SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOTERAPIAPSICOTERAPIA
BREVEBREVE
BRAIERBRAIER
CONCEPTOS APLICADOS EN PBCONCEPTOS APLICADOS EN PB
1.1. Situación problemaSituación problema
2.2. FocoFoco
3.3. Punto de UrgenciaPunto de Urgencia
4.4. Hipótesis Psicodinámica InicialHipótesis Psicodinámica Inicial
1.- SITUACIÓN PROBLEMA1.- SITUACIÓN PROBLEMA
 Es una situación que descompensa al individuoEs una situación que descompensa al individuo
y que no puede afrontar para su resolucióny que no puede afrontar para su resolución
 Es un hecho de vida que le impideEs un hecho de vida que le impide
desenvolverse como anteriormente lo hacía.desenvolverse como anteriormente lo hacía.
 Estos hechos son manifiestos y objetivos.Estos hechos son manifiestos y objetivos.
 Ejemplo de hechos desencadenantes: un viaje,Ejemplo de hechos desencadenantes: un viaje,
un examen, la muerte de alguien, pérdidaun examen, la muerte de alguien, pérdida
laboral, crisis evolutiva.laboral, crisis evolutiva.
MOTIVO DE CONSULTAMOTIVO DE CONSULTA
 A raíz de la descompensación el sujeto generaA raíz de la descompensación el sujeto genera
síntomas: inhibiciones y síntomas: ansiedad,síntomas: inhibiciones y síntomas: ansiedad,
depresión, miedos, afecciones somáticas…depresión, miedos, afecciones somáticas…
 El sujeto puede no conectar sus síntomas conEl sujeto puede no conectar sus síntomas con
el hecho desencadenante.el hecho desencadenante.
 El individuo puede presentar mas de unaEl individuo puede presentar mas de una
situación actual invalidante.situación actual invalidante.
2.- FOCO2.- FOCO
 Se trata de concentrar la labor terapéutica enSe trata de concentrar la labor terapéutica en
determinado síntoma, problemática a sector dedeterminado síntoma, problemática a sector de
la psicopatología del paciente.la psicopatología del paciente.
 El centralizar la tarea hace más efectiva laEl centralizar la tarea hace más efectiva la
actividad terapéutica pues está en función aactividad terapéutica pues está en función a
metas seleccionadas y a tiempo limitado.metas seleccionadas y a tiempo limitado.
TÉCNICA DE ENFOQUETÉCNICA DE ENFOQUE
 Mantener la coherencia y operatividadMantener la coherencia y operatividad
respecto de los objetivos precisos-respecto de los objetivos precisos-
privilegiados seleccionados.privilegiados seleccionados.
 Planificar el tratamientoPlanificar el tratamiento
 Combatir la pasividad y perfeccionismo delCombatir la pasividad y perfeccionismo del
terapeutaterapeuta
 Contrarrestar el desarrollo de la neurosis deContrarrestar el desarrollo de la neurosis de
transferencia interpretando la realidad actual.transferencia interpretando la realidad actual.
MODELO TEÓRICO DEMODELO TEÓRICO DE
ESTRUCTURA DEL FOCOESTRUCTURA DEL FOCO
(FIORINI)(FIORINI) Todo foco tiene un eje central que por loTodo foco tiene un eje central que por lo
general es el motivo de consulta. Vinculado ageneral es el motivo de consulta. Vinculado a
este y de forma subyacente, está el conflictoeste y de forma subyacente, está el conflicto
nuclear que se inserta a una situaciónnuclear que se inserta a una situación
individual-grupal determinada.individual-grupal determinada.
 El terapeuta bajo estas condiciones puedeEl terapeuta bajo estas condiciones puede
evaluar el carácter, lo histórico-genético, elevaluar el carácter, lo histórico-genético, el
contexto social del pcte. [funciones yo-contexto social del pcte. [funciones yo-
defensas, superyo]defensas, superyo]
EVOLUCION DEL FOCOEVOLUCION DEL FOCO
 Inicialmente el foco puede ser borroso,Inicialmente el foco puede ser borroso,
 La elección del foco y situación problema responde a criteriosLa elección del foco y situación problema responde a criterios
y experiencia previa del Terapeuta.y experiencia previa del Terapeuta.
 Evolución del foco: se delimita en superficie, por medio delEvolución del foco: se delimita en superficie, por medio del
proceso, y aplicación de la técnica de “enfoque”,proceso, y aplicación de la técnica de “enfoque”,
 A medida que se logra mayor profundidad comprensiva seA medida que se logra mayor profundidad comprensiva se
devela que el conflicto tiene raíz infantil.devela que el conflicto tiene raíz infantil.

CAMBIO DE FOCO DURANTE ELCAMBIO DE FOCO DURANTE EL
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
 Por situación nueva, traumáticaPor situación nueva, traumática
 Por revelaciones del paciente que habíaPor revelaciones del paciente que había
omitidoomitido
 Por circunstancias ante el término de la terapiaPor circunstancias ante el término de la terapia
3.-PUNTO DE URGENCIA3.-PUNTO DE URGENCIA
 Es la situación psíquica inconsciente deEs la situación psíquica inconsciente de
conflicto, que por la acción de factoresconflicto, que por la acción de factores
actuales predomina en el sujeto, generandoactuales predomina en el sujeto, generando
ansiedad y defensas.ansiedad y defensas.
 Se reconoce cuando el terapeuta lograSe reconoce cuando el terapeuta logra
responderse la pregunta que se formula sobreresponderse la pregunta que se formula sobre
el pcte. ¿A qué obedece la ansiedad del pcte.el pcte. ¿A qué obedece la ansiedad del pcte.
en este momento?en este momento?
PUNTO DE URGENCIAPUNTO DE URGENCIA
 Puede serPuede ser inherente al focoinherente al foco: está ligado al: está ligado al
conflicto focalconflicto focal
 EstarEstar ajeno al focoajeno al foco: situaciones imprevistas,: situaciones imprevistas,
emergencias que son necesarias atender comoemergencias que son necesarias atender como
intervención en crisis par aluego continuar conintervención en crisis par aluego continuar con
la terapia focal.la terapia focal.
TRATAMIENTO BREVETRATAMIENTO BREVE
 Se desarrolla sobre la base de una solaSe desarrolla sobre la base de una sola
estructura focal, máximo dos.estructura focal, máximo dos.
 No obstante, los puntos de urgencia sonNo obstante, los puntos de urgencia son
variables, suceden desde las entrevistasvariables, suceden desde las entrevistas
iniciales hasta el término del tratamiento. Suiniciales hasta el término del tratamiento. Su
variabilidad depende de la influencia de losvariabilidad depende de la influencia de los
estímulos externos como internos; y/o losestímulos externos como internos; y/o los
movilizados por la TBmovilizados por la TB
4.- HIPÓTESIS PSICODINAMICA4.- HIPÓTESIS PSICODINAMICA
INICIALINICIAL
 ““Es un esbozo reconstructivo de la historiaEs un esbozo reconstructivo de la historia
dinámica del paciente. Un intento dedinámica del paciente. Un intento de
comprensión global de su psicopatología quecomprensión global de su psicopatología que
tiende a incluir todas las perturbaciones detiende a incluir todas las perturbaciones de
aquél que nos sean conocidas. (Entre las queaquél que nos sean conocidas. (Entre las que
se destacan las correspondientes al foco) yse destacan las correspondientes al foco) y
que se constituye a partir de los datos queque se constituye a partir de los datos que
aportan las entrevistas iniciales y elaportan las entrevistas iniciales y el
psicodiagnóstico”psicodiagnóstico”
TEORÍA PSICODINÁMICA QUETEORÍA PSICODINÁMICA QUE
SUBYACE A LA HIPÓTESISSUBYACE A LA HIPÓTESIS
 Psicoanalítica: determinismo psíquico,Psicoanalítica: determinismo psíquico,
sobredeterminación, seriessobredeterminación, series
complementarias, compulsión a lacomplementarias, compulsión a la
repetición…repetición…
 Por ende, la hipótesis inicial esPor ende, la hipótesis inicial es
abarcativa, incluye la hipótesis focal y losabarcativa, incluye la hipótesis focal y los
demás conflictos extrafocales.demás conflictos extrafocales.
COMPARACION ENTRECOMPARACION ENTRE
HIPÓTESIS Y FOCOHIPÓTESIS Y FOCO
 HIPÓTESISHIPÓTESIS
1.1. Comprensión global de laComprensión global de la
psicopatologíapsicopatología
2.2. Engloba los conflictosEngloba los conflictos
focales y extrafocalesfocales y extrafocales
3.3. Su objetivo es comprenderSu objetivo es comprender
y no necesariamentey no necesariamente
modificarmodificar
4.4. Rectificable sobre la baseRectificable sobre la base
de los hallazgosde los hallazgos
 FOCOFOCO
1.1. Organizado en torno a unaOrganizado en torno a una
situación problema actual .situación problema actual .
2.2. Sectoriza una parte de laSectoriza una parte de la
psicopatologíapsicopatología
3.3. Comprende todos losComprende todos los
aspectos de la existenciaaspectos de la existencia
pero circunscritos alpero circunscritos al
problemaproblema
4.4. Interviene modificando yInterviene modificando y
resolviendo la situaciónresolviendo la situación
problemaproblema
OBJETIVOS DE LA HIPÓTESISOBJETIVOS DE LA HIPÓTESIS
COMPRENSIVA INICIALCOMPRENSIVA INICIAL
1.1. Devolución diagnósticaDevolución diagnóstica
2.2. Convenio con el paciente sobre lasConvenio con el paciente sobre las
metas terapéuticasmetas terapéuticas
3.3. Desarrollar una planificación delDesarrollar una planificación del
tratamiento consecuente.tratamiento consecuente.
HIPÓTESIS PSICODINÁMICAI
CONFLICTO FOCAL
CONFLICTO PRIMARIO
CP
PU
M.C.
S.P
.
PRIMERAS
ENTREVISTAS
ENTREVISTAS SUBSIGUIENTES
FORMULAN LA HIPÓTESIS [H.P.I.].
Que incluye la ELECCIÓN Y
DELIMITACIÓN DEL FOCO
[sombreado] y la DETECCIÓN DEL P.U.
II
I
III
HPI:
-1.DEVOLUCIÓN
DIAGNÓSTICA [DD]
2.METAS
TERAPÉUTICAS
[MT]
3.PLANIFICACIÓN
TTO. [P]
A QUIEN VA DIRIGIDAA QUIEN VA DIRIGIDA
 Problemáticas hospitalarias- psiquiátricasProblemáticas hospitalarias- psiquiátricas
donde las terapias prolongadas estándonde las terapias prolongadas están
contraindicadas.contraindicadas.
 Personas de edad avanzada.Personas de edad avanzada.
 Personas que sólo quieren resolver un síntomaPersonas que sólo quieren resolver un síntoma
puntual que le altera la vidapuntual que le altera la vida
ABORDAJE TERAPÉUTICOABORDAJE TERAPÉUTICO
 Circunscribirse a cierta situación problemáticaCircunscribirse a cierta situación problemática
del sujetodel sujeto
 Abordaje interpretativo sectorialAbordaje interpretativo sectorial
 Respeto al resto de la organización patológicaRespeto al resto de la organización patológica
y áreas de la vida del individuoy áreas de la vida del individuo
EFECTIVIDADEFECTIVIDAD
 Se obtienen efectos terapéuticos altamenteSe obtienen efectos terapéuticos altamente
beneficiosos y perdurablesbeneficiosos y perdurables
 Verificados con el seguimientoVerificados con el seguimiento
 Resultados positivos: desde el alivioResultados positivos: desde el alivio
sintomático hasta modificaciones estructuralessintomático hasta modificaciones estructurales
 Evaluación circunscrita a la situaciónEvaluación circunscrita a la situación
problemaproblema
RESULTADOSRESULTADOS
 Alivio o supresión sintomáticaAlivio o supresión sintomática
 Cambios en relación a la perturbaciónCambios en relación a la perturbación
consultada: recuperación d ela capacidadconsultada: recuperación d ela capacidad
resolutiva.resolutiva.
 Conciencia de enfermedad psíquicaConciencia de enfermedad psíquica
 Autorregulación de la autoestimaAutorregulación de la autoestima
RESULTADOSRESULTADOS
 Consideración de proyectos para el futuroConsideración de proyectos para el futuro
 Modificaciones en la estructura deModificaciones en la estructura de
personalidadpersonalidad
 Otras modificaciones en áreas no tratadas.Otras modificaciones en áreas no tratadas.
INEFICACIAINEFICACIA
 En pacientes con patología graves:En pacientes con patología graves:
caracterologías, actuadores,presentan recaídascaracterologías, actuadores,presentan recaídas
 Los pacientes que utilizan con frecuencia laLos pacientes que utilizan con frecuencia la
intelectualizaciónintelectualización
 Resistencias al insightResistencias al insight
 Limitación de las TB. Trata parcialmente lasLimitación de las TB. Trata parcialmente las
resistenciasresistencias
FALLAS DEL TERAPEUTAFALLAS DEL TERAPEUTA
 Forzar el conocimientoForzar el conocimiento
 Desestima el timing y bombardea al pacienteDesestima el timing y bombardea al paciente
con interpretaciones prematurascon interpretaciones prematuras
 Mal manejo técnico del T: fomentar laMal manejo técnico del T: fomentar la
regresión, la NT, con interpretacionesregresión, la NT, con interpretaciones
transferenciales.transferenciales.
 Perder el control del focoPerder el control del foco
 Limitarse a lo adaptativo superficialLimitarse a lo adaptativo superficial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
maria elena dorival sihuas
 
Terapia de grupos final.pdf
Terapia de grupos final.pdfTerapia de grupos final.pdf
Terapia de grupos final.pdf
MelissaDishmey
 
PSICOTERAPIA Y PSICODRAMA FAMILIAR
PSICOTERAPIA Y PSICODRAMA FAMILIARPSICOTERAPIA Y PSICODRAMA FAMILIAR
PSICOTERAPIA Y PSICODRAMA FAMILIAR
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Terapia Racional Emocional Conductual de Albert Ellis
Terapia Racional Emocional Conductual de Albert EllisTerapia Racional Emocional Conductual de Albert Ellis
Terapia Racional Emocional Conductual de Albert Ellis
Arwin Alirio Mantilla Acosta
 
Modelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticos
Anaii Ochner
 
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De GrupoPsicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Objetivos terapias-modelos-en grupos-solo
Objetivos terapias-modelos-en grupos-soloObjetivos terapias-modelos-en grupos-solo
Objetivos terapias-modelos-en grupos-solo
Harold Serrano
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisis Intervencion en crisis
Intervencion en crisis
LUISDKS
 
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Luis Ramirezz
 
Psicoterapia humanista
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanista
DR. CARLOS Azañero
 
Apuntes de psicodrama
Apuntes de psicodramaApuntes de psicodrama
Apuntes de psicodrama
Graciela Angood Paredes
 
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia Rodriguez
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia RodriguezTerapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia Rodriguez
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia Rodriguez
Leocadia Rodriguez
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
Stoka Nekus
 
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
Laura O. Eguia Magaña
 
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
Laura O. Eguia Magaña
 
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
Laura O. Eguia Magaña
 
Escuelas y corrientes en terapia familiar
Escuelas y corrientes en terapia familiarEscuelas y corrientes en terapia familiar
Escuelas y corrientes en terapia familiar
Dr. Uploader
 
Desensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematicaDesensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematica
Gessela Bojorge
 
Modificacion de conducta
Modificacion de conductaModificacion de conducta
Modificacion de conducta
brenda123456
 

La actualidad más candente (20)

Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Terapia de grupos final.pdf
Terapia de grupos final.pdfTerapia de grupos final.pdf
Terapia de grupos final.pdf
 
PSICOTERAPIA Y PSICODRAMA FAMILIAR
PSICOTERAPIA Y PSICODRAMA FAMILIARPSICOTERAPIA Y PSICODRAMA FAMILIAR
PSICOTERAPIA Y PSICODRAMA FAMILIAR
 
Terapia Racional Emocional Conductual de Albert Ellis
Terapia Racional Emocional Conductual de Albert EllisTerapia Racional Emocional Conductual de Albert Ellis
Terapia Racional Emocional Conductual de Albert Ellis
 
Modelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticos
 
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
 
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De GrupoPsicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
 
Objetivos terapias-modelos-en grupos-solo
Objetivos terapias-modelos-en grupos-soloObjetivos terapias-modelos-en grupos-solo
Objetivos terapias-modelos-en grupos-solo
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisis Intervencion en crisis
Intervencion en crisis
 
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
 
Psicoterapia humanista
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanista
 
Apuntes de psicodrama
Apuntes de psicodramaApuntes de psicodrama
Apuntes de psicodrama
 
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia Rodriguez
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia RodriguezTerapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia Rodriguez
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia Rodriguez
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
 
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
 
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
 
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
 
Escuelas y corrientes en terapia familiar
Escuelas y corrientes en terapia familiarEscuelas y corrientes en terapia familiar
Escuelas y corrientes en terapia familiar
 
Desensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematicaDesensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematica
 
Modificacion de conducta
Modificacion de conductaModificacion de conducta
Modificacion de conducta
 

Similar a Tc3a9cnica psicoterapia-breve-de-braier

Psicoterapia Focal
Psicoterapia FocalPsicoterapia Focal
pbiu.ppt
pbiu.pptpbiu.ppt
Examen mental 2015-i
Examen mental   2015-iExamen mental   2015-i
Examen mental 2015-i
Zeratul Aldaris
 
Terapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductualTerapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductual
Javier Antonio Ventura Vega
 
TCC: CRISIS DE PÁNICO
TCC: CRISIS DE PÁNICOTCC: CRISIS DE PÁNICO
TCC: CRISIS DE PÁNICO
Lorena Rioseco Palacios
 
SEMANA+1+(LECTURA).pdf
SEMANA+1+(LECTURA).pdfSEMANA+1+(LECTURA).pdf
SEMANA+1+(LECTURA).pdf
VirginiaAlcal
 
Psi qhistoriaclinicayexamenmental
Psi qhistoriaclinicayexamenmentalPsi qhistoriaclinicayexamenmental
Psi qhistoriaclinicayexamenmental
Gonzalo Llıllııll
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
Transferencia Contratransferencia
Transferencia ContratransferenciaTransferencia Contratransferencia
Transferencia Contratransferencia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Examen
ExamenExamen
Examen
ExamenExamen
Terapia breve psicoanalitica
Terapia breve psicoanaliticaTerapia breve psicoanalitica
Terapia breve psicoanalitica
AMILCAR VALLADARES
 
Teoría de milton erickson
Teoría de milton ericksonTeoría de milton erickson
Teoría de milton erickson
Jenssen Jauregui
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Tema 3 enfoque antropobiologico de los cuidados
Tema 3  enfoque antropobiologico de los cuidadosTema 3  enfoque antropobiologico de los cuidados
Tema 3 enfoque antropobiologico de los cuidados
AngelaMujica
 
Transferencia
TransferenciaTransferencia
Psicoterapia breve y de emergencia
Psicoterapia breve y de emergenciaPsicoterapia breve y de emergencia
Psicoterapia breve y de emergencia
Denis Ivan Medina Lomeli
 
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
Clara Proaño
 
Tratamiento psicopedagógico. Jorge Visca
Tratamiento psicopedagógico.  Jorge ViscaTratamiento psicopedagógico.  Jorge Visca
Tratamiento psicopedagógico. Jorge Visca
Marité Sarthe
 
Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia
octaviocorona
 

Similar a Tc3a9cnica psicoterapia-breve-de-braier (20)

Psicoterapia Focal
Psicoterapia FocalPsicoterapia Focal
Psicoterapia Focal
 
pbiu.ppt
pbiu.pptpbiu.ppt
pbiu.ppt
 
Examen mental 2015-i
Examen mental   2015-iExamen mental   2015-i
Examen mental 2015-i
 
Terapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductualTerapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductual
 
TCC: CRISIS DE PÁNICO
TCC: CRISIS DE PÁNICOTCC: CRISIS DE PÁNICO
TCC: CRISIS DE PÁNICO
 
SEMANA+1+(LECTURA).pdf
SEMANA+1+(LECTURA).pdfSEMANA+1+(LECTURA).pdf
SEMANA+1+(LECTURA).pdf
 
Psi qhistoriaclinicayexamenmental
Psi qhistoriaclinicayexamenmentalPsi qhistoriaclinicayexamenmental
Psi qhistoriaclinicayexamenmental
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
Transferencia Contratransferencia
Transferencia ContratransferenciaTransferencia Contratransferencia
Transferencia Contratransferencia
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Terapia breve psicoanalitica
Terapia breve psicoanaliticaTerapia breve psicoanalitica
Terapia breve psicoanalitica
 
Teoría de milton erickson
Teoría de milton ericksonTeoría de milton erickson
Teoría de milton erickson
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 
Tema 3 enfoque antropobiologico de los cuidados
Tema 3  enfoque antropobiologico de los cuidadosTema 3  enfoque antropobiologico de los cuidados
Tema 3 enfoque antropobiologico de los cuidados
 
Transferencia
TransferenciaTransferencia
Transferencia
 
Psicoterapia breve y de emergencia
Psicoterapia breve y de emergenciaPsicoterapia breve y de emergencia
Psicoterapia breve y de emergencia
 
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
 
Tratamiento psicopedagógico. Jorge Visca
Tratamiento psicopedagógico.  Jorge ViscaTratamiento psicopedagógico.  Jorge Visca
Tratamiento psicopedagógico. Jorge Visca
 
Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Tc3a9cnica psicoterapia-breve-de-braier

  • 2. CONCEPTOS APLICADOS EN PBCONCEPTOS APLICADOS EN PB 1.1. Situación problemaSituación problema 2.2. FocoFoco 3.3. Punto de UrgenciaPunto de Urgencia 4.4. Hipótesis Psicodinámica InicialHipótesis Psicodinámica Inicial
  • 3. 1.- SITUACIÓN PROBLEMA1.- SITUACIÓN PROBLEMA  Es una situación que descompensa al individuoEs una situación que descompensa al individuo y que no puede afrontar para su resolucióny que no puede afrontar para su resolución  Es un hecho de vida que le impideEs un hecho de vida que le impide desenvolverse como anteriormente lo hacía.desenvolverse como anteriormente lo hacía.  Estos hechos son manifiestos y objetivos.Estos hechos son manifiestos y objetivos.  Ejemplo de hechos desencadenantes: un viaje,Ejemplo de hechos desencadenantes: un viaje, un examen, la muerte de alguien, pérdidaun examen, la muerte de alguien, pérdida laboral, crisis evolutiva.laboral, crisis evolutiva.
  • 4. MOTIVO DE CONSULTAMOTIVO DE CONSULTA  A raíz de la descompensación el sujeto generaA raíz de la descompensación el sujeto genera síntomas: inhibiciones y síntomas: ansiedad,síntomas: inhibiciones y síntomas: ansiedad, depresión, miedos, afecciones somáticas…depresión, miedos, afecciones somáticas…  El sujeto puede no conectar sus síntomas conEl sujeto puede no conectar sus síntomas con el hecho desencadenante.el hecho desencadenante.  El individuo puede presentar mas de unaEl individuo puede presentar mas de una situación actual invalidante.situación actual invalidante.
  • 5. 2.- FOCO2.- FOCO  Se trata de concentrar la labor terapéutica enSe trata de concentrar la labor terapéutica en determinado síntoma, problemática a sector dedeterminado síntoma, problemática a sector de la psicopatología del paciente.la psicopatología del paciente.  El centralizar la tarea hace más efectiva laEl centralizar la tarea hace más efectiva la actividad terapéutica pues está en función aactividad terapéutica pues está en función a metas seleccionadas y a tiempo limitado.metas seleccionadas y a tiempo limitado.
  • 6. TÉCNICA DE ENFOQUETÉCNICA DE ENFOQUE  Mantener la coherencia y operatividadMantener la coherencia y operatividad respecto de los objetivos precisos-respecto de los objetivos precisos- privilegiados seleccionados.privilegiados seleccionados.  Planificar el tratamientoPlanificar el tratamiento  Combatir la pasividad y perfeccionismo delCombatir la pasividad y perfeccionismo del terapeutaterapeuta  Contrarrestar el desarrollo de la neurosis deContrarrestar el desarrollo de la neurosis de transferencia interpretando la realidad actual.transferencia interpretando la realidad actual.
  • 7. MODELO TEÓRICO DEMODELO TEÓRICO DE ESTRUCTURA DEL FOCOESTRUCTURA DEL FOCO (FIORINI)(FIORINI) Todo foco tiene un eje central que por loTodo foco tiene un eje central que por lo general es el motivo de consulta. Vinculado ageneral es el motivo de consulta. Vinculado a este y de forma subyacente, está el conflictoeste y de forma subyacente, está el conflicto nuclear que se inserta a una situaciónnuclear que se inserta a una situación individual-grupal determinada.individual-grupal determinada.  El terapeuta bajo estas condiciones puedeEl terapeuta bajo estas condiciones puede evaluar el carácter, lo histórico-genético, elevaluar el carácter, lo histórico-genético, el contexto social del pcte. [funciones yo-contexto social del pcte. [funciones yo- defensas, superyo]defensas, superyo]
  • 8. EVOLUCION DEL FOCOEVOLUCION DEL FOCO  Inicialmente el foco puede ser borroso,Inicialmente el foco puede ser borroso,  La elección del foco y situación problema responde a criteriosLa elección del foco y situación problema responde a criterios y experiencia previa del Terapeuta.y experiencia previa del Terapeuta.  Evolución del foco: se delimita en superficie, por medio delEvolución del foco: se delimita en superficie, por medio del proceso, y aplicación de la técnica de “enfoque”,proceso, y aplicación de la técnica de “enfoque”,  A medida que se logra mayor profundidad comprensiva seA medida que se logra mayor profundidad comprensiva se devela que el conflicto tiene raíz infantil.devela que el conflicto tiene raíz infantil. 
  • 9. CAMBIO DE FOCO DURANTE ELCAMBIO DE FOCO DURANTE EL TRATAMIENTOTRATAMIENTO  Por situación nueva, traumáticaPor situación nueva, traumática  Por revelaciones del paciente que habíaPor revelaciones del paciente que había omitidoomitido  Por circunstancias ante el término de la terapiaPor circunstancias ante el término de la terapia
  • 10. 3.-PUNTO DE URGENCIA3.-PUNTO DE URGENCIA  Es la situación psíquica inconsciente deEs la situación psíquica inconsciente de conflicto, que por la acción de factoresconflicto, que por la acción de factores actuales predomina en el sujeto, generandoactuales predomina en el sujeto, generando ansiedad y defensas.ansiedad y defensas.  Se reconoce cuando el terapeuta lograSe reconoce cuando el terapeuta logra responderse la pregunta que se formula sobreresponderse la pregunta que se formula sobre el pcte. ¿A qué obedece la ansiedad del pcte.el pcte. ¿A qué obedece la ansiedad del pcte. en este momento?en este momento?
  • 11. PUNTO DE URGENCIAPUNTO DE URGENCIA  Puede serPuede ser inherente al focoinherente al foco: está ligado al: está ligado al conflicto focalconflicto focal  EstarEstar ajeno al focoajeno al foco: situaciones imprevistas,: situaciones imprevistas, emergencias que son necesarias atender comoemergencias que son necesarias atender como intervención en crisis par aluego continuar conintervención en crisis par aluego continuar con la terapia focal.la terapia focal.
  • 12. TRATAMIENTO BREVETRATAMIENTO BREVE  Se desarrolla sobre la base de una solaSe desarrolla sobre la base de una sola estructura focal, máximo dos.estructura focal, máximo dos.  No obstante, los puntos de urgencia sonNo obstante, los puntos de urgencia son variables, suceden desde las entrevistasvariables, suceden desde las entrevistas iniciales hasta el término del tratamiento. Suiniciales hasta el término del tratamiento. Su variabilidad depende de la influencia de losvariabilidad depende de la influencia de los estímulos externos como internos; y/o losestímulos externos como internos; y/o los movilizados por la TBmovilizados por la TB
  • 13. 4.- HIPÓTESIS PSICODINAMICA4.- HIPÓTESIS PSICODINAMICA INICIALINICIAL  ““Es un esbozo reconstructivo de la historiaEs un esbozo reconstructivo de la historia dinámica del paciente. Un intento dedinámica del paciente. Un intento de comprensión global de su psicopatología quecomprensión global de su psicopatología que tiende a incluir todas las perturbaciones detiende a incluir todas las perturbaciones de aquél que nos sean conocidas. (Entre las queaquél que nos sean conocidas. (Entre las que se destacan las correspondientes al foco) yse destacan las correspondientes al foco) y que se constituye a partir de los datos queque se constituye a partir de los datos que aportan las entrevistas iniciales y elaportan las entrevistas iniciales y el psicodiagnóstico”psicodiagnóstico”
  • 14. TEORÍA PSICODINÁMICA QUETEORÍA PSICODINÁMICA QUE SUBYACE A LA HIPÓTESISSUBYACE A LA HIPÓTESIS  Psicoanalítica: determinismo psíquico,Psicoanalítica: determinismo psíquico, sobredeterminación, seriessobredeterminación, series complementarias, compulsión a lacomplementarias, compulsión a la repetición…repetición…  Por ende, la hipótesis inicial esPor ende, la hipótesis inicial es abarcativa, incluye la hipótesis focal y losabarcativa, incluye la hipótesis focal y los demás conflictos extrafocales.demás conflictos extrafocales.
  • 15. COMPARACION ENTRECOMPARACION ENTRE HIPÓTESIS Y FOCOHIPÓTESIS Y FOCO  HIPÓTESISHIPÓTESIS 1.1. Comprensión global de laComprensión global de la psicopatologíapsicopatología 2.2. Engloba los conflictosEngloba los conflictos focales y extrafocalesfocales y extrafocales 3.3. Su objetivo es comprenderSu objetivo es comprender y no necesariamentey no necesariamente modificarmodificar 4.4. Rectificable sobre la baseRectificable sobre la base de los hallazgosde los hallazgos  FOCOFOCO 1.1. Organizado en torno a unaOrganizado en torno a una situación problema actual .situación problema actual . 2.2. Sectoriza una parte de laSectoriza una parte de la psicopatologíapsicopatología 3.3. Comprende todos losComprende todos los aspectos de la existenciaaspectos de la existencia pero circunscritos alpero circunscritos al problemaproblema 4.4. Interviene modificando yInterviene modificando y resolviendo la situaciónresolviendo la situación problemaproblema
  • 16. OBJETIVOS DE LA HIPÓTESISOBJETIVOS DE LA HIPÓTESIS COMPRENSIVA INICIALCOMPRENSIVA INICIAL 1.1. Devolución diagnósticaDevolución diagnóstica 2.2. Convenio con el paciente sobre lasConvenio con el paciente sobre las metas terapéuticasmetas terapéuticas 3.3. Desarrollar una planificación delDesarrollar una planificación del tratamiento consecuente.tratamiento consecuente.
  • 17. HIPÓTESIS PSICODINÁMICAI CONFLICTO FOCAL CONFLICTO PRIMARIO CP PU M.C. S.P . PRIMERAS ENTREVISTAS ENTREVISTAS SUBSIGUIENTES FORMULAN LA HIPÓTESIS [H.P.I.]. Que incluye la ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL FOCO [sombreado] y la DETECCIÓN DEL P.U. II I III HPI: -1.DEVOLUCIÓN DIAGNÓSTICA [DD] 2.METAS TERAPÉUTICAS [MT] 3.PLANIFICACIÓN TTO. [P]
  • 18. A QUIEN VA DIRIGIDAA QUIEN VA DIRIGIDA  Problemáticas hospitalarias- psiquiátricasProblemáticas hospitalarias- psiquiátricas donde las terapias prolongadas estándonde las terapias prolongadas están contraindicadas.contraindicadas.  Personas de edad avanzada.Personas de edad avanzada.  Personas que sólo quieren resolver un síntomaPersonas que sólo quieren resolver un síntoma puntual que le altera la vidapuntual que le altera la vida
  • 19. ABORDAJE TERAPÉUTICOABORDAJE TERAPÉUTICO  Circunscribirse a cierta situación problemáticaCircunscribirse a cierta situación problemática del sujetodel sujeto  Abordaje interpretativo sectorialAbordaje interpretativo sectorial  Respeto al resto de la organización patológicaRespeto al resto de la organización patológica y áreas de la vida del individuoy áreas de la vida del individuo
  • 20. EFECTIVIDADEFECTIVIDAD  Se obtienen efectos terapéuticos altamenteSe obtienen efectos terapéuticos altamente beneficiosos y perdurablesbeneficiosos y perdurables  Verificados con el seguimientoVerificados con el seguimiento  Resultados positivos: desde el alivioResultados positivos: desde el alivio sintomático hasta modificaciones estructuralessintomático hasta modificaciones estructurales  Evaluación circunscrita a la situaciónEvaluación circunscrita a la situación problemaproblema
  • 21. RESULTADOSRESULTADOS  Alivio o supresión sintomáticaAlivio o supresión sintomática  Cambios en relación a la perturbaciónCambios en relación a la perturbación consultada: recuperación d ela capacidadconsultada: recuperación d ela capacidad resolutiva.resolutiva.  Conciencia de enfermedad psíquicaConciencia de enfermedad psíquica  Autorregulación de la autoestimaAutorregulación de la autoestima
  • 22. RESULTADOSRESULTADOS  Consideración de proyectos para el futuroConsideración de proyectos para el futuro  Modificaciones en la estructura deModificaciones en la estructura de personalidadpersonalidad  Otras modificaciones en áreas no tratadas.Otras modificaciones en áreas no tratadas.
  • 23. INEFICACIAINEFICACIA  En pacientes con patología graves:En pacientes con patología graves: caracterologías, actuadores,presentan recaídascaracterologías, actuadores,presentan recaídas  Los pacientes que utilizan con frecuencia laLos pacientes que utilizan con frecuencia la intelectualizaciónintelectualización  Resistencias al insightResistencias al insight  Limitación de las TB. Trata parcialmente lasLimitación de las TB. Trata parcialmente las resistenciasresistencias
  • 24. FALLAS DEL TERAPEUTAFALLAS DEL TERAPEUTA  Forzar el conocimientoForzar el conocimiento  Desestima el timing y bombardea al pacienteDesestima el timing y bombardea al paciente con interpretaciones prematurascon interpretaciones prematuras  Mal manejo técnico del T: fomentar laMal manejo técnico del T: fomentar la regresión, la NT, con interpretacionesregresión, la NT, con interpretaciones transferenciales.transferenciales.  Perder el control del focoPerder el control del foco  Limitarse a lo adaptativo superficialLimitarse a lo adaptativo superficial