SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 1
EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
RESUMEN
Las nuevas tecnologías cada vez están más presentes en el día a día de las personas
y cada vez son más partícipes en la educación y en las escuelas.
Además, se muestran las ventajas y desventajas que tienen las TIC.
También se explicará el uso de las TIC en la Educación Especial y se desarrollará su
uso en cada tipo de discapacidad.
Las nuevas tecnologías en la actualidad, ya que cada vez están más presentes en
nuestras vidas y en la vida de los centros educativos. Además, una vez que ya he
acabado todos mis estudios en la Facultad y he realizado las Prácticas
correspondientes al Grado en Educación Primaria, pretendo analizar la situación actual
que he podido observar de las nuevas tecnologías en las escuelas de Educación
Primaria. También pretendo analizar como el uso de las TIC favorece la inclusión de
las personas que padecen algún tipo de discapacidad, ayudándoles en la educación
que reciben en los centros educativos actuales, así como las herramientas
tecnológicas que pueden ayudar y fomentar la inclusión en las aulas de las personas
que padecen alguna discapacidad.
El presente trabajo se realizó con la finalidad de valorar el desarrollo de aprendizaje
de los niños con discapacidad intelectual así lograr su auto validismo.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 2
INTRODUCCION
El retraso mental ha tenido diversas denominaciones a lo largo de la historia hasta el
siglo XVIII se predominaba el término “idiotismo” referirse a una serie de trastornos
.Mas tarde el Psiquiatra Kraepeli utiliza el término “oligofrenia” (poca Inteligencia)
desde entonces se ha dado un sinfín de nombres: anormalidad, deficiencia,
insuficiencia, subnormalidad, etc… Posteriormente se buscó evitar tantas
denominaciones como podrían interpretarse como discriminación.
Así se utilizó el término discapacidad intelectual, luego se engloba dentro el colectivo
de alumnos con necesidades educativas especiales.
Sin embargo el termino siguió apareciendo otras denominación y clasificados por sus
competencias intelectuales y lo denominaron retraso mental.
Actualmente con los nuevos criterios de DSM-IV se da paso a la denominación
La discapacidadintelectual (antes conocido como el retraso mental) es un término que
se usa cuando una persona tiene ciertas limitaciones en su funcionamiento
mental y en destrezas tales como aquéllas de la comunicación, cuidado personal, y
destrezas sociales. Estas limitaciones causan que el niño aprenda y se desarrolle más
lentamente que un niño típico. Los niños con discapacidad intelectual pueden tomar
más tiempo para aprender a hablar, caminar, y aprender las destrezas para su cuidado
personal tales como vestirse o comer. Están propensos a tener problemas en la
escuela. Ellos sí aprenderán, pero necesitarán más tiempo. Es posible que no puedan
aprender algunas cosas.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 3
OBJETIVOS
 Inclusión de las nuevas tecnologías en la educación especial.
 Reforzar las habilidades cognitivas de los niños con (DTI).
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
La discapacidad intelectual se caracteriza en :
Discapacidad intelectual leve CI 50-55 a 70.
Discapacidad intelectual moderada CI 35-40 a 50-55.
Discapacidad intelectual grave CI 20-25 a 35-40.
Discapacidad intelectual profunda CI 20-25.
MARCO TEORICO
TRANSTORNOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL
Las diferentes clasificaciones internacionales consideran el trastorno del desarrollo
intelectual (TDI) como un “desarrollo mental incompleto o detenido que produce
deterioro
de las funciones completas de cada época de desarrollo. La discapacidad intelectual
(antes conocido como el retraso mental) es un término que se usa cuando una
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 4
persona tiene ciertas limitaciones en su funcionamiento mental y en destrezas
tales como aquéllas de la comunicación, cuidado personal, y destrezas sociales. Estas
limitaciones causan que el niño aprenda y se desarrolle más lentamente que un niño
típico. Los niños con discapacidadintelectual pueden tomar más tiempo para aprender
a hablar, caminar, y aprender las destrezas para su cuidado personal tales como
vestirse o comer. Están propensos a tener problemas en la escuela. Ellos sí
aprenderán, pero necesitarán más tiempo. Es posible que no puedan aprender algunas
cosas.
Según el DSM-IV la discapacidad intelectual se clasifica en los siguientes tipos:
Discapacidad intelectual leve CI 50-55 a 70.
Se denomina así a las personas que transitan la «etapa educable» son alrededor del
85% de las personas afectadas por el trastorno. Suelen desarrollar habilidades
sociales y de comunicación durante los años preescolares (0-5 años de edad), tienen
insuficiencias mínimas en las áreas sensorias motoras y con frecuencia no se
diferencian de otros niños sin discapacidad cognitiva hasta edades posteriores.
Adquieren habilidades sociales y laborales adecuadas para una autonomía mínima,
pero pueden necesitar supervisión, orientación y asistencia, especialmente en
situaciones de estrés social o económico desusado. Contando con apoyos adecuados,
los sujetos con discapacidad cognitiva leve viven sin inconvenientes en la comunidad,
sea independientemente, sea en establecimientos supervisados.
Supone el 85 % de todos los retrasos y son considerados como Educables en la
mayoría de los casos no existe una etimología orgánica debiéndose a factores
constitucionales y socioculturales por lo que suelen pasar inadvertidos en los primeros
años de vida casa que su aspecto físico suele ser normal aunque puede haber algún
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 5
tipo de retraso psicomotor .El retraso se pone de relieve cuando comienza la etapa
escolar donde las exigencias son mayores.
Tiene capacidad para desarrollar los hábitos básicos como alimentación, vestido,
control de esfínteres, etc., salvo que la familia haya tenido una actitud sobreprotectora
y no haya fomentado dichas hábitos.
Puede comunicarse haciendo uso del lenguaje tanto oralmente como escrito puede
llegar a estudiar primaria y secundaria.
En cuanto al aspecto de la personalidad suelen ser obstinados, tercos, muchas veces
como forma de reacción a sus limitaciones, la voluntad puede ser escasa puede ser
fácil manejable e incluso influenciado.
Como se siente rechazado busca la la compañía de niños memores de edad ya que
ellos en su desarrollo mental estarían a su nivel.
Para la vida adulta puede manejarse con cierta independencia puede trabajar con
supervisión con un buen rendimiento en las tareas manuales.
Discapacidad intelectual moderada CI 35-40 a 50-55.
La discapacidad cognitiva moderada equivale aproximadamente a la
categoría pedagógica de «adiestrable». Este grupo constituye alrededor del 10 % de
toda la población con discapacidad cognitiva. Adquieren habilidades de comunicación
durante los primeros años de la niñez. Adquieren una formación laboral y, con
supervisión moderada, pueden adquirir destrezas para su propio cuidado personal.
También pueden beneficiarse de adiestramiento en habilidades sociales y laborales,
pero es improbable que progresen más allá de un segundo nivel en materias escolares.
Pueden aprender a trasladarse independientemente por lugares que les son familiares.
En su mayoría son capaces de realizar trabajos no cualificados o semicualificados,
siempre con supervisión, en talleres protegidos o en el mercado general del trabajo.
Se adaptan bien a la vida en comunidad, usualmente en instituciones con supervisión.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 6
Discapacidad intelectual grave CI 20-25 a 35-40.
Incluye el 3-4 % de los individuos con discapacidad cognitiva. Durante los primeros
años de la niñez la adquisición de un lenguaje comunicativo es escasa o nula. Supone
un 3-4 % la etiología es estos casos es claramente orgánica en su mayoría semejante
a la descrita en el retraso mental moderado pero con mayor afectación en todas las
áreas tanto somáticas, neurologías o sensoriales, poniéndose de manifiesto un retraso
general en el desarrollo desde los primeros momentos de visa
Adquieren mecanismos motoras elementales y el aprendizaje de hábitos de cuidado
personal es muy lento y limitado, necesitando siempre la ayuda y supervisión, los que
llegan a comunicarse verbalmente, lo hacen con pocas palabras o frases.
En la conducta destacan agresividad por su falta de razonamiento llegando a las
autolesiones, suelen ser frecuentes los trastornos de hábitos motores-: Chupeteo,
balanceo, bruxismo, así como síntomas psicóticos: estereotipados Durante la edad
escolar pueden aprender a hablar y pueden ser adiestrados en habilidades
elementales de cuidado personal. Se benefician sólo limitadamente de la enseñanza
de materias pre académicas como la familiaridad con el alfabeto y el cálculo simple,
pero pueden dominar ciertas habilidades como el aprendizaje de la lectura global de
algunas palabras imprescindibles para su autonomía e independencia.
Los adultos pueden ser capaces de realizar tareas simples estrechamente
supervisadas en instituciones. En su mayoría se adaptan bien a la vida en la
comunidad a no ser que sufran alguna discapacidad asociada que requiera cuidados
especializados o cualquier otro tipo de asistencia.
En el origen se especula con anomalías genéticas y cromosómicas .encefalopatías,
epilepsias y trastornos generalizados del desarrollo (T, G.D) que comprenden el
autismo, y la psicosis infantil, pueden llegar a adquirir elementos que les permita cierta
independencia.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 7
Discapacidad intelectual profunda CI 20-25.
Incluye aproximadamente en el 1-2% de las personas con discapacidad cognitiva. La
mayoría de los individuos con este diagnóstico presentan una enfermedad
neurológica identificada que explica su discapacidad intelectual. Durante los primeros
años desarrollan considerables alteraciones del funcionamiento sensorio motor. Puede
predecirse un desarrollo óptimo en un ambiente altamente estructurado con ayudas y
supervisión constantes, así como con una relación individualizada con el educador. El
desarrollo motor y las habilidades para la comunicación y el cuidado personal pueden
mejorar si se les somete a un adiestramiento adecuado. Algunos de ellos llegan a
realizar tareas simples en instituciones protegidas y estrechamente supervisados.
La discapacidad intelectual se diagnostica observando dos cosas. Estas son:
 La habilidad del cerebro de la persona para aprender, pensar, resolver problemas, y
hacer sentido del mundo (esto se llama funcionamiento intelectual);
 Si acaso la persona tiene las destrezas que él o ella necesita para vivir
independientemente (esto se conoce como conducta adaptiva o funcionamiento
adaptivo).
El funcionamiento intelectual (también conocido como el coeficiente de inteligencia)
es generalmente medido por medio de una prueba llamada prueba de coeficiente de
inteligencia. La medida promedio es 100. Se cree que las personas que sacan menos
de 70 a 75 tienen discapacidad intelectual.
Para medir la conducta adaptiva, los profesionales estudian lo que el niño puede
hacer en comparación a otros niños de su edad. Ciertas destrezas son importantes
para la conducta adaptiva. Estas son:
 Las destrezas de la vida diaria, tales como vestirse, ir al baño, y comer;
 Las destrezas para la comunicación, tales como comprender lo que se dice y poder
responder;
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 8
 Destrezas sociales con los compañeros, miembros de la familia, adultos, y otras
personas.
Para diagnosticar la discapacidad intelectual, los profesionales estudian las
habilidades mentales de la persona (inteligencia) y sus destrezas adaptivas. Ambos
son destacados en la definición de la discapacidad intelectual entre las líneas abajo.
Esta definición viene del Acta para la Educación de Individuos con Discapacidades
(“Individuals with DisabilitiesEducation Act,” o IDEA). IDEA es una ley federal que sirve
para guiar las escuelas en la manera de proporcionar servicios de intervención
temprana y de educación especial y servicios relacionados a los niños con
discapacidades.
Los servicios para ayudar a individuos con la discapacidad intelectual han resultado
en una nueva comprensión de cómo definimos la discapacidad intelectual. Después
del diagnóstico inicial, estudiamos las potencialidades y debilidades de la persona.
Estudiamos también la cantidad de apoyo o ayuda que la persona necesita para
llevarse bien en la casa, en la escuela, y en la comunidad. Este enfoque nos da una
visión realística de cada individuo. También sirve para reconocer que la “visión” puede
cambiar. En tanto crece y aprende la persona, su habilidad para llevarse bien en el
mundo también aumenta.
CUÁLES SON LOS SIGNOS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL?
Hay muchos signos de la discapacidad intelectual. Por ejemplo, los niños con
discapacidad intelectual pueden:
 Sentarse, gatear, o caminar más tarde que los otros niños;
 Aprender a hablar más tarde, o tener dificultades al hablar;
 Tener dificultades en recordar cosas;
 No comprender cómo pagar por las cosas;
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 9
 Tener dificultades en comprender las reglas sociales;
 Tener dificultades en ver las consecuencias de sus acciones;
 Tener dificultades al resolver problemas; y/o
 Tener dificultades al pensar lógicamente.
Como el 87% de los niños con la discapacidad intelectual sólo serán un poco más
lentos que el promedio al aprender información y destrezas nuevas. Es posible que
sus limitaciones no sean aparentes durante la niñez y que no sean diagnosticadas
como personas con discapacidad intelectual hasta que comiencen a ir a la escuela.
Como adultos, muchas personas con la discapacidad intelectual leve pueden vivir
independientemente. Es posible que otras personas no las consideren como personas
con una discapacidad intelectual.
El otro 13% de personas con discapacidad intelectual marca menos de 50 en las
pruebas de inteligencia. Estas personas tendrán más dificultades en la escuela, en
casa, y en la comunidad. Una persona con retraso más severo necesitará apoyo más
intensivo durante toda su vida.
Cada niño con discapacidad intelectual es capaz de aprender, desarrollarse, y crecer.
Con ayuda, todos estos niños pueden vivir una vida satisfactoria.
ETIOLOGÍA
Existen multitud de circunstancias que pueden provocar la aparición de es tipo de
discapacidad. Su clasificación depende fundamentalmente del momento de su
aparición:
 ANTES DELA NACIMIENTO.- Algunos problemas de la madre o el feto, como
diabetes, desnutrición de la madre, consumo de drogas, exposición a radiación,
etc…alteraciones de los cromosomas (síndrome de Down, cromosoma Xfragil,
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 10
etc.)alteraciones del sistema nervioso central (como hidrocefalia) o alteraciones
del metabolismo (como la fenilcetonuria.)
 DURANTE EL PARTO.- Traumatismo craneales ,algunos partos prematuros
,presentación anormal del feto ,hemorragia intracraneana ,trastornos
respiratorios,etc
 DESPUES DEL NACIMIENTO. Factores ambientales adversos (falta de
estimulación, carencia alimenticia, maltrato físico...etc.)traumatismos craneales
(consecuencias de golpes, caídas, accidentes, etc…) consumo determinado de
productos tóxicos, alguna infecciones (meningitis, encefalitis, etc...)y/o
trastornos generativos (enfermedades de Huntington, síndrome de Rett, etc...)
SÍNDROMES DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Existen una gran dificultad para saber con certeza cuales son las causas
Síndrome Epiléptico en niñas con discapacidad intelectual
Este síndrome es de reciente descubrimiento (2008), por ello está infra diagnosticado
y no es ampliamente conocido por la comunidad médica, se trata de un tipo de
epilepsia genética provocado por una mutación en el Gen PCDH19, los varones
pueden ser portadores, pero no sufren la enfermedad, sin embargo las niñas muestran
numerosas crisis epilépticas, el 70% de las niñas sufre algún tipo de retraso mental y
problemas psicológicos, psiquiátricos o del desarrollo, un 30% son completamente
normales. La especial diferenciación de este tipo de epilepsia con respecto a otras es
que infecciones y fiebre pueden disparar la posibilidad de que ocurran las crisis. Las
crisis habitualmente se dan en clúster (crisis epilépticas consecutivas durante uno o
varios días) y requiere de hospitalización. La confirmación de este tipo de epilepsia
solo se puede dar cuando se realiza un análisis genético. Este síndrome se le conoce
ahora como EFMR abreviatura del inglés (Epilepsy Female with Mental Retardation).
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 11
Síndrome de Rett
Se trata de un trastorno neurológico, que se describió al principio sólo en niñas, en el
que el desarrollo temprano es normal, pero entre los 7 meses y los dos años (6 a 18
meses de vida) hay una pérdida parcial o completa de capacidades manuales
adquiridas y del habla, retraso en el crecimiento de la cabeza y la consecuencia es
una grave invalidez mental. Su incidencia es de 1 caso por cada 15 000 niñas nacidas
vivas; es un trastorno neurológico progresivo severo. Está ligado al Cromosoma X; los
niños concebidos con esta mutación finalizan en aborto espontáneo, ya que el
Síndrome de Rett se debe a mutaciones espontáneas no hereditarias. Las primeras
manifestaciones aparecen entre los 6 y los 30 meses de edad en forma de deficiencia
mental severa. El desarrollo de la niña ha sido normal hasta esta edad, algunas incluso
pronuncian palabras o combinaciones de palabras sencillas. Muchas de estas niñas
andan en la edad que les corresponde mientras que otras presentan incapacidad para
andar. Clínicamente se caracteriza, entre otras, por hipotonía (extremidades flexibles),
regresión en el desarrollo, crecimiento de la cabeza más pequeña de lo habitual
(microcefalia), pérdida de uso de las manos, que realizan movimientos estereotipados
y repetitivos. También se pierde la capacidad de interacción social, presentan
dificultades para expresar y comprender el lenguaje y se producen convulsiones en
una gran parte de los pacientes.
El tratamiento tienen que ser multidisciplinar; la fisioterapia y la rehabilitación en su
conjunto son fundamentales. A pesar de que no existe un tratamiento farmacológico
específico, los anticonvulsivos pueden beneficiar a las niñas para tratar los ataques
epilépticos y, también, para mejorar el estado de alerta en algunas pacientes.
Síndrome de Dravet
Es la epilepsia micológica más severa que existe junto con el Síndrome de West, cursa
con epilepsia incontrolable con retraso mental de algún tipo la mayoría de las veces,
los estatus epilépticos son frecuentes y las crisis ocurren especialmente con un
aumento de temperatura. Los niños adolescentes terminan habitualmente con un alto
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 12
grado de dependencia. Es una enfermedad genética provocada por una mutación en
un gen, en la mayoría de los casos el SCN1A, aunque recientemente se han
descubierto otros genes implicados.
Síndrome de Prader-Will
Es un defecto congénito no hereditario que puede afectar por igual a cualquier bebé,
independientemente de su sexo, raza o condición de vida. Se caracteriza
fundamentalmente por un apetito insaciable y por problemas de conducta. Otros
síntomas son el escaso tono muscular, deficiencia mental, desarrollo sexual deficiente,
corta estatura, manos y pies pequeños, problemas visuales, dentales, trastornos
respiratorios, escoliosis y diabetes. La causa es una incógnita y no hay posibilidad de
curación. Hay que tener mucho cuidado para que esta persona no tenga fácil acceso
a la comida pues tienen auténtica obsesión por comer, lo que provoca frecuentemente
problemas de obesidad.
Síndrome de Down
Alteración genética del par 21 que presenta tres cromosomas (trisomía 21); uno de
cada 700 niños nace con este síndrome, en todos los grupos étnicos, con tendencia a
engendrar varones. Si bien cualquier persona está expuesta a concebir un hijo con
síndrome de Down, las madres de edad avanzada tienen más posibilidades de tener
descendencia con este trastorno. Ocasiona un retraso mental que varía desde leve a
grave y se asocia además con características faciales y físicas propias: estatura baja
y cabeza pequeña, redondeada; frente inclinada; orejas de implantación baja; ojos
sesgados hacia arriba y afuera; boca abierta; lengua grande y fisurada; dedos
meñiques cortos y curvados hacia adentro; manos anchas con surco transversal en la
palma. A veces se detectan anomalías congénitas del corazón, en el tabique que
separa los lados izquierdo y derecho. En algunos casos aparece hacia los 40 años
demencia prematura tipo Alzheimer. El cociente intelectual promedia en 50, pero
además de esta menor capacidad cognitiva y de los mencionados rasgos físicos, no
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 13
existen grandes diferencias en su desarrollo y adquisición de hábitos con el resto de
los niños.
Autismo
Consiste en un trastorno del neurodesarrollo que afecta al funcionamiento cerebral en
tres áreas principalmente como son la comunicación, la interacción social y el
desarrollo de conductas repetitivas y restrictivas. Su etiología a día de hoy es
desconocida y de carácter multifactorial afectando cuatro veces más a hombres que
mujeres; las conductas propias de este trastorno comienzan a manifestarse antes de
los tres años de vida. Dentro del amplísimo Espectro del Autismo hay características
comunes a todos ellos como es que son aprendices visuales y presentan una
excelente memoria. Las principales complicaciones que presenta la persona autista
son: dificultad para usar el lenguaje o ausencia de él; dificultad de comunicación con
otras personas y de expresar sus deseos y emociones; ausencia o poco contacto
visual; complicación en el juego imaginativo y social con otros niños; movimientos
repetitivos y estereotipados; rigideces conductuales.
Síndrome de Asperger
Es una condición neurológica enmarcada dentro de los trastornos del espectro autista.
Se diferencia del autismo clásico en el hecho de que no suele existir dificultad con el
lenguaje ni es catalogado como discapacidad intelectual en sí, sin embargo está
tipificado como discapacidadpsicosocial dadas las dificultades que suelen poseer para
comunicarse y socializar, además del hecho de poseer una torpeza motora notable ya
sea a nivel grueso o fino.
Síndrome X frágil o Síndrome de Martín y Bel
Es la segunda causa de retraso mental, después del Síndrome de Down, y la primera
causa de retraso mental hereditario. Su diagnóstico suele ser tardío y a veces erróneo,
ya que a menudo se le confunde con autismo. Se presenta mayormente en varones;
fue descubierto en 1943 y, gracias a los avances médicos, en 1992 se desarrolló un
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 14
test basado en el ADN para diagnosticar tanto a portadores como a afectados por este
síndrome. Las características físicas típicas que presentan las personas con
cromosoma X Frágil son: Cara alargada, orejas grandes y/o separadas y estrabismo,
aunque estos rasgos no están presentes en todos los casos ni con la misma intensidad.
Las características de conducta más frecuentes en los varones son: hiperactividad,
trastornos de atención, timidez extrema, evitación de la mirada, lenguaje repetitivo,
estereotipias como aleteos o morderse la mano, angustia, hipersensibilidad a los
estímulos, resistencia a los cambios, etc. En las mujeres se presenta angustia, timidez
y dificultades en áreas como las matemáticas. Hoy por hoy, no existe un tratamiento
médico curativo, pero sí tratamientos paliativos de alguno de sus síntomas, de cara a
mejorar determinados problemas físicos y, por otra parte, educativo, adaptado a las
necesidades y habilidades de cada individuo. Ambos han de comenzar lo antes posible
el diagnóstico del Síndrome se realiza a través de tres criterios: El clínico, la
citogenética (relacionada a la conformación celular) y el genealógico (que se refiere a
la presencia de la enfermedad dentro de la familia).
Fenilcetonuria
Es una enfermedad hereditaria causada por un defecto metabólico que afecta el modo
en que el cuerpo procesa las proteínas. Si bien afecta a todos los grupos étnicos, es
extraño en la raza negra y en los judíos askenazi. Los niños con fenilcetonuria no
pueden procesar una parte de la proteína llamada fenilalanina hidroxilasa; como
consecuencia, se produce una acumulación de fenilalanina en el flujo sanguíneo del
niño que, si no es diagnosticada antes de los seis meses de vida, provoca daños
cerebrales. Mediante el uso de una prueba desarrollada en los años 60 - consistente
en una pequeña punción en el talón del bebé para extraer y analizar una muestra de
sangre- se puede detectar precozmente esta enfermedad. Es posible prevenir el
retraso mental completamente, si comienza a tratarse al bebé con una dieta especial
que tenga poca fenilalanina antes de su tercera semana de vida.
Alzheimer
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 15
Esta enfermedad afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la
memoria y el lenguaje. La memoria se debilita, los hechos cotidianos recientes no son
recordados y en la medida que avanza se afecta la memoria para los eventos vitales
más antiguos; los afectos se empobrecen, con pérdida del interés para mantener
relaciones sociales con la familia y el entorno, mostrando un progresivo aislamiento
social. El proceso de la enfermedad es gradual y generalmente la persona se deteriora
lentamente; hasta ahora la causa de la enfermedad es desconocida y no tiene cura.
Este padecimiento lleva el nombre del Doctor Alis Alzheimer quien en 1906 describió
cambios en el tejido del cerebro de una mujer que había muerto de lo que se creía era
una enfermedad mental inusual. Ahora estos cambios característicos y anormales en
el cerebro se reconocen como la Enfermedad de Alzheimer, la que afecta a todos los
grupos de la sociedad; aunque es más común entre las personas mayores, los jóvenes
también pueden presentarla.
Es importante mencionar que el Alzheimer es una enfermedad que puede llegar a
alterar incluso las formas de comportamiento humano, considerándosele como una
forma de demencia ya que poco a poco se dará una pérdida de la memoria y de las
habilidades intelectuales del ser humano, causando muchas veces que la persona se
sienta confundida o incluso desconozca los lugares o personas que anteriormente
recordaba, se resalta que no es una enfermedad que se considere dentro del
envejecimiento normal y que esta con el paso del tiempo puede ir empeorando, ya que
va degenerando lentamente el cerebro y junto con ello los mejores momentos de
nuestra vida. Por lo que se aconseja ser paciente con aquellas personas que lo
padecen.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AL SERVICIO DE LA DISCAPACIDAD
La Revolución Tecnológica también ha podido influir en este incremento de las
contrataciones. En efecto, la irrupción de las Nuevas Tecnologías y adaptaciones
tecnológicas, permiten a las personas con discapacidad desempeñar puestos de
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 16
trabajo en los que hace años estaban prácticamente excluidos. Estas adaptaciones
mitigan las dificultades derivadas de la movilidad, la audición o la visión reducidas,
posibilitando que las personas con discapacidad utilicen su potencial cognitivo en el
ámbito laboral
Nos referimos, por ejemplo, a los siguientes productos:
 Para personas con discapacidad física: mesas regulables en altura, teclados con
cobertores o teclas de gran tamaño que impiden pulsaciones accidentales, ratones
virtuales o ergonómicos, etc.
 Para personas con discapacidad visual: pantallas de gran formato, lectores de
pantalla, impresoras de braille, magnificadores o lupas aumentativas, etc.
 Para personas con discapacidad auditiva: intérpretes de lengua de signos, emisoras
de frecuencia modulada, prótesis auditivas, etc.
 Para personas con discapacidad intelectual la variedad es menor. Si bien en los
últimos años hemos visto surgir las páginas de lectura fácil (con lenguaje sencillo y
claro, de forma que puedan ser entendidos por todos) o las Apps basadas en
pictogramas intuitivos, la oferta es aún muy residual.
La tecnología al servicio de la calidad de vida
Además del plano laboral, resulta muy importante el papel que han desempeñado las
Nuevas Tecnologías para reducir las situaciones de dependencia e incrementar la
autonomía de las personas con discapacidad.
Según los datos que se arrojan de la presente encuesta, las Nuevas Tecnologías han
mejorado la calidad de vida integral de 6 de cada 10 personas con
discapacidad. A continuación reflejamos algunos ejemplos de respuestas que
demuestran cómo las tecnologías han influido en un incremento de la calidad de vida.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 17
 El hecho de poder comunicarse con personas con mi misma discapacidad
desde el otro lado del mundo, intercambiando experiencias y encontrando
nuevos recursos.
 A través del whasapp puedo comunicarme de forma escrita e instantáneamente
con mi familia.
Este es un avance importante, pues antes no podíamos hablar por teléfono por lenguas
de signos.
 Gracias al celular, salgo a la calle con menos miedo si me pasa algo con solo
apretar un botón mis seres queridos se enteran.
 Las Apps del Smartphone me permite adaptarme mejor al entorno social.
 El internet me permite tener alcance las herramientas para sobrellevar las
dificultades que se me presenten en el estudio y/o trabajo.
Una pizarra digital (PD) es un sistema tecnológico, generalmente integrado por un
ordenador y un video proyector, que permite proyectar contenidos digitales en un
formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar sobre las imágenes
proyectadas utilizando los periféricos del ordenador: ratón, teclado.
Descripción general. Una red es un grupo de ordenadores o sistemas de ordenadores
conectados entre sí con el fin de compartir recursos, como impresoras, archivos o una
conexión de Internet.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 18
Multimedia y sus elementos. Una pequeña introducción a multimedia dentro del
mundo de computación y los elementos que conforman su estructura. Es la forma de
presentar información que emplea una combinación de texto, sonido, imágenes, vídeo
y animación.
Los ordenadores, video juegos, tablets, teléfonos, etc., son útiles para trabajar con los
niños con autismo. Si damos un buen uso a estas herramientas podemos quitarle el
prejuicio de que aíslan a los niños, y beneficiarnos de ellas para sacarle el lado positivo.
Una de las cosas que hace que los niños con autismo se sientan atraídos por la
tecnología es el factor de predictibilidad de estas. La mayoría de objetos electrónicos
son predecibles, no hay sorpresas, no hay cambio en el proceso, siempre que pinchas
en un sitio pasa lo mismo. Esto hace que aprendan a manejarlos muy fácilmente, ya
que procesan la información de manera muy similar, se apoyan mucho en imágenes y
es muy atractivo para ellos.
Hace no muchos años sólo podíamos trabajar buscando imágenes, imprimiéndolas,
plastificándolas y poniéndoles velcro, pero actualmente tenemos mil y una forma de
trabajar. Podemos encontrar en el ordenador o las tablets juegos, imágenes,
conceptos, etc., para trabajar opuestos, emociones, preposiciones, vocabulario,
número, colores, conceptos básicos,…trabajando a la vez funciones ejecutivas,
atención, memoria, independencia.
Existen materiales y una gran cantidad de recursos en las páginas webs para trabajar
diferentes áreas de desarrollo, para diferentes edades, con juegos educativos,
intercambiar materiales con profesionales y padres de niños con discapacidad
intelectual comentar nuestras dudas, nuestras vivencias, trabajar habilidades
sociales,….todo ello de una manera divertida, fácil, llamativa, y motivante.
Debemos aprender a usar las herramientas de las que disponemos para sacarle el
mayor partido posible. Hacer que desaparezcan los miedos y prejuicios, y aprender,
leer, buscar, investigar y beneficiarnos de las nuevas tecnologías.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 19
VENTAJAS
 Autonomía en el desarrollo del aprendizaje
 Presenta retos fáciles de superar
 Facilitan el aprendizaje
 Favorecen la integración de la sociedad
 Permite escribir con leves movimientos
DESVENTAJAS
 Para poder disponer de todos estos recursos electrónicos se necesita
realizar una inversión que puede llegar a ser de un elevado coste debido
al alto precio de algunos de estos productos. Además, debido a la rápida
evolución de los productos tecnológicos, se quedan rápidamente
obsoletos.
 La información que aparece en Internet no tiene en muchas ocasiones
claro su origen y no puede considerarse una fuente de autoridad por lo
que no todo tiene validez para el aprendizaje.
 Junto a la importancia de buscar y elaborar trabajos con información
procedente de Internet, no se puede olvidar el conjunto de los materiales
tradicionales y las fuentes de autoridad impresas.
 Falta de conocimientos tecnológicos de la persona que lo utiliza, lo que
puede derivar en un rechazo por parte del profesorado al uso de las
nuevas tecnologías debido a que en el tiempo de su formación
académica sólo se ha tenido de referentes los elementos tradicionales,
y no ha tenido contacto con nuevas metodologías de trabajo.
 Necesidad de dedicar bastante tiempo en la preparación de material
para presentaciones o ejercicios, lo que puede complicarse al no
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 20
disponer de tiempo debido a las demás tareas docentes como
burocráticas que conlleva la actividad profesional.
CONCLUSIONES
En primer lugar, hay que destacar el nuevo papel que las TIC están consiguiendo
tener dentro del sistema educativo actual, ya que cada vez su presencia es mayor en
todos los niveles educativos. Pero, para una correcta integración y utilización de toda
esta tecnología educativa, hay que tener en cuenta a los dos principales participes de
la educación, al docente y al alumno. Los alumnos actuales han nacido rodeados de
tecnología, por lo que desde una edad temprana aprenden a convivir y a utilizar todas
estas herramientas tecnológicas. Mientras que los docentes han tenido que aprender
nuevos conocimientos acerca del uso de todo tipo de utensilios tecnológicos que cada
vez están más integrados en el día a día de las escuelas. Por este motivo, considero
importantísimo el que los docentes se reciclen y quieran aprender cada día nuevas
formas y técnicas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje que dan a los
alumnos, ya que de este modo, se mejorará la educación que estos alumnos reciben.
s enseñan, y en la que los alumnos aprenden, por lo que pienso que gracias a la
introducción de las TIC y siempre que se usen de una manera correcta y responsable,
todos los procesos de enseñanza-aprendizaje mejorarán. En segundo lugar, quiero
comentar las grandes aportaciones que las nuevas tecnologías aportan al campo de
la educación especial, ayudando y favoreciendo el acceso al aprendizaje a alumnos
que padecen algún tipo de discapacidad. De este modo, pienso que gracias a la
utilización de nuevos apoyos que las tecnologías ofrecen se mejorará la enseñanza
que estos alumnos recibirán en las escuelas, tanto ordinarias como
Personas con discapacidad, sino que, gracias a nuevos inventos y nuevos recursos
que estarán disponibles con el paso de los años, ayudarán a mejorar la calidad de vida
de estas personas, ayudando a contrarrestar la discapacidad que padecen e
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 21
incluyéndolos en la sociedad en su totalidad, dejando de lado todo tipo de posible
discriminación.
RECOMENDACIONES
Como recomendaciones podríamos decir primero que antes de utilizar las nuevas
tecnologías debemos considerar las capacidades del alumno, también debemos
considerar el interés que pone el alumno, debemos crear programas donde pueda
desenvolverse fácilmente.
El periodo de trabajo debe ser acomodado a las necesidades y posibilidades del
alumno porque las personas con discapacidadintelectual se cansan muy rápido y aquí
lo que queremos es que pueda aprenderlo mejor si se trabaja en la mañana ya que la
mente y cuerpo están descansados y será mucho más fácil su aceptación de las tareas
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 22
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 23
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II
NTII 144

LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tritico discapacidad intelectual
Tritico discapacidad intelectualTritico discapacidad intelectual
Tritico discapacidad intelectual
Iluicatl Apellidos
 
1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectual1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectual
aherabe
 
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofeDiscapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
necesidades7-9
 
Power point retraso mental
Power point retraso mentalPower point retraso mental
Power point retraso mental
Katiria Rodriguez
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Claudia Beatríz Carnota
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Estrella Zalazar
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
Rigoberto Cahuich
 
Trastornos de las funciones cognitivas
Trastornos de las funciones cognitivasTrastornos de las funciones cognitivas
Trastornos de las funciones cognitivas
Sandra Barros
 
Discapacidad intelectual 1 1
Discapacidad intelectual 1 1Discapacidad intelectual 1 1
Discapacidad intelectual 1 1
VillegasMarie
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Gerardo Valladares
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
fern1980
 
Ampliación acerca de la Discapacidad Intelectual
Ampliación acerca de la Discapacidad IntelectualAmpliación acerca de la Discapacidad Intelectual
Ampliación acerca de la Discapacidad Intelectual
Coraima Armas Pérez
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
Irene Pringle
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Daniel Hernández H
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Zelorius
 
kar-dis-intelectual
kar-dis-intelectualkar-dis-intelectual
kar-dis-intelectual
charlykv
 
Retraso mental, aislamiento,introversion
Retraso mental, aislamiento,introversionRetraso mental, aislamiento,introversion
Retraso mental, aislamiento,introversion
Nancy Rosales
 
nee por causas intelectuales
nee por causas intelectualesnee por causas intelectuales
nee por causas intelectuales
AlejandroGil84
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
Lilian Lemus
 

La actualidad más candente (20)

Tritico discapacidad intelectual
Tritico discapacidad intelectualTritico discapacidad intelectual
Tritico discapacidad intelectual
 
1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectual1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectual
 
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofeDiscapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
 
Power point retraso mental
Power point retraso mentalPower point retraso mental
Power point retraso mental
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
 
Trastornos de las funciones cognitivas
Trastornos de las funciones cognitivasTrastornos de las funciones cognitivas
Trastornos de las funciones cognitivas
 
Discapacidad intelectual 1 1
Discapacidad intelectual 1 1Discapacidad intelectual 1 1
Discapacidad intelectual 1 1
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Ampliación acerca de la Discapacidad Intelectual
Ampliación acerca de la Discapacidad IntelectualAmpliación acerca de la Discapacidad Intelectual
Ampliación acerca de la Discapacidad Intelectual
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
kar-dis-intelectual
kar-dis-intelectualkar-dis-intelectual
kar-dis-intelectual
 
Retraso mental, aislamiento,introversion
Retraso mental, aislamiento,introversionRetraso mental, aislamiento,introversion
Retraso mental, aislamiento,introversion
 
nee por causas intelectuales
nee por causas intelectualesnee por causas intelectuales
nee por causas intelectuales
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
 

Similar a Tarea ing 1[1]

Blogger noelia
Blogger noeliaBlogger noelia
Blogger noelia
NoeliaVelizQuispe
 
Blogger noelia
Blogger noeliaBlogger noelia
Blogger noelia
NoeliaVelizQuispe
 
Rmental jose luis
Rmental jose luisRmental jose luis
Rmental jose luis
malencf
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
anjatroc
 
Retraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionRetraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicion
brenda fonseca silva
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
chacamarina
 
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidadNecesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Heidy Guanoluisa
 
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidadNecesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
KarlaCaicedo3
 
3. Discapacidad Intelectual.pptx
3. Discapacidad Intelectual.pptx3. Discapacidad Intelectual.pptx
3. Discapacidad Intelectual.pptx
JuanPabloVargas28
 
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDADATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Alteraciones del desarrollo retardo mental clase
Alteraciones del desarrollo retardo mental claseAlteraciones del desarrollo retardo mental clase
Alteraciones del desarrollo retardo mental clase
Claudia Garrido Martínez
 
Informe discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectualInforme discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectual
Evelyn Galdames
 
Estimulacion en niños con retardo mental
Estimulacion en niños con retardo mentalEstimulacion en niños con retardo mental
Estimulacion en niños con retardo mental
Kathy Chavez Angulo
 
Proyecto en pdf
Proyecto en pdfProyecto en pdf
Proyecto en pdf
Kathy Chavez Angulo
 
RETRASO MENTAL
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
Trabajo nee
Trabajo neeTrabajo nee
Trabajo nee
Marcela Oyanedel
 
Retardo Mental
Retardo MentalRetardo Mental
Retardo Mental
conoser
 
Retardo Mental Psiquiatria Infantil
Retardo Mental Psiquiatria InfantilRetardo Mental Psiquiatria Infantil
Retardo Mental Psiquiatria Infantil
Juan David Palacio O
 
Retraso mental (1)
Retraso mental (1)Retraso mental (1)
Retraso mental (1)
brenda fonseca silva
 
nee causas intelectuales
nee causas intelectualesnee causas intelectuales
nee causas intelectuales
AlejandroGil84
 

Similar a Tarea ing 1[1] (20)

Blogger noelia
Blogger noeliaBlogger noelia
Blogger noelia
 
Blogger noelia
Blogger noeliaBlogger noelia
Blogger noelia
 
Rmental jose luis
Rmental jose luisRmental jose luis
Rmental jose luis
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
Retraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionRetraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicion
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidadNecesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
 
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidadNecesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
 
3. Discapacidad Intelectual.pptx
3. Discapacidad Intelectual.pptx3. Discapacidad Intelectual.pptx
3. Discapacidad Intelectual.pptx
 
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDADATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
 
Alteraciones del desarrollo retardo mental clase
Alteraciones del desarrollo retardo mental claseAlteraciones del desarrollo retardo mental clase
Alteraciones del desarrollo retardo mental clase
 
Informe discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectualInforme discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectual
 
Estimulacion en niños con retardo mental
Estimulacion en niños con retardo mentalEstimulacion en niños con retardo mental
Estimulacion en niños con retardo mental
 
Proyecto en pdf
Proyecto en pdfProyecto en pdf
Proyecto en pdf
 
RETRASO MENTAL
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
RETRASO MENTAL
 
Trabajo nee
Trabajo neeTrabajo nee
Trabajo nee
 
Retardo Mental
Retardo MentalRetardo Mental
Retardo Mental
 
Retardo Mental Psiquiatria Infantil
Retardo Mental Psiquiatria InfantilRetardo Mental Psiquiatria Infantil
Retardo Mental Psiquiatria Infantil
 
Retraso mental (1)
Retraso mental (1)Retraso mental (1)
Retraso mental (1)
 
nee causas intelectuales
nee causas intelectualesnee causas intelectuales
nee causas intelectuales
 

Más de jessica barahona

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
jessica barahona
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
jessica barahona
 
La hiperactividad en niños
La hiperactividad en niñosLa hiperactividad en niños
La hiperactividad en niños
jessica barahona
 
Transtornos de atencion
Transtornos de atencionTranstornos de atencion
Transtornos de atencion
jessica barahona
 
La discapacidad intelectual (antes conocido como el
La discapacidad intelectual (antes conocido como elLa discapacidad intelectual (antes conocido como el
La discapacidad intelectual (antes conocido como el
jessica barahona
 
La hiperactividad en niños
La hiperactividad en niñosLa hiperactividad en niños
La hiperactividad en niños
jessica barahona
 
La discapacidad intelectual (antes conocido como el
La discapacidad intelectual (antes conocido como elLa discapacidad intelectual (antes conocido como el
La discapacidad intelectual (antes conocido como el
jessica barahona
 
La discapacidad intelectual (antes conocido como el
La discapacidad intelectual (antes conocido como elLa discapacidad intelectual (antes conocido como el
La discapacidad intelectual (antes conocido como el
jessica barahona
 
Monofrafia
MonofrafiaMonofrafia
Monofrafia
jessica barahona
 
Transtornos de atencion
Transtornos de atencionTranstornos de atencion
Transtornos de atencion
jessica barahona
 
Transtornos de atencion
Transtornos de atencionTranstornos de atencion
Transtornos de atencion
jessica barahona
 
Resumen monografia
Resumen monografiaResumen monografia
Resumen monografia
jessica barahona
 
Trast. del lenguaje
Trast. del lenguajeTrast. del lenguaje
Trast. del lenguaje
jessica barahona
 

Más de jessica barahona (13)

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
La hiperactividad en niños
La hiperactividad en niñosLa hiperactividad en niños
La hiperactividad en niños
 
Transtornos de atencion
Transtornos de atencionTranstornos de atencion
Transtornos de atencion
 
La discapacidad intelectual (antes conocido como el
La discapacidad intelectual (antes conocido como elLa discapacidad intelectual (antes conocido como el
La discapacidad intelectual (antes conocido como el
 
La hiperactividad en niños
La hiperactividad en niñosLa hiperactividad en niños
La hiperactividad en niños
 
La discapacidad intelectual (antes conocido como el
La discapacidad intelectual (antes conocido como elLa discapacidad intelectual (antes conocido como el
La discapacidad intelectual (antes conocido como el
 
La discapacidad intelectual (antes conocido como el
La discapacidad intelectual (antes conocido como elLa discapacidad intelectual (antes conocido como el
La discapacidad intelectual (antes conocido como el
 
Monofrafia
MonofrafiaMonofrafia
Monofrafia
 
Transtornos de atencion
Transtornos de atencionTranstornos de atencion
Transtornos de atencion
 
Transtornos de atencion
Transtornos de atencionTranstornos de atencion
Transtornos de atencion
 
Resumen monografia
Resumen monografiaResumen monografia
Resumen monografia
 
Trast. del lenguaje
Trast. del lenguajeTrast. del lenguaje
Trast. del lenguaje
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Tarea ing 1[1]

  • 1. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL RESUMEN Las nuevas tecnologías cada vez están más presentes en el día a día de las personas y cada vez son más partícipes en la educación y en las escuelas. Además, se muestran las ventajas y desventajas que tienen las TIC. También se explicará el uso de las TIC en la Educación Especial y se desarrollará su uso en cada tipo de discapacidad. Las nuevas tecnologías en la actualidad, ya que cada vez están más presentes en nuestras vidas y en la vida de los centros educativos. Además, una vez que ya he acabado todos mis estudios en la Facultad y he realizado las Prácticas correspondientes al Grado en Educación Primaria, pretendo analizar la situación actual que he podido observar de las nuevas tecnologías en las escuelas de Educación Primaria. También pretendo analizar como el uso de las TIC favorece la inclusión de las personas que padecen algún tipo de discapacidad, ayudándoles en la educación que reciben en los centros educativos actuales, así como las herramientas tecnológicas que pueden ayudar y fomentar la inclusión en las aulas de las personas que padecen alguna discapacidad. El presente trabajo se realizó con la finalidad de valorar el desarrollo de aprendizaje de los niños con discapacidad intelectual así lograr su auto validismo.
  • 2. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 2 INTRODUCCION El retraso mental ha tenido diversas denominaciones a lo largo de la historia hasta el siglo XVIII se predominaba el término “idiotismo” referirse a una serie de trastornos .Mas tarde el Psiquiatra Kraepeli utiliza el término “oligofrenia” (poca Inteligencia) desde entonces se ha dado un sinfín de nombres: anormalidad, deficiencia, insuficiencia, subnormalidad, etc… Posteriormente se buscó evitar tantas denominaciones como podrían interpretarse como discriminación. Así se utilizó el término discapacidad intelectual, luego se engloba dentro el colectivo de alumnos con necesidades educativas especiales. Sin embargo el termino siguió apareciendo otras denominación y clasificados por sus competencias intelectuales y lo denominaron retraso mental. Actualmente con los nuevos criterios de DSM-IV se da paso a la denominación La discapacidadintelectual (antes conocido como el retraso mental) es un término que se usa cuando una persona tiene ciertas limitaciones en su funcionamiento mental y en destrezas tales como aquéllas de la comunicación, cuidado personal, y destrezas sociales. Estas limitaciones causan que el niño aprenda y se desarrolle más lentamente que un niño típico. Los niños con discapacidad intelectual pueden tomar más tiempo para aprender a hablar, caminar, y aprender las destrezas para su cuidado personal tales como vestirse o comer. Están propensos a tener problemas en la escuela. Ellos sí aprenderán, pero necesitarán más tiempo. Es posible que no puedan aprender algunas cosas.
  • 3. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 3 OBJETIVOS  Inclusión de las nuevas tecnologías en la educación especial.  Reforzar las habilidades cognitivas de los niños con (DTI). CARACTERISTICAS PRINCIPALES La discapacidad intelectual se caracteriza en : Discapacidad intelectual leve CI 50-55 a 70. Discapacidad intelectual moderada CI 35-40 a 50-55. Discapacidad intelectual grave CI 20-25 a 35-40. Discapacidad intelectual profunda CI 20-25. MARCO TEORICO TRANSTORNOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL Las diferentes clasificaciones internacionales consideran el trastorno del desarrollo intelectual (TDI) como un “desarrollo mental incompleto o detenido que produce deterioro de las funciones completas de cada época de desarrollo. La discapacidad intelectual (antes conocido como el retraso mental) es un término que se usa cuando una
  • 4. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 4 persona tiene ciertas limitaciones en su funcionamiento mental y en destrezas tales como aquéllas de la comunicación, cuidado personal, y destrezas sociales. Estas limitaciones causan que el niño aprenda y se desarrolle más lentamente que un niño típico. Los niños con discapacidadintelectual pueden tomar más tiempo para aprender a hablar, caminar, y aprender las destrezas para su cuidado personal tales como vestirse o comer. Están propensos a tener problemas en la escuela. Ellos sí aprenderán, pero necesitarán más tiempo. Es posible que no puedan aprender algunas cosas. Según el DSM-IV la discapacidad intelectual se clasifica en los siguientes tipos: Discapacidad intelectual leve CI 50-55 a 70. Se denomina así a las personas que transitan la «etapa educable» son alrededor del 85% de las personas afectadas por el trastorno. Suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante los años preescolares (0-5 años de edad), tienen insuficiencias mínimas en las áreas sensorias motoras y con frecuencia no se diferencian de otros niños sin discapacidad cognitiva hasta edades posteriores. Adquieren habilidades sociales y laborales adecuadas para una autonomía mínima, pero pueden necesitar supervisión, orientación y asistencia, especialmente en situaciones de estrés social o económico desusado. Contando con apoyos adecuados, los sujetos con discapacidad cognitiva leve viven sin inconvenientes en la comunidad, sea independientemente, sea en establecimientos supervisados. Supone el 85 % de todos los retrasos y son considerados como Educables en la mayoría de los casos no existe una etimología orgánica debiéndose a factores constitucionales y socioculturales por lo que suelen pasar inadvertidos en los primeros años de vida casa que su aspecto físico suele ser normal aunque puede haber algún
  • 5. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 5 tipo de retraso psicomotor .El retraso se pone de relieve cuando comienza la etapa escolar donde las exigencias son mayores. Tiene capacidad para desarrollar los hábitos básicos como alimentación, vestido, control de esfínteres, etc., salvo que la familia haya tenido una actitud sobreprotectora y no haya fomentado dichas hábitos. Puede comunicarse haciendo uso del lenguaje tanto oralmente como escrito puede llegar a estudiar primaria y secundaria. En cuanto al aspecto de la personalidad suelen ser obstinados, tercos, muchas veces como forma de reacción a sus limitaciones, la voluntad puede ser escasa puede ser fácil manejable e incluso influenciado. Como se siente rechazado busca la la compañía de niños memores de edad ya que ellos en su desarrollo mental estarían a su nivel. Para la vida adulta puede manejarse con cierta independencia puede trabajar con supervisión con un buen rendimiento en las tareas manuales. Discapacidad intelectual moderada CI 35-40 a 50-55. La discapacidad cognitiva moderada equivale aproximadamente a la categoría pedagógica de «adiestrable». Este grupo constituye alrededor del 10 % de toda la población con discapacidad cognitiva. Adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez. Adquieren una formación laboral y, con supervisión moderada, pueden adquirir destrezas para su propio cuidado personal. También pueden beneficiarse de adiestramiento en habilidades sociales y laborales, pero es improbable que progresen más allá de un segundo nivel en materias escolares. Pueden aprender a trasladarse independientemente por lugares que les son familiares. En su mayoría son capaces de realizar trabajos no cualificados o semicualificados, siempre con supervisión, en talleres protegidos o en el mercado general del trabajo. Se adaptan bien a la vida en comunidad, usualmente en instituciones con supervisión.
  • 6. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 6 Discapacidad intelectual grave CI 20-25 a 35-40. Incluye el 3-4 % de los individuos con discapacidad cognitiva. Durante los primeros años de la niñez la adquisición de un lenguaje comunicativo es escasa o nula. Supone un 3-4 % la etiología es estos casos es claramente orgánica en su mayoría semejante a la descrita en el retraso mental moderado pero con mayor afectación en todas las áreas tanto somáticas, neurologías o sensoriales, poniéndose de manifiesto un retraso general en el desarrollo desde los primeros momentos de visa Adquieren mecanismos motoras elementales y el aprendizaje de hábitos de cuidado personal es muy lento y limitado, necesitando siempre la ayuda y supervisión, los que llegan a comunicarse verbalmente, lo hacen con pocas palabras o frases. En la conducta destacan agresividad por su falta de razonamiento llegando a las autolesiones, suelen ser frecuentes los trastornos de hábitos motores-: Chupeteo, balanceo, bruxismo, así como síntomas psicóticos: estereotipados Durante la edad escolar pueden aprender a hablar y pueden ser adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal. Se benefician sólo limitadamente de la enseñanza de materias pre académicas como la familiaridad con el alfabeto y el cálculo simple, pero pueden dominar ciertas habilidades como el aprendizaje de la lectura global de algunas palabras imprescindibles para su autonomía e independencia. Los adultos pueden ser capaces de realizar tareas simples estrechamente supervisadas en instituciones. En su mayoría se adaptan bien a la vida en la comunidad a no ser que sufran alguna discapacidad asociada que requiera cuidados especializados o cualquier otro tipo de asistencia. En el origen se especula con anomalías genéticas y cromosómicas .encefalopatías, epilepsias y trastornos generalizados del desarrollo (T, G.D) que comprenden el autismo, y la psicosis infantil, pueden llegar a adquirir elementos que les permita cierta independencia.
  • 7. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 7 Discapacidad intelectual profunda CI 20-25. Incluye aproximadamente en el 1-2% de las personas con discapacidad cognitiva. La mayoría de los individuos con este diagnóstico presentan una enfermedad neurológica identificada que explica su discapacidad intelectual. Durante los primeros años desarrollan considerables alteraciones del funcionamiento sensorio motor. Puede predecirse un desarrollo óptimo en un ambiente altamente estructurado con ayudas y supervisión constantes, así como con una relación individualizada con el educador. El desarrollo motor y las habilidades para la comunicación y el cuidado personal pueden mejorar si se les somete a un adiestramiento adecuado. Algunos de ellos llegan a realizar tareas simples en instituciones protegidas y estrechamente supervisados. La discapacidad intelectual se diagnostica observando dos cosas. Estas son:  La habilidad del cerebro de la persona para aprender, pensar, resolver problemas, y hacer sentido del mundo (esto se llama funcionamiento intelectual);  Si acaso la persona tiene las destrezas que él o ella necesita para vivir independientemente (esto se conoce como conducta adaptiva o funcionamiento adaptivo). El funcionamiento intelectual (también conocido como el coeficiente de inteligencia) es generalmente medido por medio de una prueba llamada prueba de coeficiente de inteligencia. La medida promedio es 100. Se cree que las personas que sacan menos de 70 a 75 tienen discapacidad intelectual. Para medir la conducta adaptiva, los profesionales estudian lo que el niño puede hacer en comparación a otros niños de su edad. Ciertas destrezas son importantes para la conducta adaptiva. Estas son:  Las destrezas de la vida diaria, tales como vestirse, ir al baño, y comer;  Las destrezas para la comunicación, tales como comprender lo que se dice y poder responder;
  • 8. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 8  Destrezas sociales con los compañeros, miembros de la familia, adultos, y otras personas. Para diagnosticar la discapacidad intelectual, los profesionales estudian las habilidades mentales de la persona (inteligencia) y sus destrezas adaptivas. Ambos son destacados en la definición de la discapacidad intelectual entre las líneas abajo. Esta definición viene del Acta para la Educación de Individuos con Discapacidades (“Individuals with DisabilitiesEducation Act,” o IDEA). IDEA es una ley federal que sirve para guiar las escuelas en la manera de proporcionar servicios de intervención temprana y de educación especial y servicios relacionados a los niños con discapacidades. Los servicios para ayudar a individuos con la discapacidad intelectual han resultado en una nueva comprensión de cómo definimos la discapacidad intelectual. Después del diagnóstico inicial, estudiamos las potencialidades y debilidades de la persona. Estudiamos también la cantidad de apoyo o ayuda que la persona necesita para llevarse bien en la casa, en la escuela, y en la comunidad. Este enfoque nos da una visión realística de cada individuo. También sirve para reconocer que la “visión” puede cambiar. En tanto crece y aprende la persona, su habilidad para llevarse bien en el mundo también aumenta. CUÁLES SON LOS SIGNOS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL? Hay muchos signos de la discapacidad intelectual. Por ejemplo, los niños con discapacidad intelectual pueden:  Sentarse, gatear, o caminar más tarde que los otros niños;  Aprender a hablar más tarde, o tener dificultades al hablar;  Tener dificultades en recordar cosas;  No comprender cómo pagar por las cosas;
  • 9. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 9  Tener dificultades en comprender las reglas sociales;  Tener dificultades en ver las consecuencias de sus acciones;  Tener dificultades al resolver problemas; y/o  Tener dificultades al pensar lógicamente. Como el 87% de los niños con la discapacidad intelectual sólo serán un poco más lentos que el promedio al aprender información y destrezas nuevas. Es posible que sus limitaciones no sean aparentes durante la niñez y que no sean diagnosticadas como personas con discapacidad intelectual hasta que comiencen a ir a la escuela. Como adultos, muchas personas con la discapacidad intelectual leve pueden vivir independientemente. Es posible que otras personas no las consideren como personas con una discapacidad intelectual. El otro 13% de personas con discapacidad intelectual marca menos de 50 en las pruebas de inteligencia. Estas personas tendrán más dificultades en la escuela, en casa, y en la comunidad. Una persona con retraso más severo necesitará apoyo más intensivo durante toda su vida. Cada niño con discapacidad intelectual es capaz de aprender, desarrollarse, y crecer. Con ayuda, todos estos niños pueden vivir una vida satisfactoria. ETIOLOGÍA Existen multitud de circunstancias que pueden provocar la aparición de es tipo de discapacidad. Su clasificación depende fundamentalmente del momento de su aparición:  ANTES DELA NACIMIENTO.- Algunos problemas de la madre o el feto, como diabetes, desnutrición de la madre, consumo de drogas, exposición a radiación, etc…alteraciones de los cromosomas (síndrome de Down, cromosoma Xfragil,
  • 10. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 10 etc.)alteraciones del sistema nervioso central (como hidrocefalia) o alteraciones del metabolismo (como la fenilcetonuria.)  DURANTE EL PARTO.- Traumatismo craneales ,algunos partos prematuros ,presentación anormal del feto ,hemorragia intracraneana ,trastornos respiratorios,etc  DESPUES DEL NACIMIENTO. Factores ambientales adversos (falta de estimulación, carencia alimenticia, maltrato físico...etc.)traumatismos craneales (consecuencias de golpes, caídas, accidentes, etc…) consumo determinado de productos tóxicos, alguna infecciones (meningitis, encefalitis, etc...)y/o trastornos generativos (enfermedades de Huntington, síndrome de Rett, etc...) SÍNDROMES DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL Existen una gran dificultad para saber con certeza cuales son las causas Síndrome Epiléptico en niñas con discapacidad intelectual Este síndrome es de reciente descubrimiento (2008), por ello está infra diagnosticado y no es ampliamente conocido por la comunidad médica, se trata de un tipo de epilepsia genética provocado por una mutación en el Gen PCDH19, los varones pueden ser portadores, pero no sufren la enfermedad, sin embargo las niñas muestran numerosas crisis epilépticas, el 70% de las niñas sufre algún tipo de retraso mental y problemas psicológicos, psiquiátricos o del desarrollo, un 30% son completamente normales. La especial diferenciación de este tipo de epilepsia con respecto a otras es que infecciones y fiebre pueden disparar la posibilidad de que ocurran las crisis. Las crisis habitualmente se dan en clúster (crisis epilépticas consecutivas durante uno o varios días) y requiere de hospitalización. La confirmación de este tipo de epilepsia solo se puede dar cuando se realiza un análisis genético. Este síndrome se le conoce ahora como EFMR abreviatura del inglés (Epilepsy Female with Mental Retardation).
  • 11. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 11 Síndrome de Rett Se trata de un trastorno neurológico, que se describió al principio sólo en niñas, en el que el desarrollo temprano es normal, pero entre los 7 meses y los dos años (6 a 18 meses de vida) hay una pérdida parcial o completa de capacidades manuales adquiridas y del habla, retraso en el crecimiento de la cabeza y la consecuencia es una grave invalidez mental. Su incidencia es de 1 caso por cada 15 000 niñas nacidas vivas; es un trastorno neurológico progresivo severo. Está ligado al Cromosoma X; los niños concebidos con esta mutación finalizan en aborto espontáneo, ya que el Síndrome de Rett se debe a mutaciones espontáneas no hereditarias. Las primeras manifestaciones aparecen entre los 6 y los 30 meses de edad en forma de deficiencia mental severa. El desarrollo de la niña ha sido normal hasta esta edad, algunas incluso pronuncian palabras o combinaciones de palabras sencillas. Muchas de estas niñas andan en la edad que les corresponde mientras que otras presentan incapacidad para andar. Clínicamente se caracteriza, entre otras, por hipotonía (extremidades flexibles), regresión en el desarrollo, crecimiento de la cabeza más pequeña de lo habitual (microcefalia), pérdida de uso de las manos, que realizan movimientos estereotipados y repetitivos. También se pierde la capacidad de interacción social, presentan dificultades para expresar y comprender el lenguaje y se producen convulsiones en una gran parte de los pacientes. El tratamiento tienen que ser multidisciplinar; la fisioterapia y la rehabilitación en su conjunto son fundamentales. A pesar de que no existe un tratamiento farmacológico específico, los anticonvulsivos pueden beneficiar a las niñas para tratar los ataques epilépticos y, también, para mejorar el estado de alerta en algunas pacientes. Síndrome de Dravet Es la epilepsia micológica más severa que existe junto con el Síndrome de West, cursa con epilepsia incontrolable con retraso mental de algún tipo la mayoría de las veces, los estatus epilépticos son frecuentes y las crisis ocurren especialmente con un aumento de temperatura. Los niños adolescentes terminan habitualmente con un alto
  • 12. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 12 grado de dependencia. Es una enfermedad genética provocada por una mutación en un gen, en la mayoría de los casos el SCN1A, aunque recientemente se han descubierto otros genes implicados. Síndrome de Prader-Will Es un defecto congénito no hereditario que puede afectar por igual a cualquier bebé, independientemente de su sexo, raza o condición de vida. Se caracteriza fundamentalmente por un apetito insaciable y por problemas de conducta. Otros síntomas son el escaso tono muscular, deficiencia mental, desarrollo sexual deficiente, corta estatura, manos y pies pequeños, problemas visuales, dentales, trastornos respiratorios, escoliosis y diabetes. La causa es una incógnita y no hay posibilidad de curación. Hay que tener mucho cuidado para que esta persona no tenga fácil acceso a la comida pues tienen auténtica obsesión por comer, lo que provoca frecuentemente problemas de obesidad. Síndrome de Down Alteración genética del par 21 que presenta tres cromosomas (trisomía 21); uno de cada 700 niños nace con este síndrome, en todos los grupos étnicos, con tendencia a engendrar varones. Si bien cualquier persona está expuesta a concebir un hijo con síndrome de Down, las madres de edad avanzada tienen más posibilidades de tener descendencia con este trastorno. Ocasiona un retraso mental que varía desde leve a grave y se asocia además con características faciales y físicas propias: estatura baja y cabeza pequeña, redondeada; frente inclinada; orejas de implantación baja; ojos sesgados hacia arriba y afuera; boca abierta; lengua grande y fisurada; dedos meñiques cortos y curvados hacia adentro; manos anchas con surco transversal en la palma. A veces se detectan anomalías congénitas del corazón, en el tabique que separa los lados izquierdo y derecho. En algunos casos aparece hacia los 40 años demencia prematura tipo Alzheimer. El cociente intelectual promedia en 50, pero además de esta menor capacidad cognitiva y de los mencionados rasgos físicos, no
  • 13. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 13 existen grandes diferencias en su desarrollo y adquisición de hábitos con el resto de los niños. Autismo Consiste en un trastorno del neurodesarrollo que afecta al funcionamiento cerebral en tres áreas principalmente como son la comunicación, la interacción social y el desarrollo de conductas repetitivas y restrictivas. Su etiología a día de hoy es desconocida y de carácter multifactorial afectando cuatro veces más a hombres que mujeres; las conductas propias de este trastorno comienzan a manifestarse antes de los tres años de vida. Dentro del amplísimo Espectro del Autismo hay características comunes a todos ellos como es que son aprendices visuales y presentan una excelente memoria. Las principales complicaciones que presenta la persona autista son: dificultad para usar el lenguaje o ausencia de él; dificultad de comunicación con otras personas y de expresar sus deseos y emociones; ausencia o poco contacto visual; complicación en el juego imaginativo y social con otros niños; movimientos repetitivos y estereotipados; rigideces conductuales. Síndrome de Asperger Es una condición neurológica enmarcada dentro de los trastornos del espectro autista. Se diferencia del autismo clásico en el hecho de que no suele existir dificultad con el lenguaje ni es catalogado como discapacidad intelectual en sí, sin embargo está tipificado como discapacidadpsicosocial dadas las dificultades que suelen poseer para comunicarse y socializar, además del hecho de poseer una torpeza motora notable ya sea a nivel grueso o fino. Síndrome X frágil o Síndrome de Martín y Bel Es la segunda causa de retraso mental, después del Síndrome de Down, y la primera causa de retraso mental hereditario. Su diagnóstico suele ser tardío y a veces erróneo, ya que a menudo se le confunde con autismo. Se presenta mayormente en varones; fue descubierto en 1943 y, gracias a los avances médicos, en 1992 se desarrolló un
  • 14. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 14 test basado en el ADN para diagnosticar tanto a portadores como a afectados por este síndrome. Las características físicas típicas que presentan las personas con cromosoma X Frágil son: Cara alargada, orejas grandes y/o separadas y estrabismo, aunque estos rasgos no están presentes en todos los casos ni con la misma intensidad. Las características de conducta más frecuentes en los varones son: hiperactividad, trastornos de atención, timidez extrema, evitación de la mirada, lenguaje repetitivo, estereotipias como aleteos o morderse la mano, angustia, hipersensibilidad a los estímulos, resistencia a los cambios, etc. En las mujeres se presenta angustia, timidez y dificultades en áreas como las matemáticas. Hoy por hoy, no existe un tratamiento médico curativo, pero sí tratamientos paliativos de alguno de sus síntomas, de cara a mejorar determinados problemas físicos y, por otra parte, educativo, adaptado a las necesidades y habilidades de cada individuo. Ambos han de comenzar lo antes posible el diagnóstico del Síndrome se realiza a través de tres criterios: El clínico, la citogenética (relacionada a la conformación celular) y el genealógico (que se refiere a la presencia de la enfermedad dentro de la familia). Fenilcetonuria Es una enfermedad hereditaria causada por un defecto metabólico que afecta el modo en que el cuerpo procesa las proteínas. Si bien afecta a todos los grupos étnicos, es extraño en la raza negra y en los judíos askenazi. Los niños con fenilcetonuria no pueden procesar una parte de la proteína llamada fenilalanina hidroxilasa; como consecuencia, se produce una acumulación de fenilalanina en el flujo sanguíneo del niño que, si no es diagnosticada antes de los seis meses de vida, provoca daños cerebrales. Mediante el uso de una prueba desarrollada en los años 60 - consistente en una pequeña punción en el talón del bebé para extraer y analizar una muestra de sangre- se puede detectar precozmente esta enfermedad. Es posible prevenir el retraso mental completamente, si comienza a tratarse al bebé con una dieta especial que tenga poca fenilalanina antes de su tercera semana de vida. Alzheimer
  • 15. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 15 Esta enfermedad afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. La memoria se debilita, los hechos cotidianos recientes no son recordados y en la medida que avanza se afecta la memoria para los eventos vitales más antiguos; los afectos se empobrecen, con pérdida del interés para mantener relaciones sociales con la familia y el entorno, mostrando un progresivo aislamiento social. El proceso de la enfermedad es gradual y generalmente la persona se deteriora lentamente; hasta ahora la causa de la enfermedad es desconocida y no tiene cura. Este padecimiento lleva el nombre del Doctor Alis Alzheimer quien en 1906 describió cambios en el tejido del cerebro de una mujer que había muerto de lo que se creía era una enfermedad mental inusual. Ahora estos cambios característicos y anormales en el cerebro se reconocen como la Enfermedad de Alzheimer, la que afecta a todos los grupos de la sociedad; aunque es más común entre las personas mayores, los jóvenes también pueden presentarla. Es importante mencionar que el Alzheimer es una enfermedad que puede llegar a alterar incluso las formas de comportamiento humano, considerándosele como una forma de demencia ya que poco a poco se dará una pérdida de la memoria y de las habilidades intelectuales del ser humano, causando muchas veces que la persona se sienta confundida o incluso desconozca los lugares o personas que anteriormente recordaba, se resalta que no es una enfermedad que se considere dentro del envejecimiento normal y que esta con el paso del tiempo puede ir empeorando, ya que va degenerando lentamente el cerebro y junto con ello los mejores momentos de nuestra vida. Por lo que se aconseja ser paciente con aquellas personas que lo padecen. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AL SERVICIO DE LA DISCAPACIDAD La Revolución Tecnológica también ha podido influir en este incremento de las contrataciones. En efecto, la irrupción de las Nuevas Tecnologías y adaptaciones tecnológicas, permiten a las personas con discapacidad desempeñar puestos de
  • 16. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 16 trabajo en los que hace años estaban prácticamente excluidos. Estas adaptaciones mitigan las dificultades derivadas de la movilidad, la audición o la visión reducidas, posibilitando que las personas con discapacidad utilicen su potencial cognitivo en el ámbito laboral Nos referimos, por ejemplo, a los siguientes productos:  Para personas con discapacidad física: mesas regulables en altura, teclados con cobertores o teclas de gran tamaño que impiden pulsaciones accidentales, ratones virtuales o ergonómicos, etc.  Para personas con discapacidad visual: pantallas de gran formato, lectores de pantalla, impresoras de braille, magnificadores o lupas aumentativas, etc.  Para personas con discapacidad auditiva: intérpretes de lengua de signos, emisoras de frecuencia modulada, prótesis auditivas, etc.  Para personas con discapacidad intelectual la variedad es menor. Si bien en los últimos años hemos visto surgir las páginas de lectura fácil (con lenguaje sencillo y claro, de forma que puedan ser entendidos por todos) o las Apps basadas en pictogramas intuitivos, la oferta es aún muy residual. La tecnología al servicio de la calidad de vida Además del plano laboral, resulta muy importante el papel que han desempeñado las Nuevas Tecnologías para reducir las situaciones de dependencia e incrementar la autonomía de las personas con discapacidad. Según los datos que se arrojan de la presente encuesta, las Nuevas Tecnologías han mejorado la calidad de vida integral de 6 de cada 10 personas con discapacidad. A continuación reflejamos algunos ejemplos de respuestas que demuestran cómo las tecnologías han influido en un incremento de la calidad de vida.
  • 17. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 17  El hecho de poder comunicarse con personas con mi misma discapacidad desde el otro lado del mundo, intercambiando experiencias y encontrando nuevos recursos.  A través del whasapp puedo comunicarme de forma escrita e instantáneamente con mi familia. Este es un avance importante, pues antes no podíamos hablar por teléfono por lenguas de signos.  Gracias al celular, salgo a la calle con menos miedo si me pasa algo con solo apretar un botón mis seres queridos se enteran.  Las Apps del Smartphone me permite adaptarme mejor al entorno social.  El internet me permite tener alcance las herramientas para sobrellevar las dificultades que se me presenten en el estudio y/o trabajo. Una pizarra digital (PD) es un sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un video proyector, que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar sobre las imágenes proyectadas utilizando los periféricos del ordenador: ratón, teclado. Descripción general. Una red es un grupo de ordenadores o sistemas de ordenadores conectados entre sí con el fin de compartir recursos, como impresoras, archivos o una conexión de Internet.
  • 18. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 18 Multimedia y sus elementos. Una pequeña introducción a multimedia dentro del mundo de computación y los elementos que conforman su estructura. Es la forma de presentar información que emplea una combinación de texto, sonido, imágenes, vídeo y animación. Los ordenadores, video juegos, tablets, teléfonos, etc., son útiles para trabajar con los niños con autismo. Si damos un buen uso a estas herramientas podemos quitarle el prejuicio de que aíslan a los niños, y beneficiarnos de ellas para sacarle el lado positivo. Una de las cosas que hace que los niños con autismo se sientan atraídos por la tecnología es el factor de predictibilidad de estas. La mayoría de objetos electrónicos son predecibles, no hay sorpresas, no hay cambio en el proceso, siempre que pinchas en un sitio pasa lo mismo. Esto hace que aprendan a manejarlos muy fácilmente, ya que procesan la información de manera muy similar, se apoyan mucho en imágenes y es muy atractivo para ellos. Hace no muchos años sólo podíamos trabajar buscando imágenes, imprimiéndolas, plastificándolas y poniéndoles velcro, pero actualmente tenemos mil y una forma de trabajar. Podemos encontrar en el ordenador o las tablets juegos, imágenes, conceptos, etc., para trabajar opuestos, emociones, preposiciones, vocabulario, número, colores, conceptos básicos,…trabajando a la vez funciones ejecutivas, atención, memoria, independencia. Existen materiales y una gran cantidad de recursos en las páginas webs para trabajar diferentes áreas de desarrollo, para diferentes edades, con juegos educativos, intercambiar materiales con profesionales y padres de niños con discapacidad intelectual comentar nuestras dudas, nuestras vivencias, trabajar habilidades sociales,….todo ello de una manera divertida, fácil, llamativa, y motivante. Debemos aprender a usar las herramientas de las que disponemos para sacarle el mayor partido posible. Hacer que desaparezcan los miedos y prejuicios, y aprender, leer, buscar, investigar y beneficiarnos de las nuevas tecnologías.
  • 19. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 19 VENTAJAS  Autonomía en el desarrollo del aprendizaje  Presenta retos fáciles de superar  Facilitan el aprendizaje  Favorecen la integración de la sociedad  Permite escribir con leves movimientos DESVENTAJAS  Para poder disponer de todos estos recursos electrónicos se necesita realizar una inversión que puede llegar a ser de un elevado coste debido al alto precio de algunos de estos productos. Además, debido a la rápida evolución de los productos tecnológicos, se quedan rápidamente obsoletos.  La información que aparece en Internet no tiene en muchas ocasiones claro su origen y no puede considerarse una fuente de autoridad por lo que no todo tiene validez para el aprendizaje.  Junto a la importancia de buscar y elaborar trabajos con información procedente de Internet, no se puede olvidar el conjunto de los materiales tradicionales y las fuentes de autoridad impresas.  Falta de conocimientos tecnológicos de la persona que lo utiliza, lo que puede derivar en un rechazo por parte del profesorado al uso de las nuevas tecnologías debido a que en el tiempo de su formación académica sólo se ha tenido de referentes los elementos tradicionales, y no ha tenido contacto con nuevas metodologías de trabajo.  Necesidad de dedicar bastante tiempo en la preparación de material para presentaciones o ejercicios, lo que puede complicarse al no
  • 20. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 20 disponer de tiempo debido a las demás tareas docentes como burocráticas que conlleva la actividad profesional. CONCLUSIONES En primer lugar, hay que destacar el nuevo papel que las TIC están consiguiendo tener dentro del sistema educativo actual, ya que cada vez su presencia es mayor en todos los niveles educativos. Pero, para una correcta integración y utilización de toda esta tecnología educativa, hay que tener en cuenta a los dos principales participes de la educación, al docente y al alumno. Los alumnos actuales han nacido rodeados de tecnología, por lo que desde una edad temprana aprenden a convivir y a utilizar todas estas herramientas tecnológicas. Mientras que los docentes han tenido que aprender nuevos conocimientos acerca del uso de todo tipo de utensilios tecnológicos que cada vez están más integrados en el día a día de las escuelas. Por este motivo, considero importantísimo el que los docentes se reciclen y quieran aprender cada día nuevas formas y técnicas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje que dan a los alumnos, ya que de este modo, se mejorará la educación que estos alumnos reciben. s enseñan, y en la que los alumnos aprenden, por lo que pienso que gracias a la introducción de las TIC y siempre que se usen de una manera correcta y responsable, todos los procesos de enseñanza-aprendizaje mejorarán. En segundo lugar, quiero comentar las grandes aportaciones que las nuevas tecnologías aportan al campo de la educación especial, ayudando y favoreciendo el acceso al aprendizaje a alumnos que padecen algún tipo de discapacidad. De este modo, pienso que gracias a la utilización de nuevos apoyos que las tecnologías ofrecen se mejorará la enseñanza que estos alumnos recibirán en las escuelas, tanto ordinarias como Personas con discapacidad, sino que, gracias a nuevos inventos y nuevos recursos que estarán disponibles con el paso de los años, ayudarán a mejorar la calidad de vida de estas personas, ayudando a contrarrestar la discapacidad que padecen e
  • 21. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 21 incluyéndolos en la sociedad en su totalidad, dejando de lado todo tipo de posible discriminación. RECOMENDACIONES Como recomendaciones podríamos decir primero que antes de utilizar las nuevas tecnologías debemos considerar las capacidades del alumno, también debemos considerar el interés que pone el alumno, debemos crear programas donde pueda desenvolverse fácilmente. El periodo de trabajo debe ser acomodado a las necesidades y posibilidades del alumno porque las personas con discapacidadintelectual se cansan muy rápido y aquí lo que queremos es que pueda aprenderlo mejor si se trabaja en la mañana ya que la mente y cuerpo están descansados y será mucho más fácil su aceptación de las tareas
  • 22. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 22
  • 23. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 23
  • 24. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR II NTII 144  LUZ VERONICA SALAZARLUIZAGA 24