SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
PSICOPEDAGÓGICOPSICOPEDAGÓGICO
Enfoque Jorge ViscaEnfoque Jorge Visca
EL ENCUADREEL ENCUADRE
 Encuadre es “encerrar en un marco”Encuadre es “encerrar en un marco”
 Elementos: tiempo, lugar, frecuencia, duración, caja.Elementos: tiempo, lugar, frecuencia, duración, caja.
 LaLa cuestión psicopedagógicacuestión psicopedagógica:: “situación de aprendizaje“situación de aprendizaje
controlada por el método clínico”controlada por el método clínico”
 Clínica: del griego “kliné”= lecho, lugar del paciente.Clínica: del griego “kliné”= lecho, lugar del paciente.
(medicina pero retomada por psq., ps., psp)(medicina pero retomada por psq., ps., psp)
 PsicopedagogíaPsicopedagogía: 2 aportes: el psicoanálisis y la psicología: 2 aportes: el psicoanálisis y la psicología
genética.genética.
 A.A. Psicoanálisis de niñosPsicoanálisis de niños: Anna Freud y Melanie Klein: Anna Freud y Melanie Klein
 B.B. Psicología Genética:Psicología Genética: Piaget, método clínico o crítico,Piaget, método clínico o crítico,
surge al standarizar pruebas psicométricas, entre lo clínico ysurge al standarizar pruebas psicométricas, entre lo clínico y
lo experimental.lo experimental.
 C.C. Epistemología convergenteEpistemología convergente: aportes del psicoanálisis,: aportes del psicoanálisis,
psicología genética y de Pichon Rivierepsicología genética y de Pichon Riviere
EL ENCUADREEL ENCUADRE
 Constantes de trabajo:Constantes de trabajo:
 Tiempo: 50 min o másTiempo: 50 min o más
 Lugar: consultorio u otro.Lugar: consultorio u otro.
 Frecuencia: 2, 3 o más veces por semanaFrecuencia: 2, 3 o más veces por semana
 Duración: tiempo ilimitado (en función de laDuración: tiempo ilimitado (en función de la
problemática)problemática)
 Caja de trabajoCaja de trabajo
 Interrupciones regladas; feriados, vacaciones,Interrupciones regladas; feriados, vacaciones,
acuerdo mutuos.acuerdo mutuos.
 HonorariosHonorarios
USO DE LAS CONSTANTES DEL ENCUADRE:USO DE LAS CONSTANTES DEL ENCUADRE:
PRINCIPIO DE REALIDAD SOBRE EL PPIO.PRINCIPIO DE REALIDAD SOBRE EL PPIO.
DE PLACER. DESCENTRACIÓN YDE PLACER. DESCENTRACIÓN Y
OBJETIVIDADOBJETIVIDAD
CONCEPTOS BÁSICOSCONCEPTOS BÁSICOS
a tener en cuenta en en todo tratamientoa tener en cuenta en en todo tratamiento
Términos militares usados por Riviere en Ps socialTérminos militares usados por Riviere en Ps social
 LOGÍSTICALOGÍSTICA:: tomar en cuenta capacidad ytomar en cuenta capacidad y
obstáculos de un individuo o grupo (dependeobstáculos de un individuo o grupo (depende
de la formación del psp y de su personalidad).de la formación del psp y de su personalidad).
 ESTRATEGIAESTRATEGIA: arte de dirigir las: arte de dirigir las
operaciones.operaciones.
 TÁCTICATÁCTICA: poner en práctica un plan: poner en práctica un plan
 TÉCNICATÉCNICA:: conjunto de procedimientoconjunto de procedimiento
habilidad para su uso. Estilo particular dehabilidad para su uso. Estilo particular de
cada pspcada psp
 El encuadre es elEl encuadre es el ECROECRO con el cual voycon el cual voy
a operar. Una vez asimilado es la basea operar. Una vez asimilado es la base
del vínculo cognitivo y afectivo deldel vínculo cognitivo y afectivo del
quehacer.quehacer.
EL TIEMPOEL TIEMPO
Unidad de tiempo destinada a asistir al paciente: distintos criterios.Unidad de tiempo destinada a asistir al paciente: distintos criterios.
50 min: sin contaminación. Comodidad.50 min: sin contaminación. Comodidad.
60 min: mayor comodidad.60 min: mayor comodidad.
MODELO DE ULLOAMODELO DE ULLOA
Pre-entrevistaPre-entrevista: 0-10min: 0-10min
Comienzo entComienzo ent: 20 min más: 20 min más
Entrev. Prop.dichaEntrev. Prop.dicha: 20 min duración objetiva de c/ momento: 20 min duración objetiva de c/ momento
CierreCierre: 10 min: 10 min
Pos-entrevPos-entrev.: 10 min.: 10 min
MODELO P. RIVIEREMODELO P. RIVIERE
Pre-tareaPre-tarea
TareaTarea
ProyectoProyecto
Evitar la contaminación:Evitar la contaminación: p.ej. Que un paciente se encuentre conp.ej. Que un paciente se encuentre con
otrootro
EL ESPACIOEL ESPACIO
El “lugar”: consultorio de niño-consultorio de adulto-calleEl “lugar”: consultorio de niño-consultorio de adulto-calle
El consultorio es la prolongación del psp, debe ofrecer toda laEl consultorio es la prolongación del psp, debe ofrecer toda la
continencia necesaria para que el paciente se exprese librementecontinencia necesaria para que el paciente se exprese libremente
y pueda contactarse con aquellos objetos y situaciones quey pueda contactarse con aquellos objetos y situaciones que
faciliten sus aprendizajes.faciliten sus aprendizajes.
ComodidadComodidad: recibo al paciente tal cual es: recibo al paciente tal cual es
Seguridad:Seguridad: su problema no será conocido por 3rossu problema no será conocido por 3ros
Selección de reactivosSelección de reactivos: cualquier objeto no, depende de c/: cualquier objeto no, depende de c/
paciente.paciente.
No-modificación-de-anclajes y anclajes-diferenciales:No-modificación-de-anclajes y anclajes-diferenciales: loslos
objetos, mobiliarios deberán estar en el mismo lugar. Debeobjetos, mobiliarios deberán estar en el mismo lugar. Debe
poseer elementos distintivos que sean de un consultorio Psp.poseer elementos distintivos que sean de un consultorio Psp.
Para respetar el grado de depositaciones. En paciente (Depositante)Para respetar el grado de depositaciones. En paciente (Depositante)
controla sus ansiedades depositando sobre los objetoscontrola sus ansiedades depositando sobre los objetos
(depositarios) del consultorio, sus miedos. Por eso se trata de(depositarios) del consultorio, sus miedos. Por eso se trata de
evitar cambios.evitar cambios.
Por ej: sensibilidad frente a cambios de mobiliario.Por ej: sensibilidad frente a cambios de mobiliario.
Objetivo del tratamiento: uso del espacio en forma apropiadaObjetivo del tratamiento: uso del espacio en forma apropiada
LA CAJA DE TRABAJOLA CAJA DE TRABAJO
Es una constante de encuadre, es continente y tiene contenidosEs una constante de encuadre, es continente y tiene contenidos
Criterios iguales al consultorio: comodidad, seguridad, selección deCriterios iguales al consultorio: comodidad, seguridad, selección de
reactivos (los elementos no son distractores), no modificac. Dereactivos (los elementos no son distractores), no modificac. De
anclajes y anclajes diferenciados (materiales temidos y amados,anclajes y anclajes diferenciados (materiales temidos y amados,
conocidos y desconocidos quedan bajo su control)conocidos y desconocidos quedan bajo su control)
La caja es única. Es réplica del diagnóstico.La caja es única. Es réplica del diagnóstico.
La elección de materiales se configura en relación al diagnóstico:La elección de materiales se configura en relación al diagnóstico:
déficit de aprendizaje, sexo, edad, medio, pronóstico y grado dedéficit de aprendizaje, sexo, edad, medio, pronóstico y grado de
focalización de la tareafocalización de la tarea
Nivel de pensamientoNivel de pensamiento es un parámetro para seleccionar materiales.es un parámetro para seleccionar materiales.
El ajedrez puede ser usado para jugar a los soldaditos.El ajedrez puede ser usado para jugar a los soldaditos.
Déficit de aprendizajeDéficit de aprendizaje, selección del material sistemático (para leer,, selección del material sistemático (para leer,
sumar …) y asistemático (coser, tejer, manejar un auto, …)sumar …) y asistemático (coser, tejer, manejar un auto, …)
Sexo y edadSexo y edad
Medio socioculturalMedio sociocultural: los objetos tienen distintas significaciones:: los objetos tienen distintas significaciones:
individual (inc-prec-con), grupal (fliar) gral.individual (inc-prec-con), grupal (fliar) gral.
Si los objetos están muy alejados de laSi los objetos están muy alejados de la ideologíaideología del S, éste losdel S, éste los
rechaza.rechaza.
La influencia de laLa influencia de la culturacultura como factor decomo factor de resistenciaresistencia a ciertosa ciertos
cambios pone en evidencia un obstáculo epistemológico.cambios pone en evidencia un obstáculo epistemológico.
Grado de focalización de la tarea: existen tratamientos focalizados yGrado de focalización de la tarea: existen tratamientos focalizados y
no focalizados. Cuando existe un yo relativamente fuerte y lano focalizados. Cuando existe un yo relativamente fuerte y la
dificultad sea independiente de otras áreas se puede focalizar ladificultad sea independiente de otras áreas se puede focalizar la
tareatarea
LA FRECUENCIA, LA DURACIÓN, LASLA FRECUENCIA, LA DURACIÓN, LAS
INTERRUPCIONES REGLADAS Y LASINTERRUPCIONES REGLADAS Y LAS
CONDUCTAS PERMITIDAS.CONDUCTAS PERMITIDAS.
Frecuencia:Frecuencia: es el n° de veces que un paciente es asistido en unes el n° de veces que un paciente es asistido en un
tiempo dado: semana, quincena, mes.tiempo dado: semana, quincena, mes.
Duración:Duración: es el tiempo total de tratamiento para un alta total oes el tiempo total de tratamiento para un alta total o
parcial.parcial.
Interrupciones regladasInterrupciones regladas: fechas convenidas en las que el: fechas convenidas en las que el
paciente no recibirá atención.paciente no recibirá atención.
Mayor frecuencia: 6 veces por semana, incluso los sábados.Mayor frecuencia: 6 veces por semana, incluso los sábados.
Frecuencia ideal: 3 veces por semana. Seguimiento: una vezFrecuencia ideal: 3 veces por semana. Seguimiento: una vez
por semana.por semana.
LosLos criterioscriterios para establecer la frecuencia:para establecer la frecuencia:
1.1. Necesidades del sujeto: exigencia escolar.Necesidades del sujeto: exigencia escolar.
2.2. Tiempo de elaboración: a mayor rapidez, menor frecuencia.Tiempo de elaboración: a mayor rapidez, menor frecuencia.
3.3. Incidencia positiva o negativa del medio.Incidencia positiva o negativa del medio.
4.4. Tiempo del psp: para aprehender al pacienteTiempo del psp: para aprehender al paciente
5.5. Aspectos prácticos: movilidad, distancia.Aspectos prácticos: movilidad, distancia.
El buen manejo de estos criterios incide sobre el establecimiento yEl buen manejo de estos criterios incide sobre el establecimiento y
continuidad del vínculo con el paciente y con la tarea.continuidad del vínculo con el paciente y con la tarea.
Diagnóstico PspDiagnóstico Psp
Esquema secuencial
tradicional
Esquema propuesto (epist.
conv)ergente
1. Anamnesis 1. EOCA
2. Tests 2. Tests (según líneas de
investigación)
3. Pruebas pedagógicas 3. Anamnesis (abierta,
situacional y según líneas de
investigación)
4. Elaboracion de informes
(escrito o no)
4. Elaboración del informe
(1.imagen del niño, 2 como
formulación escrita de
hipótesis a comprobar)
5. Devolución de la
información a padres y/o
paciente
5. Devolución de la
información a padres y/o
paciente
PRONÓSTICOPRONÓSTICO
 Hipótesis o predicción delHipótesis o predicción del
estado o estados futurosestado o estados futuros
 Posee 2 clases dePosee 2 clases de
incertidumbres:incertidumbres:
- Derivadas del diagnósticoDerivadas del diagnóstico
- las de cualquier novedadlas de cualquier novedad
PARTICULARIDADESPARTICULARIDADES
SOBRE EL DIAGNÓSTICOSOBRE EL DIAGNÓSTICO
EOCAEOCA: entrevista operativa centrada en el aprendizaje. La: entrevista operativa centrada en el aprendizaje. La
consigna es: “me gustaría que me muestres lo queconsigna es: “me gustaría que me muestres lo que
sabes hacer, lo que te han enseñado y lo que hassabes hacer, lo que te han enseñado y lo que has
aprendido”. Sobre la mesa, el material “este material esaprendido”. Sobre la mesa, el material “este material es
para que lo uses si lo necesitas para enseñarme lo quepara que lo uses si lo necesitas para enseñarme lo que
te comenté que quería saber de vos”.te comenté que quería saber de vos”.
Material para niño en edad escolar: hojas lisas, rayadas,Material para niño en edad escolar: hojas lisas, rayadas,
lápiz nuevo sin punta, sacapunta, birome, goma, tijera,lápiz nuevo sin punta, sacapunta, birome, goma, tijera,
papel glacé, regla, revistas, marcadores, libro.papel glacé, regla, revistas, marcadores, libro.
Interesa observar sus conocimientos, actitudes, destrezas,Interesa observar sus conocimientos, actitudes, destrezas,
M de D, ansiedades niveles de operatividad, creatividad,M de D, ansiedades niveles de operatividad, creatividad,
etc.etc.
Otra consigna posible: “ya me has mostrado cómo dibujas,Otra consigna posible: “ya me has mostrado cómo dibujas,
ahora mostráme otra cosa que no sea dibujar”.ahora mostráme otra cosa que no sea dibujar”.
Luego las técnicas y otras entrevistasLuego las técnicas y otras entrevistas
TRATAMIENTO: LOS RECURSOS (estrategiasTRATAMIENTO: LOS RECURSOS (estrategias
de intervención)de intervención)
Los recursos son posiblesLos recursos son posibles formas de intervenciónformas de intervención que intentanque intentan
modificar la organización de un campo cuya estructura se hamodificar la organización de un campo cuya estructura se ha
configurado inadecuadamente a los ojos del psp.configurado inadecuadamente a los ojos del psp.
- Todo recurso se basa en una hipótesisTodo recurso se basa en una hipótesis
- La elección de uno u otro recurso responderá a la idea deLa elección de uno u otro recurso responderá a la idea de
oportunidad o eficacia, debe poner en juego la respuesta másoportunidad o eficacia, debe poner en juego la respuesta más
activa por parte del sujeto.activa por parte del sujeto.
- Recursos:Recursos:
- Cambio de situaciónCambio de situación: algo significativo (p. ej, un sujeto: algo significativo (p. ej, un sujeto
impulsivo que debía tocar el timbre una sola vez, un sujeto queimpulsivo que debía tocar el timbre una sola vez, un sujeto que
despreciaba las indicaciones del psp hasta que éste un díadespreciaba las indicaciones del psp hasta que éste un día
cambió la forma de saludarlo y a partir de ese momentocambió la forma de saludarlo y a partir de ese momento
cambió la comunicación entre ambos …).cambió la comunicación entre ambos …).
- La informaciónLa información: es un recurso verbal. “tal información podrás: es un recurso verbal. “tal información podrás
encontrarla en la enciclopedia de la biblioteca”encontrarla en la enciclopedia de la biblioteca”
LOS RECURSOSLOS RECURSOS
- Información con redundanciaInformación con redundancia: difiere de la anterior por: difiere de la anterior por
recodificar el mensaje: un gesto, tono de voz, repeticiónrecodificar el mensaje: un gesto, tono de voz, repetición
de lo expresado. El sentido consiste en soslayar barrerasde lo expresado. El sentido consiste en soslayar barreras
afectivas o de otro tipo que impiden operacionesafectivas o de otro tipo que impiden operaciones
cognitivas.cognitivas.
- Modelo de alternativa múltipleModelo de alternativa múltiple: consiste en enumerar: consiste en enumerar
una serie de actividades que el sujeto puede hacer “podésuna serie de actividades que el sujeto puede hacer “podés
dibujar, leer, contar, construir cualquier cosa que se tedibujar, leer, contar, construir cualquier cosa que se te
ocurra. Tiene la finalidad de desencadenar conductas. Seocurra. Tiene la finalidad de desencadenar conductas. Se
utiliza cuando el S se encuentra paralizado.utiliza cuando el S se encuentra paralizado.
- MostraciónMostración: es la transmisión de información a través de: es la transmisión de información a través de
una acción no verbalizada.una acción no verbalizada.
- Señalamiento e interpretaciónSeñalamiento e interpretación: consiste en la: consiste en la
comunicación incompleta y completa de un segmento decomunicación incompleta y completa de un segmento de
conducta. A) predican sobre el campo psicológico en elconducta. A) predican sobre el campo psicológico en el
“aquí-ahora-conmigo-frente-a-la-presente-tarea. B) “Allí-“aquí-ahora-conmigo-frente-a-la-presente-tarea. B) “Allí-
entonces-(pasado o futuro)-en-aquella-tareaentonces-(pasado o futuro)-en-aquella-tarea
MÁS SOBRE RECURSOSMÁS SOBRE RECURSOS
- EJEMPLOS EN SEÑALAMIENTO-INTERPRETACIÓN- EJEMPLOS EN SEÑALAMIENTO-INTERPRETACIÓN::
““La Sra X presentó una significativa dificultad para redactar, cadaLa Sra X presentó una significativa dificultad para redactar, cada
vez que se propone hacerlo recuerda algo que dilata lavez que se propone hacerlo recuerda algo que dilata la
realización de esta tarea. Señalo:”Ud no ha observado querealización de esta tarea. Señalo:”Ud no ha observado que
cada vez que se propone redactar, recuerda algo por lo cualcada vez que se propone redactar, recuerda algo por lo cual
pasa mucho tiempo o no le alcanza el tiempo para lapasa mucho tiempo o no le alcanza el tiempo para la
redacción? (conducta evitativa)redacción? (conducta evitativa)
Después de mucho tiempo, se pudo interpretar: “cada vez que udDespués de mucho tiempo, se pudo interpretar: “cada vez que ud
se propone redactar posiblemente ud siente temor de nose propone redactar posiblemente ud siente temor de no
poder hacerlo o de no poder hacerlo tan bien como se lopoder hacerlo o de no poder hacerlo tan bien como se lo
propone, dado que es tan exigente consigo misma, ypropone, dado que es tan exigente consigo misma, y
entonces surge alguna situación con la que ud evita entrar enentonces surge alguna situación con la que ud evita entrar en
tarea e ir haciendo lo que puede. Ud cree que yo la puedotarea e ir haciendo lo que puede. Ud cree que yo la puedo
criticar y en vez de escribir me hace preguntas con lo cualcriticar y en vez de escribir me hace preguntas con lo cual
llenamos el tiempo con otras cosas.”llenamos el tiempo con otras cosas.”
-- Rol playingRol playing: es una técnica dramática que opera en el “como: es una técnica dramática que opera en el “como
si”. Se ponen en ejercicio, roles con bajo nivel de compromisosi”. Se ponen en ejercicio, roles con bajo nivel de compromiso
lo cual permite revisar, elaborar conductas. Se utiliza ante:lo cual permite revisar, elaborar conductas. Se utiliza ante:
negación del pasado, falta de anticipación de la situaciónnegación del pasado, falta de anticipación de la situación
futura, preparación para una situación futura, falta de vivenciafutura, preparación para una situación futura, falta de vivencia
para comprender un contenido.para comprender un contenido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Diagnostico y tratamiento de los problemas del aprendizaje" - Sara Pain (CAP...
"Diagnostico y tratamiento de los problemas del aprendizaje" - Sara Pain (CAP..."Diagnostico y tratamiento de los problemas del aprendizaje" - Sara Pain (CAP...
"Diagnostico y tratamiento de los problemas del aprendizaje" - Sara Pain (CAP...
Camila Pereira
 
Organismo Cuerpo Inteligencia Deseo
Organismo Cuerpo Inteligencia DeseoOrganismo Cuerpo Inteligencia Deseo
Organismo Cuerpo Inteligencia Deseo
Cátedra Psi. Educacional
 
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educaciónPiaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
LORYBELL MORENO
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
Yaes RG
 
Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.
tahiricamano
 
Diagnóstico operatorio i
Diagnóstico operatorio iDiagnóstico operatorio i
Diagnóstico operatorio i
Marité Sarthe
 
Mirada y escucha psicopedag¢gica
Mirada y escucha psicopedag¢gicaMirada y escucha psicopedag¢gica
Mirada y escucha psicopedag¢gica
Cátedra Psi. Educacional
 
Celestine freinet
Celestine freinetCelestine freinet
Celestine freinet
Mitchell Alarcón Diaz
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
Javier Contreras
 
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietasTeoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)
Francisca Madariaga Subiabre
 
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALESFENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Aportes de piaget.
Aportes de piaget.Aportes de piaget.
Aportes de piaget.
Rosa Amèrica Arizaga Arizola
 
Pruebas pedagogicas
Pruebas pedagogicasPruebas pedagogicas
Pruebas pedagogicas
Sebastian Vargas
 
La infancia en escena
La infancia en escenaLa infancia en escena
La infancia en escenanatytolo1
 
Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismoCuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Florat
 
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Javier Armendariz
 
Pensamiento preoperatorio
Pensamiento preoperatorioPensamiento preoperatorio
Pensamiento preoperatorio
Vero Rebaudino
 
Construcción del conocimiento jean piageh
Construcción del conocimiento   jean piagehConstrucción del conocimiento   jean piageh
Construcción del conocimiento jean piageh
Cristian Yoel Tejada Guzman
 

La actualidad más candente (20)

"Diagnostico y tratamiento de los problemas del aprendizaje" - Sara Pain (CAP...
"Diagnostico y tratamiento de los problemas del aprendizaje" - Sara Pain (CAP..."Diagnostico y tratamiento de los problemas del aprendizaje" - Sara Pain (CAP...
"Diagnostico y tratamiento de los problemas del aprendizaje" - Sara Pain (CAP...
 
Organismo Cuerpo Inteligencia Deseo
Organismo Cuerpo Inteligencia DeseoOrganismo Cuerpo Inteligencia Deseo
Organismo Cuerpo Inteligencia Deseo
 
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educaciónPiaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
 
Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.
 
Diagnóstico operatorio i
Diagnóstico operatorio iDiagnóstico operatorio i
Diagnóstico operatorio i
 
Mirada y escucha psicopedag¢gica
Mirada y escucha psicopedag¢gicaMirada y escucha psicopedag¢gica
Mirada y escucha psicopedag¢gica
 
Celestine freinet
Celestine freinetCelestine freinet
Celestine freinet
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
 
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietasTeoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
 
Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)
 
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALESFENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
 
Aportes de piaget.
Aportes de piaget.Aportes de piaget.
Aportes de piaget.
 
Pruebas pedagogicas
Pruebas pedagogicasPruebas pedagogicas
Pruebas pedagogicas
 
La infancia en escena
La infancia en escenaLa infancia en escena
La infancia en escena
 
Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
Celestin Freinet
 
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismoCuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
 
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
 
Pensamiento preoperatorio
Pensamiento preoperatorioPensamiento preoperatorio
Pensamiento preoperatorio
 
Construcción del conocimiento jean piageh
Construcción del conocimiento   jean piagehConstrucción del conocimiento   jean piageh
Construcción del conocimiento jean piageh
 

Similar a Tratamiento psicopedagógico. Jorge Visca

Psi qhistoriaclinicayexamenmental
Psi qhistoriaclinicayexamenmentalPsi qhistoriaclinicayexamenmental
Psi qhistoriaclinicayexamenmental
Gonzalo Llıllııll
 
Examen mental 2015-i
Examen mental   2015-iExamen mental   2015-i
Examen mental 2015-i
Zeratul Aldaris
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
Patricia Espinoza
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
SELIGMAN
SELIGMAN SELIGMAN
SELIGMAN
Monica Akl
 
Resistencias
ResistenciasResistencias
Defensas en los test gráficos
Defensas en los test gráficosDefensas en los test gráficos
Defensas en los test gráficos
Aree Ramos
 
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL.pptx
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL.pptxACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL.pptx
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL.pptx
VANNESSA1
 
Transferencia
TransferenciaTransferencia
Clase6 definición del tipo de investigación a realizar (1)
Clase6 definición del tipo de investigación a realizar (1)Clase6 definición del tipo de investigación a realizar (1)
Clase6 definición del tipo de investigación a realizar (1)
Analia Aguirre
 
Neurodesarrollo22
Neurodesarrollo22Neurodesarrollo22
Neurodesarrollo22
altair79
 
IC resumen curso
IC resumen cursoIC resumen curso
IC resumen curso
Rafa Cofiño
 
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónConfiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
AnaisLorm
 
Examen
ExamenExamen
Desensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion SistematicaDesensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion Sistematica
fsalazarusco
 
Examen
ExamenExamen
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
Lucy Nagassima
 
Resumen de diapo
Resumen de diapoResumen de diapo
Resumen de diapo
Lucy Nagassima
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Raul Yanes
 
Exploracion neurologica ok
Exploracion neurologica okExploracion neurologica ok
Exploracion neurologica ok
eddynoy velasquez
 

Similar a Tratamiento psicopedagógico. Jorge Visca (20)

Psi qhistoriaclinicayexamenmental
Psi qhistoriaclinicayexamenmentalPsi qhistoriaclinicayexamenmental
Psi qhistoriaclinicayexamenmental
 
Examen mental 2015-i
Examen mental   2015-iExamen mental   2015-i
Examen mental 2015-i
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
SELIGMAN
SELIGMAN SELIGMAN
SELIGMAN
 
Resistencias
ResistenciasResistencias
Resistencias
 
Defensas en los test gráficos
Defensas en los test gráficosDefensas en los test gráficos
Defensas en los test gráficos
 
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL.pptx
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL.pptxACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL.pptx
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL.pptx
 
Transferencia
TransferenciaTransferencia
Transferencia
 
Clase6 definición del tipo de investigación a realizar (1)
Clase6 definición del tipo de investigación a realizar (1)Clase6 definición del tipo de investigación a realizar (1)
Clase6 definición del tipo de investigación a realizar (1)
 
Neurodesarrollo22
Neurodesarrollo22Neurodesarrollo22
Neurodesarrollo22
 
IC resumen curso
IC resumen cursoIC resumen curso
IC resumen curso
 
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónConfiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Desensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion SistematicaDesensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion Sistematica
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Resumen de diapo
Resumen de diapoResumen de diapo
Resumen de diapo
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Exploracion neurologica ok
Exploracion neurologica okExploracion neurologica ok
Exploracion neurologica ok
 

Más de Marité Sarthe

Psicopedagogía modelo crítico.pptx
Psicopedagogía modelo crítico.pptxPsicopedagogía modelo crítico.pptx
Psicopedagogía modelo crítico.pptx
Marité Sarthe
 
Tratamiento psicopedagógico. Marina Muller
Tratamiento psicopedagógico. Marina MullerTratamiento psicopedagógico. Marina Muller
Tratamiento psicopedagógico. Marina Muller
Marité Sarthe
 
Psicopedagogía laboral 1
Psicopedagogía laboral 1Psicopedagogía laboral 1
Psicopedagogía laboral 1
Marité Sarthe
 
Psicopedagogía laboral 2
Psicopedagogía laboral 2Psicopedagogía laboral 2
Psicopedagogía laboral 2
Marité Sarthe
 
Cuestiones psicopedagógicas
Cuestiones psicopedagógicasCuestiones psicopedagógicas
Cuestiones psicopedagógicas
Marité Sarthe
 
Construcción de la escritura
Construcción de la escrituraConstrucción de la escritura
Construcción de la escritura
Marité Sarthe
 
Inteligencia atrapada- I
Inteligencia atrapada- IInteligencia atrapada- I
Inteligencia atrapada- I
Marité Sarthe
 
40 años
40 años40 años
40 años
Marité Sarthe
 

Más de Marité Sarthe (8)

Psicopedagogía modelo crítico.pptx
Psicopedagogía modelo crítico.pptxPsicopedagogía modelo crítico.pptx
Psicopedagogía modelo crítico.pptx
 
Tratamiento psicopedagógico. Marina Muller
Tratamiento psicopedagógico. Marina MullerTratamiento psicopedagógico. Marina Muller
Tratamiento psicopedagógico. Marina Muller
 
Psicopedagogía laboral 1
Psicopedagogía laboral 1Psicopedagogía laboral 1
Psicopedagogía laboral 1
 
Psicopedagogía laboral 2
Psicopedagogía laboral 2Psicopedagogía laboral 2
Psicopedagogía laboral 2
 
Cuestiones psicopedagógicas
Cuestiones psicopedagógicasCuestiones psicopedagógicas
Cuestiones psicopedagógicas
 
Construcción de la escritura
Construcción de la escrituraConstrucción de la escritura
Construcción de la escritura
 
Inteligencia atrapada- I
Inteligencia atrapada- IInteligencia atrapada- I
Inteligencia atrapada- I
 
40 años
40 años40 años
40 años
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Tratamiento psicopedagógico. Jorge Visca

  • 2. EL ENCUADREEL ENCUADRE  Encuadre es “encerrar en un marco”Encuadre es “encerrar en un marco”  Elementos: tiempo, lugar, frecuencia, duración, caja.Elementos: tiempo, lugar, frecuencia, duración, caja.  LaLa cuestión psicopedagógicacuestión psicopedagógica:: “situación de aprendizaje“situación de aprendizaje controlada por el método clínico”controlada por el método clínico”  Clínica: del griego “kliné”= lecho, lugar del paciente.Clínica: del griego “kliné”= lecho, lugar del paciente. (medicina pero retomada por psq., ps., psp)(medicina pero retomada por psq., ps., psp)  PsicopedagogíaPsicopedagogía: 2 aportes: el psicoanálisis y la psicología: 2 aportes: el psicoanálisis y la psicología genética.genética.  A.A. Psicoanálisis de niñosPsicoanálisis de niños: Anna Freud y Melanie Klein: Anna Freud y Melanie Klein  B.B. Psicología Genética:Psicología Genética: Piaget, método clínico o crítico,Piaget, método clínico o crítico, surge al standarizar pruebas psicométricas, entre lo clínico ysurge al standarizar pruebas psicométricas, entre lo clínico y lo experimental.lo experimental.  C.C. Epistemología convergenteEpistemología convergente: aportes del psicoanálisis,: aportes del psicoanálisis, psicología genética y de Pichon Rivierepsicología genética y de Pichon Riviere
  • 3. EL ENCUADREEL ENCUADRE  Constantes de trabajo:Constantes de trabajo:  Tiempo: 50 min o másTiempo: 50 min o más  Lugar: consultorio u otro.Lugar: consultorio u otro.  Frecuencia: 2, 3 o más veces por semanaFrecuencia: 2, 3 o más veces por semana  Duración: tiempo ilimitado (en función de laDuración: tiempo ilimitado (en función de la problemática)problemática)  Caja de trabajoCaja de trabajo  Interrupciones regladas; feriados, vacaciones,Interrupciones regladas; feriados, vacaciones, acuerdo mutuos.acuerdo mutuos.  HonorariosHonorarios USO DE LAS CONSTANTES DEL ENCUADRE:USO DE LAS CONSTANTES DEL ENCUADRE: PRINCIPIO DE REALIDAD SOBRE EL PPIO.PRINCIPIO DE REALIDAD SOBRE EL PPIO. DE PLACER. DESCENTRACIÓN YDE PLACER. DESCENTRACIÓN Y OBJETIVIDADOBJETIVIDAD
  • 4. CONCEPTOS BÁSICOSCONCEPTOS BÁSICOS a tener en cuenta en en todo tratamientoa tener en cuenta en en todo tratamiento Términos militares usados por Riviere en Ps socialTérminos militares usados por Riviere en Ps social  LOGÍSTICALOGÍSTICA:: tomar en cuenta capacidad ytomar en cuenta capacidad y obstáculos de un individuo o grupo (dependeobstáculos de un individuo o grupo (depende de la formación del psp y de su personalidad).de la formación del psp y de su personalidad).  ESTRATEGIAESTRATEGIA: arte de dirigir las: arte de dirigir las operaciones.operaciones.  TÁCTICATÁCTICA: poner en práctica un plan: poner en práctica un plan  TÉCNICATÉCNICA:: conjunto de procedimientoconjunto de procedimiento habilidad para su uso. Estilo particular dehabilidad para su uso. Estilo particular de cada pspcada psp  El encuadre es elEl encuadre es el ECROECRO con el cual voycon el cual voy a operar. Una vez asimilado es la basea operar. Una vez asimilado es la base del vínculo cognitivo y afectivo deldel vínculo cognitivo y afectivo del quehacer.quehacer.
  • 5. EL TIEMPOEL TIEMPO Unidad de tiempo destinada a asistir al paciente: distintos criterios.Unidad de tiempo destinada a asistir al paciente: distintos criterios. 50 min: sin contaminación. Comodidad.50 min: sin contaminación. Comodidad. 60 min: mayor comodidad.60 min: mayor comodidad. MODELO DE ULLOAMODELO DE ULLOA Pre-entrevistaPre-entrevista: 0-10min: 0-10min Comienzo entComienzo ent: 20 min más: 20 min más Entrev. Prop.dichaEntrev. Prop.dicha: 20 min duración objetiva de c/ momento: 20 min duración objetiva de c/ momento CierreCierre: 10 min: 10 min Pos-entrevPos-entrev.: 10 min.: 10 min MODELO P. RIVIEREMODELO P. RIVIERE Pre-tareaPre-tarea TareaTarea ProyectoProyecto Evitar la contaminación:Evitar la contaminación: p.ej. Que un paciente se encuentre conp.ej. Que un paciente se encuentre con otrootro
  • 6. EL ESPACIOEL ESPACIO El “lugar”: consultorio de niño-consultorio de adulto-calleEl “lugar”: consultorio de niño-consultorio de adulto-calle El consultorio es la prolongación del psp, debe ofrecer toda laEl consultorio es la prolongación del psp, debe ofrecer toda la continencia necesaria para que el paciente se exprese librementecontinencia necesaria para que el paciente se exprese libremente y pueda contactarse con aquellos objetos y situaciones quey pueda contactarse con aquellos objetos y situaciones que faciliten sus aprendizajes.faciliten sus aprendizajes. ComodidadComodidad: recibo al paciente tal cual es: recibo al paciente tal cual es Seguridad:Seguridad: su problema no será conocido por 3rossu problema no será conocido por 3ros Selección de reactivosSelección de reactivos: cualquier objeto no, depende de c/: cualquier objeto no, depende de c/ paciente.paciente. No-modificación-de-anclajes y anclajes-diferenciales:No-modificación-de-anclajes y anclajes-diferenciales: loslos objetos, mobiliarios deberán estar en el mismo lugar. Debeobjetos, mobiliarios deberán estar en el mismo lugar. Debe poseer elementos distintivos que sean de un consultorio Psp.poseer elementos distintivos que sean de un consultorio Psp. Para respetar el grado de depositaciones. En paciente (Depositante)Para respetar el grado de depositaciones. En paciente (Depositante) controla sus ansiedades depositando sobre los objetoscontrola sus ansiedades depositando sobre los objetos (depositarios) del consultorio, sus miedos. Por eso se trata de(depositarios) del consultorio, sus miedos. Por eso se trata de evitar cambios.evitar cambios. Por ej: sensibilidad frente a cambios de mobiliario.Por ej: sensibilidad frente a cambios de mobiliario. Objetivo del tratamiento: uso del espacio en forma apropiadaObjetivo del tratamiento: uso del espacio en forma apropiada
  • 7. LA CAJA DE TRABAJOLA CAJA DE TRABAJO Es una constante de encuadre, es continente y tiene contenidosEs una constante de encuadre, es continente y tiene contenidos Criterios iguales al consultorio: comodidad, seguridad, selección deCriterios iguales al consultorio: comodidad, seguridad, selección de reactivos (los elementos no son distractores), no modificac. Dereactivos (los elementos no son distractores), no modificac. De anclajes y anclajes diferenciados (materiales temidos y amados,anclajes y anclajes diferenciados (materiales temidos y amados, conocidos y desconocidos quedan bajo su control)conocidos y desconocidos quedan bajo su control) La caja es única. Es réplica del diagnóstico.La caja es única. Es réplica del diagnóstico. La elección de materiales se configura en relación al diagnóstico:La elección de materiales se configura en relación al diagnóstico: déficit de aprendizaje, sexo, edad, medio, pronóstico y grado dedéficit de aprendizaje, sexo, edad, medio, pronóstico y grado de focalización de la tareafocalización de la tarea Nivel de pensamientoNivel de pensamiento es un parámetro para seleccionar materiales.es un parámetro para seleccionar materiales. El ajedrez puede ser usado para jugar a los soldaditos.El ajedrez puede ser usado para jugar a los soldaditos. Déficit de aprendizajeDéficit de aprendizaje, selección del material sistemático (para leer,, selección del material sistemático (para leer, sumar …) y asistemático (coser, tejer, manejar un auto, …)sumar …) y asistemático (coser, tejer, manejar un auto, …) Sexo y edadSexo y edad Medio socioculturalMedio sociocultural: los objetos tienen distintas significaciones:: los objetos tienen distintas significaciones: individual (inc-prec-con), grupal (fliar) gral.individual (inc-prec-con), grupal (fliar) gral. Si los objetos están muy alejados de laSi los objetos están muy alejados de la ideologíaideología del S, éste losdel S, éste los rechaza.rechaza. La influencia de laLa influencia de la culturacultura como factor decomo factor de resistenciaresistencia a ciertosa ciertos cambios pone en evidencia un obstáculo epistemológico.cambios pone en evidencia un obstáculo epistemológico. Grado de focalización de la tarea: existen tratamientos focalizados yGrado de focalización de la tarea: existen tratamientos focalizados y no focalizados. Cuando existe un yo relativamente fuerte y lano focalizados. Cuando existe un yo relativamente fuerte y la dificultad sea independiente de otras áreas se puede focalizar ladificultad sea independiente de otras áreas se puede focalizar la tareatarea
  • 8. LA FRECUENCIA, LA DURACIÓN, LASLA FRECUENCIA, LA DURACIÓN, LAS INTERRUPCIONES REGLADAS Y LASINTERRUPCIONES REGLADAS Y LAS CONDUCTAS PERMITIDAS.CONDUCTAS PERMITIDAS. Frecuencia:Frecuencia: es el n° de veces que un paciente es asistido en unes el n° de veces que un paciente es asistido en un tiempo dado: semana, quincena, mes.tiempo dado: semana, quincena, mes. Duración:Duración: es el tiempo total de tratamiento para un alta total oes el tiempo total de tratamiento para un alta total o parcial.parcial. Interrupciones regladasInterrupciones regladas: fechas convenidas en las que el: fechas convenidas en las que el paciente no recibirá atención.paciente no recibirá atención. Mayor frecuencia: 6 veces por semana, incluso los sábados.Mayor frecuencia: 6 veces por semana, incluso los sábados. Frecuencia ideal: 3 veces por semana. Seguimiento: una vezFrecuencia ideal: 3 veces por semana. Seguimiento: una vez por semana.por semana. LosLos criterioscriterios para establecer la frecuencia:para establecer la frecuencia: 1.1. Necesidades del sujeto: exigencia escolar.Necesidades del sujeto: exigencia escolar. 2.2. Tiempo de elaboración: a mayor rapidez, menor frecuencia.Tiempo de elaboración: a mayor rapidez, menor frecuencia. 3.3. Incidencia positiva o negativa del medio.Incidencia positiva o negativa del medio. 4.4. Tiempo del psp: para aprehender al pacienteTiempo del psp: para aprehender al paciente 5.5. Aspectos prácticos: movilidad, distancia.Aspectos prácticos: movilidad, distancia. El buen manejo de estos criterios incide sobre el establecimiento yEl buen manejo de estos criterios incide sobre el establecimiento y continuidad del vínculo con el paciente y con la tarea.continuidad del vínculo con el paciente y con la tarea.
  • 9. Diagnóstico PspDiagnóstico Psp Esquema secuencial tradicional Esquema propuesto (epist. conv)ergente 1. Anamnesis 1. EOCA 2. Tests 2. Tests (según líneas de investigación) 3. Pruebas pedagógicas 3. Anamnesis (abierta, situacional y según líneas de investigación) 4. Elaboracion de informes (escrito o no) 4. Elaboración del informe (1.imagen del niño, 2 como formulación escrita de hipótesis a comprobar) 5. Devolución de la información a padres y/o paciente 5. Devolución de la información a padres y/o paciente
  • 10. PRONÓSTICOPRONÓSTICO  Hipótesis o predicción delHipótesis o predicción del estado o estados futurosestado o estados futuros  Posee 2 clases dePosee 2 clases de incertidumbres:incertidumbres: - Derivadas del diagnósticoDerivadas del diagnóstico - las de cualquier novedadlas de cualquier novedad
  • 11. PARTICULARIDADESPARTICULARIDADES SOBRE EL DIAGNÓSTICOSOBRE EL DIAGNÓSTICO EOCAEOCA: entrevista operativa centrada en el aprendizaje. La: entrevista operativa centrada en el aprendizaje. La consigna es: “me gustaría que me muestres lo queconsigna es: “me gustaría que me muestres lo que sabes hacer, lo que te han enseñado y lo que hassabes hacer, lo que te han enseñado y lo que has aprendido”. Sobre la mesa, el material “este material esaprendido”. Sobre la mesa, el material “este material es para que lo uses si lo necesitas para enseñarme lo quepara que lo uses si lo necesitas para enseñarme lo que te comenté que quería saber de vos”.te comenté que quería saber de vos”. Material para niño en edad escolar: hojas lisas, rayadas,Material para niño en edad escolar: hojas lisas, rayadas, lápiz nuevo sin punta, sacapunta, birome, goma, tijera,lápiz nuevo sin punta, sacapunta, birome, goma, tijera, papel glacé, regla, revistas, marcadores, libro.papel glacé, regla, revistas, marcadores, libro. Interesa observar sus conocimientos, actitudes, destrezas,Interesa observar sus conocimientos, actitudes, destrezas, M de D, ansiedades niveles de operatividad, creatividad,M de D, ansiedades niveles de operatividad, creatividad, etc.etc. Otra consigna posible: “ya me has mostrado cómo dibujas,Otra consigna posible: “ya me has mostrado cómo dibujas, ahora mostráme otra cosa que no sea dibujar”.ahora mostráme otra cosa que no sea dibujar”. Luego las técnicas y otras entrevistasLuego las técnicas y otras entrevistas
  • 12. TRATAMIENTO: LOS RECURSOS (estrategiasTRATAMIENTO: LOS RECURSOS (estrategias de intervención)de intervención) Los recursos son posiblesLos recursos son posibles formas de intervenciónformas de intervención que intentanque intentan modificar la organización de un campo cuya estructura se hamodificar la organización de un campo cuya estructura se ha configurado inadecuadamente a los ojos del psp.configurado inadecuadamente a los ojos del psp. - Todo recurso se basa en una hipótesisTodo recurso se basa en una hipótesis - La elección de uno u otro recurso responderá a la idea deLa elección de uno u otro recurso responderá a la idea de oportunidad o eficacia, debe poner en juego la respuesta másoportunidad o eficacia, debe poner en juego la respuesta más activa por parte del sujeto.activa por parte del sujeto. - Recursos:Recursos: - Cambio de situaciónCambio de situación: algo significativo (p. ej, un sujeto: algo significativo (p. ej, un sujeto impulsivo que debía tocar el timbre una sola vez, un sujeto queimpulsivo que debía tocar el timbre una sola vez, un sujeto que despreciaba las indicaciones del psp hasta que éste un díadespreciaba las indicaciones del psp hasta que éste un día cambió la forma de saludarlo y a partir de ese momentocambió la forma de saludarlo y a partir de ese momento cambió la comunicación entre ambos …).cambió la comunicación entre ambos …). - La informaciónLa información: es un recurso verbal. “tal información podrás: es un recurso verbal. “tal información podrás encontrarla en la enciclopedia de la biblioteca”encontrarla en la enciclopedia de la biblioteca”
  • 13. LOS RECURSOSLOS RECURSOS - Información con redundanciaInformación con redundancia: difiere de la anterior por: difiere de la anterior por recodificar el mensaje: un gesto, tono de voz, repeticiónrecodificar el mensaje: un gesto, tono de voz, repetición de lo expresado. El sentido consiste en soslayar barrerasde lo expresado. El sentido consiste en soslayar barreras afectivas o de otro tipo que impiden operacionesafectivas o de otro tipo que impiden operaciones cognitivas.cognitivas. - Modelo de alternativa múltipleModelo de alternativa múltiple: consiste en enumerar: consiste en enumerar una serie de actividades que el sujeto puede hacer “podésuna serie de actividades que el sujeto puede hacer “podés dibujar, leer, contar, construir cualquier cosa que se tedibujar, leer, contar, construir cualquier cosa que se te ocurra. Tiene la finalidad de desencadenar conductas. Seocurra. Tiene la finalidad de desencadenar conductas. Se utiliza cuando el S se encuentra paralizado.utiliza cuando el S se encuentra paralizado. - MostraciónMostración: es la transmisión de información a través de: es la transmisión de información a través de una acción no verbalizada.una acción no verbalizada. - Señalamiento e interpretaciónSeñalamiento e interpretación: consiste en la: consiste en la comunicación incompleta y completa de un segmento decomunicación incompleta y completa de un segmento de conducta. A) predican sobre el campo psicológico en elconducta. A) predican sobre el campo psicológico en el “aquí-ahora-conmigo-frente-a-la-presente-tarea. B) “Allí-“aquí-ahora-conmigo-frente-a-la-presente-tarea. B) “Allí- entonces-(pasado o futuro)-en-aquella-tareaentonces-(pasado o futuro)-en-aquella-tarea
  • 14. MÁS SOBRE RECURSOSMÁS SOBRE RECURSOS - EJEMPLOS EN SEÑALAMIENTO-INTERPRETACIÓN- EJEMPLOS EN SEÑALAMIENTO-INTERPRETACIÓN:: ““La Sra X presentó una significativa dificultad para redactar, cadaLa Sra X presentó una significativa dificultad para redactar, cada vez que se propone hacerlo recuerda algo que dilata lavez que se propone hacerlo recuerda algo que dilata la realización de esta tarea. Señalo:”Ud no ha observado querealización de esta tarea. Señalo:”Ud no ha observado que cada vez que se propone redactar, recuerda algo por lo cualcada vez que se propone redactar, recuerda algo por lo cual pasa mucho tiempo o no le alcanza el tiempo para lapasa mucho tiempo o no le alcanza el tiempo para la redacción? (conducta evitativa)redacción? (conducta evitativa) Después de mucho tiempo, se pudo interpretar: “cada vez que udDespués de mucho tiempo, se pudo interpretar: “cada vez que ud se propone redactar posiblemente ud siente temor de nose propone redactar posiblemente ud siente temor de no poder hacerlo o de no poder hacerlo tan bien como se lopoder hacerlo o de no poder hacerlo tan bien como se lo propone, dado que es tan exigente consigo misma, ypropone, dado que es tan exigente consigo misma, y entonces surge alguna situación con la que ud evita entrar enentonces surge alguna situación con la que ud evita entrar en tarea e ir haciendo lo que puede. Ud cree que yo la puedotarea e ir haciendo lo que puede. Ud cree que yo la puedo criticar y en vez de escribir me hace preguntas con lo cualcriticar y en vez de escribir me hace preguntas con lo cual llenamos el tiempo con otras cosas.”llenamos el tiempo con otras cosas.” -- Rol playingRol playing: es una técnica dramática que opera en el “como: es una técnica dramática que opera en el “como si”. Se ponen en ejercicio, roles con bajo nivel de compromisosi”. Se ponen en ejercicio, roles con bajo nivel de compromiso lo cual permite revisar, elaborar conductas. Se utiliza ante:lo cual permite revisar, elaborar conductas. Se utiliza ante: negación del pasado, falta de anticipación de la situaciónnegación del pasado, falta de anticipación de la situación futura, preparación para una situación futura, falta de vivenciafutura, preparación para una situación futura, falta de vivencia para comprender un contenido.para comprender un contenido.