. dra. romero
Daniel Borba
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
ximojuan35
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento STInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
eddynoy velasquez
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial agudaInsuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial aguda
Ferstman Duran
 
Síndrome lisis tumoral
 Síndrome lisis tumoral Síndrome lisis tumoral
Síndrome lisis tumoral
wicorey
 
Diseccion aórtica
Diseccion aórticaDiseccion aórtica
Diseccion aórtica
Pharmed Solutions Institute
 
Clase de trombosis venosa profunda 2015
Clase de trombosis venosa profunda 2015Clase de trombosis venosa profunda 2015
Clase de trombosis venosa profunda 2015
Sergio Butman
 
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva CrónicaEnfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Ana Milena Osorio Patiño
 
Obstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial agudaObstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial aguda
Mariana Alvarado Navarrete
 
Indice tobillo brazo
Indice tobillo brazoIndice tobillo brazo
Indice tobillo brazo
Azusalud Azuqueca
 
Isquemia aguda
Isquemia agudaIsquemia aguda
Isquemia aguda
Jesus Custodio
 
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Abraham Toral
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periférica
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
Aneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalAneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominal
 
Enf arterial aguda
Enf arterial agudaEnf arterial aguda
Enf arterial aguda
 
8 aneurisma de aórta, disección de aorta, tvp. dra. romero
8   aneurisma de aórta, disección de aorta, tvp. dra. romero8   aneurisma de aórta, disección de aorta, tvp. dra. romero
8 aneurisma de aórta, disección de aorta, tvp. dra. romero
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento STInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Insuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial agudaInsuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial aguda
 
Síndrome lisis tumoral
 Síndrome lisis tumoral Síndrome lisis tumoral
Síndrome lisis tumoral
 
Diseccion aórtica
Diseccion aórticaDiseccion aórtica
Diseccion aórtica
 
Clase de trombosis venosa profunda 2015
Clase de trombosis venosa profunda 2015Clase de trombosis venosa profunda 2015
Clase de trombosis venosa profunda 2015
 
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva CrónicaEnfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
 
Obstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial agudaObstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial aguda
 
Indice tobillo brazo
Indice tobillo brazoIndice tobillo brazo
Indice tobillo brazo
 
Isquemia aguda
Isquemia agudaIsquemia aguda
Isquemia aguda
 
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda
 

Similar a Enfermedad arterial oclusiva

Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Jhan Saavedra Torres
 
El reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidadesEl reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidades
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
An He
 
Amputación secundaria a necrobiosis diabética
Amputación secundaria a necrobiosis diabéticaAmputación secundaria a necrobiosis diabética
Amputación secundaria a necrobiosis diabética
Conferencia Sindrome Metabolico
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
murgenciasudea
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
murgenciasudea
 
Actividad medicina interna hospital cima barcelona
Actividad medicina interna hospital cima barcelonaActividad medicina interna hospital cima barcelona
Actividad medicina interna hospital cima barcelona
César Morcillo Serra
 
Taller Semfyc Barcelona 2009
Taller Semfyc Barcelona 2009Taller Semfyc Barcelona 2009
Taller Semfyc Barcelona 2009
Docencia Calvià
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria okEvaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
eddynoy velasquez
 
Tema i introduccion a la clinica periodontal
Tema i introduccion a la clinica periodontalTema i introduccion a la clinica periodontal
Tema i introduccion a la clinica periodontal
Milagros Daly
 
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptxaneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
AndresOropeza12
 
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca CrónicaDr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Carlos Andrés Guamán Valdivieso
 
Insufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronicaInsufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronica
IMSS
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
eddynoy velasquez
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okEvaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
eddynoy velasquez
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
eddynoy velasquez
 
La presencia de anemia en los pacientes
La presencia de anemia en los pacientesLa presencia de anemia en los pacientes
La presencia de anemia en los pacientes
aprendiendoinfobiomed
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
DorcaVarguez
 

Similar a Enfermedad arterial oclusiva (20)

Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
 
El reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidadesEl reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidades
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Amputación secundaria a necrobiosis diabética
Amputación secundaria a necrobiosis diabéticaAmputación secundaria a necrobiosis diabética
Amputación secundaria a necrobiosis diabética
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
 
Actividad medicina interna hospital cima barcelona
Actividad medicina interna hospital cima barcelonaActividad medicina interna hospital cima barcelona
Actividad medicina interna hospital cima barcelona
 
Taller Semfyc Barcelona 2009
Taller Semfyc Barcelona 2009Taller Semfyc Barcelona 2009
Taller Semfyc Barcelona 2009
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria okEvaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
 
Tema i introduccion a la clinica periodontal
Tema i introduccion a la clinica periodontalTema i introduccion a la clinica periodontal
Tema i introduccion a la clinica periodontal
 
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptxaneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
 
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca CrónicaDr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
 
Insufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronicaInsufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronica
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okEvaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
 
La presencia de anemia en los pacientes
La presencia de anemia en los pacientesLa presencia de anemia en los pacientes
La presencia de anemia en los pacientes
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 

Más de Cirugias

Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
Cirugias
 
Lobectomías
LobectomíasLobectomías
Lobectomías
Cirugias
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
Cirugias
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
Cirugias
 
Tumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreasTumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreas
Cirugias
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
Cirugias
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
Cirugias
 
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Cirugias
 
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
Cirugias
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Cirugias
 
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Cirugias
 
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Cirugias
 
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Cirugias
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Cirugias
 
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Cirugias
 
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Cirugias
 
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Cirugias
 
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Cirugias
 
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Cirugias
 
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Cirugias
 

Más de Cirugias (20)

Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
 
Lobectomías
LobectomíasLobectomías
Lobectomías
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 
Tumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreasTumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreas
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
 
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
 
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
 
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
 
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
 
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
 
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
 
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
 
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
 
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
 
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
 
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

Enfermedad arterial oclusiva

  • 1. Enfermedad  Arterial  Oclusiva   Dr.  Javier  Vega  S.   2013  
  • 2. Epidimiología     •  Prevalencia  de  un  3-­‐10%.   •  En  los  sujetos  mayores  de  70  años,  aumenta  al  15-­‐20%.   •  En  pacientes  con  enfermedad  coronaria,  la  EAO  eleva  el   riesgo  de  muerte  en  un  25%.   •  Por  cada  individuo  síntomaIco  hay  4  asintomáIcos.   Selvin  E,  Erlinger  T.  Prevalence  of  and  risk  factors  for  peripheral  arterial  disease  in  the  United  States:  results  from  the   NaIonal  Health  and  NutriIon  ExaminaIon  Survey,  1999-­‐2000.  CirculaIon  2004;110(6):738-­‐743.     Norgren  L,  et  al.  Inter-­‐Society  Consensus  for  the  Management  of  Peripheral  Arterial  Disease  (TASC  II).  Eur  J  Endovasc  Surg   2007;  S1-­‐S75.  
  • 3. Epidimiología   Estudio  PARTNERS     •  6779  Individuos.   •  >  70  años.   •  50  –  69  años,  con  FR  CV.     •  29%  presentaba  EAO.   •  Solo  5,5%  de  los  recién  diagnosIcados  con  EAO,   presentaba  síntomas.   Hirsch  A,  et  al.  Peripheral  arterial  disease  detecIon,  awareness,  and  treatment  in  primary  care.  JAMA  2001;286(11):1317e1324.  
  • 4. E<ología   Norgren  L,  et  al.  Inter-­‐Society  Consensus  for  the  Management  of  Peripheral  Arterial  Disease  (TASC  II).  Eur  J  Endovasc   Surg  2007;  S1-­‐S75.  
  • 5. Fisiopatología   •  Acumulación  de  lípidos,  carbohidratos,  productos   sanguíneos,  tejido  fibroso  y  calcio  en  la  ínIma  de  las   arterias  con  cambios  en  la  capa  media  que  conducen  a   una  obstrucción  del  flujo.   •  Complicaciones  principales:   -­‐  Relacionadas  con  la  extremidad.   -­‐  Aumento  de  la  morbimortalidad  cardiovascular.   Jalperin  J.  EvaluaIon  of  paIents  with  peripheral  vascular  disease.  Thrombosis  Research  2002;  106(6):  303-­‐311.    
  • 7. Factores  de  Riesgo   •  Género   •  Edad   •  Tabaco   •  Diabetes   •  HTA   •  Dislipidemia   •  Hiperhomocisteinemia     Serrano  F,  Conejero  A.  Enfermedad  arterial  periférica:  aspectos  fisiopatológicos,  clínicos  y  terapéuIcos.  Rev  Esp  Cardiol   2007;60(9):969-­‐82.    
  • 8. Manifestaciones  Clínicas   •  AsintomáIcos  (20-­‐50%)   •  Dolor  ajpico  (40-­‐50%)   •  Claudicación  (10-­‐35%)   •  Isquemia  críIca  (1-­‐2%)   Hirsch  A,  et  al.  ACC/AHA  2005  PracIce  Guidelines  for  the  Management  of  PaIents  With  Peripheral  Arterial  Disease  (Lower   Extremity,  Renal,  Mesenteric,  and  Abdominal  AorIc).  CirculaIon  2006;  113:  e463-­‐e654.  
  • 9. Manifestaciones  Clínicas   Lozano-­‐Vilardeill  P,  et  al.  Enfermedad  arterial  oclusiva  de  las  extremidades.  Fisiopatología  y  manifestaciones  clínicas.  Anales   de  Cirugía  Vascular  2009;  23:  6-­‐11.    
  • 10. Manifestaciones  Clínicas   •  Nalgas  y  caderas:  enfermedad  aortoiliaca.   •  Muslos:  arteria  femoral  común  o  aortoiliaca.   •  Dos  tercios  superiores  de  las  pantorrillas:  arteria  femoral   superficial.   •  Tercio  inferior  de  las  pantorrillas:  arteria  poplítea.   •  Claudicación  del  pie:  arteria  Ibial  o  peroneal.   Guindo  J,  et  al.  Métodos  diagnósIcos  de  la  enfermedad  arterial  periférica.  Importancia  del  índice  tobillo  brazo  como  técnica   de  criba.  Rev  Esp  Cardiol  2009;  9:  11-­‐17.    
  • 11. Manifestaciones  Clínicas   Norgren  L,  et  al.  Inter-­‐Society  Consensus  for  the  Management  of  Peripheral  Arterial  Disease  (TASC  II).  Eur  J  Endovasc  Surg  2007;   S1-­‐S75.  
  • 13. Historia  Natural   Hirsch  A,  et  al.  ACC/AHA  2005  PracIce  Guidelines  for  the  Management  of  PaIents  With  Peripheral  Arterial  Disease  (Lower   Extremity,  Renal,  Mesenteric,  and  Abdominal  AorIc).  CirculaIon  2006;  113:  e463-­‐e654.  
  • 14. Diagnós<co   Examen  Físico     •  Inspección  EEII:  color,  temperatura,  pilosidad,  trofismo   muscular.   •  Auscultación  cardiaca,  carojdea,  femoral,  abdominal.   •  Palpación  pulsos  radial,  ulnar,  braquial,  carojdeo,   femoral,  poplíteo,  Ibial  posterior  y  pedio.     Norgren  L,  et  al.  Inter-­‐Society  Consensus  for  the  Management  of  Peripheral  Arterial  Disease  (TASC  II).  Eur  J  Endovasc  Surg  2007;   S1-­‐S75.  
  • 15. Diagnós<co  Diferencial   Norgren  L,  et  al.  Inter-­‐Society  Consensus  for  the  Management  of  Peripheral  Arterial  Disease  (TASC  II).  Eur  J  Endovasc  Surg  2007;   S1-­‐S75.  
  • 16. Diagnós<co   Estudio  Funcional   •  ITB   •  Registro  de  Presiones   Segmentarias   •  PVR   Estudio  Morfológico   •  Angiograpa   •  Eco  –  Doppler   •  AngioTAC   •  AngioRM  
  • 18. Estudio  Funcional   •  Registro  de  Presiones  Segmentarias   Serrano  F,  Conejero  A.  Enfermedad  arterial  periférica:  aspectos  fisiopatológicos,  clínicos  y  terapéuIcos.  Rev  Esp  Cardiol   2007;60(9):969-­‐82.    
  • 19. Estudio  Funcional   •  Registro  de  Volúmenes  de  Pulso  (PVR)   Serrano  F,  Conejero  A.  Enfermedad  arterial  periférica:  aspectos  fisiopatológicos,  clínicos  y  terapéuIcos.  Rev  Esp  Cardiol   2007;60(9):969-­‐82.    
  • 20. Estudio  Morfológico     •  Angiograpa:  Gold   Standard   •  EcoDoppler:  S  92%  -­‐  E   99%     •  AngioTAC:  S  92%  -­‐  E  93%   •  AngioRM:  S  81%  -­‐  E  91%   Hirsch  A,  et  al.  ACC/AHA  2005  PracIce  Guidelines  for  the  Management  of  PaIents  With  Peripheral  Arterial  Disease  (Lower   Extremity,  Renal,  Mesenteric,  and  Abdominal  AorIc).  CirculaIon  2006;  113:  e463-­‐e654.   Lower  Extremity  Arterial  Disease:  General  ConsideraIons.  Chapter  103.  Rutherford’s  Vascular  Surgery,  7th  ed.  2010.  
  • 21. Tratamiento   European  Stroke  OrganisaIon.  ESC  Guidelines  on  the  diagnosis  and  treatment  of  peripheral  artery  diseases.  Eur  Heart  J  2011;   32(22):  2851-­‐906.  
  • 22. Tratamiento     Tratamiento  Conservador   •  Ejercicio:  mejora  síntomas  y  capacidad  funcional.   •  EstaInas:  aumenta  distancia  máxima  de  caminata.     •  AAS:  reduce  el  riesgo  de  muerte  cardiovascular,  IAM  e  ictus.   Disminuye  la  progresión  de  la  oclusión  vascular.   •  *Clopidogrel:  reduce  el  riesgo  de  muerte  cardiovascular,  IAM   e  ictus.     •  Cilostazol:  aumenta  distancia  máxima  de  caminata  y  mejora   calidad  de  vida.   •  *Pentoxifylina:  aumenta  distancia  máxima  de  caminata.     Watson  L,  et  al.  Exercise  for  intermisent  claudicaIon.  Cochrane  Database  Syst  Rev  2008;4:CD000990.   Momsen  A,  et  al.  Drug  therapy  for  improving  walking  distance  in  intermisent  claudicaIon:  a  systemaIc  review  and  meta-­‐analysis   of  robust  randomised  controlled  studies.  Eur  J  Vasc  Endovasc  Surg  2009;38:463–474.   Selvin  E,  et  al.  Meta-­‐analysis:  glycosylated  hemoglobin  and  cardiovascular  disease  in  diabetes  mellitus.  Ann  Intern  Med.  2004;   141:421-­‐31.  
  • 25. Tratamiento   Tratamiento  Endovascular     •  Recomendado  para  lesiones  categoría  A.   •  El  mayor  inconveniente  es  la  permeabilidad  adecuada  a   largo  plazo.   •  La  indicación  en  otras  categorías  depende  de  la   accesibilidad  anatómica,  resultados  del  equipo  quirúrgico,   comorbilidades  y  preferencias  del  paciente.   European  Stroke  OrganisaIon.  ESC  Guidelines  on  the  diagnosis  and  treatment  of  peripheral  artery  diseases.  Eur  Heart  J  2011;   32(22):  2851-­‐906.  
  • 26. Tratamiento   Tratamiento  Quirúrgico     •  Lesiones  categoría  D.   •  La  técnica  más  uIlizada  es  el  bypass,  con  diferentes  Ipos  de   injertos.       European  Stroke  OrganisaIon.  ESC  Guidelines  on  the  diagnosis  and  treatment  of  peripheral  artery  diseases.  Eur  Heart  J  2011;   32(22):  2851-­‐906.  
  • 27. Tratamiento   Tratamiento  Quirúrgico  Segmento  Aortoiliaco.     •  Se  puede  optar  por  un  bypass  anatómico  (aorto-­‐biiliaco  o  bifemoral).     •  La  permeabilidad  a  los  10  años  va  de  un  80  –  90%.   •  Vía  de  abordaje  abdominal  muy  riesgosa:  abordaje  retroperitoneal  con   bypass  extranatómico  (aorto  femoral  +  cruce  femoro-­‐femoral  o  axilo  – bifemoral).   •  Otra  alternaIva  es  la  endarterectomía.   •  La  permeabilidad  a  los  5  años  va  del  60  –  94%.    Chiu  K,  et  al.  Review  of  direct  anatomical  open  surgical  management  of  atheroscleroIc  aorto-­‐iliac  occlusive  disease.  Eur  J  Vasc   Endovasc  Surg  2010;39:460–471.  
  • 28. Tratamiento   Tratamiento  Quirúrgico  Segmento  Infrainguinal     •  Bypass  femoro-­‐distal:  puede  uIlizarse  cualquier  vaso   proximal  (arteria  iliaca  común,  arteria  femoral  superficial,   femoral  profunda,  poplítea)  como  fuente  de  flujo   sanguíneo.   •  Para  el  ouvlow,  debe  seleccionarse  la  arteria  que  posea  la   mejor  presión  segmentaria,  independiente  de  la  ubicación.   Norgren  L,  et  al.  Inter-­‐Society  Consensus  for  the  Management  of  Peripheral  Arterial  Disease  (TASC  II).  Eur  J  Endovasc  Surg  2007;   S1-­‐S75.  
  • 29. Tratamiento   Tratamiento  Quirúrgico  Segmento  Infrainguinal     •  A  los  5  años,  la  permeabilidad  del  injerto  venoso  es  mayor   que  la  del  protésico  (65%  v/s  30%).   •  Las  consecuencias  de  la  oclusión  de  los  injertos  protésicos   son  más  severas  en  comparación  con  las  de  los  injertos   venosos.   •  La  vena  safena  magna,  se  configura  como  la  de  mejor   calidad  y  tamaño.    Jackson  M,  et  al.  The  consequences  of  a  failed  femoropopliteal  bypass  grawing:  comparison  of  saphenous  vein  and  PTFE  graws.  J   Vasc  Surg  2000;32(3):498-­‐504,  504-­‐505.  
  • 30. Tratamiento   Tratamiento  Quirúrgico  Segmento  Infrainguinal     •  Profundoplasja  (endarterectomía  arteria  femoral  profunda)     •  Indicada  en  presencia  de  una  oclusión  de  la  art.  femoral   superficial  asociada  una  oclusión  de  la  art.  femoral  profunda.   •  La  profundoplasja  aislada  puede  ser  considerada  en  los  casos   de:   -­‐  Excelente  “inflow”.   -­‐  Estenosis  >  50%  del  1/3  proximal  de  la  art.  femoral  profunda.   -­‐  Excelente  flujo  colateral  a  los  vasos  Ibiales.   Norgren  L,  et  al.  Inter-­‐Society  Consensus  for  the  Management  of  Peripheral  Arterial  Disease  (TASC  II).  Eur  J  Endovasc  Surg  2007;   S1-­‐S75.  
  • 31. Tratamiento   Tratamiento  post  vascularización     •  El  tratamiento  con  AAS,  solo  o  combinado  con   Dipiridamol,  aumenta  la  permeabilidad  del  bypass  a   largo  plazo.     •  El  rol  de  la  terapia  anIcoagulante,  no  ha  demostrado   efectos  benéficos.  Además  aumenta  el  riesgo  de   hemorragia.   Brown  J,  et  al.  AnIplatelet  agents  for  prevenIng  thrombosis  awer  peripheral  arterial  bypass  surgery.  Cochrane  Database  Syst  Rev   2008;4:CD000535.     Dagher  N,  et  al.  Pharmacotherapy  before  and  awer  revascularizaIon:  anIcoagulaIon,  anIplatelet  agents,  and  staIns.  Semin  Vasc   Surg  2007;20:10–14.  
  • 32. Tratamiento   Amputación     •  Necrosis  extensa.   •  Infección  severa  que   amenaza  la  vida  del   paciente.   •  Dolor  incontrolable.   •  Falla  de  la   revascularización.   Norgren  L,  et  al.  Inter-­‐Society  Consensus  for  the  Management  of  Peripheral  Arterial  Disease  (TASC  II).  Eur  J  Endovasc  Surg  2007;   S1-­‐S75.   European  Stroke  OrganisaIon.  ESC  Guidelines  on  the  diagnosis  and  treatment  of  peripheral  artery  diseases.  Eur  Heart  J  2011;   32(22):  2851-­‐906.