SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Estrategias de
enseñanza-aprendizaje
El material que se presenta a continuación son tarjetas que
utilice para una actividad en clase, debe imprimirse por
ambos lados y cortarse (cada estrategia en media carta) para
que quede la definición de la estrategia en la parte del frente
y el ejemplo en la parte de atrás.
El aprendizaje se ve afectado por múltiples factores: desde características
ambientales (como la luz, la temperatura o el ruido) hasta rasgos emocionales
(como la motivación y la responsabilidad). El "estilo de aprendizaje" de cada
persona, es según la escuela de programación neurolingüistica (PNL) la manera
preferida que cada uno tiene de captar, recordar, imaginar o enseñar un
contenido determinado
Aprendizaje visual
Lo ideal es que pudieras proponerle a tu profesor generar un espacio al aire libre
con "experiencias de aprendizaje". Por ejemplo: ir a observar una situación
determinada vinculada con la vida diaria, con la experiencia vital. Observar y mirar
un paisaje, una pintura, un registro visual de alguna situación que te estén
enseñando. Aprendes preferentemente a través del contacto visual con el material
educativo.
Piensas en imágenes; si así es como aprendes, entonces eres capaz de traer a la
mente mucha información a la vez, por ello tienes más facilidad para absorber
grandes cantidades de información con rapidez.
APRENDIZAJE
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,
habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza
o la experiencia.
1
2
La costumbre de visualizar te ayudará a establecer
relaciones entre distintas ideas y conceptos, por lo cual
desarrollarás una mayor capacidad de abstracción. Las
representaciones visuales del material, como gráficos,
cuadros, láminas, carteles y diagramas mejoran este
tipo de aprendizaje. Videos, películas o programas de
computación también mejoran este aprendizaje.
Recuerdas mejor lo que has leído que lo que has
escuchado. La manera más eficiente que tienes de
almacenar información es visual (en una clase con
retroproyector, por ejemplo, preferirás leer las
fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral,
o tomarás notas para tener después algo que leer).
Se calcula que entre un 40% y un 50% de la población
en general privilegia el estilo de aprendizaje visual.
Como puedes ver, los distintos estilos de aprendizaje no son mejores o peores,
pero si más o menos eficaces para aprender distintos contenidos. Estudiantes
visuales o auditivos se desempeñan usualmente con éxito en el sistema escolar,
mientras que estudiantes kinestésicos suelen tener dificultades académicas, al ser
este el estilo de aprendizaje menos considerado en la mayoría de las salas de
clase.
En todo caso, cada estilo de aprendizaje señala la preferencia por un determinado
canal perceptual, no su exclusividad. El uso de distintos canales perceptuales
puede ser reforzado con la práctica. En este sentido, el ideal del aprendizaje es el
uso eficiente de los tres canales y la capacidad de adaptar el estilo propio
predominante al material educativo y a la manera en que éste se presenta.
Aprendizaje auditivo
Te sentirás cómodo si te comentan, cuentan o explican la información.
También si escuchas distintos contextos: grabaciones, videos, entrevistas, o
alguna situación “insitu”, por ejemplo, en ciencias naturales, como visitar un
ecosistema y escuchar los sonidos de la naturaleza.
Si tienes más desarrollado este tipo de aprendizaje, aprenderás
preferentemente escuchando el material educativo.
Piensas y recuerdas de manera secuencial y ordenada, por lo que prefieres
los contenidos orales y los asimilas mejor cuando puedes explicárselos a otra
persona.
Respondes con éxito al estilo de enseñanza más frecuente en el sistema
escolar, ya que te adaptas con facilidad al formato de la clase expositiva.
Aprendizaje kinestésico
Hacer, elaborar y construir tu material de estudio te hace recordar mejor los
contenidos que te enseñan. Si es así, palpa, toca texturas, determina formas, y
relaciona eso con lo que estás aprendiendo.
Aprendes preferentemente al interactuar físicamente con el material
educativo. Para aprender necesitas asociar los contenidos con movimientos o
sensaciones corporales. De este modo, en una clase expositiva, puede que
frecuentemente te balancees en tu silla, intentes levantarte, o quizás te pases
haciendo garabatos o dibujitos, etc.
Tus aprendizajes son más lentos, y te desempeñas mejor en tareas de tiempo
limitado y con descansos frecuentes.
3
4
Tienes una gran capacidad para aprender idiomas y/o música.
Los cassettes y discos, las discusiones en público y las lecturas en voz alta,
mejoran tu aprendizaje.
Recuerdas mejor lo que escuchas que lo que lees.
Tu manera de almacenar información es transfiriendo lo auditivo a un medio
visual (el almacenamiento auditivo suele ser menos eficiente).
Se calcula que entre un 10% y un 20% de la población en general privilegia el
estilo de aprendizaje auditivo.
Las actividades físicas, el dibujo y la pintura, los experimentos de laboratorio,
los juegos de rol, mejoran tu aprendizaje.
Puedes recordar mejor lo que haces en lugar que lo que ves o escuchas.
Posees la manera menos eficiente para almacenar información académica y la
mejor para almacenar información que tenga que ver con lo deportivo y
artístico.
Se calcula que entre un 30% y un 50% de la población en general privilegia el
estilo de aprendizaje kinestésico. Este porcentaje se incrementa en la
población masculina.
¿Qué son?
Constituyen una estrategia que nos permite
visualizar un tema de una manera global a través
de una serie de interrogantes que ayudan a
esclarecer el tema.
¿Cómo se aplican?
a) Se selecciona un tema
b) Se formulan preguntas tomando en cuenta el esquema siguiente.
c) Las preguntas se contestan en base a una lectura previa.
d) La utilización del esquema es opcional.
¿Qué es?
Constituyen una estrategia que nos permite
visualizar un tema de una manera global a
través de una serie de interrogantes que
ayudan a esclarecer el tema.
¿Cómo se realiza?
a) Se identifican los conceptos generales o inclusivos
b) Se derivan los conceptos secundarios o subordinados
c) Se categorizan los conceptos
d) Se utilizan llaves para señalar las relaciones
Estrategias de enseñanza-aprendizaje libro Pimienta
Estrategias de enseñanza-aprendizaje libro Pimienta
PREGUNTAS GUÍA
CUADRO SINÓPTICO
¿Para qué se utilizan?
Las preguntas-guías permiten:
• Identificar detalles
• Analizar conceptos
•Indagar conocimientos previos
•Planear un proyecto
¿Para qué se utiliza?
a) Establecer relaciones entre conceptos
b) Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías
c) Organizar el pensamiento
d) Facilitar la comprensión de un tema
¿Qué es?
Los diagramas son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o
frases dentro de un proceso informativo. Esto induce al estudiante a organizar
esta información no solo en el documento, sino también mentalmente, al
identificar las ideas principales y subordinadas según un orden lógico.
¿Cómo se realiza?
Se parte de un concepto o título, el cual se coloca en la parte central, lo rodean
frases o palabras claves que tengan relación con él. A la vez, tales frases
pueden rodearse de otros componentes particulares. Los conceptos se unen
mediante líneas.
Mapa mental
Es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los
conocimientos que se han almacenado en el cerebro. Su aplicación permite
generar, organizar, expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras
ideas.
¿Cómo se realiza?
a) El asunto o concepto principal se expresa en una imagen central.
b) Los principales temas del asunto o concepto se desprenden de la imagen
central de forma radial o ramificada.
c) Las ramas tienen una imagen y/o palabra clave impresa en la línea
asociada
d) Los aspectos menos importantes también se representan como ramas
adheridas a la principal.
e) Las ramas forman una estructura conectada.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje libro Pimienta
Estrategias de enseñanza-aprendizaje libro Pimienta
DIAGRAMAS
¿Para qué se utiliza?
a) Permiten organizar la información
b) Identificar detalles
c) Identificar ideas principales
d) Desarrollar la capacidad de análisis
e) Existen dos tipos de diagramas : radial y
de árbol
Diagrama radial
Diagrama de árbol
Estrategias de aprendizaje cooperativo
Estrategias de aprendizaje cooperativo
ANOTACIONES EN PARES
1. En parejas los estudiantes revisan y aprenden del mismo
artículo, capítulo o concepto, e intercambian ensayos para
su lectura y reflexión.
2. Los estudiantes examinan puntos clave e identifican ideas
divergentes y convergentes.
3. Preparan una composición que resume el artículo, capítulo
o concepto.
MESA REDONDA
Esta actividad puede ser usada para generar ideas o repuestas a una
sola pregunta o grupo de preguntas.
1. El profesor hace la pregunta o preguntas.
2. Cada equipo usa una pluma y papel.
3. El primer estudiante escribe una respuesta, la dice en voz alta y
pasa el papel al siguiente estudiante que repite el procedimiento.
4. Esto continúa hasta que se termina el tiempo.
5. Los alumnos pueden describir varias respuestas con otro equipo
o con toda la clase.
6. La clave es que la pregunta que haga el profesor tenga varias
respuestas.
7. La pregunta debe estar relacionada con la unidad de estudio,
pero ser suficientemente fácil para que cada estudiante pueda
dar una respuesta.
Estrategias de aprendizaje cooperativo
Estrategias de aprendizaje cooperativo
SOLUCIÓN ESTRUCTURADA DE PROBLEMAS
El profesor solicita a los estudiantes de un equipo que redacten un
problema o él mismo se los puede proporcionar.
1. Se asigna un número a cada uno de los miembros de cada equipo.
2. Debe permitir a los estudiantes discutir el problema.
3. Cada participante debe estar preparado para responder.
4. Cada miembro necesita comprender la respuesta para poder
explicarla sin ayuda de otros miembros del equipo.
5. Pida a una persona de cada grupo que responda, llamándola por
su número.
PENSAR Y COMPARTIR EN PARES
Los estudiantes trabajan de manera individual en un problema,
después comparan las respuestas con un compañero y sintetizan
una solución en conjunto.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PENSANDO EN VOZ ALTA
• Los estudiantes trabajan en parejas para resolver un problema.
• Una de las personas actúa como el solucionador de problemas y
la otra como la persona que escucha.
• El solucionador de problemas verbaliza todo lo que piensa
tratando de resolver el problema.
Estrategias de aprendizaje cooperativo
Estrategias de aprendizaje cooperativo
ENTREVISTA DE 3 PASOS
Las entrevistas de tres pasos son una actividad de introducción que
les permite a los equipos recién formados conocerse. Los profesores
pueden asignar los roles a los estudiantes para explorar conceptos a
profundidad.
En esta actividad, el profesor puede dar preguntas de entrevista o
información a cada estudiante.
PASOS:
1. El estudiante A entrevista al B por un número específico de
minutos, escuchando atentamente y haciendo preguntas.
2. En la señal, los estudiantes intercambian los roles y B entrevista a
A por el mismo tiempo.
3. En otra señal, cada pareja va con otra pareja formando un grupo
de cuatro.
4. Cada miembro del equipo ofrece una introducción de su
compañero, discutiendo los puntos más interesantes.
• Las personas que escuchan motivan a sus compañeros a seguir
hablando y seguir generando soluciones o pistas si el
solucionador no ha generado las ideas suficientes.
• Los roles se intercambian para el siguiente problema.
Estrategias de aprendizaje activo
Estrategias de aprendizaje activo
Esta técnica da oportunidad al alumno de reformular con sus propias
palabras lo que ha escuchado, para tener una comprensión más
profunda del material en estudio.
PARAFRASEAR
• Organice al grupo en parejas, pida a un alumno de cada pareja
que explique el concepto, principio o idea a su compañero.
• Luego, el que escucha debe parafrasear lo que su compañero
expreso. Pida que emplee: "Lo que te oigo decir ... " "Lo que
estás diciendo ... "
ESCRIBIR ACTIVAMENTE
A través de la escritura los estudiantes organizan el material para
poder entender las ideas principales y las ideas secundarias que
las soportan, 10 que les ayuda a ver la relación entre temas y
subtemas.
Actividades individuales:
Someter preguntas.
1. Pida a los estudiantes que elaboren preguntas
para que las planteen al final de la clase.
2. Pida a los estudiantes que hagan un resumen
de 2 a 3 cuartillas del tema o artículo.
3. Luego solicite que se intercambien el resumen y realicen un
nuevo resumen de un párrafo para presentarlo a la clase.
4. Detenga a la mitad la conferencia y solicite a los alumnos que
escriban una lista de todo lo que saben del tema o subtema.
5. Luego pida a varios alumnos que compartan su lista.
Recomendación: No se trata de analizar o juzgar lo dicho sino
reflejar lo que el otro dijo con exactitud
APRENDIZAJE CON APOYO DE PELÍCULAS Y ACETATOS
Los medios visuales dan oportunidad de mostrar cambios y
cualidades dinámicas. Aunque son atractivos pueden perder
valor educativo por lo que requieren orientación.
1. Películas
2. Proyector de acetatos o software de presentaciones
•Puede solicitar a los alumnos que graben sus propias películas.
•Interrumpa la película y plantee preguntas.
•Proyector de acetatos o software de presentaciones.
•Haga preguntas durante las presentaciones.
JUEGO DE ROLES, DRAMATIZACIONES Y SIMULACIONES
Esta técnica permite estimular cualidades afectivas como la
empatía, así como la comprensión de conceptos, puntos de vista y
limitaciones externas en las acciones personales.
• Adopte un rol
• Entendiendo a la audiencia
Estrategias de aprendizaje activo
Estrategias de aprendizaje activo
• De un acetato para que los alumnos resuelvan problemas y
luego los presenten al grupo.
• Pida que los alumnos elaboren un diagrama, representación
grafica o mapa conceptual del tema en estudio.
• Luego que lo intercambien con algún compañero y traten de
interpretarlo y comprender la estructura del tema a través de
la representación grafica.
• Pida que lo presenten al grupo y entre todos elaboren un
diagrama que represente las ideas del tema.
Adopte un rol
Pida a los alumnos que asuman el rol de otra persona en una
actividad de redacción de un tema.
Solicite a varios alumnos que lean o actúen lo que han escrito.
Entendiendo a la audiencia
Pida a sus alumnos que discutan o describan cómo explicarían un
concepto a dos audiencias diferentes, por ejemplo: estudiantes o
profesionistas/usuarios o clientes.
Es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Los conceptos
guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas
por palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellas.
¿Cómo se realiza?
a) El primer paso es leer y comprender el texto
b) Se localizan y subrayan las ideas o palabras más importantes.
c) Se determina las jerarquías de dichas palabras y sus relaciones.
d) Se unen los conceptos con líneas que incluyan palabras que no son
conceptos para facilitar la identificación de las relaciones.
e) Se utiliza correctamente la simbología: conectores y flechas.
f) En los mapas conceptuales los conceptos se ordenan de izquierda a
derecha.
MAPA CONCEPTUAL
¿Qué es?
Constituyen una estrategia que nos permite visualizar un tema de una manera
global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema.
¿Cómo se realiza?
a) Se parte de una pregunta central acerca de un tema, una solución o un
problema.
b) La participación de los estudiantes puede ser oral o escrita.
c) Todas las ideas expresadas son válidas.
d) No debe durar más de 15 minutos.
e) El moderador anota en el pizarrón las ideas expuestas.
f) Las ideas se analizan, valoran y organizan de acuerdo al tema central.
g) Se finaliza con una síntesis escrita de lo planteado.
LLUVIA DE IDEAS (BRAINSTORMING)
¿Qué es?
Estrategias de enseñanza-aprendizaje libro Pimienta
Estrategias de enseñanza-aprendizaje libro Pimienta
¿Para qué se utiliza?
a) Indagar conocimientos previos
b) Favorecer la recuperación de
información
c) Favorecer la creación de nuevo
conocimiento
d) Aclarar concepciones erróneas
e) Resolver problemas
f) Desarrollar la creatividad
g) Obtener conclusiones grupales
h) Propiciar una alta participación
de los alumnos
Consiste en el análisis de una situación real a manera de “experiencia simulada”. Y a
partir de esto, analizar otras situaciones reales propias o ajenas. Tiene un primer
momento de actividad individual y otro de trabajo en un pequeño equipo.
El caso es un informe escrito, breve y conciso, sobre una situación “real” cercana a
nosotros, que despierta interés y provoca reflexión por estar redactado en forma
de situación problema y que se debe examinar con cierta premura.
El caso descrito no aporta soluciones ni agrega información. Desarrolla las
habilidades de análisis y reflexión, así como tomar posición ante la situación
planteada.
MÉTODO DEL CASO
Estrategias de aprendizaje cooperativo
EL SISTEMA JAVI
Recordemos que la lógica está en el objeto de conocimiento y se realiza mediante nuestra
actividad y la comunicación en nuestros propios esquemas mentales. Para lograr este tránsito se
necesitan herramientas y a un mediador. Debemos de: A) Pasar revista a toda la información que
se va a procesar. B) Precisar el tema. C) Pensar qué ya sabe el grupo y los temas que se pueden
relacionar. D) Fijar los límites desde y hasta dónde. E) Fijar límites de tiempo. F) Cumplir paso a
paso las orientaciones que se van dando. Las acciones JAVI para la construcción del conocimiento
son:
1) SUBRAYA LAS PALABRAS, TRANSFÓRMALAS A TU MODO Y ORDÉNALAS.
2) Busca los términos significativos.
3) SUBRAYA LAS DEFINICIONES O LOS CONCEPTOS DEL TEMA.
4) Con un máximo de 30 palabras establece relaciones entre las palabras, las ideas y los conceptos.
5) HAZ CUADROS SINÓPTICOS.
6) Escribe muchas oraciones cortas en presente que reflejen tu postura del tema.
7) ESCRIBE PREGUNTAS QUE PUEDAS CONTESTAR EN EL TEXTO Y TAMBIÉN QUE NO PUEDAS
CONTESTAR.
8) Reduce a 30 palabras la información procesada.
9) ESTABLECE ANALOGÍAS O METÁFORAS.
10) Haz un dibujo gráfico o simbólico que manifieste tu postura.
Estrategias de aprendizaje cooperativo
la ventaja de: propiciar la lectura crítica, confrontar con situaciones problema
nuevos, dar la oportunidad de la reflexión individual y grupal, propiciar la
escucha, el diálogo y el enriquecimiento con otros, tomar decisiones. Enseña a
pensar y educa en valores.
El éxito del método del caso está en: la calidad del caso, la redacción, la cercanía
con la vida real, el momento de aplicación, la orientación que dé el maestro, la
discusión que se logre. Se sugiere que:
1) Se lea el caso en silencio e individualmente.
2) Se enumeren los hechos, sin interpretación alguna.
3) Se enumeren los problemas que el escrito describe.
4) Se dialogue y discuta con otros.
11) DISEÑA UN VISUALIZADOR GRÁFICO Y EXPLÍCALO.
12) Cambia los títulos y subtítulos.
13) RELACIONA LOS TÓPICOS A TU MODO.
14) Escribe predicciones, “sí... entonces...”.
15) PIENSA EN LOS EXTREMOS EN DOS COLUMNAS: POSITIVO-NEGATIVO, FUNCIONA-NO
FUNCIONA, VENTAJASDESVENTAJAS,
ÚTIL-INÚTIL, CORRECTO-INCORRECTO.
16) Escribe tu opinión.
17) HAZ UNA BREVE HISTORIA O UN CUENTO AMENO.
18) Reflexiona sobre: ¿Qué sabias antes?, ¿Qué aprendiste?, ¿Cómo lo aprendiste?, sobre la
secuencia o los pasos, los aciertos y las dificultades, errores y rectificaciones, ¿Cómo te sentiste
procesando la información?.
19) RELACIONA LOS: CONOCIMIENTOS (HECHOS, CONCEPTOS, LEYES, MODELOS, SECUENCIAS),
HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES.
20) Comenta para que te sirve, donde lo aplicas.
21) PIENSA COMO LE PUEDES COMUNICAR LO APRENDIDO A OTRO QUE NO LO HA
PROCESADO.
22) Plantea como puedes mejorar el procesamiento de la información realizada.
23) CONTRASTA GRÁFICAMENTE O POR ESCRITO LA “GANANCIA Y EL SALDO” .
24) Visualiza y anota lo aprendido.
CINCO FELICES COMADRES
Son las preguntas lógicas fundamentales que permiten conocer la realidad. Cada
uno tiene una comadre favorita que si no la contestamos no comprendemos
significativamente el contenido aprendido. Debemos pensar cuál es la nuestra y el
orden que les damos a ellas para nuestra propia lógica:
CUÁNDO y DÓNDE es el espacio y el tiempo, ubican al objeto de estudio.
• QUÉ es la esencia, en qué consiste o quién es.
• POR QUÉ es la causa, busca fundamentos o justificaciones.
• PARA QUÉ es la trascendencia, la consecuencia, utilidad o beneficio.
• CÓMO es la modalidad, indaga sobre el proceso, las etapas o lo que hay que
hacer.
• CUÁNDO y DÓNDE es el espacio y el tiempo, ubican al objeto de estudio.
Estrategias de aprendizaje cooperativo
LA PLENARIA
La plenaria es una puesta en común en la que uno de los integrantes de un
equipo de 2, 3 o 4 integrantes, seleccionados al azar, pasa al frente y ante el
grupo expone procesos y resultados de su trabajo en equipo.
Al concluir hacen preguntas, comentarios y, en suma, valoran el proceso y
resultados de sus pares. Si el tiempo lo permite pueden exponer todos los
equipos o sólo los seleccionados.
Estrategias de aprendizaje cooperativo
Se puede aplicar a cada alumno al leer y a encontrar la respuesta a las 5
comadres en el texto. O bien un equipo procesa una comadre y al final en el
momento cooperativo (I) se complementan las cinco comadres dándoles
respuesta.
El maestro debe poner por consenso con los alumnos las normas de la plenaria,
orientar con la flexibilidad posible los aspectos que los equipos deberán
destacar y que se tendrán en cuenta al final en la autoevaluación y en la
valoración grupal.
Una de las variantes consiste en presentar el proceso y el resultado a otro
equipo y evaluarlo a partir de los indicadores acordados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11 sesion razones y proporciones
11 sesion razones y proporciones11 sesion razones y proporciones
11 sesion razones y proporciones
Alonso Espinola
 
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnósticaEjemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Roberto Pintor Alba
 
Sesion ecuaciones
Sesion ecuacionesSesion ecuaciones
Sesion ecuaciones
Edgar Sanchez
 
Planificación diaria respetar el ambiente de aprendizaje
Planificación diaria respetar el ambiente de aprendizajePlanificación diaria respetar el ambiente de aprendizaje
Planificación diaria respetar el ambiente de aprendizajeOrientadoraVictoria
 
Sesion de aprendizaje (modelo)
Sesion de aprendizaje (modelo)Sesion de aprendizaje (modelo)
Sesion de aprendizaje (modelo)
ewin11
 
Función real.sesión de aprez2 b 2012
Función real.sesión de aprez2 b 2012Función real.sesión de aprez2 b 2012
Función real.sesión de aprez2 b 2012pedroabel
 
Plan matematicass divisiones 4 y 5
Plan matematicass divisiones 4 y 5Plan matematicass divisiones 4 y 5
Plan matematicass divisiones 4 y 5
ladypea7
 
Ejercicios problemáticos sobre división algebraica
Ejercicios problemáticos sobre división algebraicaEjercicios problemáticos sobre división algebraica
Ejercicios problemáticos sobre división algebraica
1LMartínezRamirez
 
Sesión de matemática secundaria
Sesión de matemática  secundariaSesión de matemática  secundaria
Sesión de matemática secundaria
William Henry Vegazo Muro
 
Jugando aprendo las 4 operaciones matemáticas con triminó
Jugando aprendo las 4 operaciones matemáticas con triminóJugando aprendo las 4 operaciones matemáticas con triminó
Jugando aprendo las 4 operaciones matemáticas con triminó
Sara Quevedo
 
Sesión de aprendizaje 5 grado
Sesión de aprendizaje 5 gradoSesión de aprendizaje 5 grado
Sesión de aprendizaje 5 grado
Karina QY
 
Plan de clase fracciones
Plan de clase fracciones Plan de clase fracciones
Plan de clase fracciones
JCASTINI
 
Producto cartesiano y relaciones matemáticas
Producto cartesiano y relaciones matemáticasProducto cartesiano y relaciones matemáticas
Producto cartesiano y relaciones matemáticas
Sandra Enith Angulo Rey
 
Sesion angulos en la circunferencia
Sesion angulos en la circunferenciaSesion angulos en la circunferencia
Sesion angulos en la circunferencia
victor alegre
 
Guía Docente Matemática 10
Guía Docente Matemática 10Guía Docente Matemática 10
Guía Docente Matemática 10
Facultad de Ingeniería Agronómica
 
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloqueRubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloqueDiana Viveros
 
Sesion aprend proporcion_refores_parabola
Sesion aprend proporcion_refores_parabolaSesion aprend proporcion_refores_parabola
Sesion aprend proporcion_refores_parabolaJuliotc
 
Mat1 u1-sesion 10
Mat1 u1-sesion 10Mat1 u1-sesion 10
Mat1 u1-sesion 10
Noe Saul Cardenas Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

Plan_Sesion_Productos Notables
Plan_Sesion_Productos NotablesPlan_Sesion_Productos Notables
Plan_Sesion_Productos Notables
 
Clase 2 potenciación y radicación
Clase 2  potenciación y radicaciónClase 2  potenciación y radicación
Clase 2 potenciación y radicación
 
11 sesion razones y proporciones
11 sesion razones y proporciones11 sesion razones y proporciones
11 sesion razones y proporciones
 
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnósticaEjemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
 
Sesion ecuaciones
Sesion ecuacionesSesion ecuaciones
Sesion ecuaciones
 
Planificación diaria respetar el ambiente de aprendizaje
Planificación diaria respetar el ambiente de aprendizajePlanificación diaria respetar el ambiente de aprendizaje
Planificación diaria respetar el ambiente de aprendizaje
 
Sesion de aprendizaje (modelo)
Sesion de aprendizaje (modelo)Sesion de aprendizaje (modelo)
Sesion de aprendizaje (modelo)
 
Función real.sesión de aprez2 b 2012
Función real.sesión de aprez2 b 2012Función real.sesión de aprez2 b 2012
Función real.sesión de aprez2 b 2012
 
Plan matematicass divisiones 4 y 5
Plan matematicass divisiones 4 y 5Plan matematicass divisiones 4 y 5
Plan matematicass divisiones 4 y 5
 
Ejercicios problemáticos sobre división algebraica
Ejercicios problemáticos sobre división algebraicaEjercicios problemáticos sobre división algebraica
Ejercicios problemáticos sobre división algebraica
 
Sesión de matemática secundaria
Sesión de matemática  secundariaSesión de matemática  secundaria
Sesión de matemática secundaria
 
Jugando aprendo las 4 operaciones matemáticas con triminó
Jugando aprendo las 4 operaciones matemáticas con triminóJugando aprendo las 4 operaciones matemáticas con triminó
Jugando aprendo las 4 operaciones matemáticas con triminó
 
Sesión de aprendizaje 5 grado
Sesión de aprendizaje 5 gradoSesión de aprendizaje 5 grado
Sesión de aprendizaje 5 grado
 
Plan de clase fracciones
Plan de clase fracciones Plan de clase fracciones
Plan de clase fracciones
 
Producto cartesiano y relaciones matemáticas
Producto cartesiano y relaciones matemáticasProducto cartesiano y relaciones matemáticas
Producto cartesiano y relaciones matemáticas
 
Sesion angulos en la circunferencia
Sesion angulos en la circunferenciaSesion angulos en la circunferencia
Sesion angulos en la circunferencia
 
Guía Docente Matemática 10
Guía Docente Matemática 10Guía Docente Matemática 10
Guía Docente Matemática 10
 
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloqueRubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
 
Sesion aprend proporcion_refores_parabola
Sesion aprend proporcion_refores_parabolaSesion aprend proporcion_refores_parabola
Sesion aprend proporcion_refores_parabola
 
Mat1 u1-sesion 10
Mat1 u1-sesion 10Mat1 u1-sesion 10
Mat1 u1-sesion 10
 

Similar a Tarjetas aprendizaje

Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeCarlos Reyes
 
Intervencion didactica para aprender a aprender.
Intervencion didactica para aprender a aprender.Intervencion didactica para aprender a aprender.
Intervencion didactica para aprender a aprender.
pedro_vivanco
 
WORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO
WORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTOWORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO
WORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTOhenrygarcia0301
 
Tecnicasdeestudio
TecnicasdeestudioTecnicasdeestudio
Tecnicasdeestudio
Daniella Vasquez
 
Técnicas de estudio visual, auditivo y cinestesico
Técnicas de estudio visual, auditivo y cinestesicoTécnicas de estudio visual, auditivo y cinestesico
Técnicas de estudio visual, auditivo y cinestesico
Rene Higuera
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
Minerva Soberanes
 
Estilos de parendizaje
Estilos de parendizajeEstilos de parendizaje
Estilos de parendizaje
dioniciavillanuevag
 
Saber y Estilos de Aprendizaje
Saber y Estilos de AprendizajeSaber y Estilos de Aprendizaje
Saber y Estilos de Aprendizaje
Viviana Segura
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Yahel Castañeda Soto
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Yahel C.S
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Nunca pierdas La Fe
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organizaciónAndres Angulo
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organizaciónAndres Angulo
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organizaciónAndres Angulo
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organización
martha32
 
Estilos de-aprendizaje
Estilos de-aprendizajeEstilos de-aprendizaje
Estilos de-aprendizaje
Santiago San
 
Estrategias y técnicas de aprendizaje
Estrategias y técnicas de aprendizajeEstrategias y técnicas de aprendizaje
Estrategias y técnicas de aprendizajerosabelv66
 
Caja de herramientas para mi aprendizaje
Caja de herramientas para mi aprendizajeCaja de herramientas para mi aprendizaje
Caja de herramientas para mi aprendizaje
Psicología CENDA
 
Presentaciondeingles
PresentaciondeinglesPresentaciondeingles
Presentaciondeingles
YAldana
 
Leer sin comprender acomodado
Leer sin comprender acomodadoLeer sin comprender acomodado
Leer sin comprender acomodadoGerardo Sanchez
 

Similar a Tarjetas aprendizaje (20)

Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Intervencion didactica para aprender a aprender.
Intervencion didactica para aprender a aprender.Intervencion didactica para aprender a aprender.
Intervencion didactica para aprender a aprender.
 
WORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO
WORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTOWORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO
WORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO
 
Tecnicasdeestudio
TecnicasdeestudioTecnicasdeestudio
Tecnicasdeestudio
 
Técnicas de estudio visual, auditivo y cinestesico
Técnicas de estudio visual, auditivo y cinestesicoTécnicas de estudio visual, auditivo y cinestesico
Técnicas de estudio visual, auditivo y cinestesico
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
 
Estilos de parendizaje
Estilos de parendizajeEstilos de parendizaje
Estilos de parendizaje
 
Saber y Estilos de Aprendizaje
Saber y Estilos de AprendizajeSaber y Estilos de Aprendizaje
Saber y Estilos de Aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organización
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organización
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organización
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organización
 
Estilos de-aprendizaje
Estilos de-aprendizajeEstilos de-aprendizaje
Estilos de-aprendizaje
 
Estrategias y técnicas de aprendizaje
Estrategias y técnicas de aprendizajeEstrategias y técnicas de aprendizaje
Estrategias y técnicas de aprendizaje
 
Caja de herramientas para mi aprendizaje
Caja de herramientas para mi aprendizajeCaja de herramientas para mi aprendizaje
Caja de herramientas para mi aprendizaje
 
Presentaciondeingles
PresentaciondeinglesPresentaciondeingles
Presentaciondeingles
 
Leer sin comprender acomodado
Leer sin comprender acomodadoLeer sin comprender acomodado
Leer sin comprender acomodado
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Tarjetas aprendizaje

  • 1. ESTILOS DE APRENDIZAJE Estrategias de enseñanza-aprendizaje El material que se presenta a continuación son tarjetas que utilice para una actividad en clase, debe imprimirse por ambos lados y cortarse (cada estrategia en media carta) para que quede la definición de la estrategia en la parte del frente y el ejemplo en la parte de atrás.
  • 2. El aprendizaje se ve afectado por múltiples factores: desde características ambientales (como la luz, la temperatura o el ruido) hasta rasgos emocionales (como la motivación y la responsabilidad). El "estilo de aprendizaje" de cada persona, es según la escuela de programación neurolingüistica (PNL) la manera preferida que cada uno tiene de captar, recordar, imaginar o enseñar un contenido determinado Aprendizaje visual Lo ideal es que pudieras proponerle a tu profesor generar un espacio al aire libre con "experiencias de aprendizaje". Por ejemplo: ir a observar una situación determinada vinculada con la vida diaria, con la experiencia vital. Observar y mirar un paisaje, una pintura, un registro visual de alguna situación que te estén enseñando. Aprendes preferentemente a través del contacto visual con el material educativo. Piensas en imágenes; si así es como aprendes, entonces eres capaz de traer a la mente mucha información a la vez, por ello tienes más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. APRENDIZAJE Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. 1 2
  • 3. La costumbre de visualizar te ayudará a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos, por lo cual desarrollarás una mayor capacidad de abstracción. Las representaciones visuales del material, como gráficos, cuadros, láminas, carteles y diagramas mejoran este tipo de aprendizaje. Videos, películas o programas de computación también mejoran este aprendizaje. Recuerdas mejor lo que has leído que lo que has escuchado. La manera más eficiente que tienes de almacenar información es visual (en una clase con retroproyector, por ejemplo, preferirás leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o tomarás notas para tener después algo que leer). Se calcula que entre un 40% y un 50% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje visual. Como puedes ver, los distintos estilos de aprendizaje no son mejores o peores, pero si más o menos eficaces para aprender distintos contenidos. Estudiantes visuales o auditivos se desempeñan usualmente con éxito en el sistema escolar, mientras que estudiantes kinestésicos suelen tener dificultades académicas, al ser este el estilo de aprendizaje menos considerado en la mayoría de las salas de clase. En todo caso, cada estilo de aprendizaje señala la preferencia por un determinado canal perceptual, no su exclusividad. El uso de distintos canales perceptuales puede ser reforzado con la práctica. En este sentido, el ideal del aprendizaje es el uso eficiente de los tres canales y la capacidad de adaptar el estilo propio predominante al material educativo y a la manera en que éste se presenta.
  • 4. Aprendizaje auditivo Te sentirás cómodo si te comentan, cuentan o explican la información. También si escuchas distintos contextos: grabaciones, videos, entrevistas, o alguna situación “insitu”, por ejemplo, en ciencias naturales, como visitar un ecosistema y escuchar los sonidos de la naturaleza. Si tienes más desarrollado este tipo de aprendizaje, aprenderás preferentemente escuchando el material educativo. Piensas y recuerdas de manera secuencial y ordenada, por lo que prefieres los contenidos orales y los asimilas mejor cuando puedes explicárselos a otra persona. Respondes con éxito al estilo de enseñanza más frecuente en el sistema escolar, ya que te adaptas con facilidad al formato de la clase expositiva. Aprendizaje kinestésico Hacer, elaborar y construir tu material de estudio te hace recordar mejor los contenidos que te enseñan. Si es así, palpa, toca texturas, determina formas, y relaciona eso con lo que estás aprendiendo. Aprendes preferentemente al interactuar físicamente con el material educativo. Para aprender necesitas asociar los contenidos con movimientos o sensaciones corporales. De este modo, en una clase expositiva, puede que frecuentemente te balancees en tu silla, intentes levantarte, o quizás te pases haciendo garabatos o dibujitos, etc. Tus aprendizajes son más lentos, y te desempeñas mejor en tareas de tiempo limitado y con descansos frecuentes. 3 4
  • 5. Tienes una gran capacidad para aprender idiomas y/o música. Los cassettes y discos, las discusiones en público y las lecturas en voz alta, mejoran tu aprendizaje. Recuerdas mejor lo que escuchas que lo que lees. Tu manera de almacenar información es transfiriendo lo auditivo a un medio visual (el almacenamiento auditivo suele ser menos eficiente). Se calcula que entre un 10% y un 20% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje auditivo. Las actividades físicas, el dibujo y la pintura, los experimentos de laboratorio, los juegos de rol, mejoran tu aprendizaje. Puedes recordar mejor lo que haces en lugar que lo que ves o escuchas. Posees la manera menos eficiente para almacenar información académica y la mejor para almacenar información que tenga que ver con lo deportivo y artístico. Se calcula que entre un 30% y un 50% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje kinestésico. Este porcentaje se incrementa en la población masculina.
  • 6. ¿Qué son? Constituyen una estrategia que nos permite visualizar un tema de una manera global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema. ¿Cómo se aplican? a) Se selecciona un tema b) Se formulan preguntas tomando en cuenta el esquema siguiente. c) Las preguntas se contestan en base a una lectura previa. d) La utilización del esquema es opcional. ¿Qué es? Constituyen una estrategia que nos permite visualizar un tema de una manera global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema. ¿Cómo se realiza? a) Se identifican los conceptos generales o inclusivos b) Se derivan los conceptos secundarios o subordinados c) Se categorizan los conceptos d) Se utilizan llaves para señalar las relaciones Estrategias de enseñanza-aprendizaje libro Pimienta Estrategias de enseñanza-aprendizaje libro Pimienta PREGUNTAS GUÍA CUADRO SINÓPTICO
  • 7. ¿Para qué se utilizan? Las preguntas-guías permiten: • Identificar detalles • Analizar conceptos •Indagar conocimientos previos •Planear un proyecto ¿Para qué se utiliza? a) Establecer relaciones entre conceptos b) Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías c) Organizar el pensamiento d) Facilitar la comprensión de un tema
  • 8. ¿Qué es? Los diagramas son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informativo. Esto induce al estudiante a organizar esta información no solo en el documento, sino también mentalmente, al identificar las ideas principales y subordinadas según un orden lógico. ¿Cómo se realiza? Se parte de un concepto o título, el cual se coloca en la parte central, lo rodean frases o palabras claves que tengan relación con él. A la vez, tales frases pueden rodearse de otros componentes particulares. Los conceptos se unen mediante líneas. Mapa mental Es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que se han almacenado en el cerebro. Su aplicación permite generar, organizar, expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas. ¿Cómo se realiza? a) El asunto o concepto principal se expresa en una imagen central. b) Los principales temas del asunto o concepto se desprenden de la imagen central de forma radial o ramificada. c) Las ramas tienen una imagen y/o palabra clave impresa en la línea asociada d) Los aspectos menos importantes también se representan como ramas adheridas a la principal. e) Las ramas forman una estructura conectada. Estrategias de enseñanza-aprendizaje libro Pimienta Estrategias de enseñanza-aprendizaje libro Pimienta DIAGRAMAS
  • 9. ¿Para qué se utiliza? a) Permiten organizar la información b) Identificar detalles c) Identificar ideas principales d) Desarrollar la capacidad de análisis e) Existen dos tipos de diagramas : radial y de árbol Diagrama radial Diagrama de árbol
  • 10. Estrategias de aprendizaje cooperativo Estrategias de aprendizaje cooperativo ANOTACIONES EN PARES 1. En parejas los estudiantes revisan y aprenden del mismo artículo, capítulo o concepto, e intercambian ensayos para su lectura y reflexión. 2. Los estudiantes examinan puntos clave e identifican ideas divergentes y convergentes. 3. Preparan una composición que resume el artículo, capítulo o concepto. MESA REDONDA Esta actividad puede ser usada para generar ideas o repuestas a una sola pregunta o grupo de preguntas. 1. El profesor hace la pregunta o preguntas. 2. Cada equipo usa una pluma y papel. 3. El primer estudiante escribe una respuesta, la dice en voz alta y pasa el papel al siguiente estudiante que repite el procedimiento.
  • 11. 4. Esto continúa hasta que se termina el tiempo. 5. Los alumnos pueden describir varias respuestas con otro equipo o con toda la clase. 6. La clave es que la pregunta que haga el profesor tenga varias respuestas. 7. La pregunta debe estar relacionada con la unidad de estudio, pero ser suficientemente fácil para que cada estudiante pueda dar una respuesta.
  • 12. Estrategias de aprendizaje cooperativo Estrategias de aprendizaje cooperativo SOLUCIÓN ESTRUCTURADA DE PROBLEMAS El profesor solicita a los estudiantes de un equipo que redacten un problema o él mismo se los puede proporcionar. 1. Se asigna un número a cada uno de los miembros de cada equipo. 2. Debe permitir a los estudiantes discutir el problema. 3. Cada participante debe estar preparado para responder. 4. Cada miembro necesita comprender la respuesta para poder explicarla sin ayuda de otros miembros del equipo. 5. Pida a una persona de cada grupo que responda, llamándola por su número. PENSAR Y COMPARTIR EN PARES Los estudiantes trabajan de manera individual en un problema, después comparan las respuestas con un compañero y sintetizan una solución en conjunto.
  • 13.
  • 14. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PENSANDO EN VOZ ALTA • Los estudiantes trabajan en parejas para resolver un problema. • Una de las personas actúa como el solucionador de problemas y la otra como la persona que escucha. • El solucionador de problemas verbaliza todo lo que piensa tratando de resolver el problema. Estrategias de aprendizaje cooperativo Estrategias de aprendizaje cooperativo ENTREVISTA DE 3 PASOS Las entrevistas de tres pasos son una actividad de introducción que les permite a los equipos recién formados conocerse. Los profesores pueden asignar los roles a los estudiantes para explorar conceptos a profundidad. En esta actividad, el profesor puede dar preguntas de entrevista o información a cada estudiante.
  • 15. PASOS: 1. El estudiante A entrevista al B por un número específico de minutos, escuchando atentamente y haciendo preguntas. 2. En la señal, los estudiantes intercambian los roles y B entrevista a A por el mismo tiempo. 3. En otra señal, cada pareja va con otra pareja formando un grupo de cuatro. 4. Cada miembro del equipo ofrece una introducción de su compañero, discutiendo los puntos más interesantes. • Las personas que escuchan motivan a sus compañeros a seguir hablando y seguir generando soluciones o pistas si el solucionador no ha generado las ideas suficientes. • Los roles se intercambian para el siguiente problema.
  • 16. Estrategias de aprendizaje activo Estrategias de aprendizaje activo Esta técnica da oportunidad al alumno de reformular con sus propias palabras lo que ha escuchado, para tener una comprensión más profunda del material en estudio. PARAFRASEAR • Organice al grupo en parejas, pida a un alumno de cada pareja que explique el concepto, principio o idea a su compañero. • Luego, el que escucha debe parafrasear lo que su compañero expreso. Pida que emplee: "Lo que te oigo decir ... " "Lo que estás diciendo ... " ESCRIBIR ACTIVAMENTE A través de la escritura los estudiantes organizan el material para poder entender las ideas principales y las ideas secundarias que las soportan, 10 que les ayuda a ver la relación entre temas y subtemas. Actividades individuales: Someter preguntas. 1. Pida a los estudiantes que elaboren preguntas para que las planteen al final de la clase. 2. Pida a los estudiantes que hagan un resumen de 2 a 3 cuartillas del tema o artículo.
  • 17. 3. Luego solicite que se intercambien el resumen y realicen un nuevo resumen de un párrafo para presentarlo a la clase. 4. Detenga a la mitad la conferencia y solicite a los alumnos que escriban una lista de todo lo que saben del tema o subtema. 5. Luego pida a varios alumnos que compartan su lista. Recomendación: No se trata de analizar o juzgar lo dicho sino reflejar lo que el otro dijo con exactitud
  • 18. APRENDIZAJE CON APOYO DE PELÍCULAS Y ACETATOS Los medios visuales dan oportunidad de mostrar cambios y cualidades dinámicas. Aunque son atractivos pueden perder valor educativo por lo que requieren orientación. 1. Películas 2. Proyector de acetatos o software de presentaciones •Puede solicitar a los alumnos que graben sus propias películas. •Interrumpa la película y plantee preguntas. •Proyector de acetatos o software de presentaciones. •Haga preguntas durante las presentaciones. JUEGO DE ROLES, DRAMATIZACIONES Y SIMULACIONES Esta técnica permite estimular cualidades afectivas como la empatía, así como la comprensión de conceptos, puntos de vista y limitaciones externas en las acciones personales. • Adopte un rol • Entendiendo a la audiencia Estrategias de aprendizaje activo Estrategias de aprendizaje activo
  • 19. • De un acetato para que los alumnos resuelvan problemas y luego los presenten al grupo. • Pida que los alumnos elaboren un diagrama, representación grafica o mapa conceptual del tema en estudio. • Luego que lo intercambien con algún compañero y traten de interpretarlo y comprender la estructura del tema a través de la representación grafica. • Pida que lo presenten al grupo y entre todos elaboren un diagrama que represente las ideas del tema. Adopte un rol Pida a los alumnos que asuman el rol de otra persona en una actividad de redacción de un tema. Solicite a varios alumnos que lean o actúen lo que han escrito. Entendiendo a la audiencia Pida a sus alumnos que discutan o describan cómo explicarían un concepto a dos audiencias diferentes, por ejemplo: estudiantes o profesionistas/usuarios o clientes.
  • 20. Es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas por palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellas. ¿Cómo se realiza? a) El primer paso es leer y comprender el texto b) Se localizan y subrayan las ideas o palabras más importantes. c) Se determina las jerarquías de dichas palabras y sus relaciones. d) Se unen los conceptos con líneas que incluyan palabras que no son conceptos para facilitar la identificación de las relaciones. e) Se utiliza correctamente la simbología: conectores y flechas. f) En los mapas conceptuales los conceptos se ordenan de izquierda a derecha. MAPA CONCEPTUAL ¿Qué es? Constituyen una estrategia que nos permite visualizar un tema de una manera global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema. ¿Cómo se realiza? a) Se parte de una pregunta central acerca de un tema, una solución o un problema. b) La participación de los estudiantes puede ser oral o escrita. c) Todas las ideas expresadas son válidas. d) No debe durar más de 15 minutos. e) El moderador anota en el pizarrón las ideas expuestas. f) Las ideas se analizan, valoran y organizan de acuerdo al tema central. g) Se finaliza con una síntesis escrita de lo planteado. LLUVIA DE IDEAS (BRAINSTORMING) ¿Qué es? Estrategias de enseñanza-aprendizaje libro Pimienta Estrategias de enseñanza-aprendizaje libro Pimienta
  • 21. ¿Para qué se utiliza? a) Indagar conocimientos previos b) Favorecer la recuperación de información c) Favorecer la creación de nuevo conocimiento d) Aclarar concepciones erróneas e) Resolver problemas f) Desarrollar la creatividad g) Obtener conclusiones grupales h) Propiciar una alta participación de los alumnos
  • 22. Consiste en el análisis de una situación real a manera de “experiencia simulada”. Y a partir de esto, analizar otras situaciones reales propias o ajenas. Tiene un primer momento de actividad individual y otro de trabajo en un pequeño equipo. El caso es un informe escrito, breve y conciso, sobre una situación “real” cercana a nosotros, que despierta interés y provoca reflexión por estar redactado en forma de situación problema y que se debe examinar con cierta premura. El caso descrito no aporta soluciones ni agrega información. Desarrolla las habilidades de análisis y reflexión, así como tomar posición ante la situación planteada. MÉTODO DEL CASO Estrategias de aprendizaje cooperativo EL SISTEMA JAVI Recordemos que la lógica está en el objeto de conocimiento y se realiza mediante nuestra actividad y la comunicación en nuestros propios esquemas mentales. Para lograr este tránsito se necesitan herramientas y a un mediador. Debemos de: A) Pasar revista a toda la información que se va a procesar. B) Precisar el tema. C) Pensar qué ya sabe el grupo y los temas que se pueden relacionar. D) Fijar los límites desde y hasta dónde. E) Fijar límites de tiempo. F) Cumplir paso a paso las orientaciones que se van dando. Las acciones JAVI para la construcción del conocimiento son: 1) SUBRAYA LAS PALABRAS, TRANSFÓRMALAS A TU MODO Y ORDÉNALAS. 2) Busca los términos significativos. 3) SUBRAYA LAS DEFINICIONES O LOS CONCEPTOS DEL TEMA. 4) Con un máximo de 30 palabras establece relaciones entre las palabras, las ideas y los conceptos. 5) HAZ CUADROS SINÓPTICOS. 6) Escribe muchas oraciones cortas en presente que reflejen tu postura del tema. 7) ESCRIBE PREGUNTAS QUE PUEDAS CONTESTAR EN EL TEXTO Y TAMBIÉN QUE NO PUEDAS CONTESTAR. 8) Reduce a 30 palabras la información procesada. 9) ESTABLECE ANALOGÍAS O METÁFORAS. 10) Haz un dibujo gráfico o simbólico que manifieste tu postura. Estrategias de aprendizaje cooperativo
  • 23. la ventaja de: propiciar la lectura crítica, confrontar con situaciones problema nuevos, dar la oportunidad de la reflexión individual y grupal, propiciar la escucha, el diálogo y el enriquecimiento con otros, tomar decisiones. Enseña a pensar y educa en valores. El éxito del método del caso está en: la calidad del caso, la redacción, la cercanía con la vida real, el momento de aplicación, la orientación que dé el maestro, la discusión que se logre. Se sugiere que: 1) Se lea el caso en silencio e individualmente. 2) Se enumeren los hechos, sin interpretación alguna. 3) Se enumeren los problemas que el escrito describe. 4) Se dialogue y discuta con otros. 11) DISEÑA UN VISUALIZADOR GRÁFICO Y EXPLÍCALO. 12) Cambia los títulos y subtítulos. 13) RELACIONA LOS TÓPICOS A TU MODO. 14) Escribe predicciones, “sí... entonces...”. 15) PIENSA EN LOS EXTREMOS EN DOS COLUMNAS: POSITIVO-NEGATIVO, FUNCIONA-NO FUNCIONA, VENTAJASDESVENTAJAS, ÚTIL-INÚTIL, CORRECTO-INCORRECTO. 16) Escribe tu opinión. 17) HAZ UNA BREVE HISTORIA O UN CUENTO AMENO. 18) Reflexiona sobre: ¿Qué sabias antes?, ¿Qué aprendiste?, ¿Cómo lo aprendiste?, sobre la secuencia o los pasos, los aciertos y las dificultades, errores y rectificaciones, ¿Cómo te sentiste procesando la información?. 19) RELACIONA LOS: CONOCIMIENTOS (HECHOS, CONCEPTOS, LEYES, MODELOS, SECUENCIAS), HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES. 20) Comenta para que te sirve, donde lo aplicas. 21) PIENSA COMO LE PUEDES COMUNICAR LO APRENDIDO A OTRO QUE NO LO HA PROCESADO. 22) Plantea como puedes mejorar el procesamiento de la información realizada. 23) CONTRASTA GRÁFICAMENTE O POR ESCRITO LA “GANANCIA Y EL SALDO” . 24) Visualiza y anota lo aprendido.
  • 24. CINCO FELICES COMADRES Son las preguntas lógicas fundamentales que permiten conocer la realidad. Cada uno tiene una comadre favorita que si no la contestamos no comprendemos significativamente el contenido aprendido. Debemos pensar cuál es la nuestra y el orden que les damos a ellas para nuestra propia lógica: CUÁNDO y DÓNDE es el espacio y el tiempo, ubican al objeto de estudio. • QUÉ es la esencia, en qué consiste o quién es. • POR QUÉ es la causa, busca fundamentos o justificaciones. • PARA QUÉ es la trascendencia, la consecuencia, utilidad o beneficio. • CÓMO es la modalidad, indaga sobre el proceso, las etapas o lo que hay que hacer. • CUÁNDO y DÓNDE es el espacio y el tiempo, ubican al objeto de estudio. Estrategias de aprendizaje cooperativo LA PLENARIA La plenaria es una puesta en común en la que uno de los integrantes de un equipo de 2, 3 o 4 integrantes, seleccionados al azar, pasa al frente y ante el grupo expone procesos y resultados de su trabajo en equipo. Al concluir hacen preguntas, comentarios y, en suma, valoran el proceso y resultados de sus pares. Si el tiempo lo permite pueden exponer todos los equipos o sólo los seleccionados. Estrategias de aprendizaje cooperativo
  • 25. Se puede aplicar a cada alumno al leer y a encontrar la respuesta a las 5 comadres en el texto. O bien un equipo procesa una comadre y al final en el momento cooperativo (I) se complementan las cinco comadres dándoles respuesta. El maestro debe poner por consenso con los alumnos las normas de la plenaria, orientar con la flexibilidad posible los aspectos que los equipos deberán destacar y que se tendrán en cuenta al final en la autoevaluación y en la valoración grupal. Una de las variantes consiste en presentar el proceso y el resultado a otro equipo y evaluarlo a partir de los indicadores acordados.