SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN
BIBLIOGRÁFICA:
“Evaluación de la fragilidad
en el cuidado cardiovascular
de adultos mayores”.
Jonathan Afilalo, MD, MSc ; Karen P. Alexander, MD; Michael J. Mack, MD ;
Mathew S. Maurer, MD ; Philip Green, MD ; Larry A. Allen, MD, MPH ; Jeffrey J .
Popma, MD ; Luigi Ferrucci, MD, PhD ; Daniel E. Forman, MD.
Marta García Salmones - Geriatría
Introducción:
Mayor envejecimiento y complejidad de los pacientes cv  Fragilidad
: alta prioridad en medicina cardiovascular (importancia integrarlo en
práctica clínica).
No existe protocolo definido de fragilidad:
Definición.
Herramientas.
Prevalencia. (10% en ancianos  60% ancianos con enf cv. según
población/herramienta/punto de corte).
Valor pronóstico. (X2 morbilidad y mortalidad).
Intervencionismo. (Rehabilitación cardiaca).
Atención individualizada.
Objetivos:
Resumir evidencia de fragilidad en pacientes con enf cardiovasc.
Ofrecer perspectiva para integrar fragilidad en práctica clínica.
Señalar vacíos de conocimiento para investigaciones futuras.
Fragilidad:
Definición:
Frêle: resistencia disminuída.
Sdme caracterizado por disminución de reserva fisiológica y vulnerabilidad a
factores estresantes (agudos/crónicos/yatrogénicos).
Genera: Descompensaciones desproporcionadas, e. adversos, complicaciones,
recuperación prolongada, declive funcional, discapacidad, y mortalidad.
Diferenciar conceptos: Fragilidad ≠ Discapacidad:
Discapacidad = Dificultad/dependencia para actividades básicas/instrumentales.
≠ fragilidad (origen de la discapacidad).
Envejecimiento y mayor complejidad pacientes + incertidumbre beneficio
individual + aumento de restricciones económicas en sistemas sanitarios 
importancia de selección individualizada.
(optimizar recursos para prevenir intervenciones caras y fútiles).
Fisiopatología:
Desregulación sistemas:
Imunolog :  citokinas inflamatorias.
Endocrino:  resistencia insulínica,  testosterona.
Musculo-esq:  catabolismo: destrucción > creación musc. :
 masa y fuerza muscular (sarcopenia).
Si sit. estrés:  Inactividad física y malnutrición. (cierre círculo).
Fragilidad y enf cardiovasc: (coexistencia en gran nº de individuos).
Ambas  IL-6 y PCR:
Daño en pared arterial (aterosclerosis).
Senectud celular (fragilidad).
Herramientas (descripción fenotípica):
Una variable:
Establecer puntos de corte: (difícil por heterogeneidad → adaptar a
población) ej en SPPB:
Efecto techo: en individuos sanos.
Efecto suelo: en pacientes hospitalizados y decondicionados (hasta
el 30% tiene score 0).
Escalas: (Combinación de variables):
Repercusión fragilidad en las
distintas patologías cv:
Enf cv estable:
Ancianos frágiles: más propensos a eventos coronarios (3’6% vs 2’8%).
Mujeres con enf coronaria:  prob. desarrollar fragilidad de novo a los 6 años (12% vs 5%).
Enf cv subclínica:
 prevalencia de lesiones no-diagnosticadas/subclínicas ( ej: daño miocárdico ecográfico, infartos cerebrales en
RM, índice tobillo-brazo anómalo, estenosis carotídea, pre-HTA e HVI).
Enf. cv subclin.  envejecimiento patológico. (discapacidad física/cognitiva y desarrollo de enf).
IC:
Influye en su desarrollo, manifestaciones y p(x).
 extensión daño miocárdico.
Peor resp a factores estresantes (isq. coronaria, sobrecarga volumen/presión).
 reagudizaciones (menor umbral)   hospitalizaciones (21% vs 13%).
SPPB: Mortalidad anual:
0 62%
1-4 45%
5-8 17%
9-10 9%
SCA y ACTP:
Manejo menos agresivo (no claro beneficio/perjuicio).
Recibían menos IECAS (71% vs 81%), Bbloq (63% vs 80%), menor tasa de admisión en unidad
coronaria (35% vs 54%), se les realizan menos cateterismos (15% vs 46% ) y menos bypass (9%
vs 16%).
QX:
Aporta valor añadido al score de riesgo de qx torácica (0’70 score de riesgo vs 0’74 score de
riesgo + gait speed).
Frágiles: menos altas a domicilio (requieren rehab y/ó institucionalización) OR:3’2-13.
No claro beneficio de frágiles con medidas no invasivas/no tto  valorar individualmente
riesgo/beneficio.
Plantear optimización preqx y supervisión estricta postqx.
TAVI:
No reflejada en risk scores quirúrgicos habituales.
 Riesgo de sangrado, complicaciones vasculares y estancia media.
19-35% no deambulan: (respecto a <10% en otras cohortes cv).
refleja también imp. comorbilidad y discapacidad de los pacientes.
 fuerza test Handgrip strength y albúmina.
Dudas:
¿Son válidas las herramientas estándar para fragilidad en estos pacientes
(severamente enfermos) ó deberíamos emplear en esta cohorte de pacientes
herramientas que evalúan mayor fragilidad (ej: incapacidad para deambular, 
albúmina, discapacidad)?
¿La fragilidad  riesgo de morbilidad a corto plazo post-TAVI (como lo hace
postqx) ó al ser menos invasiva mitiga el riesgo?
Ambos procedimientos tienen elevado éxito en la técnica y el riesgo de
mortalidad intraoperatoria aún en frágiles es bajo.
FRAGILIDAD ENF CV
ESTABLE
ENF CV
SUBCLINICA
IC SCA Y ACTP QX TAVI
PREVALENCIA 33% de los jóvenes. -Enf multivaso: 50%
(Gait speed<0’65m/s),
27% (Fried).
-ACTP: 21% (Fried al
alta).
46% (Gaitspeed-mejor)
20% (Fried).
-63% (endémico)
-33% (Gait
speed).
MORTALIDAD
:
Por cada 0’1
m/seg de mejora
en Gait speed
10% la
supervivencia.
- Supervivencia >10a
(6% vs 31%).
- Mort./año (17% vs
5%).
-ACTP:  mort. a 3a
(28%vs 6%).
-Caquexia/fragilidad =
predictor + potente
mortalidad a 18m.
Frag preqx:
mort. postqx a los 30d,
1a y 2a.
Mort/año: 17%
vs 7%.
LENTITUD 5M
GAIT SPEED:
predicción
mort coronaria
(RR:1’8-2’2,
similar a DM)
prob
engrosamiento
íntimo-medial
carotídeo +
placas silentes.
Mejor predictor
hospitalización
(30%). seguido de
grip strength débil
(16%).
-Enf mutivaso:
mort. estad signif.
(OR: 4.0).
(todas herram
aumentan mort. a los 6
m)
-X3 morbimort. post
qx(OR: 3’1) y prolong
estancia.
-Lentitud en gait speed +
score de riesgo alto: 43%
incidencia
mortalidad/morbilidad
vs gait speed normal +
score de riesgo bajo-
intermedio: 6%.
-Aumento de RR en
mujeres frágiles con sustit
valv. aórtica.
-Punto de corte
fijado en gait
speed: < 0’5
m/seg. (vs 0’65-
0’85m/seg en
otras cohortes cv:
según el que
>80% de los
pacientes de
TAVI serían
frágiles).
:. Hay que
adaptarlo al grupo
a estudio.
SSPB: 30% más riesgo de IC
de novo.
Descompensación
aguda:
SPPB bajo al ingreso 
prolonga ingreso.
SPPB bajo al alta  
riesgo de dep en
actividades vida diaria,
discapacidad,
mortalidad o reingreso
(OR:5’4).
Empleo de fragilidad en la
práctica clínica:
Aporta información pronóstica para cuidado óptimo centrado en el
paciente.
No existe herramienta “gold standard”.
Herramientas de una variable vs escalas (multivariable):
Las escalas no aportan más valor necesariamente.
1 variable: favorece implantación en pc.
Fragilidad = espectro continuo: mismo punto de corte no siempre
aplicable para todos los grupos.
Escenarios de alto rendimiento:
Qx cardiaca: emplear herramientas en preqx ej: 5m gait speed.
No suficiente evidencia para determinar tto individualmente, pero si
integrado con otras escalas de riesgo qx.
Seleccionar individuos susceptibles de:
optimización preqx y reconocimiento y tto precoz de complicaciones
(decondicionamiento y delirium).
Rehabilitación cardiaca (ejercicio aeróbico y muscular y educación
nutricional) para facilitar recuperación postqx.
TAVI: Mayoría de pacientes frágiles (pre-seleccionados).
Valor limitado al ser endémico.
Identificar:
los no-frágiles  qx convencional.
Extremadamente frágiles  Manejo médico.
IC estable ó Enf coronaria: Identificar frágiles para rehab cardiaca y
valoración geriátrica (nutricional, cognitiva, funcional y social).
Controversias y futuras
preguntas (investigación):
Alta prioridad: identificar herramienta óptima.
Determinar si valor incremental en escalas vs 1 variable.
Determinar punto de corte para cada herramienta y grupo de pacientes (sobretodo gait
speed: 0’5-1m/seg).
Averiguar cual es la más predictiva de alto riesgo en pacientes sometidos a Qx/TAVI.
Desarrollar nuevas herramientas:
Existentes : sólo miden activ. física y gasto energético.
En investigación: uso de podómetros portátiles y actigrafía.
Mayoría herramientas miden fuerza muscular, la masa muscular solo se mide
indirectamente con pérdida de peso que altera resultados porque exceso adiposidad
puede enmascarar baja masa muscular – “obesidad sarcopénica”.
Medida de masa muscular: TAC, RM, absorciometría dual de rayos X.
Patobiología: Descubrir nuevos biomarcadores:
Existentes: relacionados pero no-específicos: PCR, IL-6, TNFα, recuento neutrófilos y
linfocitos, D-dímero, testosterona, ILGF-1, albúmina, Vit D, ratio linfocitos T CD8 de
memoria/naive.
Conclusiones:
Valoración de fragilidad para:
Dirigir a pacientes frágiles a procedimientos menos invasivos.
Monitorizarlos estrechamente para detectar precozmente e.
adversos.
Tratarlos con terapias que mejoren sus comorbilidades
clinicas/subclínicas y que reduzcan/reviertan su fragilidad.
Intervenciones para mejorar fragilidad: entrenamiento físico,
suplementación nutricional, testosterona sustitutiva y
valoración e intervención geriátrica.
Enfocar tratamiento frágiles hacia mejora del estado funcional
y calidad de vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
CardioTeca
 
Valor pronóstico del realce tardío cuantitativo por RMC en la evaluación de l...
Valor pronóstico del realce tardío cuantitativo por RMC en la evaluación de l...Valor pronóstico del realce tardío cuantitativo por RMC en la evaluación de l...
Valor pronóstico del realce tardío cuantitativo por RMC en la evaluación de l...
Sociedad Española de Cardiología
 
Compromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
Compromiso cardiovascular en MesenquimopatíasCompromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
Compromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
Alejandro Paredes C.
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
CardioTeca
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
CardioTeca
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
CardioTeca
 
La visión del Cardiólogo Clínico
La visión del Cardiólogo ClínicoLa visión del Cardiólogo Clínico
La visión del Cardiólogo Clínico
Sociedad Española de Cardiología
 
Muerte Súbita
Muerte SúbitaMuerte Súbita
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorAblación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
CardioTeca
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Facultad de Medicina y Nutrición UJED
 
11 tarde viernes - dr. álvarez - urgencias oncológicas
11   tarde viernes -  dr. álvarez - urgencias oncológicas11   tarde viernes -  dr. álvarez - urgencias oncológicas
11 tarde viernes - dr. álvarez - urgencias oncológicas
murgenciasudea
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
murgenciasudea
 
Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias NormalesElevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
UACH, Valdivia
 
Incidencia de la muerte súbita y la formación como pilar de la supervivencia ...
Incidencia de la muerte súbita y la formación como pilar de la supervivencia ...Incidencia de la muerte súbita y la formación como pilar de la supervivencia ...
Incidencia de la muerte súbita y la formación como pilar de la supervivencia ...
CICAT SALUD
 
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorFármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
CardioTeca
 
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias NormalesInfarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
CardioTeca
 
Iam con coronarias normales
Iam con coronarias normalesIam con coronarias normales
Iam con coronarias normales
tangart88
 

La actualidad más candente (20)

Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
 
Valor pronóstico del realce tardío cuantitativo por RMC en la evaluación de l...
Valor pronóstico del realce tardío cuantitativo por RMC en la evaluación de l...Valor pronóstico del realce tardío cuantitativo por RMC en la evaluación de l...
Valor pronóstico del realce tardío cuantitativo por RMC en la evaluación de l...
 
Compromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
Compromiso cardiovascular en MesenquimopatíasCompromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
Compromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
 
Muerte subita
Muerte subitaMuerte subita
Muerte subita
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
 
La visión del Cardiólogo Clínico
La visión del Cardiólogo ClínicoLa visión del Cardiólogo Clínico
La visión del Cardiólogo Clínico
 
Muerte Súbita
Muerte SúbitaMuerte Súbita
Muerte Súbita
 
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorAblación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
11 tarde viernes - dr. álvarez - urgencias oncológicas
11   tarde viernes -  dr. álvarez - urgencias oncológicas11   tarde viernes -  dr. álvarez - urgencias oncológicas
11 tarde viernes - dr. álvarez - urgencias oncológicas
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
 
Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias NormalesElevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
 
Incidencia de la muerte súbita y la formación como pilar de la supervivencia ...
Incidencia de la muerte súbita y la formación como pilar de la supervivencia ...Incidencia de la muerte súbita y la formación como pilar de la supervivencia ...
Incidencia de la muerte súbita y la formación como pilar de la supervivencia ...
 
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorFármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Síncope: decisiones en Urgencias
Síncope: decisiones en UrgenciasSíncope: decisiones en Urgencias
Síncope: decisiones en Urgencias
 
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias NormalesInfarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
 
Iam con coronarias normales
Iam con coronarias normalesIam con coronarias normales
Iam con coronarias normales
 

Similar a Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos

Paciente anciano debilitado y paciente con limitaciones locomotoras.
Paciente anciano debilitado y paciente con limitaciones locomotoras.Paciente anciano debilitado y paciente con limitaciones locomotoras.
Paciente anciano debilitado y paciente con limitaciones locomotoras.
Sociedad Española de Cardiología
 
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?. Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Jhan Saavedra Torres
 
CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD AVANZADA DE FALLA CARDIACA
CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD AVANZADA DE FALLA CARDIACACUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD AVANZADA DE FALLA CARDIACA
CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD AVANZADA DE FALLA CARDIACA
Javeriana Cali
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
SAMFYRE
 
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Sociedad Española de Cardiología
 
Jamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdfJamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdf
JamilethNuez1
 
Dialogo oncologo y clinico politi
Dialogo oncologo y clinico   politiDialogo oncologo y clinico   politi
Dialogo oncologo y clinico politi
congresosamig
 
Valoración prequirúrgica del adulto mayor amel bracho
Valoración prequirúrgica del adulto mayor   amel brachoValoración prequirúrgica del adulto mayor   amel bracho
Valoración prequirúrgica del adulto mayor amel brachoUIS,Bucaramanga,Colombia
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Mariela M
 
Mixoma auricular
Mixoma auricularMixoma auricular
Mixoma auricular
Dafne Gutierrez
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia noValoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia nocardiologiaumae34
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de caderajdelvallea
 
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.cardiologiaumae34
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
Surgical Neurology International
 
Valoreación geriátrica integral
Valoreación geriátrica integral Valoreación geriátrica integral
Valoreación geriátrica integral clinicosha
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
murgenciasudea
 

Similar a Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos (20)

Paciente anciano debilitado y paciente con limitaciones locomotoras.
Paciente anciano debilitado y paciente con limitaciones locomotoras.Paciente anciano debilitado y paciente con limitaciones locomotoras.
Paciente anciano debilitado y paciente con limitaciones locomotoras.
 
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?. Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
 
Charla carotidas
Charla carotidasCharla carotidas
Charla carotidas
 
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
 
CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD AVANZADA DE FALLA CARDIACA
CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD AVANZADA DE FALLA CARDIACACUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD AVANZADA DE FALLA CARDIACA
CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD AVANZADA DE FALLA CARDIACA
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
 
Jamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdfJamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdf
 
Dialogo oncologo y clinico politi
Dialogo oncologo y clinico   politiDialogo oncologo y clinico   politi
Dialogo oncologo y clinico politi
 
Valoración prequirúrgica del adulto mayor amel bracho
Valoración prequirúrgica del adulto mayor   amel brachoValoración prequirúrgica del adulto mayor   amel bracho
Valoración prequirúrgica del adulto mayor amel bracho
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Mixoma auricular
Mixoma auricularMixoma auricular
Mixoma auricular
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia noValoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Accidente cerebro (2) 2
Accidente cerebro (2) 2Accidente cerebro (2) 2
Accidente cerebro (2) 2
 
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
 
Valoreación geriátrica integral
Valoreación geriátrica integral Valoreación geriátrica integral
Valoreación geriátrica integral
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
 

Más de CardioTeca

Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
CardioTeca
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
CardioTeca
 
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaEstudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
CardioTeca
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
CardioTeca
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
CardioTeca
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
CardioTeca
 
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasActividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
CardioTeca
 
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futurasTAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
CardioTeca
 
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOREstenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
CardioTeca
 
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRAEstenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
CardioTeca
 
El paciente tras intervencionismo coronario
El paciente tras intervencionismo coronarioEl paciente tras intervencionismo coronario
El paciente tras intervencionismo coronario
CardioTeca
 
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
CardioTeca
 
Diálisis y Cardiopatía isquémica
Diálisis y Cardiopatía isquémicaDiálisis y Cardiopatía isquémica
Diálisis y Cardiopatía isquémica
CardioTeca
 
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria EstableGuías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
CardioTeca
 
Memoria cardiaca
Memoria cardiacaMemoria cardiaca
Memoria cardiaca
CardioTeca
 
Toxicidad Pulmonar por Amiodarona
Toxicidad Pulmonar por AmiodaronaToxicidad Pulmonar por Amiodarona
Toxicidad Pulmonar por Amiodarona
CardioTeca
 
Corazón de Atleta
Corazón de AtletaCorazón de Atleta
Corazón de Atleta
CardioTeca
 
Estenosis Aórtica de Bajo Gradiente
Estenosis Aórtica de Bajo GradienteEstenosis Aórtica de Bajo Gradiente
Estenosis Aórtica de Bajo Gradiente
CardioTeca
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CardioTeca
 

Más de CardioTeca (20)

Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
 
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaEstudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
 
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasActividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
 
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futurasTAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
 
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOREstenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
 
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRAEstenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
 
El paciente tras intervencionismo coronario
El paciente tras intervencionismo coronarioEl paciente tras intervencionismo coronario
El paciente tras intervencionismo coronario
 
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
 
Diálisis y Cardiopatía isquémica
Diálisis y Cardiopatía isquémicaDiálisis y Cardiopatía isquémica
Diálisis y Cardiopatía isquémica
 
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria EstableGuías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
 
Memoria cardiaca
Memoria cardiacaMemoria cardiaca
Memoria cardiaca
 
Toxicidad Pulmonar por Amiodarona
Toxicidad Pulmonar por AmiodaronaToxicidad Pulmonar por Amiodarona
Toxicidad Pulmonar por Amiodarona
 
Corazón de Atleta
Corazón de AtletaCorazón de Atleta
Corazón de Atleta
 
Estenosis Aórtica de Bajo Gradiente
Estenosis Aórtica de Bajo GradienteEstenosis Aórtica de Bajo Gradiente
Estenosis Aórtica de Bajo Gradiente
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos

  • 1. SESIÓN BIBLIOGRÁFICA: “Evaluación de la fragilidad en el cuidado cardiovascular de adultos mayores”. Jonathan Afilalo, MD, MSc ; Karen P. Alexander, MD; Michael J. Mack, MD ; Mathew S. Maurer, MD ; Philip Green, MD ; Larry A. Allen, MD, MPH ; Jeffrey J . Popma, MD ; Luigi Ferrucci, MD, PhD ; Daniel E. Forman, MD. Marta García Salmones - Geriatría
  • 2. Introducción: Mayor envejecimiento y complejidad de los pacientes cv  Fragilidad : alta prioridad en medicina cardiovascular (importancia integrarlo en práctica clínica). No existe protocolo definido de fragilidad: Definición. Herramientas. Prevalencia. (10% en ancianos  60% ancianos con enf cv. según población/herramienta/punto de corte). Valor pronóstico. (X2 morbilidad y mortalidad). Intervencionismo. (Rehabilitación cardiaca). Atención individualizada. Objetivos: Resumir evidencia de fragilidad en pacientes con enf cardiovasc. Ofrecer perspectiva para integrar fragilidad en práctica clínica. Señalar vacíos de conocimiento para investigaciones futuras.
  • 3. Fragilidad: Definición: Frêle: resistencia disminuída. Sdme caracterizado por disminución de reserva fisiológica y vulnerabilidad a factores estresantes (agudos/crónicos/yatrogénicos). Genera: Descompensaciones desproporcionadas, e. adversos, complicaciones, recuperación prolongada, declive funcional, discapacidad, y mortalidad. Diferenciar conceptos: Fragilidad ≠ Discapacidad: Discapacidad = Dificultad/dependencia para actividades básicas/instrumentales. ≠ fragilidad (origen de la discapacidad). Envejecimiento y mayor complejidad pacientes + incertidumbre beneficio individual + aumento de restricciones económicas en sistemas sanitarios  importancia de selección individualizada. (optimizar recursos para prevenir intervenciones caras y fútiles).
  • 4. Fisiopatología: Desregulación sistemas: Imunolog :  citokinas inflamatorias. Endocrino:  resistencia insulínica,  testosterona. Musculo-esq:  catabolismo: destrucción > creación musc. :  masa y fuerza muscular (sarcopenia). Si sit. estrés:  Inactividad física y malnutrición. (cierre círculo). Fragilidad y enf cardiovasc: (coexistencia en gran nº de individuos). Ambas  IL-6 y PCR: Daño en pared arterial (aterosclerosis). Senectud celular (fragilidad).
  • 6. Establecer puntos de corte: (difícil por heterogeneidad → adaptar a población) ej en SPPB: Efecto techo: en individuos sanos. Efecto suelo: en pacientes hospitalizados y decondicionados (hasta el 30% tiene score 0). Escalas: (Combinación de variables):
  • 7. Repercusión fragilidad en las distintas patologías cv: Enf cv estable: Ancianos frágiles: más propensos a eventos coronarios (3’6% vs 2’8%). Mujeres con enf coronaria:  prob. desarrollar fragilidad de novo a los 6 años (12% vs 5%). Enf cv subclínica:  prevalencia de lesiones no-diagnosticadas/subclínicas ( ej: daño miocárdico ecográfico, infartos cerebrales en RM, índice tobillo-brazo anómalo, estenosis carotídea, pre-HTA e HVI). Enf. cv subclin.  envejecimiento patológico. (discapacidad física/cognitiva y desarrollo de enf). IC: Influye en su desarrollo, manifestaciones y p(x).  extensión daño miocárdico. Peor resp a factores estresantes (isq. coronaria, sobrecarga volumen/presión).  reagudizaciones (menor umbral)   hospitalizaciones (21% vs 13%). SPPB: Mortalidad anual: 0 62% 1-4 45% 5-8 17% 9-10 9%
  • 8. SCA y ACTP: Manejo menos agresivo (no claro beneficio/perjuicio). Recibían menos IECAS (71% vs 81%), Bbloq (63% vs 80%), menor tasa de admisión en unidad coronaria (35% vs 54%), se les realizan menos cateterismos (15% vs 46% ) y menos bypass (9% vs 16%). QX: Aporta valor añadido al score de riesgo de qx torácica (0’70 score de riesgo vs 0’74 score de riesgo + gait speed). Frágiles: menos altas a domicilio (requieren rehab y/ó institucionalización) OR:3’2-13. No claro beneficio de frágiles con medidas no invasivas/no tto  valorar individualmente riesgo/beneficio. Plantear optimización preqx y supervisión estricta postqx.
  • 9. TAVI: No reflejada en risk scores quirúrgicos habituales.  Riesgo de sangrado, complicaciones vasculares y estancia media. 19-35% no deambulan: (respecto a <10% en otras cohortes cv). refleja también imp. comorbilidad y discapacidad de los pacientes.  fuerza test Handgrip strength y albúmina. Dudas: ¿Son válidas las herramientas estándar para fragilidad en estos pacientes (severamente enfermos) ó deberíamos emplear en esta cohorte de pacientes herramientas que evalúan mayor fragilidad (ej: incapacidad para deambular,  albúmina, discapacidad)? ¿La fragilidad  riesgo de morbilidad a corto plazo post-TAVI (como lo hace postqx) ó al ser menos invasiva mitiga el riesgo? Ambos procedimientos tienen elevado éxito en la técnica y el riesgo de mortalidad intraoperatoria aún en frágiles es bajo.
  • 10. FRAGILIDAD ENF CV ESTABLE ENF CV SUBCLINICA IC SCA Y ACTP QX TAVI PREVALENCIA 33% de los jóvenes. -Enf multivaso: 50% (Gait speed<0’65m/s), 27% (Fried). -ACTP: 21% (Fried al alta). 46% (Gaitspeed-mejor) 20% (Fried). -63% (endémico) -33% (Gait speed). MORTALIDAD : Por cada 0’1 m/seg de mejora en Gait speed 10% la supervivencia. - Supervivencia >10a (6% vs 31%). - Mort./año (17% vs 5%). -ACTP:  mort. a 3a (28%vs 6%). -Caquexia/fragilidad = predictor + potente mortalidad a 18m. Frag preqx: mort. postqx a los 30d, 1a y 2a. Mort/año: 17% vs 7%. LENTITUD 5M GAIT SPEED: predicción mort coronaria (RR:1’8-2’2, similar a DM) prob engrosamiento íntimo-medial carotídeo + placas silentes. Mejor predictor hospitalización (30%). seguido de grip strength débil (16%). -Enf mutivaso: mort. estad signif. (OR: 4.0). (todas herram aumentan mort. a los 6 m) -X3 morbimort. post qx(OR: 3’1) y prolong estancia. -Lentitud en gait speed + score de riesgo alto: 43% incidencia mortalidad/morbilidad vs gait speed normal + score de riesgo bajo- intermedio: 6%. -Aumento de RR en mujeres frágiles con sustit valv. aórtica. -Punto de corte fijado en gait speed: < 0’5 m/seg. (vs 0’65- 0’85m/seg en otras cohortes cv: según el que >80% de los pacientes de TAVI serían frágiles). :. Hay que adaptarlo al grupo a estudio. SSPB: 30% más riesgo de IC de novo. Descompensación aguda: SPPB bajo al ingreso  prolonga ingreso. SPPB bajo al alta   riesgo de dep en actividades vida diaria, discapacidad, mortalidad o reingreso (OR:5’4).
  • 11. Empleo de fragilidad en la práctica clínica: Aporta información pronóstica para cuidado óptimo centrado en el paciente. No existe herramienta “gold standard”. Herramientas de una variable vs escalas (multivariable): Las escalas no aportan más valor necesariamente. 1 variable: favorece implantación en pc. Fragilidad = espectro continuo: mismo punto de corte no siempre aplicable para todos los grupos.
  • 12. Escenarios de alto rendimiento: Qx cardiaca: emplear herramientas en preqx ej: 5m gait speed. No suficiente evidencia para determinar tto individualmente, pero si integrado con otras escalas de riesgo qx. Seleccionar individuos susceptibles de: optimización preqx y reconocimiento y tto precoz de complicaciones (decondicionamiento y delirium). Rehabilitación cardiaca (ejercicio aeróbico y muscular y educación nutricional) para facilitar recuperación postqx. TAVI: Mayoría de pacientes frágiles (pre-seleccionados). Valor limitado al ser endémico. Identificar: los no-frágiles  qx convencional. Extremadamente frágiles  Manejo médico. IC estable ó Enf coronaria: Identificar frágiles para rehab cardiaca y valoración geriátrica (nutricional, cognitiva, funcional y social).
  • 13. Controversias y futuras preguntas (investigación): Alta prioridad: identificar herramienta óptima. Determinar si valor incremental en escalas vs 1 variable. Determinar punto de corte para cada herramienta y grupo de pacientes (sobretodo gait speed: 0’5-1m/seg). Averiguar cual es la más predictiva de alto riesgo en pacientes sometidos a Qx/TAVI. Desarrollar nuevas herramientas: Existentes : sólo miden activ. física y gasto energético. En investigación: uso de podómetros portátiles y actigrafía. Mayoría herramientas miden fuerza muscular, la masa muscular solo se mide indirectamente con pérdida de peso que altera resultados porque exceso adiposidad puede enmascarar baja masa muscular – “obesidad sarcopénica”. Medida de masa muscular: TAC, RM, absorciometría dual de rayos X. Patobiología: Descubrir nuevos biomarcadores: Existentes: relacionados pero no-específicos: PCR, IL-6, TNFα, recuento neutrófilos y linfocitos, D-dímero, testosterona, ILGF-1, albúmina, Vit D, ratio linfocitos T CD8 de memoria/naive.
  • 14. Conclusiones: Valoración de fragilidad para: Dirigir a pacientes frágiles a procedimientos menos invasivos. Monitorizarlos estrechamente para detectar precozmente e. adversos. Tratarlos con terapias que mejoren sus comorbilidades clinicas/subclínicas y que reduzcan/reviertan su fragilidad. Intervenciones para mejorar fragilidad: entrenamiento físico, suplementación nutricional, testosterona sustitutiva y valoración e intervención geriátrica. Enfocar tratamiento frágiles hacia mejora del estado funcional y calidad de vida.