SlideShare una empresa de Scribd logo
La Naturaleza y las características de la discapacidad intelectual Por: Vielka Escobar de Donado
INTRODUCCIÓN El campo de la Discapacidad Intelectual (D.I.) está actualmente en un estado cambiante no sólo respecto a una comprensión más plena de la condición de Discapacidad Intelectual, sino también sobre el lenguaje y proceso empleado en su denominación, definición y clasificación. La discapacidad no debe entenderse como un elemento propio únicamente de la persona, debemos considerar la discapacidad como una expresión de la interacción entre la persona y el entorno.
Concepto de discapacidad intelectual Según la Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR): Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años (Luckasson y cols., 2002).
Perspectiva interaccionista
MODELO TEÓRICO DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL (LUCKASSON Y COLS(2002) CAPACIDADES INTELECTUALES CONDUCTA ADAPTATIVA FUNCIONAMIENTO INDIVIDUAL APOYOS PARTICIPACIÓN , INTERACCIONES ROLES SOCIALES SALUD CONTEXTO
1. Capacidades intelectuales: “La inteligencia se considera una capacidad mental general que incluye: razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, rapidez en el aprendizaje y aprender de la experiencia”.
2. Conducta adaptativa:  Es el “conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas para funcionar en su vida diaria”. Las limitaciones en la conducta adaptativa afectan tanto a la vida diaria como a la habilidad de responder a cambios vitales y a demandas ambientales.
3. Participación, interacciones y roles    sociales: Los ambientes se conceptualizan como los lugares específicos en los cuales un alumno o alumna vive, juega, trabaja, se socializa e interactúa. Los ambientes positivos fomentan el crecimiento, desarrollo y bienestar del individuo. Es dentro de tales lugares en los que el alumnado con D.I., con mayor probabilidad, experimenta participación e interacciones y asume uno o más roles sociales valorados.
SALUD Factores etiológicos. Entendemos la salud referida al bienestar físico, psíquico y social. Las condiciones de salud pueden tener un efecto facilitador o inhibidor en el funcionamiento humano afectando a las otras cuatro dimensiones. En el manual de la AAMR de 2002, la etiología se considera multifactorial compuesta de cuatro categorías de factores de riesgo (biomédico, social, conductual y educativo) que interactúan a lo largo del tiempo, influyendo a lo largo de la vida de la persona y a través de generaciones.
CONTEXTO: Describe las condiciones interrelacionadas dentro de las cuales el alumno/a vive su vida cotidiana. Desde una perspectiva ecológica (Bronfenbrenner, 1979), engloba tres niveles: 		•• Microsistema: Espacio social inmediato, individuo, 	    familiares y otras personas próximas. 		••Mesosistema: Vecindad, comunidad y     	 	    organizaciones que  proporcionan servicios 	  	    educativos, de habilitación o apoyos. 		•• Macrosistema: Patrones generales de la cultura, 	    sociedad grandes grupos de población, países o 	    influencias sociopolíticas.
CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Para clasificar la Discapacidad Intelectual se pueden utilizar diferentes criterios, de manera que las necesidades de los diferentes profesionales puedan ser satisfechas. Estos sistemas de clasificación pueden basarse, por ejemplo, en las intensidades de apoyo necesario, etiología, niveles de inteligencia medida o niveles de conducta adaptativa evaluada.
Clasificación por intensidades deapoyos necesarios. La intensidad de apoyos variará en función de las personas, las situaciones y fases de la vida. Se distinguen cuatro tipos de apoyos (ILEG): • Intermitente: Apoyo cuando sea necesario.  El alumno o alumna no siempre 	  requiere de él  pero puede ser necesario de manera recurrente durante 	  periodos más o menos breves. Pueden ser de alta o baja intensidad. • Limitados: Intensidad de apoyos caracterizada por su consistencia a lo 	   largo del tiempo, se ofrecen por un tiempo limitado pero sin naturaleza 	   intermitente (preparación e inicio de una nueva actividad, transición a la 	   escuela. •  Extensos: apoyos caracterizados por la implicación regular en al menos 	   algunos ambientes y por su naturaleza no limitada en cuanto al tiempo. •  Generalizados: apoyos caracterizados por su constancia, elevada 		    intensidad y provisión en diferentes ambientes durante toda la vida.
Clasificación según el nivel de inteligencia medida Retraso mental ligero: C.I. entre 50 y 69. Retraso mental moderado: C.I. entre 35 y 49. Retraso mental grave: C.I. entre 20 y 34. Retraso mental profundo: menos de 20. Aunque este sistema de clasificación sólo se basa en la medición de la capacidad intelectual, es decir, sólo contempla una de las Dimensiones de la persona, hacemos mención a él ya que continúa siendo una referencia en los ámbitos relacionados con la Discapacidad Intelectual.
CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOSALUMNOS/AS CON DISCAPACIDADINTELECTUAL
DISCAPACIDAD INTELCTUAL LEVE No se suelen diferenciar de sus iguales por los rasgos físicos Ligeros déficit sensoriales y / o motores. En general, aunque de forma más lenta, llegan a alcanzar completa autonomía para el cuidado personal y en actividades de la vida diaria. Se implican de forma efectiva en tareas adecuadas a sus posibilidades. A menudo, la historia personal supone un cúmulo de fracasos, con baja autoestima y posibles actitudes de ansiedad. CORPORALES Y MOTRICES AUTONOMÍA, ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES
DISCAPACIDAD INTELCTUAL LEVE COGNITIVAS Menor eficiencia en los procesos de control atencional y en el uso de estrategias de memorización y recuperación de información. Dificultades para discriminar los aspectos relevantes de la información. Dificultades de simbolización y abstracción. Dificultades para extraer principios y generalizar los aprendizajes. Déficit en habilidades metacognitivas (estrategias de resolución de problemas y de adquisición de aprendizajes. Suele darse, en mayor o menor grado, falta de iniciativa y dependencia de la persona adulta para asumir responsabilidades, realizar tareas. El campo de relaciones sociales suele ser restringido y puede darse el sometimiento para ser aceptado. En situaciones no controladas puede darse inadaptación emocional y respuestas impulsivas o disruptivas. AUTONOMÍA, ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Desarrollo del lenguaje oral siguiendo las pautas evolutivas generales, aunque con retraso en su adquisición. Lentitud en el desarrollo de habilidades lingüísticas relacionadas con el discurso y de habilidades pragmáticas avanzadas o conversacionales (tener en cuenta al interlocutor, considerar la información que se posee, adecuación al contexto...). Dificultades en comprensión y expresión de estructuras morfosintácticas complejas y del lenguaje figurativo (expresiones literarias, metáforas). Posibles dificultades en los procesos de análisis / síntesis de adquisición de la lectoescritura y, más frecuentemente, en la comprensión de textos complejos…
DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA Ligeros déficits sensoriales y / o motores. Mayor posibilidad de asociación a síndromes. Alcanzan un grado variable de autonomía en el cuidado personal (comida, aseo, control de esfínteres...) y en actividades de la vida diaria. Pueden darse problemas emocionales y rasgos negativos de personalidad.  El escaso autocontrol hace que en situaciones que les resultan adversas pueden generar conflictos. Precisan de la guía de la persona adulta y suele ser necesario trabajar la aceptación de las tareas y su implicación en las mismas. Con frecuencia muestran dificultad  para la interiorización de convenciones sociales. El campo de relaciones sociales suele ser muy restringido. CORPORALES Y MOTRICES AUTONOMÍA, ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES
CORPORALES Y MOTRICES Ligeros déficits sensoriales y / o motores. Mayor posibilidad de asociación a síndromes.
AUTONOMÍA,  ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES Alcanzan un grado variable de autonomía en el cuidado personal (comida, aseo, control de esfínteres...) y en actividades de la vida diaria. Pueden darse problemas emocionales y rasgos negativos de personalidad. El escaso autocontrol hace que en situaciones que les resultan adversas pueden generar conflictos. Precisan de la guía de la persona adulta y suele ser necesario trabajar la aceptación de las tareas y su implicación en las mismas. Con frecuencia muestran dificultad para la interiorización de convenciones sociales. El campo de relaciones sociales suele ser muy restringido.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Evolución lenta y, a veces incompleta, en el desarrollo del lenguaje oral, pero según las pautas evolutivas generales. Dificultades articulatorias, que se pueden agravar por causas orgánicas (respiración, tonicidad...).  Frecuente afectación en el ritmo del habla (taquilalia/bradilalia) y disfluencias (tartamudeo )  Las anteriores características del habla afectan a la claridad del discurso. Dificultades para la adquisición y uso de categorías morfológicas y gramaticales. Producciones de complejidad y longitud reducidas en el plano sintáctico. Recurso al contexto extralingüístico para compensar dificultades de comprensión. Inhibición en el uso del lenguaje oral (falta de interés, escasa iniciativa...).  Con frecuencia adquieren niveles básicos de lectoescritura, al menos en sus aspectos más mecánicos.
COGNITIVA Déficits, a veces importantes, en funciones cognitivas básicas (atención, memoria, tiempo de latencia...). Dificultades para captar su interés por las tareas y para ampliar su repertorio de intereses. Dificultades para acceder a información de carácter complejo. Dificultades, en muchos casos, para el acceso a la simbolización. Posibilidad de aprendizajes que supongan procesamiento secuencial. Posibilidad de aprendizajes concretos y de su generalización a situaciones contextualizadas, para lo que puede precisar la mediación de la persona adulta.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL GRAVE Puede relacionarse con alteraciones  metabólicas  y alteraciones pre o perinatales cromosómicas, neurológicas, biológicas, Lentitud en el desarrollo motor que se manifiesta en dificultades para: Adquisición de la conciencia progresiva de sí mismo. Conocimiento de su cuerpo. Control del propio cuerpo y adquisición de       destrezas motrices complejas. Control postural y equilibrio corporal en los desplazamientos. Realización de  movimientos manipulativos elementales (alcanzar, arrojar, soltar...). CORPORALES MOTRICES
DISCAPACIDAD INTELECTUAL GRAVE Lentitud en la adquisición de destrezas motrices y manipulativas necesarias para el desarrollo de hábitos de autonomía (aseo, higiene, vestido, alimentación). Escasa conciencia de sensaciones relacionadas con la higiene y el aseo personal (conciencia de limpieza, suciedad). AUTONOMÍA COGNITIVAS Distintos grados de retraso/trastorno en las funciones cognitivas básicas. Dificultades para la simbolización.  Alteraciones de las funciones metacognitivas (autocontrol y planificación).  Problemas de anticipación de consecuencias y asociación causa-efecto. Dificultades para aprender de experiencias de la vida cotidiana. Dificultades para generalizar los aprendizajes.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Retraso en la adquisición del lenguaje. Durante los primeros años el lenguaje comunicativo es escaso o nulo. Emisión tardía de las primeras palabras. El desarrollo fonológico en general sigue las mismas pautas evolutivas generales, si bien no llega a completarse. Uso de numerosos procesos de simplificación del habla (omisiones, sustituciones, asimilaciones...). Dificultades en la comprensión, adquisición y uso de los elementos morfosintácticos como género, número, tiempos y flexiones verbales. Retraso y lentitud en adquisición de léxico. Puede llegar a usar funcionalmente un lenguaje con vocabulario y estructuras sintácticas muy elementales. En algunas casos no se adquiere lenguaje oral funcional, aunque puede beneficiarse de la enseñanza de algún sistema aumentativo / alternativo de comunicación.
EQUILIBRIO PERSONAL Pasividad y dependencia de la persona adulta, en distinto grado. Limitado control de impulsos. Baja tolerancia a la frustración. Posible presencia de conductas autolesivas o comportamientos estereotipados, de carácter autoestimulatorio. Dificultad de adaptación a nuevas situaciones. Escasa confianza en sí mismo y bajo nivel de autoestima. Negativismo en mayor o menor grado a las propuestas de la persona adulta, etc.
ACTUACIÓN E INSERCIÓN SOCIAL Escasa iniciativa en las interacciones. Importante dependencia de la persona adulta. Dificultades de adaptación a personas no conocidas. Dificultades para el aprendizaje espontáneo de habilidades sociales.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROFUNDA  Precario estado de salud.  Importantes anomalías a nivel anatómico y fisiológico: Alteraciones de origen neuromotor. Alteraciones en los sistemas sensoriales, perceptivos, motores, etc. Malformaciones diversas. Enfermedades frecuentes. CORPORALES MOTRICES Desarrollo motor desviado fuertemente de la norma. Graves dificultades motrices: No abolición de algunos movimientos reflejos primarios ni aparición de secundarios. Alteraciones en el tono muscular. Escasa movilidad voluntaria. Conductas involuntarias incontroladas. Coordinación dinámica general y manual imprecisa. Equilibrio estático muy alterado. Dificultad para situarse en el espacio y en el tiempo.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROFUNDA Nula o muy baja autonomía. Bajo nivel de conciencia. Limitado nivel de percepción sensorial global. Capacidad de reacción ante estímulos sensoriales muy contrastados. AUTONOMÍA COGNITIVAS
DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROFUNDA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nula o escasa intencionalidad comunicativa. En alguna ocasión pueden reconocer alguna señal anticipatoria. Ausencia de habla. Pueden llegar a comprender órdenes muy sencillas y contextualizadas, relacionadas con rutinas de la vida cotidiana. No llegan a adquirir simbolización. Respuesta a “señales” emitidas por el niño o niña atribuyéndoles intencionalidad comunicativa. Claves o ayudas del medio para favorecer la comprensión de mensajes y situaciones. Equilibrio personal Limitado desarrollo emocional. Escaso control de impulsos. Repertorio de intereses muy restringido. Conductas desadaptadas consigo mismo: Estereotipias, autoestimulaciones, autoagresiones. EQUILIBRIO PERSONAL
Limitada conciencia de sí mismo y de los demás. Nulo o reducido interés por las interacciones. ACTUACIÓN E INSERCIÓN SOCIAL DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROFUNDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discapacidad intelectual CE
Discapacidad intelectual CEDiscapacidad intelectual CE
Discapacidad intelectual CE
Vicente Trejo
 
Retraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionRetraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionbrenda fonseca silva
 
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad IntelectualIrish Goold
 
Informe banfe
Informe banfeInforme banfe
Informe banfe
Doris Valdez Medina
 
Interpretación wisc iv
Interpretación wisc ivInterpretación wisc iv
Interpretación wisc ivparestrepog
 
discapacidad intelectual
discapacidad intelectualdiscapacidad intelectual
discapacidad intelectual
Luis Colonia Zevallos
 
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUALLA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUALeoeps09
 
Test gestaltico visomotor Bender
Test gestaltico visomotor BenderTest gestaltico visomotor Bender
Test gestaltico visomotor BenderIvonne Muñoz
 
Discapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual InfantilDiscapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual Infantil
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Zelorius
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculiacaluva23
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
entornos
 
Los tipos de discapacidades
Los tipos de discapacidadesLos tipos de discapacidades
Los tipos de discapacidadesamie2013
 
Bruna et al.(2011) rehabilitación neuropsicológica. intervención y práctica ...
Bruna  et al.(2011) rehabilitación neuropsicológica. intervención y práctica ...Bruna  et al.(2011) rehabilitación neuropsicológica. intervención y práctica ...
Bruna et al.(2011) rehabilitación neuropsicológica. intervención y práctica ...
Selene Catarino
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Claudia Diaz
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia

La actualidad más candente (20)

Discapacidad intelectual CE
Discapacidad intelectual CEDiscapacidad intelectual CE
Discapacidad intelectual CE
 
Retraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionRetraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicion
 
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrolloTrastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
 
Retraso Mental Clase 5
Retraso Mental Clase 5Retraso Mental Clase 5
Retraso Mental Clase 5
 
Informe banfe
Informe banfeInforme banfe
Informe banfe
 
Interpretación wisc iv
Interpretación wisc ivInterpretación wisc iv
Interpretación wisc iv
 
discapacidad intelectual
discapacidad intelectualdiscapacidad intelectual
discapacidad intelectual
 
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUALLA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
 
Test gestaltico visomotor Bender
Test gestaltico visomotor BenderTest gestaltico visomotor Bender
Test gestaltico visomotor Bender
 
Trastornos de aprendizaje clase
Trastornos de aprendizaje claseTrastornos de aprendizaje clase
Trastornos de aprendizaje clase
 
Discapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual InfantilDiscapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual Infantil
 
Trastorno de habilidades motoras
Trastorno de habilidades motorasTrastorno de habilidades motoras
Trastorno de habilidades motoras
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Los tipos de discapacidades
Los tipos de discapacidadesLos tipos de discapacidades
Los tipos de discapacidades
 
Bruna et al.(2011) rehabilitación neuropsicológica. intervención y práctica ...
Bruna  et al.(2011) rehabilitación neuropsicológica. intervención y práctica ...Bruna  et al.(2011) rehabilitación neuropsicológica. intervención y práctica ...
Bruna et al.(2011) rehabilitación neuropsicológica. intervención y práctica ...
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 

Similar a La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual

La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualIrene Pringle
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualIrene Pringle
 
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdfPresentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
irehuelva
 
Presentación para alumnado diverso actual
Presentación para alumnado diverso actualPresentación para alumnado diverso actual
Presentación para alumnado diverso actual
irehuelva
 
Presentación para blog un alumnado diverso.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso.pdfPresentación para blog un alumnado diverso.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso.pdf
irehuelva
 
01.3 resumen tema 5
01.3 resumen tema 501.3 resumen tema 5
01.3 resumen tema 5
Grupo 9
 
01.3 resumen tema 5
01.3 resumen tema 501.3 resumen tema 5
01.3 resumen tema 5
Grupo 9
 
Imprimir muy importante
Imprimir muy importanteImprimir muy importante
Imprimir muy importanteandysan12
 
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIATRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIALILY PADILLA
 
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectualResumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
Nerea Ia
 
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPTPP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
carlabizama1
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualheidi129
 
Debilidad mental point
Debilidad mental pointDebilidad mental point
Debilidad mental point
Bibiana Diaz
 
Trastornos de las funciones cognitivas
Trastornos de las funciones cognitivasTrastornos de las funciones cognitivas
Trastornos de las funciones cognitivas
Sandra Barros
 
Discapacidad-Cognitiva (1).pdf
Discapacidad-Cognitiva (1).pdfDiscapacidad-Cognitiva (1).pdf
Discapacidad-Cognitiva (1).pdf
LorenzoMartinez54
 
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
LuceroAndrea159
 

Similar a La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual (20)

La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
 
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdfPresentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
 
Presentación para alumnado diverso actual
Presentación para alumnado diverso actualPresentación para alumnado diverso actual
Presentación para alumnado diverso actual
 
Presentación para blog un alumnado diverso.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso.pdfPresentación para blog un alumnado diverso.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso.pdf
 
Tema 5 act 5.1.3.
Tema 5  act 5.1.3.Tema 5  act 5.1.3.
Tema 5 act 5.1.3.
 
01.3 resumen tema 5
01.3 resumen tema 501.3 resumen tema 5
01.3 resumen tema 5
 
01.3 resumen tema 5
01.3 resumen tema 501.3 resumen tema 5
01.3 resumen tema 5
 
Imprimir muy importante
Imprimir muy importanteImprimir muy importante
Imprimir muy importante
 
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIATRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
 
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectualResumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
 
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPTPP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
 
Debilidad mental point
Debilidad mental pointDebilidad mental point
Debilidad mental point
 
Trastornos de las funciones cognitivas
Trastornos de las funciones cognitivasTrastornos de las funciones cognitivas
Trastornos de las funciones cognitivas
 
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDADATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
 
RETRASO MENTAL
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
RETRASO MENTAL
 
Discapacidad-Cognitiva (1).pdf
Discapacidad-Cognitiva (1).pdfDiscapacidad-Cognitiva (1).pdf
Discapacidad-Cognitiva (1).pdf
 
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 

Más de Irene Pringle

Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Irene Pringle
 
Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)Irene Pringle
 
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Irene Pringle
 
Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)Irene Pringle
 
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]Irene Pringle
 
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]Irene Pringle
 
Camino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternosCamino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternosIrene Pringle
 
Camino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternosCamino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternosIrene Pringle
 
Guia didáctica módulo 3
Guia didáctica   módulo 3Guia didáctica   módulo 3
Guia didáctica módulo 3Irene Pringle
 
Ejemplo actividad 3.1 caso práctico
Ejemplo actividad 3.1  caso prácticoEjemplo actividad 3.1  caso práctico
Ejemplo actividad 3.1 caso prácticoIrene Pringle
 
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escritaOrientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escritaIrene Pringle
 
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
Lect  2.1 instrumentos de eva-martinLect  2.1 instrumentos de eva-martin
Lect 2.1 instrumentos de eva-martinIrene Pringle
 
Guia de trabajo 2.1 prueba objetiva
Guia de trabajo 2.1 prueba objetivaGuia de trabajo 2.1 prueba objetiva
Guia de trabajo 2.1 prueba objetivaIrene Pringle
 
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escritaOrientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escritaIrene Pringle
 
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
Lect  2.1 instrumentos de eva-martinLect  2.1 instrumentos de eva-martin
Lect 2.1 instrumentos de eva-martinIrene Pringle
 
Lectura rubricas evaluacion
Lectura rubricas evaluacionLectura rubricas evaluacion
Lectura rubricas evaluacionIrene Pringle
 
Ejemplo hoja de evaluación exposiciones orales
Ejemplo hoja de evaluación exposiciones oralesEjemplo hoja de evaluación exposiciones orales
Ejemplo hoja de evaluación exposiciones oralesIrene Pringle
 
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect  3.1 análisis de modelos pedagógicosLect  3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicosIrene Pringle
 

Más de Irene Pringle (20)

Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
 
Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)
 
Edutec (1)
Edutec (1)Edutec (1)
Edutec (1)
 
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
 
Edutec (1)
Edutec (1)Edutec (1)
Edutec (1)
 
Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)
 
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
 
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
 
Camino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternosCamino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternos
 
Camino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternosCamino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternos
 
Guia didáctica módulo 3
Guia didáctica   módulo 3Guia didáctica   módulo 3
Guia didáctica módulo 3
 
Ejemplo actividad 3.1 caso práctico
Ejemplo actividad 3.1  caso prácticoEjemplo actividad 3.1  caso práctico
Ejemplo actividad 3.1 caso práctico
 
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escritaOrientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
 
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
Lect  2.1 instrumentos de eva-martinLect  2.1 instrumentos de eva-martin
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
 
Guia de trabajo 2.1 prueba objetiva
Guia de trabajo 2.1 prueba objetivaGuia de trabajo 2.1 prueba objetiva
Guia de trabajo 2.1 prueba objetiva
 
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escritaOrientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
 
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
Lect  2.1 instrumentos de eva-martinLect  2.1 instrumentos de eva-martin
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
 
Lectura rubricas evaluacion
Lectura rubricas evaluacionLectura rubricas evaluacion
Lectura rubricas evaluacion
 
Ejemplo hoja de evaluación exposiciones orales
Ejemplo hoja de evaluación exposiciones oralesEjemplo hoja de evaluación exposiciones orales
Ejemplo hoja de evaluación exposiciones orales
 
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect  3.1 análisis de modelos pedagógicosLect  3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicos
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual

  • 1. La Naturaleza y las características de la discapacidad intelectual Por: Vielka Escobar de Donado
  • 2. INTRODUCCIÓN El campo de la Discapacidad Intelectual (D.I.) está actualmente en un estado cambiante no sólo respecto a una comprensión más plena de la condición de Discapacidad Intelectual, sino también sobre el lenguaje y proceso empleado en su denominación, definición y clasificación. La discapacidad no debe entenderse como un elemento propio únicamente de la persona, debemos considerar la discapacidad como una expresión de la interacción entre la persona y el entorno.
  • 3. Concepto de discapacidad intelectual Según la Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR): Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años (Luckasson y cols., 2002).
  • 5. MODELO TEÓRICO DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL (LUCKASSON Y COLS(2002) CAPACIDADES INTELECTUALES CONDUCTA ADAPTATIVA FUNCIONAMIENTO INDIVIDUAL APOYOS PARTICIPACIÓN , INTERACCIONES ROLES SOCIALES SALUD CONTEXTO
  • 6. 1. Capacidades intelectuales: “La inteligencia se considera una capacidad mental general que incluye: razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, rapidez en el aprendizaje y aprender de la experiencia”.
  • 7. 2. Conducta adaptativa: Es el “conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas para funcionar en su vida diaria”. Las limitaciones en la conducta adaptativa afectan tanto a la vida diaria como a la habilidad de responder a cambios vitales y a demandas ambientales.
  • 8. 3. Participación, interacciones y roles sociales: Los ambientes se conceptualizan como los lugares específicos en los cuales un alumno o alumna vive, juega, trabaja, se socializa e interactúa. Los ambientes positivos fomentan el crecimiento, desarrollo y bienestar del individuo. Es dentro de tales lugares en los que el alumnado con D.I., con mayor probabilidad, experimenta participación e interacciones y asume uno o más roles sociales valorados.
  • 9. SALUD Factores etiológicos. Entendemos la salud referida al bienestar físico, psíquico y social. Las condiciones de salud pueden tener un efecto facilitador o inhibidor en el funcionamiento humano afectando a las otras cuatro dimensiones. En el manual de la AAMR de 2002, la etiología se considera multifactorial compuesta de cuatro categorías de factores de riesgo (biomédico, social, conductual y educativo) que interactúan a lo largo del tiempo, influyendo a lo largo de la vida de la persona y a través de generaciones.
  • 10. CONTEXTO: Describe las condiciones interrelacionadas dentro de las cuales el alumno/a vive su vida cotidiana. Desde una perspectiva ecológica (Bronfenbrenner, 1979), engloba tres niveles: •• Microsistema: Espacio social inmediato, individuo, familiares y otras personas próximas. ••Mesosistema: Vecindad, comunidad y organizaciones que proporcionan servicios educativos, de habilitación o apoyos. •• Macrosistema: Patrones generales de la cultura, sociedad grandes grupos de población, países o influencias sociopolíticas.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Para clasificar la Discapacidad Intelectual se pueden utilizar diferentes criterios, de manera que las necesidades de los diferentes profesionales puedan ser satisfechas. Estos sistemas de clasificación pueden basarse, por ejemplo, en las intensidades de apoyo necesario, etiología, niveles de inteligencia medida o niveles de conducta adaptativa evaluada.
  • 12. Clasificación por intensidades deapoyos necesarios. La intensidad de apoyos variará en función de las personas, las situaciones y fases de la vida. Se distinguen cuatro tipos de apoyos (ILEG): • Intermitente: Apoyo cuando sea necesario. El alumno o alumna no siempre requiere de él pero puede ser necesario de manera recurrente durante periodos más o menos breves. Pueden ser de alta o baja intensidad. • Limitados: Intensidad de apoyos caracterizada por su consistencia a lo largo del tiempo, se ofrecen por un tiempo limitado pero sin naturaleza intermitente (preparación e inicio de una nueva actividad, transición a la escuela. • Extensos: apoyos caracterizados por la implicación regular en al menos algunos ambientes y por su naturaleza no limitada en cuanto al tiempo. • Generalizados: apoyos caracterizados por su constancia, elevada intensidad y provisión en diferentes ambientes durante toda la vida.
  • 13. Clasificación según el nivel de inteligencia medida Retraso mental ligero: C.I. entre 50 y 69. Retraso mental moderado: C.I. entre 35 y 49. Retraso mental grave: C.I. entre 20 y 34. Retraso mental profundo: menos de 20. Aunque este sistema de clasificación sólo se basa en la medición de la capacidad intelectual, es decir, sólo contempla una de las Dimensiones de la persona, hacemos mención a él ya que continúa siendo una referencia en los ámbitos relacionados con la Discapacidad Intelectual.
  • 14. CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
  • 15. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOSALUMNOS/AS CON DISCAPACIDADINTELECTUAL
  • 16. DISCAPACIDAD INTELCTUAL LEVE No se suelen diferenciar de sus iguales por los rasgos físicos Ligeros déficit sensoriales y / o motores. En general, aunque de forma más lenta, llegan a alcanzar completa autonomía para el cuidado personal y en actividades de la vida diaria. Se implican de forma efectiva en tareas adecuadas a sus posibilidades. A menudo, la historia personal supone un cúmulo de fracasos, con baja autoestima y posibles actitudes de ansiedad. CORPORALES Y MOTRICES AUTONOMÍA, ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES
  • 17. DISCAPACIDAD INTELCTUAL LEVE COGNITIVAS Menor eficiencia en los procesos de control atencional y en el uso de estrategias de memorización y recuperación de información. Dificultades para discriminar los aspectos relevantes de la información. Dificultades de simbolización y abstracción. Dificultades para extraer principios y generalizar los aprendizajes. Déficit en habilidades metacognitivas (estrategias de resolución de problemas y de adquisición de aprendizajes. Suele darse, en mayor o menor grado, falta de iniciativa y dependencia de la persona adulta para asumir responsabilidades, realizar tareas. El campo de relaciones sociales suele ser restringido y puede darse el sometimiento para ser aceptado. En situaciones no controladas puede darse inadaptación emocional y respuestas impulsivas o disruptivas. AUTONOMÍA, ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES
  • 18. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Desarrollo del lenguaje oral siguiendo las pautas evolutivas generales, aunque con retraso en su adquisición. Lentitud en el desarrollo de habilidades lingüísticas relacionadas con el discurso y de habilidades pragmáticas avanzadas o conversacionales (tener en cuenta al interlocutor, considerar la información que se posee, adecuación al contexto...). Dificultades en comprensión y expresión de estructuras morfosintácticas complejas y del lenguaje figurativo (expresiones literarias, metáforas). Posibles dificultades en los procesos de análisis / síntesis de adquisición de la lectoescritura y, más frecuentemente, en la comprensión de textos complejos…
  • 19. DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA Ligeros déficits sensoriales y / o motores. Mayor posibilidad de asociación a síndromes. Alcanzan un grado variable de autonomía en el cuidado personal (comida, aseo, control de esfínteres...) y en actividades de la vida diaria. Pueden darse problemas emocionales y rasgos negativos de personalidad. El escaso autocontrol hace que en situaciones que les resultan adversas pueden generar conflictos. Precisan de la guía de la persona adulta y suele ser necesario trabajar la aceptación de las tareas y su implicación en las mismas. Con frecuencia muestran dificultad para la interiorización de convenciones sociales. El campo de relaciones sociales suele ser muy restringido. CORPORALES Y MOTRICES AUTONOMÍA, ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES
  • 20. CORPORALES Y MOTRICES Ligeros déficits sensoriales y / o motores. Mayor posibilidad de asociación a síndromes.
  • 21. AUTONOMÍA, ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES Alcanzan un grado variable de autonomía en el cuidado personal (comida, aseo, control de esfínteres...) y en actividades de la vida diaria. Pueden darse problemas emocionales y rasgos negativos de personalidad. El escaso autocontrol hace que en situaciones que les resultan adversas pueden generar conflictos. Precisan de la guía de la persona adulta y suele ser necesario trabajar la aceptación de las tareas y su implicación en las mismas. Con frecuencia muestran dificultad para la interiorización de convenciones sociales. El campo de relaciones sociales suele ser muy restringido.
  • 22. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Evolución lenta y, a veces incompleta, en el desarrollo del lenguaje oral, pero según las pautas evolutivas generales. Dificultades articulatorias, que se pueden agravar por causas orgánicas (respiración, tonicidad...). Frecuente afectación en el ritmo del habla (taquilalia/bradilalia) y disfluencias (tartamudeo ) Las anteriores características del habla afectan a la claridad del discurso. Dificultades para la adquisición y uso de categorías morfológicas y gramaticales. Producciones de complejidad y longitud reducidas en el plano sintáctico. Recurso al contexto extralingüístico para compensar dificultades de comprensión. Inhibición en el uso del lenguaje oral (falta de interés, escasa iniciativa...). Con frecuencia adquieren niveles básicos de lectoescritura, al menos en sus aspectos más mecánicos.
  • 23. COGNITIVA Déficits, a veces importantes, en funciones cognitivas básicas (atención, memoria, tiempo de latencia...). Dificultades para captar su interés por las tareas y para ampliar su repertorio de intereses. Dificultades para acceder a información de carácter complejo. Dificultades, en muchos casos, para el acceso a la simbolización. Posibilidad de aprendizajes que supongan procesamiento secuencial. Posibilidad de aprendizajes concretos y de su generalización a situaciones contextualizadas, para lo que puede precisar la mediación de la persona adulta.
  • 24. DISCAPACIDAD INTELECTUAL GRAVE Puede relacionarse con alteraciones metabólicas y alteraciones pre o perinatales cromosómicas, neurológicas, biológicas, Lentitud en el desarrollo motor que se manifiesta en dificultades para: Adquisición de la conciencia progresiva de sí mismo. Conocimiento de su cuerpo. Control del propio cuerpo y adquisición de destrezas motrices complejas. Control postural y equilibrio corporal en los desplazamientos. Realización de movimientos manipulativos elementales (alcanzar, arrojar, soltar...). CORPORALES MOTRICES
  • 25. DISCAPACIDAD INTELECTUAL GRAVE Lentitud en la adquisición de destrezas motrices y manipulativas necesarias para el desarrollo de hábitos de autonomía (aseo, higiene, vestido, alimentación). Escasa conciencia de sensaciones relacionadas con la higiene y el aseo personal (conciencia de limpieza, suciedad). AUTONOMÍA COGNITIVAS Distintos grados de retraso/trastorno en las funciones cognitivas básicas. Dificultades para la simbolización. Alteraciones de las funciones metacognitivas (autocontrol y planificación). Problemas de anticipación de consecuencias y asociación causa-efecto. Dificultades para aprender de experiencias de la vida cotidiana. Dificultades para generalizar los aprendizajes.
  • 26. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Retraso en la adquisición del lenguaje. Durante los primeros años el lenguaje comunicativo es escaso o nulo. Emisión tardía de las primeras palabras. El desarrollo fonológico en general sigue las mismas pautas evolutivas generales, si bien no llega a completarse. Uso de numerosos procesos de simplificación del habla (omisiones, sustituciones, asimilaciones...). Dificultades en la comprensión, adquisición y uso de los elementos morfosintácticos como género, número, tiempos y flexiones verbales. Retraso y lentitud en adquisición de léxico. Puede llegar a usar funcionalmente un lenguaje con vocabulario y estructuras sintácticas muy elementales. En algunas casos no se adquiere lenguaje oral funcional, aunque puede beneficiarse de la enseñanza de algún sistema aumentativo / alternativo de comunicación.
  • 27. EQUILIBRIO PERSONAL Pasividad y dependencia de la persona adulta, en distinto grado. Limitado control de impulsos. Baja tolerancia a la frustración. Posible presencia de conductas autolesivas o comportamientos estereotipados, de carácter autoestimulatorio. Dificultad de adaptación a nuevas situaciones. Escasa confianza en sí mismo y bajo nivel de autoestima. Negativismo en mayor o menor grado a las propuestas de la persona adulta, etc.
  • 28. ACTUACIÓN E INSERCIÓN SOCIAL Escasa iniciativa en las interacciones. Importante dependencia de la persona adulta. Dificultades de adaptación a personas no conocidas. Dificultades para el aprendizaje espontáneo de habilidades sociales.
  • 29. DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROFUNDA Precario estado de salud. Importantes anomalías a nivel anatómico y fisiológico: Alteraciones de origen neuromotor. Alteraciones en los sistemas sensoriales, perceptivos, motores, etc. Malformaciones diversas. Enfermedades frecuentes. CORPORALES MOTRICES Desarrollo motor desviado fuertemente de la norma. Graves dificultades motrices: No abolición de algunos movimientos reflejos primarios ni aparición de secundarios. Alteraciones en el tono muscular. Escasa movilidad voluntaria. Conductas involuntarias incontroladas. Coordinación dinámica general y manual imprecisa. Equilibrio estático muy alterado. Dificultad para situarse en el espacio y en el tiempo.
  • 30. DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROFUNDA Nula o muy baja autonomía. Bajo nivel de conciencia. Limitado nivel de percepción sensorial global. Capacidad de reacción ante estímulos sensoriales muy contrastados. AUTONOMÍA COGNITIVAS
  • 31. DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROFUNDA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nula o escasa intencionalidad comunicativa. En alguna ocasión pueden reconocer alguna señal anticipatoria. Ausencia de habla. Pueden llegar a comprender órdenes muy sencillas y contextualizadas, relacionadas con rutinas de la vida cotidiana. No llegan a adquirir simbolización. Respuesta a “señales” emitidas por el niño o niña atribuyéndoles intencionalidad comunicativa. Claves o ayudas del medio para favorecer la comprensión de mensajes y situaciones. Equilibrio personal Limitado desarrollo emocional. Escaso control de impulsos. Repertorio de intereses muy restringido. Conductas desadaptadas consigo mismo: Estereotipias, autoestimulaciones, autoagresiones. EQUILIBRIO PERSONAL
  • 32. Limitada conciencia de sí mismo y de los demás. Nulo o reducido interés por las interacciones. ACTUACIÓN E INSERCIÓN SOCIAL DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROFUNDA